-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Cuando era director general de Nacional Financiera, Osear Espinosa Villarreal fue elegido presidente de la Fundación UNAM, un ambicioso esfuerzo realizado por.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.
-~
plaza pobl1ca
.¡:: ("i ,... rn "i
1'-1( 1 ,.. .... \ .' ""\
•... r··,
. ' .•. . , •••
1. •::. -
1
';::
····
para la edición del
16
ae marzo
1994
de
('! .1. "~'e: t. (J ,... i"'l .1.
•••••&.
-·<:!.!i
m1quel ange.l. granados chapa
Probable mente hoy se exp1da la convoca cor 1a al oeriodo
e;· ::-: t. 1··· a D,... u 1 n ,·,:\ 1··· i o de .1. e:.:o n q ,.- E'~; o cJ E·~ 1 El U n i. e, n c.¡ u.e: ;::1 e 1.. 1F· 1- u e-:'· u n ,;-,-,_
nueva reforma electora .!. , la tercera so.l. o en este sexen1o.
Se trata oe un recurso extremo para do tar de m1n1mos de
cred1b1.1.1dad e.l. p r o ceso electoral cuya cu.l.m1nac1on puede no
ser l a jornada de emisión del voto el 21 de aqosto. s 1no
una secuela de alcances impredec1b.l.es. Se buscara,
asim1smo, paqar la asig natura que la re+orma anter1or, de
sep~1emore pasado apenas,
dejó pena1ente en torno a los
organism o s electorales. ~n fin, se cubriré con esa decis10n
u n va.l.e en favor del Part1do de la Revo.l.uc1ón Democrattc:a.
qu e en 1993 se mostró insatisfecho con las en mi endas ·::!. .:.
cóa1qo. efectuadas en otro p eriodo extraor d1n ar1 o.
La sesión extraordinaria a que hoy se ll a me se
efect u ara sO.I.o un mes a ntes del periodo ord1 nar1o . . as
reformas planteadas, sin embargo, no pueden es per ar ha0t2
f.·? J. e CJ 1T1 .i. t:? n ~-:: (J u""'~
.i. e':\~:. ¡··· E>. 1•..1. r·1:l (J n F:' ~'"' • p ¡··· E': v :i.. ~'; t: ¿:;_ ·:::; E' n e .i. e ¿:, .l. e n ,J c.:-1 ;··· 1 ,;:) c:l ~~·:· l.
Conqreso. Los com icios federales tendrán luoar dentro de
c1nc:o meses y, s1 l os térm1nos de la orqanJ.Zc':\Clón e.l.ectoral
camb1aran par . efe cto de las enmienda s, es evidente que se
deoen practicar cuanto antes.
Ante tal razonamiento~ es obligauo preguntarse por que
no se procedlO con mayo r antelación a efectuar las
r eformas, v la respuesta es Chiapas. Es dec1r, hasta el
f1nal oel a~o pasado e .l. gobierno, el PRI y el P~N s1nt 1eron
q1... tfe\ Jo C:Ui""l'::. <:"(_11...t:~UC! E?/"1 ~;:, epti.E~ITli:JI· ·· E' ante¡··i.c!J - ,
C]U.E• f""IU ·fue ¡:::•OC::O
p,z~¡···o tc::~mpDc::D ( u.r:: rnuc:r1u .,
1::~ ¡··· .:-:1 tDcl u Jo c¡:...:.f.:' hai::;,:i. ,':\ •.::¡1...1.•':~ 1··,i.'"1C:C:'1·- ''-''f""l
materia electoral~ la sublevac::ion v sus secuelas alteraron
f:".'·::::.a e::-::;:.: •:·:: e t: ¿-;, t .1. \ i .,:;·¡ • r\1o ~:; C! .1. o J. n r:; :i. r·¡ ~;u. r · q t.·:· n t C:' ·"'; 1. n e .1. u.'/ ''":~ 1··· n r··~ l. e:~
(jc·rnEtncid t-:•lE·ctiJJ· -,,~). t:::· n ~:::.u. dec:J.¿i¡· ··c.t c:i(~'n cjt':~ (JUE-?r·r-·;;:¡., '::.11..11::' quE·~ ur·1
r··l U~;;:-:· '-/ C) ;:;; E' e:: ¡· . i:'·' L -::?1 1··· J. D
el t·::· [, Ci i:J E• ¡··· r1 E:\ C: i. Ó r·, C1 U E' ·::; (·:·:~ ¿;;_ r:' ¡··· 'e:!<;:. U. :- ,j
0":"'.
t" F•e: O 1·. Cl E:\ ¡···
1 n t '"" n e:: :i. u f"l.':":l. c.i i::t m t·? r·¡ T: E' q u E' n CJ p r:? ¡··· t ('2 r ·1("'e:: <-:: .;:;, r-·1 :i. n e_;¡_ c:1. 1. 1 ¡::; ·'''· ¡··· t: :i. d u • i::: '"· '" '':'
c ircun sta ncias roturaron el campo o ara que el Part1dD de la
Revol ución Democr ática colocara la semilla de nuevas
enrn1enaas, aoue.l.las que no pudo i mpulsar e n el segundo
semestre de 1993.
E l 27 de e n er o el pacto de civ1l1dad s u3crt to por ucno
par t idos y sus candidatos presidencia les orev1ó la
,.- ,-:,:-' "·~ .1. :i. ::-: .:':\e: i. ó n c:i E·' e::. t f.·? p e¡··· i C! c:l u ,::;; ;.: t. r·· ,;,\o,.- c:i :i. r·1.,;,-,_ r·· 1. u ..
~:;u. e:: u,..., e: ¡--· e· e 1 (:J n
C:lt-::.•ffl(J ¡··· Ó }.;.:;; ¡··· C,1 U t i. E•mp CJ p CJ r
U J"IEi C:if? C :i. <;::. :[ ,j r·1 F:O• >: p 1 i. C ,:;1.1::.' :t t-:·:• p (J ¡·· J ,::¡_
ousqueda de la eficacia , pero contraria a la esenc1a del
parlamentarismo .. Se na pretendido que los Jefes de l os
p .,::11·· t:. i el o"''· ., '='' ~::; p , .:·:· e: :i. d .i. mP n t 1:"'.' 1 o,;::. t. t-E·?·::; d f.·:' rn ,;:-¡_ vo¡··· IJ i""" '·:·:~~:;E·! r-·1e 1 .J. ,, v e-:-> .1.
secretario de Gober nación~ acuerden la agenda del oer 1odo
,,:,, ;.: 1::. , .. ,:-:1 o r · c:11 na.,... 1 u ., no c,:. ó 1 o e: e! m o t.·:: nu.rn r:· ¡···E~ e:: 1 n n c:i,;::-:· t. E:· :n ;::t ~==· ~:. "!. r·1 u 1-::' r·,
su desarrol lo mismo. De esa manera, el per1odo
extra or d1nario seré el más breve de la h 1s tor1a, pues los
l egislado r e s en ambas cámaras se limi taran a aprubar lo
pr ·ev1ame nte acordado. Se priva asi al Longreso de su
C: i:'\ 1- é~l. C:: t 0:• t·· p ¡··· D IJ i CJ •
ÓU f.:• f:? <;c, f.? ril i. 1"1 1'? ri t E• :" "1"1f.? n t f.·? c:i E·' l :i. )::, •'::• 1·· i:'l t. 1 \ i D , i::t U i""l q l... l. F:.'
!:::< ¡;::, ,.':':.f.. ! p 1...1. e:·""· t. c:J n tJ n 1.. 1. f.':' ci C::1 ¡··¡~::"! b .l E11··· r,:; E' (·::' r·1 e·:::. t ..;;,¡ u 1::;, \J ,... t: u . n 1 c:l ""''· ,;-~ c:i E' u n ,:¡
•• •
:i. m¡::¡ u·::. 1 e:: 1 <:J n
,·,:·¡ ,... 1::·, J. t . ,.- .ó:¡ 1··· :i. ,;,\
1 '"'' ("1 ·¡_ <:.; 1 ,::·, "!"" l \/ r···, ..
p r· .::~e t. :i. e: iJ c1 ¿;¡ p u 1··
1..1.
n ¡_:¡o ci''·" 1··· ""·l..!¡:) E' 1·· ·: n ~-
'j
<"•. .1
.
'
La agenda conve nida será muy breve. pues se qu1ere no
': ·:· 1 c:l \:·? IJ i:~ t E'~ cJ t:;> 1 D y·'''· d :l ~:e~ e: u t i el Cj .. F~ <;:; <:: ,,.,,(:¡u.,.-o q u e
1ncluya normas sobre la 1nteqrac1ón del ins tituto Federal
~lectora! .
No se ace ptará la d emanda de mucnos orqan1smos
·::;u~=· e: i. t <::1 r-
e: 1 '-/ 1 .l E' .,; cf,:::, t. ¡··· .:;:, n·:=::. +''-~ ¡··· 1 r·· e\ u n E·?-~; p e:\ e: :[ o t~ ¿,1_m D :i. ,:;:! n e: 1 v 1 J. ,, u r··, e:: u..,:·:, ¡··· t: C)
¡:) D cJ ,=· ¡··· ;,~ ..1 t.:> r··,D ,;:, :t c.:_:¡ u bit:·:· t- no, l '"'· o,.- q ,:;, ni. ;-:,:;¡e J. ó n e:! t:-:• .!. i::t =:::. f.:> J.(·:·:· e e J. o !"1('? :;:...
Lo m~s que qu1zá ocurra es que el secretario de GDbernac1on
o el func1ona r 1o que represente al EjecutlVD en el conseJ O
CJ E• r··, F• ¡·- .::11 ., ¡-·¡O CJ (:) :;,~ ,;:\ ¡· -'.'i. ci F~ V U t. C< el(·"' C:: -:':\ J. i. el,:·:\ c:l " C n €·::· l. lfl J. "·' fl (::) ~:; "::·:• ,...,t. 1 d U ,,
ur1 inc r emento en el número de consejeros ciudauanos
u 1 ·":. rn 1 r·¡ u. 1 1""" ~,, ¡J o r.. e: (J r1 t: ¡··· a s t. E:· .1. d p r·· e·::::. F::· n e:: 1 E:i. \:.! :..1. u t.:-:· ¡··· !"""1a. mr-: ·• n t.: ,:,1_ .i. .
Tambien se ha convenido la ampliación del capitulo de
de.i.itos e.l.ec:torales en el código pena.!. , especialmente
orientados a castigar la aplicaci ó n de l"""ecursos p0blJ.cus a
las campa~as del partido gubernamental. Las limitaciones de
una leqislac::ion soiJI"""e este punto sun evidentes. Por
eJemp.l.o, no entraría en las diversas h1potes1s la 0ctuac1ón
de un gobernaool""" que, ~o mo e l de Nuevo Leon anteayer, se
<::::u r·¡ v 1 c.:~,... tE:\ €·:• n e 1 e: E·¡··· u nt-:~ dE·? J. e: r::~. r·, el :i. ele-:\ t. u el e <:::.u p .,;,;_¡··· t.: 1 el u c:Ji...tl""· .:·:, r. , t '':·
la estancia de este en esa entidad. ~unque. con sorna que
es a .l. a vez pel"""spicacia política. no faltara quienes digan
que al obrar de ese modo, el PRI, el canc!J.da~o y el
qobernador .!.levan en el pecado la pen1tenc1a.
\'
.
' .
..:: a:: n n
e:! t.·:·
·::;¿( ·::; t ¡···E~
Luando era d1rector general oe Nac1o~al ~1nanc1era. Osear
Cs 0 1nosa 0lllarreal +ue eleq1do presidente de la Fundac10n
UNAM, un amblcloso esfuerzo 1n1c1aoo por 21 rector Jose
Saruvhan, que canto con el apoyo oe muchos notables
egresaaos oe la Un1vers1dad Nacional. Sobre la base oe que
los recursos f1scales con que el neol1beral1smo dota a las
1nst1~UC1ones cuol1cas son ~1jaoos con avar1c1a, es
1mpresc1nDlble la bUsqueda de modos no alterna~1vos pero S1
comp1ementar1os para cubrtr el oresuouesto u~tvers1tar1o. y
E~s.t:: .,.:.i...:.t.:. E~:t p.;.:tpt::>.l. E\Slgr·;<::\clo .;:-,_ le::•. FundacJ.or-·¡ Ui··.!?WI.
Un6.
cons1oerac10n et1ca, o s1mplemente la aol1cac10n del buen
qusto pol1t1co nublera conduc1do a otra oersona oue no sea
Espinosa V1llarreal a renunc1ar a su nonor1~1ca
responsabllldad un1vers1tar1a tan pronto ~ue des1gnaoo
secreLar1o de ~1nanzas del PRl, en d1c1emore pasaoo. ~on
en~eramente
1ncompa~lDles
un cargo oart1oar1o y uno
v1nculaoo con la Universidad, por més oue sooren quienes
qu1s1eran ver a las 1ns~1tuc1ones superiores oe ense~anza
adscr1tas a !OS cr1ter1os pr11stas. ~or lo demés, s1 una oe
1as tareas de la ~undac10n UN~M es la recaudac10n de
~ondos, v s1 una de las ~areas oei tesorero pr11sta es
pasar la charola a los PUdientes. se cenera un con~l1cto oe
InLereses que se reso!vera a menuoo a +avor oel oart1oo
ouoernamen~a1,
por 12 conven1enc1a pront1sta v chata que
ser contrlbuvente suvo s1gn1~1ca.
Ino1cac1o~es para la ediCión
1) kesumen y sumarlo
~1 ~1n se reunieron 1as cono1c1ones cara un periooo
extraoro1nar1o oe ses1ones que re211ce, en pocas horas, 1a
tercera re~orma electoral de este sexen1o. Su pr1nc1pal
sentiDO seré la modl~lcaclOn de !OS organos com1c1ales.
21 Recuadro \Con ~oto de Jorqe Carp1zoJ
Ll nombramiento oe un secretar1o oe Gobernac1on oue se
aoresur·o a recordar que no pertenece a n1nqun part1oo, 2s1
como la sublevac1on zapat1sta que 010 or1gen al relevo en
esa oepnoenc1a. orop1c1aron la adopc1on de nuevas pautas.
Miércoles 16 de marzo de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGU:BL ANG:BL G RANADOS CHAPA
Nueva reforma electoral
Al fin se reunieron las condiciones para un periodo
extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión
que realice, en pocas horas, la tercera reforma electoral de este sexenio. Su principal sentido será la
modificación de los órganos comiciales.
Probablemente hoy se expida la convocatoria al periodo extraordinario del Congreso de la Unión que acuerde una nueva reforma electoral, la tercera sólo en este sexenio.
Se trata de un recurso extremo para dotar
de mfuimos de credibilidad al proceso electoral cuya culminación puede no ser la jornada de emisión del voto el 21 de agosto, sino una secuela de alcances impredecibles.
Se buscará, asimismo, pagar la asignatura
que la reforma anterior, de septiembre pasado apenas, dejó pendiente en torno a los
organismos electorales. En fin, se cubrirá
con esa decisión un vale en favor del Partido de la Revolución Democrática, que en
1993 se mostró insatisfecho con las enmiendas al código, efectuadas en otro periodo extraordinario.
La sesión extraordinaria a que hoy se
llame se efectuará sólo un mes antes del periodo ordinario. Las reformas planteadas,
sin embargo, no pueden esperar hasta el
comienzo de las reuniones previstas en el
calendario del Congreso. Los comicios federales tendrán lugar dentro de •cinco meses y, si los términos de la organización
electoral cambiaran por efecto de las enmiendas, e~ evidente que se deben practicar cuanto antes.
Ante tal razonamiento, es obligado preguntarse por qué no se procedió con mayor
antelación a efectuar las reformas, y la respuesta es Chiapas. Es decir, hasta el final del
año pasado el gobierno, el PRI y el PAN sintieron que lo conseguido en septiembre anterior, que no fue poco, pero tampoco fue mucho, era todo lo que había que hacer en materia electoral. La sublevación y sus secuelas
alteraron esa expectativa. No sólo los insurgentes incluyeron la demanda electoral en su
declaración de guerra, sino que un nuevo secretario de Gobernación se apresuró a recordar intencionadamente que no pertenece
a ningún partido. Esas circunstancias roturaron el campo para que .el Partido de la Revolución Democrática colocara la semilla de
nuevas enmiendas, aquellas que no pudo imdo semestre de 1993.
ulsar en el se
El 27 de enero el pacto de civilidad suscrito por ocho partidos y sus candidatos presidenciales previó la realización de este periodo extraordinario. Su concreción demoró largo tiempo por 1ma decisión explicable
por la búsqueda de la eficacia, pero contraria a la esencia del parlamentarismo. Se ha
pretendido que los jefes de los partidos, especialmente los tres de mayor presencia, y
el secretario de Gobernación, acuerden la
agenda del periodo extraordinario, no sólo
como enumeración de temas sino en su desarrollo mismo. De esa manera, el periodo
extraordinario será el más breve de la historia, pues los legisladores en ambas cámaras se limitarán a aprobar lo previamente
acordado. Se priva así al Congreso de su carácter propio, que es eminentel]lente deliberativo, aunque por supuesto no pueda hablarse en esta oportunidad de una imposición arbitraria practicada por un poder
superior al Legislativo.
La agenda convenida será muy breve,
pues se quiere no suscitar el debate de lo ya
discutido. Es seguro que incluya normas sobre la integración del Instituto Federal Elec-
El nombramien-
to de un secretario de Gobernación que se apresuró a recordar
que no pertenece
a ningún partido, así como la sublevación zapatista en Chiapas
que dio origen al relevo en esa dependencia, propiciaron la. ado~
ción de nuevas pautas.
toral. No se aceptará la demanda de muchos
organismos civiles de transferir a un espacio también civil, un cuarto poder ajeno al
gobierno, la organización de las elecciones.
Lo más que quizá ocurra es que el secretario de Gobernación o el funcionario que represente al Ejecutivo en el consejo general,
no gozará de voto de calidad. En el mismo
sentido, un incremento en el número de consejeros ciudadanos disminuirá por contraste la presencia gubernamental.
También se ha convenido la ampliación
del capítulo de delitos electorales en el código penal, especialmente orientados a castigar la aplicación de recursos públicos a las
campañas del partido gubernamental. Las
limitaciones de una legislación sobre este
punto son evidentes. Por ejemplo, no entraría en las diversas hipótesis la actuación de
un gobernador que, como en Nuevo León
anteayer, se convierta en cicerone del candidato de su partido durante la estancia de
éste en esa entidad. Aunque, con sorna que
es a la vez perspicacia política, no faltará
quienes digan que al obrar de ese modo, el
PRI, el candidato y el gobernador llevan en
el proceso la penitencia.
•••
CAJON DE SASTRE
uando era director general de Nacional
Financiera, Osear Espinosa Villarreal
fue elegido presidente de la Fundación
UNAM, un ambicioso esfuerzo realizado por
el rector José Sarukhán, que contó con el
apoyo de muchos notables egresados de la
Universidad Nacional. Sobre la base de que
los recursos fiscales con que el neoliberalismo dota a las instituciones públicas son fijados con avaricia, es imprescindible la búsqueda de modos no alternativos pero sí complementarios para cubrir el presupuesto
universitario. Y ese fue el papel asignado a
la fundación UNAM. Una consideración ética, o simplemente la aplicación del buen
gusto político hubiera conducido a otra persona que no sea Espinosa Villarreal a renunciar a su honorífica responsabilidad universitaria tan pronto fue designado secretario
de finanzas del PRI, en diciembre pasado.
Son enteramente incompatibles un cargo
partidario y uno vinculado con la Universidad, por más que sobren quienes quisieran
ver a las institucioJ+es superiores de enseñanza adscritas a los criterios priístas. Por
lo demás, si una de las tareas de la Fundación UNAM es la recaudación de fondos, y si
una de las tareas del tesorero priísta es pasar la charola a los pudientes, se genera un
conflicto de intereses que se resolverá a menudo a favor del partido gubernamental, por
la conveniencia prontista y chata que ser
contribu ente suyo significa.
C