-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
La firma de Bill Gates se opone a que Microsoft se divida en dos empresas.
-
Vivendi y Canal plus busca comprar Universal Studios por 30 millones de euros.
-
García-Durán releva en Telefónica Media a José Antonio Ríos, que ahora ocupará la presidencia de Atento.
-
KPN rechaza fusionarse con Telefónica.
-
Francisco González, presidente del BBVA, aclaró que la alianza estratégica con Telefónica sigue vigente a pesar de la oposición del banco a la fusión de Telefónica con KPN.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
·------------------~----~-----~-----~~--~~-a~~·~·~-
al Supremo por temor a un revés judicial
JAVIER VALENZU ELA, Washington
Microsoft y el Gobierno de Estados Unidos libraban ayer una dura batalla en varias instancias judiciales sobre la velocidad del proceso de apelación iniciado por
Tras la presentación por Microsoft del recurso ante el Tribunal
de Apelaciones del Distrito de
Columbia, el que corresponde a
la ciudad de Washington, el Departamento de Justicia pidió al
juez Jackson que remita el caso
al Supremo, que seria libre de
aceptarlo o de optar por la tramitación ordinaria que desea el gigante de la informática. El argumento de Justicia es que, para
evitar mayores daños a la economía norteamericana, el Supremo, tal como lo permite la ley,
debería tomar el caso en sus manos lo antes posible. Jackson debía pronunciarse anoche sobre la
via rápida, con la que, en principio, simpatiza.
La ftrma de Gates se opone a
la aceleración del proceso deseado por Justicia. Cree que tiene
una buena oportunidad de que
el Tribunal de Apelaciones anule
la decisión de dividirla en dos empresas: una que se haga cargo del
sistema operativo Windows y la
otra que se ocupe del resto de los
programas y aplicaciones, como
Office, y de lo relacionado con
Internet. En 1998 ese tribunal ya
sentenció a favor de Microsoft,
anulando una orden de Jackson
para que el navegador Explorer
fuera separado de Windows.
Gates y su brazo derecho, Steve Ballmer, también apuestan
por ganar tiempo, a la espera de
que una posible victoria del republicano George Bush en las presidenciales de noviembre modere
la beligerancia gubernamental.
Microsoft ganó en la noche del
martes una primera mano cuando el Tribunal de Apelaciones
aceptó tramitar el recurso y declaró que, "dada la importancia
excepcional del caso", deseaba
que fuera estudiado por siete de
sus diez magistrados. La mayoría de ellos, según fuentes jurídicas estadounidenses, simpatizan
la empresa de Bill Gates contra la decisión
de dividirla en dos adoptada por el juez
Thomas Penfield Jackson. Microsoft, que
el martes presentó su recurso ante el Tribunal de Apelaciones del Distrito de Colum-
bia, desea que esta instancia, que en el
pasado ya anuló una decisión de Jackson
contraria a Microsoft, lleve el caso. El Gobierno quiere que la apelación sea vista
directamente por el Tribunal Supremo.
Gates, ayer en Seúl, donde participa en unas jornadas sobre el futuro de la industria informática. 1 EPA
en principio con las tesis de Gates.
Microsoft pidió asimismo al
Tribunal de Apelaciones que suspenda de inmediato las restricciones impuestas por Jackson. Esas
restricciones, que entrarán en vigor a comienzos de septiembre,
obligan a la empresa a cambiar
su política comercial. Debe establecer un precio único para Windows y debe permitir a los fabricantes de ordenadores que presenten a los consumidores ese sistema operativo como deseen.
Tras haber perdido en lo que
va de año un 41% de su valor en
Bolsa a causa de sus problemas
judiciales, Microsoft se enfrenta
ahora al problema de una posible fuga de cerebros. Muchas empresas del mundo de la informáti-
ca e Internet de Silicon Valley,
Nueva York y Washington están
tentando a los empleados de Microsoft con el argumento de que
esta ftrma tiene un futuro muy
incierto.
Tranquilidad en Seattle
Desde Seúl, donde promovía su
visión de la nueva economía
alumbrada por Internet, Gates
rechazó ayer que exista inquietud entre sus ejecutivos y empleados por la identificación de Microsoft con un monopolio depredador. "La moral es muy alta;
nuestros empleados trabajan en
Microsoft porque adoran escribir buen software", dijo. Gates.
informó de que su empresa se
está concentrando en proporcio-
nar acceso a Internet a través de
pequeños artefactos inalámbricos como teléfonos móviles o
agendas.
El inventor con Paul Allen de
Windows aseguró tener "gran
confianza" en que los tribunales
superiores fallen a su favor. "La
gente tan sólo tiene que tener paciencia para esperar lo que va a
terminar ocurriendo", dijo. Gates, no obstante, se hizo eco de
las declaraciones de Ballmer de
la pasada semana y dijo: "Siempre estamos abiertos a una propuesta de acuerdo". Como en todos estos procesos norteamericanos, la parte demandante, el Gobierno, y la demandada pueden
alcanzar en cualquier momento
un pacto al margen de los tribunales.
ivendi y Canal Plus negocian la compra del grupo
e Universal Studios por más de 30 millones de euros
EL PAÍS, Madrid
ses conversaciones con la mayoos grupos franceses Vivendi y ría de los más importantes grual Plus han iniciado conver- pos de la industria del entreteniciones con Seagram, ftrma ca- . miento, incluidos el gigante de la
diense propietaria de Univer- comunicación Rupert Murdoch
1 Studios, para adquirir esta y la propia Vivendi. Estos intenmpañía. La oferta valora Se- tos no prosperaron por desacueramen 30.000 millones de dó- dos en el precio de compra.
Sólo un inconveniente de últires, según fuentes cercanas a
negociaciones. Si la opera- ma hora evitará esta vez que Vión tiene éxito, Vivendi dará un vendi se haga con la compañía
so importante en la industria candiense. La operación pondrá
J entretenimiento, con intere- a Jean-Marie Messier, presidente
•s en cine, música y televisión de ejecutivo del grupo francés, más
cerca de su deseo de crear un gruago.
La adquisición también mar- po de entretenimiento de ámbito
rá el fmal de una larga espera europeo que plante cara al rival
ra encontrar un pretendiente estadounidense. "Esto les dará la
ra Seagram -productora de parte del negocio del cine de Estatlículas como La momia-, que dos Unidos con la que soñaban
mantenido en los últimos me- desde hace años", afirmó ayer un
analista. Vivendi posee el 49% de
Canal Plus, la mayor televisión de
pago de Europa, que está presente en la española Sogecable . Además, el grupo francés es socio del
operador de telefonía británico
Vodafone en Internet.
La compra es una muestra
más de cómo los propietarios de
los canales de distribución (Vivendi) quieren hacerse con empresas que aporten contenidos
(Seagram) para ofrecer mayores
servicios a los clientes. Eso mismo hizo Telefónica, por ejemplo,
cuando hace dos meses compró
por 5.500 millones de euros la
productora de televisión holandesa Endemol, responsable de programas de gran audiencia, como
Gran hermano.
Poco después de conocerse las
negociaciones entre Vivendi y Seagram, las acciones del grupo
francés, que han ganado un 21%
en lo que va de año, llegaron a
perder ayer un 7,1 %. Canal Plus,
sin embargo, subió un 6,2%.
Los términos ftnancieros de la
operación todavía se discuten, pero todo apunta a que Vivendi pagará a los actuales propietarios
de Seagram tanto en acciones como en dinero en efectivo en una
operación que valora a la compañía con sede en Montreal en
30.000 millones de dólares. El
martes, Seagram valía en Bolsa
sólo 23.000 millones de dólares.
En caso de un acuerdo, Vivendi
venderá el negocio de bebidas y
parques temáticos de Seagram.
EL PAÍS, jueves 15 de junio de 2000
García-Durán sustituye al venezolano Ríos al.frente de la filial de medios de comunicación
Villalonga da otro giro en su gestión y
cambia al presidente de Telefónica Media
J. M. ZAFRA, Madrid
El presidente de la operadora española Telefónica, Juan Villalonga, dio ayer otra vuelta
al equipo gestor de la mayor empresa española. La comisión delegada de Telefónica
Los cambios aprobados ayer por
la comisión delegada de Telefónica -en la que están representados el BBVA [Banco Bilbao Vizcaya Argentaria] y La Caixa como accionistas estables de la
operadora- cogieron por sorpresa al actual equipo directivo de la
filial de medios de comunicación. Fuentes de la compañía señalan que el nombramiento de
Manuel García-Durán como presidente de Telefónica Media pone de manifiesto que el director
general de marketing, publicidad
y relaciones institucionales se ha
convertido en el nuevo hombre
de confianza del presidente del
grupo, Juan Villalonga, gracias a
la amistad que han cultivado en
los últimos meses y a la soledad
que envuelve al presidente del
grupo Telefónica tras la salida de
los colaboradores y amigos con
los que llegó a la operadora en el
verano de 1996 (Javier Revuelta,
ex vicepresidente de Telefónica,
Juan Perea, ex consejero delegado de Terra y Andrés Tejero, ex
director general de Recursos).
García-Durán releva en Telefónica Media a José Antonio
Ríos, que pasa a ocupar la presidencia de Atento, una filial con
sede en Miami (Florida, Estados
Unidos) dedicada a la gestión de
los centros de atención al cliente
en España y América Latina. La
llegada de Ríos a Atento aligerará los cargos que ocupa ahora
Rafael Hemández, responsable
desde Miami de la filial que explota el cable submarino en Amé-rica Latina, una filial de comercio electrónico entre empresas
(B2B) y futuro primer ejecutivo
de Zeleris, la compañía de logista
con sede en Barcelona.
Horizonte incierto
Manuel García-Durán, que seguirá de momento como responsable de publicidad y relaciones,
es un buen conocedor de los entresijos de los mayores medios de
comunicación en España, gracias a su paso por la agencia publicitaria J. Walter Thompson y
a la labor desempeñada últimamente en Telefónica, la primera
empresa española por inversión
publicitaria con unos 25.000 millones de pesetas (150.000 euros)
al año. También conoce el sector
audiovisual ya que trabajó para
la discográficas EMI y CBS. Esa
experiencia le debería ayudar a
poner orden en Telefónica Media, cuya salida a Bolsa se suspendió el pasado marzo "hasta dotarla de más contenidos", según
anunció Villalonga en la junta.
El presidente de Telefónica ha
puesto a García-Durán al frente
de una tarea nada fácil, ya que
Telefónica Media es una de las
iniciativas más polémicas en la
gestión del grupo y un proyecto
aprobó el nombramiento de Manuel Gar-
cía-Durán, responsable de relaciones institucionales y publicidad, como presidente de
Telefónica Media, la filial que agrupa las
participadas en medios de comunicación
(Antena 3, Vía Digital y Onda Cero, entre
otros). Sustituye a José Antonio Ríos, que
pasa a presidir Atento, la filial de atención
al cliente. La Comisión ratificó a Juan José
Nieto como consejero delegado de Media.
García-Durán (primero por la izquierda) y José Antonio Ríos (último), en enero de este año. 1 GORKA LEJARCEGI
Negociación con Radiotr.ónica
Telefónica ha abierto
negociaciones para vender su filial Telefónica
Sistemas Ingeniería de
Productos (TSIP), dedicada al desarrollo y
mantenimiento de su
red, a Radiotrónica
por 25.000 millones de
pesetas (150 millones
de euros), según infomraron ayer ambas
compañías a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Telefónica ha seleccionado a Radiotróni-
ca tras pedir ofertas
por TSIP a varías compañías del sector y prevé cerrar las negociaciones antes del próximo
30 de junio.
El anuncio hizo que
la CNMV suspendiera
ayer la cotización de
Radiotrónica en la Bolsa cuando cotizaba a
17,80 euros por acción,
con una revalorización
del 2,30%, el mayor ascenso del Nuevo Mercado. Al cierre del mercado, la CNMV anunció que los títulos de
aún por culminar. Para apoyarle
en su labor, García-Durán contará con Júan José Nieto, artífice
del saneamiento de Antena 3.
Nieto, formado en el mundo financiero y respaldado por el núcleo duro de accionistas, fue ratificado ayer como consejero delegado de Telefónica Media y se incorporará al comité ejecutivo del
Grupo Telefónica. A ese selecto
núcleo de . decisión -formado
ahora por sólo siete miembrosseguirán perteneciendo GarcíaDurán y Ríos.
Entre las operaciones que el
venezolano Ríos deja pendientes
a García-Durán se encuentra,
además de la salida a Bolsa de
Telefónica Media, el cierre de la
compra de MediaPark, y de la
productora holandesa de televisión Endemol por 900.000 millones de pesetas, que causó males-
Radiotrónica, en proceso de fusión ·con Telson, volverán a cotizar
desde la apertura de la
sesión de hoy. Fuentes
conocedoras de la adjudicación señalan que
Radiotrónica se quedó
sola en la recta final del
proceso de selección,
dada la elevada oferta
que presentó y a la falta de interés de otras
compañías al conocerse la marcha de algunos profesionales de
TSIP -tiene más de
100 etnpleados- a
taren La Caixa y el BBVA (Telefónica anunció ayer que lanzará
una oferta pública de adquisición por todo el capital de Endemol antes de fm de mes).
Fuentes de la compañía señalan que ahi pudiera estar una de
las claves del relevo, que podría
interpretarse como un guiño al
núcleo duro, descontento con algunas de las iniciativas independientes de Ríos. En ese sentido,
los portavoces de Telefónica subrayaban que el nuevo responsable de la filial de medios prevé
dirigir sus actividades desde España, en lugar de desde Miami,
una forma de acercarse a los criterios de·españolidad en Telefónica
que preocupan a Economía.
Ríos asumió la presidencia de
Telefónica Media hace poco menos de un año precedido de su
fama como gestor de medios de
otras filiales de Telefónica.
TSPI facturó en
1999 17.799 millones
de pesetas y obtuvo un
beneficio antes de impuestos de 1.408 millones. Este año prevé ganar 1.%0 millones.
Telefónica también
informó de que su filial
de móviles alcanzó 11
millones de clientes en
la primera semana de
junio. De ellos, alrededor de 7 millones lo
son con tarjetas prepagadas.
comunicación tras su paso por el
grupo Cisneros, uno de los primeros en América Latina, y Galaxy,
filial de la estadounidense Hughes en el negocio de la televisión
por satélite. El desembarco de
Ríos y su equipo se produjo tras
la defenestración de Pedro Pérez,
el primero de los peones que utilizó Telefónica para entrar en medios de comunicación, y coincidiendo con el anuncio del nombramiento
de
Martin
Bangemann, ex comisario europero como consejero de Telefónica. Ayer, un portavoz señaló que
la incorporación de .Bangemann
.se producirá en julio. Telefónica
anunció también que recurrirá la
resolución de la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones que le obliga a paralizar los
planes de descuento a empresas
profesionales.
l-'"u u. .1...1u Vt.l.U\.u. -
uJ.u.J puJ. u
w.t
vu.u-
CO que para la caja-
la integración de KPN suponía que su participación se diluyera y que, por el
contrario, el Estado holandés pasara a tener en torno al 17% de la
compañía resultante como consecuencia del 43% que posee en la
actualidad en KPN. Otro argumento utilizado fue que la empresa holandesa cuenta con acuerdos con
.... firmas competidoras como Qwest
y Bell South que harían complicada una convivencia en el seno de
Telefónica.
En el fondo de esta actitud pare-
.L.JU
..
...._ _ ..., __ _ ,.. __
~n:tp~~----.a 'Du v---r--..._..""', ~UIO&"A-~ -~,~,;-...,_..-
un fuerte crecimiento, especialmente una fuerte posición en el sector
de telefonía móvil (KPN..Mobile)
en Alemania (E-plus),, Holanda,
Bélgica (KPN Orange), Hungría
Pannon GSM), Ucrania (UMC) e
Indonesia (Telkomsel). Sólo en Holanda, KPN tiene 3,6 millones de
abonados y en toda Europa un total de 8,5 millones de abonados, lo
que la coloca en el número 11 entre
los paises europeos. "Un complemento ideal para Telefónica", reiteraban ayer en la operadora española (véase gráfico).
- _.-· -
__. _~
_
-
---..,
nes. Las ex¡:roativas a la baja se han instalado en los
centros de decisión y se están autocumpliendo. Ahora hay
que tratar de detener el tren de las ex¡:roativas
La subida de los tipos de interés -el único medio que
parere OO:ente--- para ser efectiva tend.ria que ser de dos
puntos o más, lo cual mataría irremediablemente la recur-eración de las tmnomías alemana, francesa e italiana y la
creación deemploo. A base de subidas de tipos podríamos
llegar a un euro más sólido y estable, ~ no por mucho
tiempo, si a la vez hundimos las tmnomías en la recesión.
La lógica de la situación exige una intervención decidida del BCE, en nombre de la defensa de la estabilidad de
precios, que es su principal mandato, para frenar la caída
del euro, marcarle un suelo y definir una política acerca de
su paridad. La intervención tendría el efecto de ofrecer a
cen existir razones de otra índole.
El paso de gigante de KPN para
los ~tes que piensen que el euro ya ha caído mucho
Las críticas de los inversores apuntan a la presión política, opuesta a
que en una entidad que acaba de
privatizarse entre de nuevo capital
público. El vicepresidente Rato aireó una carta del titular de Econo~ mia holandés, Gerrit Zalm, en la
que se comrpometía a privatizar
KPN en un periodo inferior a 18
meses. De hecho, el Banco Bilbao
Vtzcaya Argentaria (BBVA), que
ayer se apresuró a decir que "las
alianzas se firman con la empresa,
• no con su presidente", ha encontrado ahora el mejor entendimiento
llamar la atención de Telefónica fue
dado recientemente con la adquisición alemana de E-plus por 1,5 billones de pesetas. Los balances de
KPN, listado en las bolsas de Amsterdam, Londres y Francfort, han
arrojado cifras positivas y las ganancias netas de 1999 fueron de
133.000 millones de pesetas. Smits
descarta posibles fusiones en los sectores de teléfonos móviles con socios españoles. "Grande o pequeño,
no hay diferencia. Te quedas sentado con los mismos problemas internos. No lo queremos".
una razón de peso y un motivo o impulso ¡liicológico
para comenzar a comprar euro& Ahora estos posibles
toros del euro no tienen ese impulso y siguen a la manada
de osos, porque no se vislumbra una alternativa. Las \elltas no están causadas por el ¡:énico ante un deterioro de la
situación en Europa, como fueron las \elltas de pesos en
1994-95 por miedo a que México se quedara sin reservas y
en Tailandia e Indonesia en 1997 por miOOo a no rerup>rar las inversiones Están causadas por el instinto de rebaña
.
G!ando las \elltas las causa el ¡:énico, la intervención
de las autoridades puede no ayudar mucho; ~. cuando
la causa es cuando las autoridades se inhiben, la inter\ellción hace toda la diferencia. Las \elltas de euros se justifi-
Ws de SEhNián
El BBVA precisa que el acuerll~ sobre 'nueva economía'
se firmó con la operadora, no con Juan Villalonga
J. R., Madrid
"La alianza con Telefónica está
más viva que nunca( ... ) los acuerdos se firman con compañías, no
con personas". Francisco González, presidente del Banco Bilbao
Vizcaya Argentaría (BBVA), respondía así a la interrogante sobre el futuro del acuerdo estratégico suscrito entre ambas empresas tras la oposición del banco a
la última operación diseñada por
el presidente de la operadora,
Juan Villalonga, la fusión de Telefónica con la holandesa KPN.
La frase de González, pronunciada en el acto de presentación
a los analistas de la macroampliación del banco, hizo pensar por
un instante en que el BBVA se
estaba desmarcando públicamente de Villalonga.
Sin embargo, Francisco González rápidamente matizó que el
banco apoya "al management ta, presidente de Altadis, la anti[sic] de la compañia". Es más, gua Tabacalera, y Maximino Carexplicó que en las últimas horas pio).
El presidente del BBVA señarepresentantes de ambas empresas han mantenido contactos y ló que la oposición del banco a la
han reafirmado el pacto. El unión fue "meramente técnica".
acuerdo, suscrito en febrero pasa- "La fusión con la holandesa
do entre ambas empresas, tiene KPN era una operación muy imcatorce puntos y está dirigido al portante para todos, empresas,
desarrollo de proyectos conjun- accionistas, inversores, mercado
tos en el ámbito de la nueva eco- y había que estudiarla muy bien.
nomía (Internet, comercio elec- Por eso se debatió tanto", dijo.
González añadió que el presitrónico, medios de pago y telefonía móvil), uno de los pilares de dente de Telefónica persiguió que
la estrategia del grupo bancario. la operación tuviera unanimidad
El rumor de una salida de Vi- y alabó que desistiera de sacar
llalonga de la ·presidencia de la adelante la unión cuando se dio
operadora ha corrido como la cuenta de que no podía lograr el
pólvora después del fracaso de la · visto bueno de todos sus consejeoperación Telefónica-KPN, con- ros.
secuencia de la presión del GoFuentes financieras aseguran
bierno y del voto en contra de que el BBVA pretendía conserBBVA, La Caixa y dos conseje- var su condición de mayor accioros independientes (César Alier- nista en la nueva empresa, algo
que impedía la presencia del Estado holandés en KPN, empresa
de la que controla el43% del calli:
tal.
En caso de haberse aprobado
la unión entre Telefónica y KPN,
se hubiera CI:eado una sociedad
en la que el Estado holandés hubiera controlado en torno al 17%
del capital. El BBVA, que en la
actualidad posee algo más dei
8% de la operadora española, hubiera visto reducida su participación en la nueva empresa a algo
más del 5%.
Ello conllevaba una disminu-~
ción de poder para el grupo bancario. Y más si se tiene en cuenta
que en el diseño de la operación
se recogía que la presidencia la
ocuparía Juan Villalonga y que
el cargo de consejero delegado.
correspondería a un ejecutivo holandés.
-
Materia
-
Microsoft
-
Universal Studios
-
KPN
-
Nueva economía
-
Persona o institución mencionada
-
Thomas Penfield Jackson
-
Microsoft
-
Bill Gates
-
Vivendi
-
Canal Plus
-
Rupert Murdoch
-
Gerrit Zalm
-
Francisco González