-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
El texto critica la influencia del Poder Ejecutivo sobre el Legislativo en México, destacando la falta de autonomía y eficacia en la revisión de la cuenta pública. Se menciona la designación de Javier Castillo Ayala como Contador Mayor de Hacienda, resaltando su vínculo personal con el Presidente Salinas, y se cuestiona la independencia de dicho puesto frente al poder presidencial..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
especial para El Financiero, edición del 4 de dicie mbre de 1990
~
Contad uría me nor
miguel á ngel granados chapa
El predomin io del Poder Ejecutivo sobre el legislativo es uno de los ma yores defectos del sistema político mexicano . Nos referimos, por s upuesto, no
a las características que hacen de la Presidencia de la República una institución investida de amplias facultades legales, que no pueden ser circunscritas ni
acotadas por el Congreso, sino a la suma de atribuciones más allá de la ley que
de diversas ma neras someten a senadores y diputados, especial pero no únicamente
los del PRI, a la voluntad
pesidencial. La reciente designación del Contador
Mayor de Hacienda es una nueva, si bien reiterada, muestra de esa sujeción , y
de la incapacidad del Poder Ejecutivo de crearse, o admitir realmente, medios
de v igilancia de sus acciones.
Es bien sabido que uno de los rasgos más nítidos del parlamentarismo, y
en ge neral de las cámaras legislativas aun en regímenes presidenc iales, es su
capacidad para aprobar el manejo de las finanzas públicas . Tanto hacia el futu ro --el presupuesto de egresos y la ley de i ngresos -- como respecto del pasado
II--la cue nta pública - -, la documentación fiscal es pieza clave en las relacione:
ent re el Ejecutivo y el Legislativo . La medida en que éste último ejerce respo ns1
blemente sus funciones a ese respecto es, sin hipérbole, la medida de su autonomía y su eficacia .
Para la rev isión de la cuenta pública, que es al mi s mo tiempo una atrib1
ción política y téc nica, el Congreso mexicano instituyó la Contaduría Mayor de
Hacienda, que es la oficina contable de los legisladores para verificar el gasto
púb lico. A pesar de su nombre, que induce a co nfusión con el ministerio de esa
denominac ión , es un órgano enterame nte legislativo . Sus funciones son responsabi
lidad del Congreso, y mientras mayor sea la capacidad de esa oficina para reali zar un examen i ndepe nd iente de la cuenta púbÍica, mejor cumplirá sus responsabilidades .
Dada la delicadeza de la cuenta pública, se ha abierto paso la tentación
· 1 d e asegurarse que su revisión sea hecha no sólo por un Congreso ami
presidencla
gable, sino que tambl· en corra a cargo de un funcio nario en cuya lealtad pueda
co ntad
.. ur.ía/2
confiar. De ese modo, hasta hace una semana ocupó el cargo de Contador Mayor
de Hacienda el señor Miguel Rico, que había sido compañero de labores y subordinado del Presidente De la Madrid . Aparte su aptitud técnica, aquella antigua
colaboración po nía en duda la objetividad con que el contador Mayor de Hacienda
podía examinar la cuenta pública y ofrecer un servicio idóneo a los diputados .
Concluido el periodo de ocho años que la ley señala, la Cámara reeditó
la historia de la relació n personal entre el vigilante y el vigilado. En efectoJ
el señor J avier Castillo Ayala, que no es contador sino licenciado en economí a ,
f ue subsecretario de Control Presupuestal ~ y Contabilidad en la Secretaría de
Programación y Pres upuesto al comienzo del sexenio anterior . La designación obedeció, sin duda, a su aplitit ud profesional, pero también a su vinculación persOnal con el titular de aq uel ministerio, el ahora Presidente Salinas, con quien
c ursó la carrera de economía e n la UNAM , y con quien coincidió en las secretarÍé
de Hacienda y de Programación y Presupuesto .XXNilii~KKX~ *X~
La función de vigilancia fiscal atribuida por la Constitución a la Cámara
de Diputados sufrió un r udo embate en 1982 , cuando fue creada la Contraloría de
la Federació n, pues se destinaron recursos a que desde el i nterior del Poder
Ejecutivo se fiscalizara al propio Poder Ejecutivo . La intención política y los
medios para hacerlo hubieran podido destinarse a reforzar al órgano apropiado
para ello, que es la Contaduría Mayor de Hacienda . Pero eso hub iera prop iciado
que el Congreso de la Unión tomara a pecho una de sus responsabilidades crucia les, y ello iría en des medro de~ poder presidencial.
eso
e . -'1.\A'(l~
.e.. V\ v ""'e C....<TY\ ~el v"Yf ~ \IV\. e VI o r .
Se hub iera también designado contador mayor a un profesional con crite-
A.e.. ccv-. v .Q Y ~ r b
PoY
J.
rio propio y amplia experiencia en labores independientes. Pero hace ocho años
y ahora no sólo se ha escogido a un funcionario público, sino a álguien en estrE
cha vinculació n con el titular del poder cuya funció n debe revisar. Y no puede
alegarse que no había alternativa, pues en la terna de la que se escogió ahora
a Castillo Ayala figuraba el contador Rogerio Casas Alatriste, del fa moso despacho co ntable que lleva el apellido de esa familia. Si bien la f unc ión pública
co nt~d uria/3
no les ajena, pues el despacho o él a título personal figura como comisario o
auditor de organismos o dependencias, su distancia respecto de la contabilidad
gubernamental lo hubiera co nvertido en instancia confiable para los diputados
--especialmente los de la oposición, a quienes este asunto interesa de modo ~X
primordial-- y no sólo para el Presidente de la República.
Se asegura que su capacitación como encargado de formular la cuenta públi
ca, en los primeros tiempos del sexen io anterior, lo hace idóneo para el cargo.
veces en que le
El argumento es discutible, en función de que las~NBNtxx~NEi±~xx~MKXX~ correspon
dió prese ntar la cuenta, ésta fue severament e objetada por la oposición , y si
esas objecio nes no prosperaron se debió a que el contador mayor de Hacienda no
contaba con la i ndepe ndencia de juicio necesaria, y a que la mayoría d~riísta
s uele pasar como sobre ascuas sobre todo informe relativo al manejo de dinero pú
blico . Habría que preguntarse, ade más, por ~lieX!*XliKX~~ni~~XXX*X~~lili~~~X~~~~~XX
!~IXlii!X~~ X~~!X!IX~XX~~X~X~~li~I~
da de aquella subsecretaría.
las causas que determinaron su prematura sali-
-
Materia
-
Poder Legislativo
-
Revisión financiera
-
Cuenta pública
-
Autonomía
-
Independencia
-
Fiscalización interna
-
Designación de funcionarios
-
Vinculación personal
-
Control presupuestal
-
Capacitación profesional
-
Persona o institución mencionada
-
Poder Ejecutivo
-
Congreso mexicano
-
Contaduría Mayor de Hacienda
-
Miguel Ángel Granados Chapa
-
Miguel Rico
-
Javier Castillo Ayala
-
Salinas
-
UNAM
-
Secretaría de Programación y Presupuesto
-
Contraloría de la Federación
-
Rogerio Casas Alatriste