-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Un grupo de actores destacados regresó a la ANDA después de haber salido del SAI en 1977, buscando mejorar las condiciones laborales..
-
En el aniversario de la Constitución de 1917, se destaca la falta de respeto a los principios constitucionales en México, comparando los debates originales con la sumisión legislativa actual..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
··--
PORMIGUElÁNGElGRANADOSCHAPA__________________________~--------De tan sabida, esa verdad suele perderse en el olvido: las aguas
negras del Distrito Federal se emplean, sin ningún tratamiento, para
· riego agrícola, en el distrito número uno, en el estado de Hidalgo. De
manera que esos caudales, pletóricos de detritus, alimentan los cultivos, principalmente forrajeros, .que se levantan en esa región. Que ello
sea causa de padecimientos graves, y ·aun de muerte, no parece importarnos a nadie, a causa de una inconsciencia rayana en la locura.
Pues bien, la muerte eventual y remota que el río Tula transporta
después de que se convierte en cor~iente natural y deja de ser el can·al
del desagüe de la zona metropolitana, se actmilizó la semana pasada.
De pronto, la corriente empezó a arrastrar cadáveres. Uno tras otro,
hasta llegar a la docena. El jueves 21, se rescató el decimotercer cadáver. Imposible saber si entre esa fecha y la de aparición de este número
de Siempre! ~l número de muertos aumentó, y si se tuvieron ya adelantos firmes en la investigación que a todas luces resulta imprescindible. Una cifra mayor de cadáveres, sin embargo, casi no haría modificar los juicios y los espeluznamientos que el macabro acontecimiento
ya provoca.
Los sucesos son todavía más horripilantes porque las· personas cuyos restos has sido hallados fueron, probablemepte, víctimas de torturas y de modos atroces para quitarles la vida. También es posible que
el trayecto en el río Tula haya contribuido a las graves maceraciones y
desgajamientos que presentan los cadáveres. De cualquier manera, es
claro que estamos frente a un hecho absolutamente singular, que debe
atraer no sólo nuestra alarma sino también nuestra atención.
Desde que empezaron a ser hallados los cadá~eres, se forjaron hipótesis, más o menos fundadas en -indicios o en razonamientos. Todas
coinciden, naturalmente, en admitir que se trata de un homicidio
múltiple, cometido casi simultáneamente. No se trata, en consecuencia, de un cementerio clandestino que pudiera haber sido arrastrado
por las aguas, o desalojado por quienes acaso por accidente lo hubiese
encontrado. Tampoco es verosímil que estemos frente a casos aislados,
aunque repetidos. Se sabe que con frecuencia víctimas de homicidios
son arrojados al Gran Canal, pero los integrantes del grúpo encontrado tienen características físicas particulares, además de que las indicaciones son de que su muerte se produjo con pocO-tiempo de diferencia.
------ ·-
-----~-------
"(,rupw• de nud.ul.uws han 111\'adido los n·nntos oficiales ck los rnunil·ipws''.
--- ¡•e
1f e 1 os u l'l 1
t 1 t'sto.'> to pn·~unt,ll1 ..,o' J.<' l.t us 1< '" >
in¡ustit Id dt l.1s qut a o; de los p<ll sta,. :'>1 a< a ... o <1 p.tro afn ta J,¡<;
po '' ic nt s polítltd'> de' los ~n.pos dlllt<Cntcs nacion,dcs. t st,í d1 stin.1do
.t lrac<ts.t. \ 1 c•¡s,¡h·cr'f' t'l! frustracio H'S. 0ío ll"\ •ntw•tra d<
sold,uld.HI entre e 1 put hlo \ los que trahaj,lll \ clt mand.tn Jll'>'h ia.
sc'>lo ~ cxp•· san las IIlOlcsllas recib1das.
l',n el panorama nauon<~l ele UII país en ¡mwcso l'ln tm.tl
nacional, st ¡x rulwn las i1H onfornlldades c¡oc siempre den van <'ll su
trato, hat ia dos \'t'rtÍentcs: si f;t\'prCCell a los grupos domlnallt('o;, Sf'
atienden. si no tienen cs,ts signific.tcioms. se entierran.
Hechos como los ln\ocados, que en otros países podrían
ac.trrear cliscusnías \ acciones agudas ¡x•r parte de los Ciudadanos y
el gobierno. en trc nosotros origiiMil indiferencia La o¡ml!('>n pública
se halla profuncbmente ocupdda en los problemas ele la subsistencia
v de los pn·cios ele los artículos necesarios en subida constante: h1s
que disciernen esto~ problemas estan abstraídos por las consecuencias
clr J.¡ inflación v sus repercusiones monetarias, los que estudian estas
t uesuoncs. como por oficio, se hallan ocupados en sanear sus centros
de estudios y en lo~rar un ambiente decoroso pam la emisión libre
del pensamiento. La sensibilidad nacional se ha embotado ante el
conjunto de hechos de la vida diaria que. desde hace tiempo. se
['('piten ~ se \'uelvcn a repetir sin qw· ha'yan tenido n1 trato m
soluciones adecuadas.
El paLs parece un cementerio gigantesco de hombres, principios polítH os moralt s v S()( iales. normas de conducta y procedimientos que han faJicncJ< fX)I'(jUt' el SIStema llU('Str<l no ofrece salidas para
ellos\ que~· ahogan en su propio \Tnen.>) e 11 sus miasmas n.1turaks.
Es posible que dondc·qu1er.t que, figuraddmente, se ncc~rl)(' .. tparezca
un cad;í ver de ho.nbre, ele mujer. ck 111110, un prinCipio m unto. una
norma fallecida. un 1de,d destrozado La opresión política y gubernamental por un lado,\ el hastío de la ciudddanía y ck los 1monformes
por otro, han contribuido ¡xJr igual al e11tierro de gentes y postulc~dos.
muertos por traición. ¡x)l' indiferencia, por maldad expresa. En la crisis
que vive el país, va no estremece a nadie la muerte de un mexicano o
la destrucción de algún principio político o social. Ciudadanía y
demcx:racia. junto con la justicia social, han caído en declive y
~-----------.
111 ll (()''! ll t'lll< t 1 :\11 ·¡, ' \ () os \d'\l JS ( (PI
\( 1 ¡, P· l l
que scc1n Clllt rr.tdos t·n fos.ts ,·omunr s.
C.omo llUIHcl se h.t .tt!r.t\ .. d•J ti md d•
<1 <SlH'CI<
d•
v rb.dismo q 1c -cmSJste en h<t')l,,, mudw rk ur.a coa. u '.lnH'I tt·
• CU.lllCio SI. Lt qui<·n· cllllllllar o tl'llnln.tr t'OI cll,t. Cu.t.rdo t,lllt< ~e
habla de democr.tCI.l. de n torma ,¡grana. de n:volut 11'm sot 1ai. n
just<tnH'Illt' cu,mdo menos se· prt tfncl• marth,tr hacia cl'.ts o dtldJ< •<t
damt nte st· encamin.t d orden dt cosas c:xistentc ;, su de 'itruccic'Jn . ,
su climinatión ckl cuadro general de las 1dcas y ele las luchas '\'ulh
sc oyó tanto de ostcntarse como n·,·oiLH ionario. en todos los tonm
éPOl
incluso en el folklórico y pintoresco. sino ahora cu,mdo notoriamentc
se camina lejos de la revolucic'm o se pretende darle muerte lenta ~
definí ti va. :"Junca se oyó tanto ck ~·stablecer la democracia. como
ahora, cuando ostt:nsiblemmtc se k hiere y se le posterga. El
autoritarismo parece _ser la decisión de quienes hablan más de la
democracia; el predominio de las minorías adictas es la solución para
quienes más se em¡xñan en destacar la necesidad de que gobiernen
las rna yo rías.
Es muy posible que esta indiferencia que muestra el país. con
su gobierno y población, hacia la muerte, desaparición v martirio de
~ente desconocida, de gente indefewa, hacia el latrocinio de funcionarios que llegan al gobierno con la rc\olución en los labios y con las
bolsas anhelantes de llenarse: hacia la mjust1cia de los grupos y de los
humildes; hacia la burla de los derechos políticos v_humanos: hac1a la
libertad que deb<: imperar en donde se manifieste el espíritu: es
¡x)sible, pues, que estas muestras de f'¡l•iga políticd y •nora!, no sec1n
sino parte de la gr.m e risis que sufre el fMÍs, del abati'11Íento dt· su
rumbo nc~uonal. de la búsqueda haq,¡ ahora esté-ril de un car11ino
congruente con su pasado \ su porvenir Pero es esta crisis l<t que nos
lleva a mirar ,dlcndc las fronteras, en donde jw;amos al campeonato
de l.t defensa de la derntx racia entre otros, del imperio ele los
dcrcchos humanos en sociedades distmtas ele la nuestra, del bient'star
que debe ser adjudicado a hombres de otros países. La frustración
interna nos abre la oportunidad de ,ser, · para otros, lo que no somos
nosotros mismos para nuestro país, para nuestra población : para
nuestm patria.
-~
...
\
'
Una de las primeras conjeturas elaboradas, y que después ha de-
pudieran haber entrado en el país sin conocimiento de esas comunida-
jado de publicarse en la prensa, consiste en que los muertos son anti-
des. Sin embargo, cuando se piensa en el gran número'de asilados a los
guos miembros del Batallón de Radio Patrullas del Estado de México,
que se persigue con saña hasta ultimarlos, no sólo en tiempos recientes
el Barapem, víctimas de una venganza cuidadosamente planeada. Se
(recuérdese, por ejemplo, el caso del profesor Galíndez, asesinado por
funda la hipótesis en el hecho de que hace algunas semanas se fugó de
sicarios de Trujillo; o más antiguamente el de Julio Antonio Mella,
la penitenciaría de Pachuca, Alfredo Ríos Galeana, un peligrosísimo
muerto por órdenes del tirano Machado; o todavía más lejanamente
delincuente que antaño fue -comandante de ese cuerpo policiaco. Co-
en el tiempo, Manuel Lisandro Barillas, a quien encarga asesinar Ma-
mo se recuerda, Ríos Galeana protagonizó varios asaltos a sucursales
nuel Estrada Cabrera, el dictador guatemalteco, El Señor Presidente),
bancarias que le redituaron un botín de muchos millones de pesos. No
era difícil para su banda perpetrar los atracos, porque la experiencia
no es posible descartar por completo esta hipótesis.
Una última suposición, nacida más de temores que de indicios,
policiaca de su jefe, y eventuales complicidades por la misma causa, le
hace pensar en que podría tratarse de perseguidos políticos mexicanos
facilitaban encontrar las circunstancias más propicias para cometer
víctimas de algún instrumento de la fuerza pública o de agrupaciones
sus delitos.
Ríos Galeana amplió sus operaciones más allá del valle de Méxi-
parapoliciacas o paramilitares. No es, por desgracia, una posibilidad
co, donde inicialmente operaba, y las extendió a Pachuca. Una noche
prevalecen particularmente en Centroamérica. Son harto frecuentes
de junio anterior, su banda asaltó una tienda de la cadena Blanco. Un
las informaciones de matanzas en El Salvador y en Guatemala. Tam-
policía auxiliar que estaba allí de guardia pretendió resistir y fue
bién a menudo, en esos países, se hallan cadáveres en gran ~úmero, re-
muerto a balazos. Por eso, cuando al fin fue capturado Ríos Galeana,
sultado de excesos militares de los que no se tuvo noticia en su oportu-
se le remitió a la capital hidalguense, donde sería juzgado. No se
nidad. No estamos en tal situación, por supuesto. Per~ tampoco esta-
quedó tranquilo, esperando a que ello ocurriera, sino que se fugó del
mos en las condiciones diametralmente opuestas. Se han hecho denun-
penal, no sin antes avisar que cobraría venganza de antiguos compa-
cias reiteradas sobre desap~rición de personas, y también se han halla-
ñeros suyos en el Barapem, tal vez porque no siendo solidarios con él
do cadáveres, como los de dos sindicalistas de Acermex, muertos hace
contribuyeron a su captura.
más de un año cuando participaban en un movimiento de huelga aná-
descabellada. Es cierto que no vivimos las feroces condiciones que hoy
Dos hipótesis más suponen que las víctimas son ·extranjeros, pro-
logo al que ahora ha paralizado las labores de esa empresa pertene-
bablemente centroamericanos o sudamericanos. Una de las conjeturas
ciente al grupo Alfa de Monterrey. La persecución y la desaparición
piensa que se trata de una vendeta entre mi~mbros de una mafia cri-
por causas políticas, por consecuencia, no son flores por completo exó-
minal, dedicado posiblemente al !Jarcotráfido. Un ajuste de cuentas de
ticas en nuestro medio, lamentablemente.
este género indicaría que las organizacion¿ delictivas de esta magni-
'
De allí que sea doblemente importante esclarecer el múltiple ho-
tud han entrado en nuestro país, o han resuelto mostrarse activas en
micidio de las personas cuyos cadáveres fueron arrojados al río Tula.
él, lo que ofrecería problemas de seguridad que será preciso enfrentar
La impunidad es, en todos los casos, una frustración de la sociedad,
para bien de la tranquilidad ciudadana con los recursos que el caso
cuyos instrumentos de punición se muestran incapaces de corregir la
reclama y de los que tal vez nuestras muchas policías carecen.
anomalía social respectiva. Pero sobre todo·es menester aclarar el mo-
.
También se piensa que los muertos pueden ser perseguidos
do en que murieron esas personas e identificar y detener a sus verdu-
políticos, que han huido de sus países para salvar su vida, pero que los
gos, para conocer con precisión que no se trata de asesinatos políticos.
alcanzó hasta aquí el largo brazo 'de la represión. No ha habido entre
Si persistiera ·alguna duda sobre este particular, la sombra de temor
las comunidades -de exiliados indicadores de que algunos de sus
que se cerniría sobre los militantes, sobre cuyas cabezas podría caer
miembros hayan desaparecido, y no es cercana la posibilidad de que
una condena semejante, nublaría por mucho tiempo nuestro ambiente
.compatriotas suyos, .tan peligrosos como para hacerlos matar aquí,
político.
sta terminación del sexenio, permite a nuestros gobernantes
ocasión propicia aunque retrasada de comprobar que la
alianza y el estímulo de los magnates de la iniciativa
privada son de nulo provecho en materia política, pues
además del perjuicio que le causa su cercanía con los
gobernantes, abandonan ese apoyo en cualquier momento,
ya que sólo son verdaderamente leales a su afán de lucro. No es satanizando
Miguel de la Madrid, candidato del PRI a la Presidencia.
POR FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA VEGA
Están Icsultando dramáticos, ca-
dada la complicada, extensa y heterogénea condición del
SI desq uiciantes, los finales de los
aparato de gobierno. Con presidentes de distinto pensamiento y
sexenios gubernamentales. Es la
de propósitos opuestos, la decadencia del sistema sería m u y
etapa en que empiezan a descubrir-
similar, a excepción de una identificación absoluta entre varios
se las frustraciones y a ernpequeñe-
presidentes consecutivos. La sacralización presidencial impide,
cerse los logros; es en los meses del
en términos confiables, esa necesaria continuidad política.
año final ·cuando se empieza a
Concedemos todo -D casi todo- al presidente de México. Esa
perder el sagrado respeto al presi-
tradición no ha cambiado. Quienes cambian son los presidentes.
dente que se va v se convierte en
Y con ellos, propósitos, actitudes, preferencias. Todos nuestros
negativo todo lo que se exaltó como
gobernantes, en más de cinco décadas, han sido candidatos del
perfecto durante Cinco años. En
partido ofi(:ial, desde que se fundó, en 1929. el Partido ~aciana!
1976 y en este 82, esos finales han sido agresivos y preocupante<;
Revolucionario. En países de sana política, sólo ese origen
en más de un sentido. S~ría ligereza achacar esa precipitación
generalizado debería suponer que la política sería de una
de conflictos y esa integración de desconfianza sólo al tradicio-
razonable continuidad, sin más variantes que las que impone la
nal oportunismo de nuestra clase política oficial, aunque esa
evolución del país. Pero resulta que después de sus primeros
rtitcrada característica no pueda ser dcsdei1ada en un análisis
años, ese partido dejó de serlo en términos concretos y se ha ido
serio del proceso mexicano en los últimos lustros Es c<'>modo.
afirmando corno sólo el instrumento electoral del gobierno. Ni
sobre todo para quienes esperan buen acomodo en d equipo del
los más viejos observadores de la vida pública recuerdan alguna
sucesor, concentrar las responsabilidades en el gobernante que
ocasión en la que la fuerza y los recursos del partido oficial
termina su gestión. Así sucedió con Echeverría, sobre todo
hayan iniciado o siquiera apoyado movimientos liberadores de
después de la devaluación y así empiezan a exterionzarse juicios
la clase obrera, no obstante que el sector proletario es, en teoría.
ya no propios de cortesanos sumisos con José López Portillo.
su columna más vigorosa. Tampoco se le
26
re~uerda
corno
En realidad, los aciertos o deficiencias personales, aún con
protector de movimientos justos en nuestro medio ruraL no
la totalidad de poderes que se concentran en las manos de un
obstante ser el sector campesino la otra columna que sostiene la
presidente de México, no llegan a definir con justicia ni
estructura de ese partido. Solo se movió así el PNR. el PRM y el
claridad de juicio político, ese balance de las intenciones y de
PRI, que todo es uno y lo mismo, cuando en la cumbre del
las realizaciones de gobierno. Nos acercaremos más a la verdad
poder estaba Lázaro Cárdenas. No fue, pues, por propia
si comprendemos que nuestros presidentes monopolizan las
iniciativa partidista, sino por ir, como siempre, a la zaga del
responsabilidades en mucho mayor grado que el poder efectivo,
presidente.
-
Materia
-
Retorno a la ANDA
-
División de actores
-
Crisis del SAI
-
Corrupción sindical
-
Lucha por derechos laborales Aniversario Constitución 1917
-
Debates constitucionales
-
Dictadura de Huerta
-
Sumisión legislativa
-
Violaciones constitucionales
-
Persona o institución mencionada
-
ANDA
-
Sindicato de Actores Independientes
-
Susana Alexander
-
María Rojo
-
Ofelia Medina
-
Ana Ofelia Murguía
-
Lilia AragónPRI
-
STPC
-
Siempre!
-
Congreso de la Unión
-
Victoriano Huerta