-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Semana decisiva en la definición de las metas del Estado rnexicano, de aquí al comienzo del próximo rnilenio. El jueves 7, al discutirse el proyecto de nueva ley de seguridad social, en realidad se escogera un nuevo modelo de convivencia, rnediante la consagración del individualismo por encima de la solidaridad. y es que eso significa la sustitución del actual mecanismo de pensiones, público y de reparto, por otro privado y de cuentas personalizadas..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
P:01
Plaza pública
para la edición del 4 de dicien1bre de 1995
¿Chile o Europa?
r
Miguel Angel Granados Chapa
Esta semana será decisiva en la definición de las
metas del Estado rnexicano, de aquí al comienzo del
próxin1o rnilcnio. El jueves 7, al discutirse el proyecto de
nuE!Vt! ley 4e seguri"da.d soo.itlll, en r(1aHdad 3e e.3co~r6. un
nuevo n1odelo de convivencia, rnediante la consagración
del individualismo por enciina de la solidaridad. Y es
que eso significa la sustitución del actual mecanisn1o de
pensiones, público y de reparto, por otro privado y de
cuentas personalizadas.
El debate Iegislati vo debe partir de una clara
identificación de los verdaderos ténninos de la cuestión.
Para ernpezar, debe quedar claro que no se trata de
mejorar la seguridad social. Invocar ese propósito es sólo
un pretexto, o una máscara. Todo el Inundo estaría de
acuerdo en una refon11a cuyo propósito consista en la
superación de Jos rnales del Instituto Mexicano del
Seguro Social. Pero el proyecto de ley presentado por el
Presidente Zedillo, por proponerse otros objetivos,
redundará en perjuicio para esa institución, sus
trabajadores y sus servicios, es decir, en daño para los
derechohabientes.
El fin real de la iniciativa es instituir fondos privados
de pensiones, a la 1nanera chilena, para destinarlos a la
inversión. Ese propósito en sí rnisrno · (contar con
1
recursos para estimular la economía) es plausible, pero ·
no lo es si se pone en riesgo el patrimonio de los
trabajadores, pues una mala inversión de sus fondos les
redituará pérdidas y no ganancias. O para cubrir aquellas
se echará rnano de recursos públicos, con1o se hace ya
ahora, y en abundancia, para apuntalar la desfalleciente
situación de la banc~ cuya gestión privada no ha sido
mejor que la pública.
Y ni siquiera estarnos frente a una eventualidad.
Ahora n1isn1o, cuando se apruebe el nuevo mecanismo,
el fisco n1exicano tendrá que dedicar cuantiosos recursos
al pago de las pensiones actuales, pues ya no se contará
con nuevas cotizaciones; pues las futuras pensiones se
financiarán con los bienes apo1iados a las sociedades
privada-s de inversión.
Por añadidura, el servicio principal del IMSS, o el
más visible y utilizado, que es el derivado del seguro de
enfen11edades y tnaternidad, resentirá efectos adversos.
I lasta ahora, merced a una si se quiere inadecuada pero
necesaria asignación de los recursos globales del IMSS,
la transferencia de de un ramo del seguro a otro ha
permitido la operación de Jos que son incosteables, como
el que podemos llamar seguro médico. Es prt,~atledad
debe ser corregida, sin duda. Pero e] camino elegido
ahora lleva al rumbo contrario. En efecto, si se apartan
del 1MSS los fondos de pensiones, no alcanzará a
cubrirse el costo de1 seguro médico. Y como no se ha
previsto un incren1cnto en la cotización respectiva (que
por otra parte sería malvenida por los interesados), se
deteriorará aún 1nás la prestación de los scrviClOS
2
correspondientes. De modo que la ley nueva no.
propiciará la n1cjoría, sino el empeorruniento de la
situación actual del IM SS.
La transformación ·del actual mecanismo proviene de
un espejisn1o o de un compron1iso que no osa decir su
non1bre. I -a insistencia del Presidente Zedilla en la
aprobación de la ley, con llan1ados a los gobernadores y
presiones sobre los legisladores para que no entorpezcan
e1 establecin1iento del nuevo mecanismo, conduce a
suponer que se trata de una medida ya acordada, a cuyo
cumplin1icnto está por eso obligado el Presidente. Lo
cl,erto es que en el sisterna bancario privado ya se hacen
aprestos para establecer las administradoras de fondos de
pensiones~ que serán reglatnentadas en abril, según se les
ha anunciado, aun antes de lo que sólo parece un
engorroso trán1ite, que es la aprobación por el Congreso
de la Unión de las reformas correspondientes.
Los autores de tales n1oditicacioncs, inspirados en el
n1odclo chileno establecido durante la dictadura militar
de Pinochet, harían bien en mirar a Europa, anhelosos
con1o sicn1pre están de copiar proyectos extranjeros. En
el marco de una discusión análoga a la que
presuntamente tiene lugar ahora, en España se ha
presentado, apenas el jueves pasado, un informe sobre el
destino del sisterna hispano, de pensiones. Luego de un
acuerdo de los partidos políticos en abril pasado, para
encarar una crisis financiera del sisten1a de seguridad
social, se ha llegado a la conclusión de que debe
mecanisn10 actual, público y de reparto
preservarse
como el n1exicano. Sustituirlo por el tnodelo chileno, se
el
3
lec en el diario madrileño El país, "sería símplemente
imposible", porque "costaría 145 billones de pesetas
garantizar la cobertura ·de los actuales pensionistas y de
los que fuera habiendo en los próximos quince años".
Pero no sólo por ese motivo España decidió
quedarse en el sisterna que rige en México. También lo
hace por su inserción a la idíosincracia europea: En
Europa, dice el periódico español, "rige el sistema
público de reparto. En lo que se refiere a la pensión de
jubilación, por ejemplo, en Alemania, Francia, Italia,
Luxen1burgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido se
financia con cotizaciones. En Bélgica, Espafta, Grecia e
Irlanda interviene tarnbién algo el Estado".
Si pese al prestigio de este otro modelo se persiste en
la conversión del actual sistetna al privatizado de cuentas
individuales, al n1cnos debe quedar claro q uc generará
un alto costo al Estado tnexicano. ¿Se sabrá con
precisión su cuantía antes de aprobar la nueva ley, y se
justificará por qué gastar recursos públicos en esa
n1utación y no en el fortalel:imiento de una institución
nacional?
4
-
Materia
-
¿Chile o Europa?
-
Persona o institución mencionada
-
Zedillo.
-
IMSS