-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Los comandantes y agentes de la Policía Judicial Federal habían recibido ya una apremiante comunicación para que cumplan sus deberes en torno al narcotráfico. El subprocurador general de Justicia, Mario Ruiz Massieu, los instó a que detengan.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
recientemente. Todo el mundo se puso de pie, menos Diego Fernández de Cevallos y el director del
diario El Heraldo de México. La profesora Griselda Alvarez escribió sobre esos hechos el siguiente
soneto: "De nuestra vida, alguien un minuto/ pide en honor al periodista muerto,/ silencio en tradición a
quien ya yerto,/ algo le damos en postrer tributo ./ Un minuto no más, un fugaz luto/ que nuestro sentir
pone al descubierto,/ porque alguien lleva adentro un gran desierto,/ un ego manifiesto en absoluto ./
Sentado, patiabierto, en gran palique/ -porque él es verborreico compulsivo-/ no es posible que al
muerto le dedique/ una pausa silente. Adversativo/ en todo, hasta con quien ya no replique/ qué hará
con gran poder y contra el vivo?"
Descriptores: Columna Plaza Pública Miguel Angel Granados Chapa
Título: Plaza Pública/ Tercera reforma electoral
Fuente: Reforma
Fecha: 07/0611994
Folio: 10155
Medida: 5956
Plaza Pública/ Tercera reforma electoral
Miguel Angel Granados Chapa El informe Carpizo resume los esfuerzos para alcanzar un consenso
que condujo a enmendar a profundidad el código de elecciones, a fin de incrementar la presencia
ciudadana en los órganos electorales, con menoscabo de los partidos.
Durante cuatro meses, entre el27 de enero y el 27 de mayo, se desarrolló un intenso periodo de
conversaciones entre el gobierno y los partidos políticos, cuyo resultado fue la tercera reforma electoral
de este sexenio, probablemente la más honda de las tres. Y también la más complicada, porque tuvo
lugar simultáneamente con la organización de las elecciones y en más de una oportunidad ambos
procesos se interfirieron y se afectaron recíprocamente.
El producto de aquella vasta operación política fue expuesto por quien la encabezó, el secretario de
Gobernación Jorge Carpizo, el viernes pasado, en un documento cuyos 36 puntos resumen las líneas de
la novísima reforma electoral. Por el momento en que ésta fue emprendida y realizada, no contiene sólo
enmiendas legislativas, sino también acuerdo prácticos que las completan y permiten medir de
inmediato el alcance de los cambios legales. Otras diferencias con las reformas de 1990 y 1993 respecto
del escenario, los protagonistas y los métodos son también significativas: Los secretarios de
Gobernación de entonces no desempeñaron la representación gubernamental plenamente, pues estaban
supeditados al jefe de la Oficina de la Presidencia, José
Córdoba. El interlocutor del gobierno, en aquellos años, fue el Partido Acción Nacional, mientras que
ahora lo fue también el de la Revolución Democrática, sin perjuicio de que otros partidos fueran
consultados y atendidos, aunque no en la medida en que lo esperaban, según han reprochado después. Y
el método del consenso, aplicado también en las oportunidades anteriores, debió desplegarse al máximo
de sus posibilidades ahora. Cuando los partidos llegaban a un punto muerto, al secretario Carpizo hizo
las veces de facilitador: preparaba un documento que resumía los asuntos en cuestión y proponía una
salida. En ocasiones, fue más allá, al imaginar él mismo (con el apoyo de Jorge Alcócer, que lo asesoró
a título gratuito a lo largo de todo el proceso) los caminos que permitieran el avance.
El fruto más claro de este esfuerzo es la ciudadanización de las elecciones. El término se aplica no
solamente a la participación de consejeros ciudadanos en el nivel federal, es decir en el consejo general
del IFE. Se refiere también al hecho de que en los consejos locales y distritales, de los siete votos
posibles seis corresponden ahora a los consejeros ciudadanos de esos niveles. Y los funcionarios de
casillas no serán ya los habituales, pues ahora están siendo escogidos otros nuevos, seleccionados al
azar, mediante doble insaculación, que serán capacitados entre una y otra.
Otro camino de la ciudadanización se expresa en el consejo técnico del padrón, invitados por el
secretario de Gobernación, que aprovechó de ese modo el patrimonio que le dejó su estancia en la
rectoría de la Universidad Nacional, once reputados científicos establecieron las bases para la auditoría
externa que se practica a ese instrumento electoral. El resultado de su intervención ha sido polémico, no
obstante su prestigio, pero no podrá forjarse un juicio entero sobre su actuación hasta que concluya
dicha auditoría.
La ciudadanización no es cabal, en el sentido de dejar enteran1ente en manos de ciudadanos la
organización y vigilancia de las elecciones. El gobierno parecía dispuesto a ir más lejos en ese camino.
Carpizo, como lo había sugerido Gutiérrez Barrios en 1990, llegó a plantear la ape11ura del gobierno al
hecho de que el secretario de Gobernación dejara de presidir el consejo general del IFE. Los partidos lo
pensaron dos veces y resolvieron no caminar por esa vía, pues les parece necesario aún que el Estado
arbitre, y les parece igualmente necesario que haya, en los términos de Kelsen, un centro de imputación
de las responsabilidades en esa materia. Los propios partidos, sin embargo, hicieron una concesión que
debe ser suficientemente valorada, que consistió en perder sus votos en los tres niveles de decisión,
para propiciar que creciera la presencia ciudadana.
Esta, sin embargo, no podrá desplegarse a plenitud en el estado actual de la legislación y en el momento
procesal en que se ha incorporado o mejorado su presencia en los órganos electorales. Todavía tiene
mucho mayor peso, en el consejo general, la presencia del secretario de Gobernación, que representa un
voto, que la de los seis juntos de los consejeros ciudadanos, simplemente, sin dicho funcionario el
consejo no puede sesionar, aunque estén presentes los 19 miembros restantes. Deficiencias así, no
obstante, se remedian a través de la prudencia política, por la cual el presidente de ese organismo se
exime de votar. De ese modo, en términos reales, los votos de los consejeros ciudadanos no son seis
entre once, sino entre diez.
Cajón de Sastr Los comandantes y agentes de la Policía Judicial Federal habían recibido ya una
apremiante comunicación para que cumplan sus deberes en torno al narcotráfico. El subprocurador
general de Justicia, Mario Ruiz Massieu, los instó a que detengan a los jefes de las cuatro mafias que
atosigan con su ruin comercio a nuestro país, pues no le cabe duda que saben dónde pueden hallarlos, o
a personas que conduzcan a su detención. Ahora la presión se ha intensificado, y alcanza también a las
corporaciones similares en los estados. Al concluir ayer el informe de la Comisión Nacional de
Derechos Humanos el propio presidente de la República instó a los responsables de cun1plir las
Martes 7 de junio de 1994, REFORMA
PLAZA PúBLICA
MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Tercera reforma electoral
El informe Carpizo resume los esfuerzos para
alcanzar un consenso que condujo a enmendar
a profundidad el código de elecciones, a fin
de incrementar la presencia ciudadana
en los órganos electorales, con menoscabo
de los partidos.
La ciudadanización no es cabal, en el
sentido de dejar enteramente en manos de
ciudadanos la organización y vigilancia de
las elecciones. El gobierno parecía dispuesto a ir más lejos en ese camino. Carpizo, como lo había sugerido Gutiérrez Barrios en
1990, llegó a plantear la apertura del gobierno al hecho de que el secretario de Gobernación dejara de presidir el consejo general del IFE. Los partidos lo pensaron dos
veces y resolvieron no caminar por esa vía,
pues les parece necesario aún que el Estado arbitre, y les parece igualmente necesaEl fruto más claro de este esfuerzo es la
Durante cuatro meses, entre el27 de enerio que haya, en los términos de Kelsen, un
ciudadanización de las elecciones. El térmicentro de imputación de las responsabiliro y el27 de mayo, se desarrolló un intenso
no se aplica no solamente a la participación
dades en esa materia. Los propios partidos,
de consejeros ciudadanos en el nivel fedeperiodo de conversaciones entre el gobierno y los partidos políticos, cuyo resultado fue
sin embargo, hicieron una concesión que
ral, es decir en el consejo general del IFE. Se
refiere también al hecho de que en los conla tercera reforma electoral de este sexenio,
debe ser suficientemente valorada, que
sejos locales y distritales, de los siete votos
probablemente la más honda de las tres. Y
consistió en perder sus votos en los tres nitambién la más complicada, porque tuvo luposibles seis corresponden ahora a los conveles de decisión, para propiciar que cregar simultáneamente con la organización de
ciera la presencia ciudadana.
sejeros ciudadanos de esos niveles. Y los
las elecciones y en más de una oportunidad
funcionarios de casillas no serán ya los haEsta, sin embargo, no podrá desplegarambos procesos se interfirieron y se afectabituales, pues ahora están siendo escogidos
se a plenitud en el estado actual de la legisron recíprocamente.
otros nuevos, seleccionados al azar, melación y en el momento procesal en que se
El producto de aquella vasta operación
ha incorporado o mejorado su presencia en
diante doble insaculación, que serán capapolítica fue expuesto por quien la encabezó,
los órganos electorales. Todavía tiene mucitados entre una y otra.
cho mayor peso, en el consejo general, la
Otro camino de la ciudadanización se exel secretario de Gobernación Jorge Carpizo,
el viernes pasado, en un documento cuyos
presa en el consejo técnico del padrón, invi- ' presencia del secretario de Gobernación,
36 puntos resumen las líneas de la novísima
tados por el secretario de Gobernación, que
que representa un voto, que la de los seis
aprovechó de ese modo el patrimonio que le
juntos de los consejeros ciudadanos, simreforma electoral. Por el momento en que
plemente, sin dicho funcionario el consejo
dejó su estancia en la rectoría de la Univerésta fue emprendida y realizada, no contiesidad Nacional, once reputados científicos esno puede sesionar, aunque estén presentes
ne sólo enmiendas legislativas, sino también
los 19 miembros restantes. Deficiencias
acuerdo prácticos que las completan y per- ' tablecieron las bases para la auditoría externa que se practica a ese instrumento electoasí, no obstante, se remedian a través de la
miten medir de inmediato el alcance de los
prudencia política, por la cual el presidenral. El resultado de su tntervención ha sido
cambios legales. Otras diferencias con las
polémico, no obstante su prestigio, pero no
te de ese organismo se exime de votar. De
reformas de 1990 y 1993 respecto del esceese modo, en términos reales, los votos de
podrá forjarse un juicio entero sobre su acnario, los protagonistas y los métodos son
los consejeros ciudadanos no son seis entre
tuación hasta que concluya dicha auditoría.
también significativas:
once, sino entre diez.
Los secretarios de Gobernación de entonces no desempeñaron la representa•••
CAJÓN DE SASTRE
ción gubernamental plenamente, pues esLos comandantes y agentes de la Policía
taban supeditados al jefe de la Oficina de
Judicial Federal habían recibido ya una
El secretario de
la Presidencia, José Córdoba. El interlocuapremiante comunicación para que cumtor del gobierno, en aquellos años, fue el
plan
sus deberes en torno al narcotráfico.
Gobernación
J
orartido Acción Nacional, mientras que
El subprocurador general de Justicia, Maahora lo fue también el de la Revolución
ge Carpizo, fue
rio Ruiz Massieu, los instó a que detengan
emocrática, sin perjuicio de que otros
a los jefes de las cuatro mafias que atosiartidos fueran consultados y atendidos,
gan con su ruin comercio a nuestro país,
protagonista de
aunque no en la medida en que lo esperapues no le cabe duda que saben dónde pueban, según han reprochado después. Y el
den hallarlos, o a personas que conduzcan
los cuatro meses
método del consenso, aplicado también en
a su detención. Ahora la presión se ha inlas oportunidades anteriores, debió destensificado, y alcanza también a las corpode intensas negociaciones con Jos
legarse al máximo de sus posibilidades
raciones similares en los estados. Al conahora. Cuando los partidos llegaban a un
cluir ayer el informe de la Comisión Naciopartidos, a diferencia de sus prepunto muerto, al secretario Carpizo hizo
, nal de Derechos Humanos el propio
as veces de facilitador: preparaba un dopresidente de la República instó a los resdecesores, que en 1990 y1993 viecumento que resumía los asuntos en cuesponsables de cumplir las recomendaciones
tión y proponía una salida. En ocasiones,
de esa comisión a que lo hagan o se atenron cómo las decisiones se tomafue más allá, al imaginar él mismo (con el
gan a las consecuencias. No importa que
apoyo de Jorge Alcócer, que lo asesoró a tíesos apremios tengan color electoral. Vaban en ]a oficina de José Córdoba.
tulo gratuito a lo largo de todo el proceso)
len
por sí mismos, si se responde a ellos.
os caminos que permitieran el avance.