-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La dimisión irrevocable de Mónica Ridruejo como directora general de RTVE ha generado una crisis significativa para el Gobierno de José María Aznar.
-
Antena 3 Televisión, ha vendido dos pases de 60 de sus películas a TVE por 600 millones.
-
Se desestima una demanda por intromisión de José María García contra Ramón Mendoza.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL PAÍS, viernes 7 de febrero de 1997
A. G .. Madrid
La dimisión irrevocable de Mónica Ridruejo lleva dos semanas encima de la mesa de José
María Aznar. Le llegó por carta, el pasado día 21 de enero,
como un crochet tirado en seco a
la mandíbula digital del Gobierno.
Ateniéndonos a la versión facilitada por la cadena SER, la filtración, la semana pasada, de la
dimisión de la todavía directora
general ha alterado los planes de
Moncloa, que trataba de dilatar
al máximo el relevo de Mónica
Ridruejo. Con ello, el Gobierno
quería evitar a toda costa que le
estallara una crisis tan significativa en el momento álgido de la
guerra digital y cuando el Gobierno se las ve y se las desea
para reclutar socios dispuestos a
subirse a su plataforma.
La defección de la máxima
responsable de TVE fue recibida
por Aznar como un suceso desastroso para el Gobierno. Tanto es así que, apenas cuarenta y
ocho horas después de enviada la
carta, el presidente convocó urgentemente a la todavía directora general a una reunión calificada de "tormentosa" por fuentes
allegadas a los protagonistas.
Aznar manifestó a la directora su
disgusto por la dificil situación
en que quedaba el Gobierno en
un asunto en el que él había empeñado su propio prestigio y el
del Gabinete.
Pese a la presión ejercida por
Aznar, Mónica Ridruejo no dio
su brazo a torcer en esta reunión,
celebrada el pasado día 23 de
enero en La Moncloa. La directora se mantuvo firme en su decisión y en sus argumentos, que no
pillaban de nuevas al presidente
del Gobierno, ya que los había
expresado con anterioridad y
por escrito.
u
El día
que Mónica
dijo no
Mónica Ridruejo no entendía
el repentino cambio de planes:
pocos meses antes había recibido
el encargo del Gobierno de racionalizar una de las empresas
públicas más gravosas y deficitarias, y de repente se abandonaba
ese objetivo en aras de un pretencioso proyecto de televisión digital, con el mexicano Azcárraga
como inexplicable compañero de
rial la responsabilidad de haber
embarcado a la televisión pública en una aventura en la que no
creía. La carta de Moncloa no
llegó nunca, y por eso no se firmó el acuerdo con Televisa. Así
es como, en palabras de un testigo de aquellos acontecimientos,
el buque insignia de Rodríguez
encalló en seco.
Amigo socorre
.
a amzgo
viaje. ¿Por compromisos adquiridos personalmente por Aznar
en los a va tares de la costosa
campaña electoral del PP?
Ante las presiones que recibía
de Rodríguez para firmar aquel
acuerdo, Mónica Ridruejo exigió que se le ordenara por carta.
Elevada a la dirección de RTVE
por su perfil de buena gestora,
no quería incorporar a su histo-
Fue entonces cuando el presidente Aznar buscó un aliado fiel,
carente de prejuicios profesionales que obstaculizaran su proyecto político de televisión digital.
Su amigo personal Juan Villalonga, colocado por él en la presidencia de Telefónica, vino en
su auxilio, tomando la iniciativa
de la plataforma gubernamental.
Mónica Ridruejo pasó desde
ese momento a un segundo plano, aunque, como el resto de las
televisiones públicas gobernadas
por el PP, Televisión Española
no tuvo otra alternativa que engrosar la lista de socios de Telefónica. Bien es cierto que el papel
que se le otorgaba a TVE era el
de mero programador, y en este
sentido, Mónica Ridruejo recibió instrucciones directas de Álvarez Cascos para que, sin problemas de presupuesto, la televisión pública acaparara pr0ducto
en los mercados nacionales e internacionales. Así es como se
materializó un acuerdo por 610
millones de pesetas con el productor cinematográfico José
Frade, poseedor de un lote de películas que rondaba sin éxito desde hacía tiempo por los departamentos de compra de otras televisiones.
Prietas
las filas
Dígamelo por escrito,
señor presidente"
Preocupado por la actitud firme
de la directora geperal de RTVE,
Aznar pidió a Alvarez Cascos
que se empleara a fondo para
tratar de convencerla de que se
mantuviera en su cargo el tiempo
suficiente para que escampara la
dificil situación de la plataforma
digital del Gobierno, cuya constitución se retrasaba una y otra
vez por falta de socios solventes
y ajenos al propio PP. El vicepresidente del Gobierno traslada
esta petición de Aznar y le ofrece
una fecha de salida: el día 1O de
febrero. Al ver la puerta de salida a plazo fijo, Mónica Ridruejo
acepta y pone una condición:
que el presidente se lo diga por
escrito, ya que no quiere verse
envuelta en una nueva maniobra
dilatoria. Aznar así lo hizo.
Ante lo inevitable del relevo y
para desdibujar las auténticas razones de su dimisión, el entorno
de Miguel Ángel Rodríguez ha
puesto en circulación que ésta se
va por razones personales y no
por un profundo desacuerdo con
la plataforma del Gobierno y las
presiones políticas sobre los contenidos de los espacios informativos.
El portavoz del Gobierno,
Miguel Ángel Rodríguez, a lasazón mandamás en los temas audiovisuales, fue el destinatario de
una rotunda misiva de Mónica
Ridruejo en el otoño pasado.
Aquella carta fue la que hizo encallar el primer buque insignia de
Rodríguez en materia audiovisual: la plataforma mixta TVETelevisa, que el portavoz del Gobierno anunció a bombo y platillo.
SOCIEDAD 133
COMUNICACIÓN
SCIAMMARELLA
Al desacuerdo de fondo sobre el
proyecto digital se suma en los
últimos tiempos el control político directo que Moncloa ejerce
sobre los telediarios. En medios
profesionales de TVE se afirma
que en los primeros tiempos esa
presión se mantuvo dentro de lo
razonable, entre otras razones,
por el afán del director de los servicios informativos, Sáenz de
Buruaga, de cuidar su imagen
profesional. Desde diciembre
para acá, afirma esa fuente, "Rodríguez entra en la teJe como un
vendaval: Buruaga y Sánchez
Gallo son una terminal entusiasta de operaciones de propaganda
que en ocasiones se gestan en el
propio despacho del presidente
del Gobierno". No sólo se dan
consignas, sino que incluso Rodríguez desciende en sus instrucciones a detallar las imágenes
que deben ilustrar determinadas
informaciones.
La sucesión de- diversos estudios de opinión a lo largo del
otoño, coincidentes en el perfil
declinante de Aznar mientras
González iba al alza, encendió
las luces de alarma en el equipo
pretoriano de Aznar. Una comisión de crisis, celebrada en diciembre en La Moncloa, tomó la
determinación de forzar la política de medios de comunicación, a
la vez que se ordenaba a todos
los miembros del Gobierno que
ocuparan todas las tribunas informativas y de opinión.
A su vez, fueron llamados a
capítulo los responsables territoriales del PP para que en toda
España se cumplieran a rajatabla, sin salidas del guión, las consignas que se iban a suceder so-
bre las diversas liebres informativas que los equipos de propaganda del Gobierno se iban a encargar de soltar en las semanas sucesivas (entre ellas, un sondeo favorable para marcar el reimcio
del curso, un auténtico regalo de
Reyes en las páginas de El Mundo; el desinflado caso Ferrer; los
200.000 millones de Hacienda; el
fantasma del llamado monopolio del fútbol, y, como estrella, la
campaña repetida a machamartillo de que una plataforma digital
es pluralismo, y dos, monopolio).
En este mismo sentido, la firma del acuerdo del fútbol, el 24
de diciembre, fue vivida por Rodríguez como una catástrofe, no
sólo por lo que significaba para
la televisión digital, sino también
porque, en su opinión, alejaba
definitivamente a Antena 3 de su
ámbito de influencia. (El aspirante al almirantazgo audiovisual de Castilla y Nueva España
perdía otro buque pretendidamente suyo, sin haber tenido
tiempo de gozarlo y justo cuando
más arreciaba la batalla).
Quién pone
la plata
Los platos rotos de esta situación los están pagando los profesionales de RTVE, cuyo descontento amenaza con desbordar el
Pirulí y del que la dimisión de
Mónica Ridruejo es un claro exponente. Los cambios producidos esta misma semana en los segundos niveles del equipo directivo son interpretados en el ámbito profesional como un presagio de una férrea línea política,
que limitará aún más el margen
de autonomía de los profesionales. De hecho, el pasado viernes,
el director de TVE, Jorge Sánchez Gallo, estuvo despachando
en Moncloa los nombramientos
en diversas áreas directivas.
La espantada de Pedro Antonio Martín Marín en el último
minuto abunda en la idea de
cómo la dirección general del
ente, antaño codiciada, es una
patata caliente a la que le hace
ascos un político tan ambicioso
como el secretario de Estado
para el Deporte.
Un buen conocedor de los
medios de comunicación como
él posiblemente ha olfateado
que la marcha de Mónica Ridruejo extiende el certificado de
defunción de la voluntad del
Go~ierno -si alguna vez la
tuvo- de conducir por vías razonables una empresa que cada
año succiona más fondos públicos que cualquiera de los sectores en reconversión. Pero con tal
de que quede claro quién es el
que manda, el Gobierno no repara en gastos. El dinero lo ponen los españoles, y el presidente, los amigos para fundírselo:
Azcárraga, Villalonga, Pedro J.
Ramírez y otros personajes que
merodean en el negocio; Pedro
Pérez, también de la misma
cuerda. Lo que viene a demostrar que la España digital de Aznar puede que algún día sea a
mayor esparcimiento de los españoles, pero hoy sólo la disfrutan los amigos del presidente.
Mientras Aznar se afana en
reponer la rueda de repuesto y
encuentra a quien quiera sustituir al sustituto de la Ridruejo,
los asuntos más importantes en
Moncloa siguen su curso. Y el
otrora aspirante al mando de la
plataforma digital hunde su
mano de hierro sobre Televisión
Española y Radio Nacional de
España. Venga quien venga, la
mano está en las mejores manos.
·j~4PI)IIIIS!II'l0""'C~IE""b~A'Tb~--------------¡c"i'jor\i\:MUNi
rnM4c
rA
'IT'
C;¡¡
IOmNr------~EJ:;lL~PAÍS, viernes 7 de febrero de 1997
TVE pagó 600 millones por
Desestimada una
películas de Frade que
Antena 3 había rechazado demanda de José María
García contra Mendoza
EL PAÍS, Madrid
El empresario de cine José Frade, cuya productora posee el 5%
de Antena 3 Televisión, ha vendido "dos pases" de 60 de sus películas a TVE por 600 millones,
entre ellas títulos de bastante antigüedad. La operación se cerró
poco antes de que el productor
acudiera a un notario pára solicitar una junta extraordinaria de
Antena 3, en la que proyecta pedir explicaciones a su presidente,
Antonio Asensio, por la gestión
de sus empresas y los acuerdos
·
sobre el fútbol televisado.
El lote de películas adquirido
por TVE fue rechazado en su
momento por Antena 3, pese a
que entonces lo ofrecía en un
precio inferior al que después
pagó la televisión estatal.
Directivos de Antena 3 creen
que Frade puede estar relacionado con la denuncia anónima que
ha utilizado la Fiscalía General
del Estado para ordenar una investigación de la Fiscalía Anticorrupción sobre negocios de
Asensio. Frade, por su parte, rechaza cualquier vinculación entre la venta de sus películas a
TVE, la solicitud de junta extraordinaria en Antena 3 y la citada
denuncia anónima. Frade reconoce que esa misma denuncia sobre Antonio Asensio "fue recibida por esta sociedad, en su calidad de accionista de Antena 3 y
por correo ordinario a finales de
noviembre de 1996". Al día siguiente de tener noticia del anónimo , Frade ll amó a Asensio
para darle cuenta del mismo.
Según explica Frade, su productora llegó a l acuerdo con
TVE tras ocho meses de negociaciones con ~1 ente público, en el
curso de las cuales renunció a cobrar 309 millones del mismo, que
es la suma que la Audiencia Provincial de Madrid condenó a pagar a R TVE por incumplir el
contrato de realización de la serie Los episodios nacionales. El
pleito data de 1991.
El productor asegura que el 7
de junio de 1996, su empresa
ofreció a la entonces directora
general de RTVE, ~ónica Ridruejo, un acuerdo por el que renunciaría a cobrar la indemnización, restableciéndose a cambio
" las relaciones normales de esta
productora con TVE" . El acuerdo final para la venta de los 60
títulos por 600 millones se alcanzó finalmente "tras ocho meses
de negociación" con el director
de TVE, Jorge Sánchez Gallo.
La coincidencia con la denuncia
sólo se debe. según Frade, a que
el cobro de la indemnización estaba fijado para el 4 de marzo.
En el lote de películas compradas por TVE se incluyen títulos como La hoz y el Martíne:.;
La tonta del bote; Pim, pam ,
pum, fuego; No desearás al vecillo
del 5°; o La guerra de papá.
Ahora para ir al. cine no hace. falta moverse de casa. Porque
ONKYO, con su nuevo sistema de sonido Do/by Prologic
Surround, te hará gozar del séptimo arte con toda la emoción
de las escenas más espectaculares. De modo que po.nte cómodo
y disfruta de toda la magia del cine, sin moverte del sillón, porque
un sistema tan avanzado como el de ONKYO te sitúa en el centro
de la acción, convirtiéndote en el protagonista de la pelfcu/a.
El periodista, condenado por el
Tribunal Supremo a pagar las costas
J. Y., Madrid
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha desestimado una
demanda por intromisión en el honor que el locutor José Maria García había presentado contra el ex presidente del Madrid
Ramón Mendoza y le ha condenado a pagar las costas.
José María García -que había
reclamado 500 millones a Mendoza- había ganado el pleito
en dos instancias anteriores,
pero el Supremo ha dado la razón a Mendoza porque el periodista "estaba ya inmerso en
una campaña probablemente
difamatoria dirigida contra el
demandado".
Mendoza, en una asamblea
de socios del Real Madrid celebrada en octubre de 1991 , se
refirió a García, aunque sin
nombrarlo expresamente, con
las siguientes frases: "Su padre
ha estado procesado por estafa" , "es mucho mejor ser hijo
de un choricero que hijo de un
chorizo" y "no vamos a admitir en el Real Madrid que personas sin moral...". El periodista presentó una demanda al
honor, que fue admitida parcialmente, y ahora ha sido desestimada.
El Supremo, de acuerdo con
las tesis defendidas por el catedrático Miguel Bajo, defensor
de Mendoza, aplica la ley en relación con los usos sociales y la
conducta de la persona supuestamente agraviada. El alto tribunal analiza la actuación previa de García y establece que
éste "ha vertido en forma continuada una serie de descalificaciones dirigidas al demandado [Mendoza] ( ...)que no pueden sino ser consideradas
como claramente ofensivas. Es
decir, cuando sucedieron los
hechos, el demandante [García] estaba ya inmerso en una
campaña probablemente difamatoria dirigida contra el demandado" .
La sentencia señala también
que las palabras empleadas no
pueden extraerse de su contexto y Mendoza lo que hace es integrarse en la polémica que el
periodista José Maria García
había suscitado.
Canal Satélite
denunciará hoy
ante Bruselas el
'decretazo' digital
EL PAÍS. Madrid
Las empresas Sogecable y Canal
Satélite Digital (85% Sogecable y
15% Antena 3 Televisión) denunciarán hoy ante las autoridades de
la Unión Europea el decreto-ley
promulgado por el Gobierno sobre las emisiones de televisión vía
satélite, al considerarlo "inconstitucional y contrario a la normativa europea". En un comunicado,
que ha sido enviado a toda la
prensa nacional, Sogecable y Canal Satélite Digital manifiestan su
protesta "por el ataque del Gobierno a la libertad de expresión y
la libertad de empresa y comercio". Y "rechazan la politización
llevada a cabo por el Gobierno, y
la parcialidad de su comportamiento con el consiguiente peijuicio para los intereses de nuestros
accionistas y los intereses generales del país". Advierten, además,
que dichas prácticas "serán recurridas en tiempo y forma ante los
tribunales españoles".
El comunicado señala que Canal Satélite Digital "es una empresa legalmente constituida que opera legalmente, ha invertido cerca
de 20.000 millones de pesetas en
los tres últimos años y se dispone a
invertir otros 65.000 millones". Y
recuerda que "se trata de recursos
económicos que arriesga una empresa privada y que, lejos de sangrar al erario público, contribuyen
a engrosarlo mediante los impuestos que gravan la actividad".
Todo en tu propia casa. Todo gracias a ONKYO, que unido a
la calidad de las pantallas acústicas jBL, consigue con sus seis
canales de sonido crear todos los efectos necesarios para
trasladarte a un mundo lleno de sensaciones únicas. Acude a
tu distribuidor ONKYO · JBL y te demostrará cómo convertir
el salón de tu casa en la más espectacular sala de cine.
HOY ESTRENO ill>I:AL ~~
V.O.SUBTITULADA
-
Materia
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Mónica Ridruejo
-
José María Aznar
-
Antena 3 Televisión
-
Antonio Asensio
-
José Maria García
-
Ramón Mendoza
-
Sogecable planean denunciar hoy ante las autoridades de la Unión Europea el decreto-ley del Gobierno