-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
El balance del Consejo para la Democracia sobre los avances y retrocesos de la democracia en México, destaca la participación de grupos ciudadanos y la controversia de las elecciones de 1988. Se critican las reformas electorales por favorecer al partido en el poder y se subraya la importancia de la participación ciudadana..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
· SPECIA~.para
El No rte, edición del 27 de marzo de 1991
Avances .Y retrocesos
de la de mocracia en México
miguel ángel g ranad ~ s chapa
El Co nsejo para la Democracia está hac ie ndo circular su balance sobre
los "avance s y ret ~c esos de la democracia en Méx ico" . La importancia de este
análisis deriva de la creciente prese ncia de agrupacio nes no partidarias preo cup~das,
con fruto, en diversas f ormas de c ontribuir al desarrollo político na -
cio nal, y e n la relevante perso nalidad de los miembros del Consejo, tres de los
cuales so n e n este momento candidatos al gobierno de sus e stados .
De mo do permanente o coyuntural, en los últimos años han actuado grupos
de ciudadanos que c on indepe nde ncia de su afiliación partidaria, o sin ella,
se reúaen para trabajar en tor no de la actividad política . No lo hacen ~m~
e n el se ntido de las asociaciones políticas que tuvieron configuración jurídica
en la extinta Loppe, la ley electoral de la reforma política, sino para conver tirse en ~~~X foros de discusió n y motores de la idea democrática, persuadidos
de que esos papeles no son exclu sivos de los partidos .
Así, en 1987 se integró la Asamblea Democrática l!IX~x por el Sufragio
Efectivo (Adese), que tuvo una presenc ia relevante en el debate centrado en
los estrmmecedores comicios de 1988 . Fue especialmente sacudidorli su dictamen
sobre las eleccio nes preside nc iales de aquel año : "Es i nadmisible la deiU.aratoria RiRNt~xa del colegio electoral de la Cá mar a de Diputados, de fecha lO de
septiembre de 1988 , e n fa vor de Carlos Salinas de Gortari, como Presidente
Electo de México ". La Adese, por lo tanto, lo declaró "ilegítimo " ; decidió que,
por lo mismo "debe re nunciar a tomar posesión de la Preside nc ia de la República
so pe na, e n caso de no hacerlo, de provocar la ruptura del orden constituciolili]
nal" . Asimis mo, la Asa mblea Democrática por el Sufragio Efectivo sostuvo que
"C ua uhté moc Cárde nas Solórzano es el legítimo triunfador de los comicios
preside nciales" .
Eran dirige ntes de la Adese, al mome nto de aprobarse ese dic -
tame n , Luis Sánchez Aguilar, J ulio Faesler, Norberto Corella, Mariclaire Acos ta, Ana Ire ne Arellano, Rogelio Sada, Ricardo Pascoe Pierce y Arnoldo Martínez
Ve rdugo .
.
de mocracia/2
La Adese llegó a tener más de un centenar de miembros. En 1990, insatisfecho con algunas de las derivaciones de dicha Asamblea, el ahora candidato del
PAN a gobernador de Nuevo León, Rogelio Sada Zambrano, se apartó de ella y propició la creación del Consejo para la Democracia. No fue ~ acto de divisionis-
mo, n i una con de na a la idea matriz. El resultado ha sido, al contrario, la sume
de instituciones que, con diversos matices, se i ntegran al propósito de estimular la actividad ciudadana ~ac ia la democracia .
El Consejo es más restringido que la Adese, y a difere ncia de ésta, que
lle gó a ser, aunque ya no lo sea plenamente hoy, multipartidista, e n el Consejo
no participa ningún miembro de l PRI, por n egativa del p~opio partido y no por
exclusió n practicada
por el Consejo. Ha conservado, sin embargo, su talante
a mpliamente plural. Ello se evidencia, como de c imos, en que actualmente sean
ca.'ldidatos a gubernaturas t res de sus mie mbros,Nli apoyados por partidos diver sos: se trata de Sada Zambrano, ya mencio.'lado; de Porfirio Muñoz Ledo, a quien
post ula el PRD en Guanajuato; y del doctor Salvador Nava Martínez, insólito case
de un candidato de coalición, pres entado por partidos encontrados entre si,
como el PAN, el PRD y el PDM.
Forma n par t e del Consejo, ade más, Maricla ire Acosta, presidenta de la
Comisión Mexicana de Defe nsa y Promoción de los Derechos Humanos; Gonzalo Altamirano Di11as, ex diputado federal panista; Roger Bártra, director de La J ornada
Semanal _; Ber nardo Bátiz, diputado y precandidato panista a senador por el DF;
Luis Felipe Bravo, ex ca ndidato a la alcaldía de Naucalpan y secretario téc nico
del gabi ne t e alternativo jel PAN;
Jorge G. Castañeda, académico y autor; Carlos
Castillo Peraza, diput ado federal panista, ex candidato a l gobierno de Yucatán ;
Setgio de la Peña, perredista y profesor de economía; Samuel del Villar, directc
de as untos juridicos del PRD;
Fernando Estrada
Sámano,
profesor, panista;
Julio Faesler, ex director del Instituto Mexic ano de Comercio Exterior;
Diego
Ferná ndez de Cevallos, miemb ro de la direcció n nacional panista y secretario
je asuntos politicos del gab i nete alternativo; Luis Javier Garrido, autor Y profesor uni v ersitario; Emilio Soicoechea Luna, ex presidente de la Concanaco; Pa-
democracia/!3·~
blo G6mez, diputado federal, ex líder del PSUM; Fernando Gómez Mont, miembro de
la direcció n ~~~XX nacional panista; Jaime González Graf, auto r,
~x«
director
del Instituto Mexi cano de Estudios Politicos; Rodolfo González Guevara, ex militante del PRI, precand idato al Senado por el PRD; Jorge González Torres, presi-
de nt e del Partido Ecologista de Méxic o; Alejandro Gurza, ex vice presidente de la
Coparmex;
Enriq'~e
Krauze, autor, subdirector de la revista Vuelta;
Martínez, senadora perredista, ex diputada federal del PRI;
Ifigenia
Arnoldo Martínez
Verdugo, ex dip,ltado federal, ex dirige nt e nacional del Partido Comun ista Mex ica
no: Juan Mo linar Horcacitas, autor, profesor universitario; Ignacio ~uriel de
consejo
la Maza; Carlos Monsiváis, autor, periodista, miembro ::lel .~&:~mí±.é nac ional perre
dista; Jorge Eugenio Ortiz Gallegos, ex diputado federal panista;
José Ag~stín
Ortiz Pinchetti, abogado, autor, profesor universitario; Federico Reyes Heroles,
autor, director de la revista Este país; Ricardo Valero, ex subsecretario de
relaciones exteriores, miembro de la dirección nac ional del PRD; y Eraclio Zepeda, escritor, ex diputado federal por el PSUM.
El Consejo divide su balance en seis apartados, preceldidos de una presenta
ción y una introducción .
líticos ; Los procesos
Sus capítulos se titulan: Democracia y partidos po-
electoral~s;
Democracia y Organizaciones gremiales; Deman -
das de democratización social; Las propuestas democratizadoras de organizaciones
autó nomas; y Avances y retrocesos. Los dos primeros apartados son los más sustar
ciosos, en cuanto ~ extensión y alcande de los temas y profundidad del análisis.
No es optimista el tono general del balance, ni lo son tampoco sus conclux.i
sio nes. Tras examinar la reforma constitucional sobre elecciones, dice el Consej
que "no fue satisfecho el deseo generalaizado de impedir que el partido-gobierno
no siguiera!§. contando con los eleme ntos que le propicie un grado significativo
de e ntrol de los procesos electorales " . En seguida, detalla las causas de ese
juicio :
11
El proyecto aprobado per mite que el p9.. rtido en el poder y el gobierno pue-
dan tener mayoría en el 6rgano conductor del pr oceso y mantiene el sistema de
demo~racia/4 .~
autocalificación en las Cámaras; al mis mo tiempo que el Tribunal Federal Electoral será integrado por mag istrados propuestos por el Poder Ejecutivo Federal,
y sus fallos pueden ser en c iertos casos mod ificados por el colegio electoral~ .
En esas condiciones, todavía es posible que un partido en el poder pueda manejar los procesos electorales. Igualmente
i mpo rtante es que se haya confirmado
una vez má s, el sistema de sobrerrepresentac ión en la Cámara de Diputados".
Importa hacer notar, para que se aprecie el carácter de este do~umento,
--Carlos Cst illo Peraza -que e n el consejo figura por lo menos uno de los dip'ltados/que votó en favor
de la reforma co nstitucional así analizada por el Consej o. Aunque sea obvio que
su punto de vista no concuerda con las aprec iaciones de este texto, no lo desaH
Mtorizó ni mucho menos . Dentro del mis mo tema, pero ya e n relación con el Códi go electoral, consecuencia de las enmiendas constitucionales en esa materia,
el Consejo tampoco se siente satisfecho. Opina que la negociación e ntre el
PRI y el PAN para aprobarlo hizo pate nte que "el Congreso no alcanza a aumplir
co n ple ~ itud su fu nció n como ámbito en~ el que se discutan con acuciosidad los
asuntos de i nte rés nacional y que de ahí surjan las leyes . Todavía mantiene el
rasgo de ser una i nstancia que formaliza las decisiones del Ejecutivo. El hecho
de que las negociaciones determi nantes ocurriera en la Sec retaría de Goberna ción y suplantaran el debate parlame ntario, confirmó el preside ncial ismo que
caracteriza al sistema y frustra el princ ipio de soberanía" . No es extraño,
en consecuencia, que el Consejo concluya, tajante, que '' el actual gobierno no p
permitió
reformas políticas que alcanzaran la misma p~ofundidad que, por su
parte, no vac iló en dar a las reformas económicas".
El documento se detie ne, e n cuanto a los procesos electorales, en todos
los que han tenido l ugar durante 1989 y 1990 . Inclmye por lo tanto desde los
de Baja~K Californ ia hasta illos de Yucatán, extremos nac ionales en que el PAN
logró avances significativos . En cuanto fenómeno general, sin embargo, el juicio del Co nse jo es retice nte, ~ ya que, dice, "el reconocimiento de la plurali dad es selectivo " , pues m±:eN.txanr "mie ntras que en Baja California, por parecer-
•
•
democrac:ia/5
le s provechoso para favorecer una imagen de democracia se reco nocieron
triunfos de los
candidatos~
los
panistas, en Guerrero y Michoacán, en cambio, se
rec urrió al fraude electoral en sus distintas variaciones (debe decir variantes)
para no reco nocer algunos triunfos legí timos de l a oposición y se recurrió al
extremo de la represió n violenta ". Le parece, en fin, al Consejo, que "el estado
de México fue prueba de que el PRI no está
dispuesto a perder las elecciones
de 1991" .
La co nc lusió n general del i nforme preparado por el Consejo para la Democra b
cia, es que "a partir del ~ de julio de
1988 , la de manda social provocó avances
de moc ráticos dignos de consideración", pero "las resistencias a la democ:ratiza ció n se manifiestan y en ocasiones hasta logran retocesos ".
(Aunque parezca pedantería, sie ndo que su intención parte de la sencillez,
parece oportuno, así como señalé el error de hablar de variaciones en vez de
variantes, hay que decir que el Consejo e mplea mal el verbo cograciarse, que
significa tratar de obtener un favor o una gracia, queriendo tal vez decir congr¡
tularse: y algo peor, porque es frecuente aunque insólito en un documento conoci·
d0 y avalado por persona s notables: se confunde arro gar con abrogar; esto último
significa quit a r v i genc ia
a una disposició n legal, mientra s que aquel verbo
quiere decir apropiarse sin derecho de una función, que es lo que quiso decir el
Consejo al hablar de que el gobierno se "abrogara el control total de las elecci<
nes '.' Una última observació n , de for ma pero tambié n de fondo : por lo menos tres
veces, el documento se refiere a "la Iglesia" . Xl.XX Claro que hay una mayorita especie
ria en nue stro país, pero se anticipa una 2~xmx de totalitaris mo cuando se pasa
por alto la existencia de las iglesias cristianas no católicas y la de otras confesio nes relig iosas ) .
Es de gran utilidad s oc ial que ciudadanos con aptitud para el anális i s
político, con práctica en ese terre no más allá de la qque tiene todo ciudadano,
y co n valor para expresar sus ideas, participen en grupos como el Consejo para
la Democracia, y prepare n y suscriban i nfor me s como este que hemos comentado .
-
Materia
-
Democracia
-
Fraude electoral
-
Reforma electoral
-
Pluralismo político
-
Oposición política
-
reforma constitucional
-
participación ciudadana
-
Persona o institución mencionada
-
Asamblea Democrática por el Sufragio Efectivo
-
Carlos Salinas de Gortari
-
Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
-
Rogelio Sada Zambrano
-
Porfirio Muñoz Ledo
-
Salvador Nava Martínez
-
PRD
-
PAN
-
PDM