-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Listado de artículos periodísticos que el escritor realizó sobre temas de política, economía y condiciones sociales en México.
-
Tipo
-
Indice de artículos periodísticos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,
••
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
mo una de las enseñas de nuestra modernidad de entonces, y de nuestra capacidad para. asentar aquí el europeÍsmo,
. esa cárcel acumuló a lo largo de
El 29 de noviembre estalló en el Reclusotres cuartos de siglo patina física y moral que lo hicieron aborrecible. Consrio Oriente un motín, cuyas consecuencias
truir varios reclusorios alternativos, donde a la novedad arquitectónica se sumaran prácticas carcelarias nuevas también, fue un acontecimiento saludatodavía no acaban de producirse. Varios de
los reos que en aquella ocasión protestaron
do con optimismo por la opinión pública nacional. A ello se agregó un
aplauso muy sonoro cuando Lecumberri trocó de manera simbólica su destiviolentamente contra los mecanismos de vigilancia y de gobierno en el interior del peno: de ser una bodega de desechos humanos pasó a ser el luminoso asiento del
Archivo General de la Nación, en una metamorfosis que a muchos suscitó la
nal, y que luego informaron a algunos medios de prensa sobre lo acontecido entonces,
idea de que todo, aun las prisiones más atroces pueden ser rescatadas para el
fueron sacados del plantel y, virtualmente,
engrandecimiento del espíritu.
han desaparecido.
El funcionamiento de los nuevos reclusorios, sin embargo, fue minando
Las condiciones de brutalidad denunpoco a poco la visión esperanzada que su inauguración había provocado. Y
ciadas con motivo de estos acontecimientos
es que un sistema carcelario no son sólo sus instalaciones físicas, sino también
deben ser subrayadas , enérgicamente,
el ambiente social en que surgen y el personal encargado de aplicar las normas inscritas en los manuales y en las leyes. Y nada de eso cambió. Aun si huvehementemente, porque revelan otra de
las zonas de salvajismos que hemos sido inhiera habido, como los hubo, funcionarios en diversos niveles dotados de la
capaces de extirpar de nuestra vida colectimejor intención, preparados en nuevas técnicas penales y sustentados en
va. Especialmente hay que hacerlo porque
apoyo político firme, puede hoy asegurarse que fue más poderoso todo el anponen en entredicho instituciones que la sodamiaje de los intereses que medran con los negocios internos en las priciedad se ha dado para beneficio suyo y de sus miembros, y se han convertido
siones, y que hoy estamos peor que antes, porqt.:e se han diversificado los luen su contrario, en una aberración deformante que no hemos de permitir.
gares donde se explota y degrada a los reos. Hoy, después de haber cancelado
Es difícil encontra1 cárceles modelo. La noción misma de las prisiones
uno, tenemos varios Lecumberri, varios Palacios Negros.
El motín del29 de noviembre, y su escuela, muestran con fidelidad que
parece entrar en contradicción con su propósito, que en la penalogía moderesa aseveración no es exagerada. La corrupción reina en los reclusorios. Ella
na no es ya el castigo sino la regeneración de los delincuentes mediante el trabajo. Pero las condiciones sociales que constituyen la etiología del delito,- y
comienza en los juzgados adosados a aquellos establecimientos, donde selas prevalecientes en las cárceles convierten a estos centros de reclusión en
_..dientes abogados estafan especialmente a los más pobres ofreciéndoles asísverdaderos infiernos, simultáneamente, se transforman en escuelas del delitencia jurídica que jamás prestan, o anunciando que parte de una determinada cantidad por ellos exigida deberá caer en el cajón de un secretario o de
to, donde los primerizos reciben inmejorables cursos de posgrado, y los que
están ya avezados se doctoran y se asocian para mejor realizar sus actividaun juez de voluntad dúctil que emita la pena mínima, esa que permite la libertad bajo fianza. Pero lo que ocurre tras los muros de la prisión prodes. Todo ello teniendo la pobreza como trasfondo: es un grave infortunio,
píamente dicho es mucho más cruel, más increíble que lo observable en lo
para la generalidad de las personas, caer en la cárcel; lo es más, sin embargo,
para quienes carecen de medios con qué mitigar las crudezas de la vida carque antes eran las cortes penales. Una comprobación dramática de esos
celaría.
•
· dichos, con datos de la realidad inmediata aparecen en las entrevistas
Quizá nadie pintó con mayor realismo, y en consecuencia con descarnaejemplares que publicaron, el 9 de diciembre, tanto Proceso como La Jomamiento más intenso la yida en las prisiones mexicanas contemporáneas que
da, al relatar las causas del motín citado. En el semanario dirigido por don
Julio,Scherer se publicó además, en el número dell6 de diciembre, un inforJosé Revueltas. Los muros de agua y El apando nos permiten llegar a los
negros bajos fondos de la existencia cotidiana de los presos, ahogados entre
me sobre el infortunio que asaltó a los reos que hablaron para esa revista,
precisamente por haberlo hecho, y por haber tenido por cierto el ofrecimientoda suerte de degradaciones, y especialmente con el horizonte perdido.
Aunque sea ya un lugar común evocar la imagen de Dante arribando al into de amnistía expresado por las autoridades carcelarias. A esos testimonios
fiemo, en las cárceles pintadas por Revueltas sin duda hubiera podido escrihay que remitirse para que la reflexión sobre el tema se afiance en las vivenbirse la fórmula ideada por el célebre toscano: "abandonan toda
cías de lás propias víctimas.
Hemos fracasado, el gobierno y la sociedad, en la instauración de un sisesperanza ... ".
Las Islas Marías, retratadas por Revueltas, merecen hoy nuevos tratatema penitenciario. Tenemos que reconocer esa verdad, sin cuya actitud no
mientos, porque poco ha cambiado allí, a. pesar de reformas emprendidas
estaremos en el camino de emprender otra vez el camino que nos conduzca a
establecer un mecanismo de privación legal de la libertad que se acerque a
con más o menos buena fe en uno y otro momento en los últimos treinta años.
Siguen teniendo muros de agua, y la sordidez nacida de la explotación del
los ideales de la penología. Quizá sea preciso reexaminar estas propias metas,
hombre por el hombre siempre abominable pero con mayor razón allí donde
porque acaso hemos estado reiterando ideas y modos de comportamiento sose esconde tras la apariencia de un mecanismo legal, destinado además al
cial que quizá fueron eficaces en algún otro momento de la historia y ya no lo
noble fin de poner en condición a quien ha delinquido de rehacer su vida así
son hoy. O quizá no lo fueron nunca y no hemos sido capaces de realizar el
gran esfuerzo que nos lleve a abolir las prisiones, si es que no podemos sustraquede de nuevo en libertad. Nos hacen falta estudios sobre la materia, que
documenten la vida de los egresados de cárceles mayores como las de ese
erlas de la degradación que pareciera ser su única transformación que provocan en la mayor parte de sus huéspedes.
archipiélago. Pero no sería·sorprendente h~llar, en realizando tales investíNo hay aquí, como es obvio, respuestas a la interrogación de qué hacer
gaciones, que el grado de reincidencia es altísimo, lo que al menos 1ndicaría
que es preciso repensar el sistema penitenciario.
con los reclusorios. Todo lo más, este artículo, a partir de los textos
Aquí, en la capital, la cárcel preventiva de Lecumberri llegó a concreperiodísticos citados, quiere ser un llamado de atención, una voz de alerta
tar una leyenda expresada en la cursilería veraz de la fórmula con que la· nocontra esa zona oscura de nuestra sociedad, donde se hunden los que ya están
~roja la denominaba, el Palacio Negro. Construida a principios de sigl~o~ (Y~~os/ dfd5 veja a los vejados, donde se humilla a los humillados.
-
Materia
-
Política
-
Partidos Politicos
-
Economía
-
Persona o institución mencionada
-
Emilio Gamboa
-
Jesús Silva H.