-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La exposición La pintura flamenca y holandesa en el Palacio Grassi de Venecia presenta 220 obras que narran la evolución del arte de Bélgica y los Países Bajos.
-
Pepa Roma gana Premio Andalucía por su novela Mandala.
-
La expansión de los canales de pago cambiarán la forma de ver televisión y de producir contenidos reduciendo el costo medio de productos televisivos.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
ULTURA
36
EL PAÍS, sábado 15 de marzo de 1997
Van Gogh, Ensor, Mondrian y Magritte,
estrellas de una exposición en Venecia
'La pintura flamenca y holandesa' ·reúne 220 obras de 90 artistas en el palacio Grassi
PERU EGURBIDE, Venecia
Quien oye hablar de pintura flamenca suele pensar inmediatamente en El Bosco, en
Van Eyck, en los Brueghel o en Rubens,
Jordaens y Rembrandt, de modo que es
posible que más de un visitante de la expo-
sición que se inaugura hoy en el palacio
Grassi de Venecia se sienta defraudado.
Bajo el titoJo de La pintura flamenca y h~
landesa, lo que el centro de exposiciones de
Fiat ofrece es, en realidad, una muestra del
arte de Holanda y Bélgica en tomo al si-
posición realizada en esta misma sede durante la temporada
pasada. Pero parece claro que
la exposición actual es de menor envergadura que las organizadas anteriormente por este
centro de Venecia, donde se
han marcado hitos de tipo histórico, como la muestra dedicada en 1991 a los celtas o la de
1994 sobre la arquitectura renacentista, y el arte contemporáneo ha conocido manifestaciones del calibre de las exposiciones sobre Maree) Ducbamp
de 1993 o la organizada en 1995
por Jean Claire para celebrar el
primer centenario de la Bienal
de Venecia.
Los pintores citados son las estrellas de la colección de 220
obras reunidas para la ocasión
por Rudi Fuchs y Jan Hoet, los
organizadores de la muestra,
con el patrocinio de los ministerios de Educación de los Países
Bajos y del Ministerio de la Comunidad Flamenca. Los reyes
de Bélgica y Holanda, países
donde tienen sus sedes las casi
40 instituciones públicas y privadas que han prestado cuadros, piensan visitar la exposición el próximo 22 de marzo.
De Van Gogh hay expuestos
11 cuadros; de Ensor, 22; de
Mondrian, 1O. Cinco pinturas
de Magritte y dos de Delvaux
completan el catálogo de las
principales obras. Luego están
otros autores que, aunque con
menor proyección internacional, han hecho también carrera
fuera de sus fronteras. Es el
caso de los belgas Leon Spillaert, Jean Brusselmans o Pierre Alechinsky, y el de los ho• landeses Jan Toorop, Maree)
Broodthaers y Karel Appel.
La exposición pretende narrar el desarrollo desde el expresionismo y el surrealismo de
la primera mitad del siglo hasta
la pintura abstracta, el pop art
o el formalismo conceptual de
la obra de Stanley Brown que
cierra el recorrido.
Conexiones históricas
Paralelamente, se sugieren conexiones precisas entre estas
obras, algunas de las cuales,
como las Frachadas D. de Jeroen Henneman, datan del año
pasado, y la pintura flamenca
histórica. Así, la muestra se
abre con un retrato de Jean van
Scorel, pintor holandés del siglo XVI que trabajó en Roma,
y otro cuadro de Joachim Patinir, discípulo de El Bosco, que
reflejan, respectivamente, el
gusto por el detalle y la vena
fantástica que constituyen dos
constantes en la pintura de Holanda. Una obra de Jean
Brueghel ha sido yuxtapuesta a
cuadros de Permeke, De Smet y
Van de Woestijne fechados en
los primeros años veinte, para
destacar que, a lo largo de los
siglos, se mantiene el factor común de un costumbrismo que
pervive en la pintura expresionista. Los cuadros abstractos
de Mondrian vienen precedidos
por un paisaje de Van Ruisdael
sin figuras , hecho de color y
manchas.
El montaje, realizado como
siempre en esta sede por la arquitecto Gae Aulenti, es concisamente didáctico, gracias a
unas breves notas y a escuetas
citas poéticas de los artistas.
Resulta limpio y claro, y los bellos salones del palacio Grassi
relucen mucho más que entre el
guirigay de objetos magníficos
que los invadió con ocasión de
Los griegos en Occidente, la ex-
glo XX. La exposición que se presenta en
Venecia incluye casi 90 artistas, de los que
pocos son indiscutiblemente conocidos
por el gran público: entre ellos, Vincent
van Gogh, James Ensor, Piet Mondrian,
Paul Delvaux y René Magritte.
Protagonismo limitado
Autorretrato de Van Gogh firmado en 1887.
Composición XIV (1913), de Mondrian.
La pintura contemporánea en
Bélgica y Holanda, que desconoció el cubismo, ha tenido un
protagonismo simplemente limitado en el desarrollo del
arte europeo de este siglo, a
pesar de haber promovido
movimientos importantes,
como el Cobra (Copenbague,
Bruselas, Amsterdam) y de la
media docena de grandes figuras antes citadas. El interés de
la muestra veneciana es, por
ello, también limitado, incluso tras la incorporación forzada de Magritte y Delvaux,
que, siendo valones y francófonos de origen , no tienen
nada que ver con el mundo
flamenco y holandés que se
menciona en el título impropio de la exposición. En Bélgica, el asunto ha generado más
de una polémica política.
"Ciertamente, la pintura
francesa es más importante,
sobre todo en la primera mitad del siglo, aunque Van
Gogh y Mondrian no son menos que Picasso, Braque o
Matisse. Holanda es, en cualquier caso, uno de los pilares
de la pintura europea. Encuentro que esta pintura holandesa y belga más reciente
ha seguido un poco la suerte
de la italiana, que está infravalorada" , comenta el crítico
Maurizio Calvesi, autor de
uno de los artículos del catálogo.
Paolo Viti, director artístico
del palacio Grassi, destaca que
Karel Appel, como otros representantes del grupo Cobra ,
como Permeke y otros pintores
incluidos en esta exposición ,
son "grandes nombres consagrados", y explica así el sentido
de esta muestra: " Hemos querido dar a conocer la pintura
belga y holandesa, por marcar
una continuidad que se proyecta hacia el futuro , y porque
todos nos debemos conocer
mejor en Europa. De hecho, el
próximo otoño haremos una
exposición de la pintura de
este siglo en Alemania y, a
continuación, le tocará el'turno a Francia" .
La periodista
Pepa Roma gana el
Premio Andalucía
de Novela
J. M. RODRÍGUEZ, Sevilla
La periodista Pepa Roma, nacida en Lleida hace 42 años, consiguió ayer el XII Premio Andalucía de Novela con Manda/a, una
novela que retrata el derrumbamiento vital de una mujer, jefa
de informativos de TVE descabalgada de su puesto en los últimos días del período socialista y
ex hippy en los sesenta a la que,
en un solo día de septiembre de
1993, en el que se concentra la
acción, "le estallan los conceptos
y la evidencia del fin de sus sueños", explica Pepa Roma . El premio, que en ediciones anteriores
ratificó a escritores como Antonio Soler o Antonio Hernández,
está patrocinado por el Banco
Bilbao Vizcaya (BBV), tiene una
bolsa de seis millones de pesetas
y, por primera vez, será editado
por Alfaguara y difundido en el
mercado iberoamericano.
Un jurado integrado por
Blanca Berasategui, subdirectora del ABC Cultural; Miguel
García Posada, crítico de El,..
PAÍS; Andrés Soria, catedrático
de Literatura de la Universidad
de Granada y los escritores José
Manuel Caballero Bonald y Justo Navarro , estimó ayer que
Manda/a -concepto hindú traducible por laberinto- constituye un "viaje iniciático por los pasajes más conocidos de los últimos veinte años de la realidad española". "Sí, es una novela generacional. Aunque no autobiográfica. Tampoco es una novela sobre la transición. Sin embargo, la
transición aparece como trasfondo y hay, desde luego, un paralelismo entre el desencanto general
del país en los últimos años y el
desencanto del personaje, motivado por el fin de sus sueños, que
es de lo que de verdad trata la
novela", explicó Roma.
Relato "vivencia!"
Aunque la biografia de la periodista enlaza básicamente con la
de su personaje, la escritora señala que su relato "no es autobiográfico". " Sí es vivencia!" ,
matizó, " y elegí al personaje de
una jefa de informativos de televisión pues, seguramente, porque es un mundo que conozco y
porque era una buena atalaya
para contar la historia" .
Pepa Roma había publicado
con anterioridad sólo una novela
corta, Cómo desaparecer sin ser
visto (Exadra), y ayer contó que
la escritura de ésta, dilatada en el
transcurso de tres años, le costó
un enorme esfuerzo. "Compatibilizar periodismo y literatura es
muy dificil. Yo tuve que renunciar a trabajos y a los fines de semana por la necesidad de escribir
esta historia".
Al premio se presentaron 245
originalesl el doble que el año
pasado. "Esa es la consecuencia
positiva de la incorporación de
Alfaguara", subrayaron el director region al del BBV , Valerio
Durán, y el adjunto al presidente
· del banco, Antonio López. Hasta ahora la novela ganadora
editaba Guadalquivir, en
y tenía una circulación
ria (unos 3.000 ·
originó la
ganadores. Juan
de Alfaguara,
se editarán
res del
tado el
EL PAÍS, sábado 15 de marzo de 1997
co
SOCIEDAD 135
De la Serna: "La
tecnología no debe
apartar del rigor
al periodista"
R. G. G. Madrid
El presidente de la Federación de
Asociaciones de la Prensa, Jesús
de la Serna, aseguró el pasado
jueves que "las nuevas tecnologías no deben apartar ni a los
empresarios ni a los periodistas
de la esencia misma del periodismo: el servicio a la verdad, el rigor y la honradez profesional".
De la Serna actuó como moderador en el debate con el que se
clausuraron las jornadas sobre
La cláusula de conciencia celebradas en la Universidad San
Pablo CEU.
· Josep Pernau, decano delColegio de Periodistas de Cataluña,
dejó constancia de la inestabilidad de las empresas periodísticas
y aseguró que en éstas "el personal se compra junto a los bienes
inmuebles". Apuntó que la cláusula de conciencia no sería necesaria si en todos los medios existieran estatutos de redacción.
Por su parte, el director general de RTVE, Fernando LópezAmor, señaló en su intervención
que "cualquier profesional debería trabajar más cómodo en la
radio y la televisión pública que
en ninguna empresa privada".
"En R TVE debería existir una
cláusula de conciencia colectiva
basada en el interés público",
. aseveró.
El periodista de EL PAÍS, Bonifacio de la Cuadra, defendió la
cláusula de conciencia como un
mecanismo para introducir la
democracia en Jos periódicos y
abogó por elevar las indemnizaciones del autodespido para que
resulte caro a las empresas que
den motivo a la invocación de la
cláusula.
Félix Madero, director de los
servicios informativos de Onda
Cero, fue la voz discrepante, al
considerar "innecesaria" la regulación de la cláusula de conciencia en el medio radiofónico.
La radio privada
de Cataluña critica
el plan de FM
EP, Barcelona
La Associació Catalana de Radio Privada (ACRP), que agrupa
a todas las emisoras comerciales
e independientes del Principado,
manifestó ayer su desacuerdo
con los principios básicos del
Plan Técnico de Frecuencia Modulada que prepara el Gobierno
de Aznar. Según esta asociación,
las previsiones del Gobierno suponen " un imparable aumento
de la radiodifusión pública".
La entidad señala que las frecuencias de uso público suman
"casi el 80% de las frecuencias
disponibles", mientras que en el
conjunto de España las emisoras
privadas suponen el 43,4% de las
frecuencias.
La ACRP señala que el papel
desarrollado por el sector públi. catalán ha sido el
de la lengua y
. Y debe conti"pero en ninde realizar aquella
tmé:tcH:>n, la de ramusical que
· cubierta
priva-
Telefónica
retrasa sus
emisiones hasta
septiembre
CONSUELO BAUTISTA
Mosaico de ofertas de Canal Satélite Digital.
Alimentar la televisión digital exigirá
producir mucho más a menor precio
Concluye la asamblea de productores audiovisuales
ROCÍO GARCÍA, Santa Cruz de Tenerife
Con la televisión digital nace no sólo una nueva
forma de ver televisión, sino también una manera distinta de producir. La explosión que alimentará los canales de pago llevará aparejada una
disminución en el coste medio de los productos.
El encuentro estrella y el más esperado por los productores se
produjo ayer. Sobre la mesa, una
evidencia: la televisión generalista que se difunde en abierto se
agota y el futuro apunta hacia
las cadenas de pago temáticas,
vía satélite o por cable. Y un
dato: según diversos estudios,
cerca del 25% de los hogares en
España están dispuestos a pagar
por ver televisión. Entonces,
¿hay negocio para los productores y en qué condiciones?
Miguel Salvat, director de canales del Canal Satélite Digital
-única televisión de estas características actualmente en comercialización en nuestro paísdestacó que las empresas de producción han de tener muy claro
que operar en el mercado digital
es absolutamente diferente a hacerlo en el de la televisión generalista. "El objetivo de las cadenas generalistas es llegar al-máximo de audiencia para tener el
máximo de publicidad, o sea, sus
''Habrá más producción pero más barata", concluyó ayer Ramón Gómez Redondo, presidente
de ANEPA (Asociación Nacional de Empresas
de Producción Audiovisual), en la clausura de
unas jornadas que han reunido a lo más granado
de la producción audiovisual española.
clientes son las empresas de publicidad; las televisiones de pago,
por el contrario, viven de sus
abonados, sus clientes son personas que eligen y compran cierto
tipo de producto".
Los costes de producción, en
opinión de Salvat, deben reducirse -"ningún canal temático
aceptaría los costes de las producciones que se realizan ahora
para las televisiones generalistas"- y cambiar los formatos de
los programas. "Los productores no sólo deben de convertirse
en proveedores de contenido,
sino también participar en el accionariado de cada uno de esos
canales temáticos", indicó Salvat. "La clave está en la definición de cada canal", añadió.
Pedro Pérez, presidente de la
Distribuidora TV Digital - la
empresa encabezada por Telefónica- se mostró seguro del crecimiento de ese 25% de hogares
españoles dispuesto a pagar por
ver televisión y anunció que la
plataforma que él preside necesita un crecimiento rápido de abonados. De cara a las dudas de los
productores, Pérez destacó la
importancia de las nuevas ventanas de explotación para la mayor comercialización del cine español.
· Juan Manuel Martín de Bias,
cuya llegada a Tenerife coincidió
con su destitución como director
de la filial de TVE para televisión digital, invitó a los productores a incrementar su actividad,
porque "a veces me pregunto de
dónde va a salir la imagen que
alimente tantos canales".
La preocupación que hicieron pública los productores se
centró en dos puntos: la guerra
entre plataformas y el dinero empleado en derechos de fútbol,
que temen rebajará las inversiones para otros proyectos. En este
sentido, el productor andaluz
Antonio Pérez elogió la apuesta
que ha hecho Canal + con respecto al cine español.
R. G., Santa Cruz de Tenerife •
Ya no será marzo, ni tampoco
junio; ahora hay que esperar a
septiembre. La empresa de televisión digital que lidera Telefónica -y de la que forman parte
RTVE, Televisa, El Mundo y
otros- ha retrasado a dicho
mes el comienzo de su comercialización y emisión, según
anunció ayer su presidente, Pedro Pérez, quien señaló, no
obstante, que las pruebas comenzarán antes del verano.
Pérez dice que la oferta de
Distribuidora TV Digital
(DTVD) tendrá un paquete básico de 35 canales a un precio
inferior a las 2. 500 pesetas
mensuales. A esta oferta se
añadirá el paquete Premium
-cine americano, español, fútbol y documentales- por un
precio todavía no determinado.
Pérez anunció que el próximo martes el consejo de administración de DTVD hará pública las líneas generales de su
programación, así como la empresa que se hará cargo de la fabricación del descodificador,
que tendrá el sistema multicrypt. El aparato no se venderá, ·ni se pedirán fianzas; se
creará una sociedad de leasing
[alquiler con opción a compra]
en la que Telefónica participará
con un 50% para el sistema de
acceso condicionado. Los abonados pagarán por el descodificador menos de 1.000 pesetas al
mes, según Pérez.
Pedro Pérez, para quien el
número de canales de la plataforma que preside dependerá
de la capacidad del satélite, no
descarta el lanzamiento de otro
satélite Hispasat.
En caso de que llegue a convertirse en ley la postura apoyada en el Senado por el PP e
IU para limitar al 25% el accionariado de cada plataforma digital, Pérez dijo que se tendrán
que corregir los porcentajes de
la empresa que preside [Telefónica rebasa en un 10% el porcentaje máximo aprobado por
el voto conjunto de PP e IU,
mientras Televisa y R TVE lo
rebasan en medio punto cada
una]. Pérez no quiso aventurar
en qué sentido se haría la reordenación accionarial.
Turquía y Argelia, países peligrosos para la información
Informe anual del Coinité para la Protección de los Periodistas
J. VALENZUELA, Washington
Turquía detenta por tercer año
consecutivo el primer lugar en la
lista negra de ataques _gubernamentales a la libertad de prensa
del Comité para la Protección de
Periodistas (CPJ). Argelia, según
el informe anual de ese prestigioso organismo independiente, difundido ayer en Washington,
también vuelve a ocupar la primera plaza en peligrosidad fisica
para los informadores.
Con 78 periodistas encarcelados en 1996 como consecuencia
de su trabajo, Turquía va .muy
nor delante cie F.tioní::~ ULru:of.
sionales presos), China (17}, Kuwait (15), Nigeria (8) y Myanmar-Burmania (8). La lamentable plusmarca del Estado fundado por Ataturk está muy relacionada con la represión de las informaciones relacionadas con el
problema kurdo. En este asunto,
el Gobierno islamista ha supuesto una continuidad.
185 encarcelados
Un total de 185 periodistas, tres
más que el año anterior, vivían
entre rejas en 24 países diferentes
fio~.lec dP . 1 006
.n.o'm lc.<>-.d.<>.t.A
del CPJ acerca de los informadores encarcelados.
A lo largo del pasado año, 27
profesionales murieron violentamente mientras realizaban sus
tareas informativas, una cifra
sensiblemente inferior a la de 57
muertos de 1995. Argelia sigue
siendo el país más peligroso para
la vida de los periodistas, con siete asesinatos en 1996. Las facciones que combaten en el país magrebí desde comienzos de esta
década ya han asesinado a un total de 59 informadores. La guerra de Chechenia provocó en
00
"Con la excepción de Cuba, la
prensa en América Latina conoce hoy un notable aire de libertad
y una sensible disminución de los
riesgos de encarcelamiento y ataque fisico", afirma el informe del
CPJ.
En el mundo árabe, el CPJ la- .
menta que Líbano, que fue un
raro ejemplo de libertad de expresión incluso en los períodos
más sombríos de la guerra civil,
padezca ahora esfuerzos autoritarios del Gobierno apadrinado
por Siria para recortar las alas a los _Pr~fe~ionales y las empresas
__,_
,_o. .....~~--:~..:-·-·------'.-.t.'---'------...;:_--
-
Materia
-
Cultura
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Vincent Van Gogh
-
James Ensor
-
Piet Mondrian
-
Paul Delvaux
-
René Magritte
-
Pepa Roma
-
Ramón Gómez Redondo