-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El texto señala que el gobierno mexicano utiliza revistas y telenovelas con contenido dramático y educativo para cubrir las deficiencias en la educación del país, especialmente en zonas alejadas. Estas publicaciones y programas logran gran alcance y mantienen la lectura y el interés en temas educativos, ayudando a que personas con conocimientos básicos puedan mantenerse actualizadas. Además, se destaca que estos canales no son perjudiciales y contribuyen a preservar el uso del alfabeto y promover la educación de manera efectiva mediante el entretenimiento.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~~ J/~
/f· ~~/O
/??f
!&os
GONBAI E7
..
~~ pW,'jO , ' RJL,
;;>!
El mundo impreso y las ~ÍStorietas
T;:.J parece que a lo larg.:>
el desarrollo de los medios
e ccmunicación masiva la
agen ya 'staba conectada
Jr-s culturas que aún no
enían como compañera :ncparable a la televisión, coo la forma de ex-presión
ás fundamental y sobre
odo, insustituible.
En el mundo de la imagen, el dibujo, la caricatura,
a historia y la fotonovela,
ienc un lugar importante,
ya que representan por ex·elencia a las diferentes descargas de la cantidad de tensión que tcdo receptor po~e c . Lo logra a través de
mágenes, de las que nlgu;:;s ca.ractcrfsticas sobresar n casi imp crccpt i blcmentl~
lel grupo to tal de imágenes.
Estas características le
¡)rrmitcn complementa r su
·eprescntaci<!n y una mejor
comprcnsié:n de sus concepos.
El origen de la caricatura
~· de los dibujos se da en
la circulación de mensaje;;
de los periódicos y las revistas, cuando son publicados en espacios para la d i·
\'Crsión , la evasión y el des·
-canse, a pesar de que ten·
gan r no temáticas sociales
o ccluc::- ti vas. Las caricaturas u dibujos dt· los "Comics", cncaj<'.n en un género literario y de comunicación, basado en imágenes y
con recursos verbales para
completar el mensaje. Es
importante asentar ya de.>·
de aquí que la relevancia de , ,
la historieta es equiparable
1
a la de otros medios de co- ~ · 1
municación.
·
Un aspecto también im· /
portante del mundo imprc- '
so, es d lugar qu_e ocupa el
dibujo, con tendencias de
humor, sin características '
de Cf!ric~< turas, que estable· ci?.\ hacia géneros sensacioce lazos entre el sujeto y la nalistas, cada vez con más
situación mediante un cam· n~orbc y violencia y se ale•
bio en donde se pone lo ri- j;-·n de ser meros reflejos de
sible. Si el folletín a que nos una sociedad en superación .
referimos en artículos pa·
En 1897 em}:iezan a aparesados cumplió una función
delimitada para la comuni- cer personajes que alcanzan
cacié.n; las historietas la nito grado de preferencia por
J:arte de grandes auditorios,
prolongaron.
Las historietas y comics, como los "Katzenjamen Kids",
rcmontr.:;:¡ su origen a la lu· de R. Dir Ks, "Mutt y Jeff,
r ha de consorcios financie· de B. Fisher en 1907. En estos
ros·periodísticos que podían, estilos, empiezan a agregáiPulitzer por un lado y seles a las tiras cómicas gloHcars t pcr otro lado, una bos con textos. Otros estilos,
especie de liza motivada por fueron en la década de 1920 a
el inusitndc éxito de las 1S30, con el progreso del sisreacciones dominicales de tema capitalksta, aparecen hisles "monitos". El primer torietas como "Ana la Huerantecedente se remonta a fanita" y "Trayendo a Papá".
En estos años se hace no1~93, cuando Richard Out·
cnlt escribe en el periódi- tar otro estilo en este géneco Wcrld una tira con te ro: los animales, aparece el
mas sociales de la clase hu· "Gato Félix, de Sullyvan, enmildc y con tintes satíricos. riqueciendo una nueva temá·
Una de las peores con.:;c- tica que alcanza verdadero
cut:ncias de las tin:s cómi- auge, como fuera después
cas para nuestra cultura, r.s "Mickey" (Disney en 1934)
la de su trasmisión comlT· "Tarzán" de.Burrougs en 1919.
Po.¡:;eye (Segar) ''Biondie", B.
Rogers. En esta época aparece
también el estilo de la cienciaficción, con las Flash Gordon
de. Alex Raymond.
Paralelamente, se va gesta'\·
do un desarrollo hacia un ti~
po de personajes de superhombres como "Mar..drake" y
el "Fantasma", de Lee Falk;
"Superman", de Gerry Siegel
en 1938, "Bat Man", de Bob
Kane en 1939.
Toda la gama interior de
18SO a Hl40, tiene un gran
auge y es generadora de una
gran predilección en el mundo de la historieta.
En el nuevo periodo de 1940,
rn adelante, se da un giro ha·
cía los temas bélicos con dosis de ideologJa norteamericana, ejemplos de esto, son ''Terry y los piratas'', de Milton
Caniff y Rip Kirby de W.
Green entre otros.
Ya para entonces estas hlS·
torietas, en forma de libros
obtienen ventas que superan
con mucho -a Life, Readers
Digest's y otras publicaciones.
Aqul arreciamos otro fenómeinteresante, y es el que las
historietas se conviertan
instrumentos promotores
libros con versiones de
los de autores como
Doile, E. Salgari,
ne. Además de
"desenterramiento" de
clásicas, de Víctor Hugo,
the, Shakespeare, Homero,
cétera.
Además las histarietas
tribuyen al desarrollo de
fotonovelas, las
y las telenovelas, por
creado unos géneros que
jeran a las masas, con
cierta manipulación y
por parte de un público
rog~neo y global.
Así, podemos concluir
si bien las historietas se
convertido en objetos de
sumo a lo c:ue se le
propledades de sexo,
cía, mensajes
.... ,_, __ ,,_,
rnanipulantes e
éstas han cumrlido con
formativas, educativas,
creativas y sociales de
mundo vertiginoso, y si
son comúnmente atacadas,
justo que !>Casionalmente
rezcan cm:s líneas que
túen en un correcto