-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Incidentes lamentables en los que un corresponsal y un fotógrafo fueron agredidos por miembros del PRD. La reacción de la UPD fue emitir una consigna que instaba a iniciar una línea contra el PRD en represalia por las agresiones. El autor del texto critica esta proclama, considerándola excesiva, injusta y peligrosa. Argumenta que si bien es importante abordar las agresiones, también es necesario evaluar su naturaleza, circunstancias y consecuencias..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,.
...
especial para Visor, edición del 7 de marzo de 1993
Mira dominical
# bPeriodistas democráticos?
miguel ángel granados chapa
Dos penosos incidentes, en que resultaron agredidos un
co r responsal y un fotógrafo, a manos de miembros del Partido de
la Revolución ~emocrática han tenido una e~0lución lamentable,
;~o
~ yn .$\ 0 <NI _.. _
.
contra la cual es preciso ~~.La Unión de
Periodistas Democráticos hizo correr la consigna, expuesta en
desplegados usualmente inaccesibles a esa categoría social, de
que en represalia por esas agresiones, "in i una línea al PRD!".
Tal proclama es excesiva, injusta y peligrosa. No buscaré, en
lo absoluto, disminuir la gravedad de los hechos. Por simple
espíritu de cuerpo estoy inclinado a atender más los intereses de
periodistas eventualmente lesionados, que los de militantes de
partidos, aunque no dispongan de poder.Pero esa proclividad no
evita juzgar la naturaleza de las agresiones, el modo fortuito en
que se produjeron y la índole y trascedendencia de
~fectos.
Lejos de trivializar los hechos, tampoco demos lugar a
magnificarlos. Porque eso se ha hecho, me parece que hay exceso.
Me parece que la proclama es injusta porque no se procede
igual en todos los casos. La Unión de Periodistas Democráticos en
Hidalgo creó un premio con el nombre de Manuel Buendía. Eso
significa que esa egregia figura del periodismo mexicano tiene un
significado para los autores de la consigna antiperredista. \?ues
bien: Buendía fue asesinado (hecho de mucho mayor gravedad que
los ataques sufridos por los compañeros aludidos), y conforme al
proceso judicial
correspondient~ el
autor intelectual de su
homicidio fue el señor José Antonio Zorrilla, priísta. No ~
era un priísta cualquiera: había encabezado el comité estatal de
su partido en Hidalgo, y a la hora de su caída en desgracia, era
candidato a diputado federal, sostenido por esa agrupación. No
hubiera, por lo demás, ingresado en la administración pública (ya
fuera en la estatal, como secretario general de gobierno, ya en
la federal, como director de seguridad) de no ser por su
tA
pertenencia al PRI. Esa
1
situación ~ustificaría
que la UPD
mira dorninical/2
proclamara que no se diera una sola línea al PRI? Me parece que
no. Y sin emba r go, frente a un hecho sustantivamente menor, se ha
tornado, con inequidad, una acción antagónica a un partido de la
oposición .
Me parece, en fin, peligrosa esta actitud de la Unión de
Periodistas Democráticos;
¡lcrque legitima el silenciarniento de
una expresión política. Los periodistas no pueden dar espacio en
los medios que elaboran sólo a las corrientes políticas que les
son gratas. Una de las razones de que la democracia hidalguense,
corn~a mexicana en generalr esté tan llena de imperfecciones,
radica en la dificultad de los partidos fuera del poder para
hacerse oír. Pero mientras nacen del gobierno, del poder político
y econórnico¡ las trabas para que la libre
ciculació~
de las ideas
dé lugar al pluralismo, el fenómeno es, si no justificable, sí
comprensible. Pero sorprende y conturba que lo hagan los
periodistas. Un periodista no debería, en ningún caso, bajo
ninguna circunstancia, reclamar el acallamiento de voces
políticas. Ni siquiera --y quizá muchos menos en ese caso- cuando sus intereses son tocados. De lo contrario, procedería con
a.\<t
e/
una mezquindad ~9StJ~~a a la nobleza del oficio.
La Unión de Periodistas democráticos apareció en el
escenario de la comunicación nacional en 1975. Acudieron a su
fundación miembros muy respetables de la profesión, que abrigaban
diversas filiaciones políticas. El lazo que los unía era su
convicción de que el silencio es un ingrediente contrario a la
democracia, y que é sta requiere estar poblada de voces,
coincidentes o dísirnbolas. La UPD proclamó en sus orígenes el
derecho a decir. ~ e adultera, por consecuencia, la esencia de esa
agrupación cuando se proclama lo contrario.
Me enorgullece haber sido uno de los primeros miembros de esa
organización. Más todavía, su primera mesa directiva, presidida
por Renato leduc, me honró al pedirme que fuese yo ante quien
formularan su protesta al tomar posesión.r Luego, tuve la
oportunidad de ser presidente de la
Q~~~~. y de figurar
posteriormente en su consejo consultivo. Me ha dolido, en
consecuencia, el abandono en que ha caído, y del cual sale en
nuestro
estad~~ esta infortunada consigna de la que juzgo
imprescindible deslindarme.
•
..--------------·-----
. - ---
mira/3
~~~~~ l~¿:;:tijr4~~_;
~-a~ 94Z~~o~ ~~h' ...!'~i"' -~
~'-) ~~zp¡¡¡¡f ~-~ ~ ~~"_.?;.?·
~~·zs?íS- ~ Ajlli!f!~ce&l~
Refundación pr Jísta. -En las úl tinws se1na:1as, Y 1 •
•
fin a ..
,:; 1
de marzo, en tres aspectos ha c,aminado l a refunua.c.:'.Jl .J,:.:. -·:Hrldo
Revolucionario Institucional. Por un lado, se
~~
rt;)'"
~os
•
secto.res y las organ4izaciones especializad2s. P r
"J
cuales ha generado un gran escándalo. Y, final. ent~
-J~
se d i 'f(P u s i e r o n nuevo s~e e a n i s mos de f i na n e 1 a n: .' t::. \ " e • u ..,
rsrt?,
~ f ~-o::
documentos básicos del partido serán objeto df! n. '?''~.1.:
formulaciones, o al menos de
remozam~en(o
Aguascalientes la XVI asamblea nacional,
cua~jc
~
teJ:Gr~
l~
el lapso presidencial de Salinas.
Como una añagaza para
sim~at
la supresi ón dr::
._:.r:to:o :3.
o~
se ideó~ nueva estrate\ia{rf:' aLianza obrero·u-"tnir: ,Jr.a, que
pone en plan~ de igualdad a~a Confederacion ~E~r:ivl< l ·>a¡p~s ina (y
1 as('mi n ú se u 1 as~ u r g a ni z a e iones r u r al es p r j 1 •; tét e ;
Confederación de Trabajadores de Mex1co y el resto
~d
centrales sindicales priistas, algunas de las
~
envergadura semejante a Ja CTM. ~~ksa
entrar en nuevas
cu~l
man~rct s} r,
·, -ne~
~
'
con~iciones de o?eraclón al G¡:t;::;IIJiZ!Il r¡ra;;· ante,
cuyas ~~dttfg·g~l as s~ieron tan estrepi t:osam~nte i•n:-'''•· 1,.3<
los ciudadano¿Puesto que especialmente la l)l ¡¡;;) 1 Íí.li.::. .1.'
encabezada por F id el Ye.tázquez se ha mos tracto re
buenas y malas razones, a mime tizar se
rH'
'.Jt .• • _.,
r...:. ,·
'' ·~·J. lO'
la l:t••<
~J
auspiciada por el gobierno que conclu:jen l9'9L
c·r
•
:.1 ~::.- 'to
empeño en acotar sus terrenos, para rci.3ta.rl.:o: c:\p,c't,f.J' dt·
maniobra. De esa manera, en lo estrictllment& lab.;r .. J
impulsado a otras agrupaciones, como la CROC
y
~a
. • • 3.
Fe •. ~
Sindicatos de Bienes y Servicios, que d1rigc
Juárez, y en lo político se la
constri~e
. r r)n.&ndez
a actuar
la CNC. donde sí ha p rendido la escarl at inP
~-
reconstructiva en 1Y90, entró de nue ve en !2 sa_
b r o t ó e 1 F r en te
Na e i ona 1 de Or g
Cvdadanos, compuesto por ingrediente s
2!) 1 z
s,::,111e j
c·n
n~•JLC
mo~el'"','7,:¡f~~r-.
El sector popuar, ya s ometido a uPa Clll ffJ:cyiást
Y de a 11 í
2t:'ión de
l ••• '- Ll
-
L
.ue
!lát.
_~iones ,
••
·~·~ .-= s ;- _._ . ,.. ,¡~
/
/
mira/4
integraron la tradicional Confederacion
~a ·ioJ::tJ. ds
Organizaciones Populares: los gremios y los
las agrupaciones d,profesionales
y
Htr1!~~.
~
técnicos. Ya l.lf.
~:~.. · ~a
como
l
o u~e~orR ;·
convirtió en una infortundamente llamada Red C~n.1~u<! ld, ... ue 'lace
aagregado un movimiento para los ciudada n os,
alusión a un instrumento para pescar, en est e ca._,,, .!.tidiltt.os ,
aunque también aluda a la comunicación en:re \.'1\'ets·..,
,t;;)ro<:>.
El conjunto de las secciones, que nC'rmalrl:• n ,_J.) .:.:s
integrado con una representación, disponé
j¿
8~:·
ao~t
~~~~rd..
r, sor da
nombre de Movimiento Territorial, que es un a 'dn~~.: e1.
(s
política contra los sectores, pues se prefie re que
t..SJ0 ~1
rri~sta s
se integren al partido en el lugar en que vivert y nc.
! :t '· s
ele
la agrupación en que su trabajo los hace enc1aa < ·~.
'::~ 2o1s::jo
'
de Integración de la Mujer y el Frenle :~venll '·e ¡l ¡¡·-Ha. io, en
fin, serán sustituidos, o reforzad os pu'3s E.•sa
c.e15~ad~
cq:..1~rE:ción
~
no ha quedado clara (al menos pa ra mí) por el (.:J , ·· . ,(
Muj~res
Jo..:.
para el Cambio.J. ~U t} Par lamento mexi ca!10 cte 11 Jto : L•:! XXI.
Cambio Y XXI so~; elelllé~s en la designa c ~óP ,_·a id F .... , iün que
r
(
~
'
s_ustituyó al Instituto de ~studios ~olí Licvos, ~~ulh... i• • ..JS •·
'ociales, y a otras dependencias pri1stas e .:u r•e .1", _·.n:""e .
Ese es el complicado organigrama pr iísta
qu~
~·11'-' ·'1,
de los chuscos, pero no sin ~ azón, st:ra dmitlistr· d_
consejo que equivale al comité técnic o d el fjc\e' ; J m ' q
de.::.!.l
e 1
j_·iea:::lo por
Antonio {;)rtiz Mena, cuya preparación descobiJó c1 _¡~ ,,q,· · G :::>S
aprestos neofinancieros del PRI. \?ara que ya no ctep-¡Jct()../¡€.1
Estado, sugirió Ortiz 'M.,.na, ahora se ha convo~acir
-~~·u -, 'iue
l' f
r 'C\ • ¡. , (L1
, •
quiera, comenzando por 25 magnates, a que-aporta _~·( ·-·. ~t .~ti'.u_ir
1
un capital cuyos rendimientos permitirán al F-?l s_, L.· .:.:..nh::!1t e .
La iniciativa hubiera sido comprens'ble de n) se1
~
cena donde a esos 25 prohombres se demanC.ó una ar
~- ~·H ¡,· f
millones de dólares (en los Estados Unidos el
!.n.. t.:: 1r
veinte mil dólares) estaba presente el Presidetd:E
República, que de ese modo puso su lnvest1du ra a.
partr}r· y sobre todo d~lante de em'9resari os
.,;
t.e
la
de 2il
• .'.. .no es de
SJ
~0r;~r
0
J ( , -~).'.?l(..rl
estáf'" recibir, del &stado que encabeza Sa' "na,. r
71
~::n
'
cte su
e
~ 1.1! C¡<<::P. /
excepc ionaler.j par a hacer L 11¡e,oc iQ.P. L ~ _JD /;¿-' F vv-y...? / d." ror a.~ M~ ~Jv~J
~ 1?)05 Ve.l V1 y C \11( Co VLOQ"?/ ~.5 6'1-5 cx.e or~..A, tJ¡ •1 ·'} '..,'
:..;/ -e--1. ¡ 'En fin, de todo eso se hará un balance er ~a f.'_ r• :_e<:
_./ :;of_
5
mira/5
~ acional priista que al vapor
esté siendo o r ga ~lz~d~ ~· ~~
reaU.zarse el 29 y 30 de marzo. La elecc ión del
lLt;~.
tener una intención más al±: de lo i:J.~diat o . P•
~.=:rcle
dos convenciones efectuadas llí: la !J"f~vf4t-~ '4. o1
1914, que hubiera podido da
un curso distinto a
del que le imprimieron los sonorenses que
.luego ultimaron a Carranza.
Y
inicial
---o--
~) ·~ u,,.. <IJ.No. ' ~.
e
8
o
·cv r dó:- e
t:1u~
8T
Y
~ ·• •. ::.;.~e
L ,, L'
_. f:.;
ae
·:;11 1 :,.:-]ón ,
t
la sRgunda remH0n 0E
ef~cvluada en Querétaro. {)1! ( r~ <2-{-e'j'
r
(,iO.t::tl _2
hi cJ e·o~
efectuada por el Partido Nacional \~volu r.:. ona r j .3,
~·e
~f" ·w
c.-:.-tA.Ó~1 ld-Lu
-
Materia
-
¿Periodistas democráticos? Refundación priista.