-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
De la costa norte del Atlántico partieron las numerosas oleadas de colonos estadounidenses a la conquista del Oeste. Desplazaron, extinguieron o encerraron en reservaciones a los pueblos indios, mientras la joven y ambiciosa nación compraba o le imponía militarmente a Inglaterra, Francia, España y México la cesión de territorios. La fiebre del oro culminó en la colonización de la fértil franja de California..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Corredores estratégicos
norteamericanos
a través de México
--
CASIFOP
(publicado en Ojarasca, La Jornada lunes 17 de noviembre de 1997)
Andrés Barreda
La expansión hacia el oeste hoy
pasa por el sur
convir11endo a California en una de las regiones más
prósperas del mundo. Pero buena parte de las riquezas noneamericanas quedan ancladas en el Este sin
poderse trasladar, ni siquiera en el largo plazo, hacia
el Oeste. La exportación e importación de mercancías por sus puertos del Pacífico tienen que atravesar los desienos del' sur y/o las Montañas Rocall osas. implicando un transporte por carretera o ferrocarril difícil , lento y muy costoso.
Los geógrafos Chaliand y Rageau 1 han mvertido el mapa de América del Norte para mostrar al
público ··¡a mirada desde el este" que los estrateg a~
estadun iden-,es tienen de la región del Caribe, Centroaméri ca y México en referencia a sus riqueza~
naturales y como el mejor punto de paso haci a el
Pacífico. Sin esta percepción resulta difícil comprender porqué la actual saturación comercial del
canal de Panamá busca resolverse reorganizando
Centroaméri ca y México (Mapa 2;
e la costa norte del Atlántico partieron las
numerosas oleadas de colonos estaduni denses a la conqui sta del Oeste . Desplazaron. extinguieron o encerraron en reservaci ones a los pueblos indios. mientras la
joven y am biciosa nación compraba o le imponía
mi litarmente a Inglaterra. Francia, España y México la cesión de territorios. La fiebre del oro culminó
en la colonización de la férti l franja de California.
La mayor parte de la población estadunidense se
asienta en la mitad oriental del territorio. con excepción de una delgada porción costera en el Pacífico.
Enmedio queda una enorme parte del Oeste que
representa una tercera parte de los Estados Unidos
-espacio casi si n población, exceptuando algunas
gra nde~ c1 udades de tránsito (Salt Lake City, Tuc~ l l fi. La~ Vegcc, ¡ emplazadas en las inmensas cordi lle rus y de~iertos que dificultan la comunicación con
Corredores mexicanos
el Pacífico. 1Mapa 1)
M•p• 1 ·
En el Este se localiza
n su Programa
ia ¡nJuqna resada. el
Nacional de Deuntu rcín ce realero (las
sarrollo Urbano
t1crras m:ís fé nil c~ de
J995-200oc el
IOd o el [Jlaneta ), una popresidente Zcdidero\a ganadería y enorllo propone un mJpa dl'
siete ··corredores prillf'l me~ yac mlientos de carhón . pctrríleo y gas. Lo ~
tanos para la intc¡;racH in
pnn c ip al<.:~ bienes. con
urbano regional" donde
ex cepc ión de los mine muestra. sm mJyur exrales. ~e ub1can en la
plicación a la prensa. su
porc1c.ín oriental del Nueintensión de convertir to\ o ~1 un do angl osajón.
do el territorio nacional
En el none del Océano
en el espacio por donde
Atlanu co noreCIÓ con
atravesarán cuatro correEuropa la relaci ón codores urban o indu stn Donde está la poolación de Estados Un1dos
(Alias de los Eslados Un1dos. Natlona l Geograph1c
mercial más grande de la
ales·' que conectarán Eshi stona. Con el triunfo
tados Unidos con el Panoneameri cano sobre Japón en la Segunda Guerra
cífico. Las costas occidentales y o nentale~ de MéMundial se consolida también la he gemonía de
xicu ~ o nde se pueda aprovechar mejor la nutnda
E s tado~ Unidos en el vigoroso desarrollo del capiy barata población- se convertirían en otros corretalismo en Asia. Al generalizarse la industriadores que fomenten una efervescente industria ma-·
lización de la región , particularmente entre los años
qui ladora. Se trata sólo de un plan presidencial. y
sesenta y noventa, se impuso un cambio profundo
no agota la profunda reestructuración del espacio
en la estructura del comercio internacional. El grue económico mcxicano 4 , pero muestra la esencia de
so de los intercambios mercantiles de Estados
las actuJies transfonnaciones econúmica<; del pais :
Unidos se reorientaron hac1a el Océano Pacífico,
subord~nación ínt.egra del territ on o mcx1cano
D
E
'-~í,
r ' • .,...r~,.,
. .,_
- comenzando por todas sus redes de infraestrucen la promoc1ón de un megapmycctn ~· apu Je ,¡frt: tura-. al espacio geográfico, económico y militar
cer la alternativa centroamencana más ctiuentc a1
de Estados Unidos. (Mapa 3)
canal de Panamá. lo que pondrá a disposic ión de los
A contrapelo del agrio debate público que desató
grandes capitales del mundo el mejor paso entre el
la construcción de 439 kilómetros de canal intracosEste y el Oeste, y entre el Norte y el Sur. más todas
tero en Tamaulipas por considerarse altamente deslas ventaJas y nquezas naturales y soc1.1lcs que el
tructivo del medio ambiente. una importante comcap1tal mundial pueda arrastrar a 'u pa~n .
pañía de na vcgac1ún5 "destapó" la construcción de
Las redes de Ferrocaniles Nacionales tk Méxiu1
cuatrn canaks mtracosteros para 10 rrul kilómetros
se rri vau¿an. lo que factlita la reuttii/JCII.In Je tndn
de li to rale~ 6 . E~ta proel esraciOilll'Xi(~\lhl . Su
dl!Sil:J.(i\lllali;aci•111. 'l~ .
r uc~ta. \Ohre todo en t:J
Golfo de \tléx 1co. co nstimentando su \ cnta .ll
ext ranJero ~·n ,·l nc•l ,u.
ruye la prolongación "naculcntas pon.:1oncs'' t un.1
tural" de 45 mil kilómede las cuaks vertehr.1ra
tros de hidrovías del Este
"' ,. .. n
r ·l r lfiCO
al b tmo) arranca con la
norteamericano por las
concesión Jcl tn.: n
que navegan hasta los
Ch i hu ah u a- Pa.: ífi.: o
Grandes Lagos (corazón
que, al modo de l o ~ .:oindustrial de Estados Umdo ·) barcos comerciales
rredore!> urbanos antedide alto calado. Poco se ha
chos. conecta .:1udaJc~
-4 fL
f l( O
fronten1as de Texa~ Cll n
comprendido el papel de
la costa Je 1 Pacltj,·,l. :
las hidrovías para integrar
permitirá la cxtr;tL·ulln
corredores costeros de
de las estrat.5gl,..lS Ió..:rmaquiladoras y navega......
' -. vas m1nera les de Ch:c:ón turística. pero menos
.......
' 11 .
\ 1
huahua i0
se ha explicado su arti. ".·/!
- -.. . .;
.:: uiaclón co n el Istmo de
Tehuantepec para transLos verdaderos
Aménca del Norte de cabeza. El Carlbe. "Mediterráneo norteamencano" (Gérard
portar, entre otras cosas, Challand y Jean-Pierre Rageau. Altas poi/Neo del siglo xx. Alianza Ed~onal. p. 129. balkanizadores
hidrocarburos procedentes del Golfo de México. las selvas de Chiapas, Guaas propuestas de Ernesto Zcdillo y clll\l:emala, Belice, Alaska, Venezuela. Colombia.
pañía, en realidad las del e!ra n capital
estadunidense. pasan por alt0 la manera en
Ecuador y Peru. Por ello la ruta que enlazará al Istmo
Je Tehuantepec con el canal intracostero de Tarnaulique se estructuró por milemos el desarrollll
de México. Como lo demuc~tra el Instituto
pas estará desti nada a convertirse en uno de los
trayectos estratégico-militares estadunidenses más
de Geografía de la UN AM 11 la rique1.a material y
importantes del mundo.
social que hoy tiene Méxic.:o se uhi.:a ~:n lo que lo~
Un nuevo proyecto trinacional para el desarrollo
científicos nombran eje neovo lcáni co . .:u na históri del río Usumacinta 7 busca establecer acciones en
ca de la civilización mesoamericana. La reorganitomo a aspectos hidrológicos, ecológicos, arquezación neoliberal del territono en traws paralelos
ológicos y soc io-económicos de la cuenca. Hace
con inclinación Noreste-Suroeste . atravie~a diagonalmente ··el cuerno de la abundancia" en dirección
vanas décadas existen programas para construir
enormes presas y abrir el río a la navegación pesada.
a las costas del Pacifico. y niega el eje gcogrático
No han avanzado por la dificultad de los gobiernos
de las cade nas montañosas ..lagos y ríos que regande \!léxico y Guatemala para conciliar intereses.
do sus planicies hizo posible la mlienari1l construcpero con la tirma de la paz en Guatemala quizá haya
ción de la mayor parte de nuestra riqueza demogricondiciones para reanimar los viejos planes de navefica. agrícola. urbana e industrial.
El nuevo espacio que la valorización mundial
gac ión. sólo que ahora articulando el Usumacinta
on el proyec to del canal intracostero de Tabasco. El
busca imponer subordinando, de_struye ndo y ~a
Istmo de Tehuantepec podría recibir también los
queando nuestro espacio original. propone Je_1ar a
cambio corredores de pseudo industria maquilaJora
energéticos de las selvas de Chiapas y Guatemala. lo
que ahorraria el rodeo que implican los oleoductos
y una nueva regionalización que devore nuevos
islotes de producción agro forestal tropical y reservas
guatemaltecos dirigidos hacia el mar Caribe. El Proestratégicas de minerales. hidrocarburos y biodin:rgrama de Desarrollo Integral del lsmw de Tehuansidad. En casi todos los casos esto im rlica destruir
repec destaca. entonces. como el eje articulador de
medio ambiente, autosuficiencia alimentaria. w mtodos los gran~es planes de inversión y construcción
8
plementareidad industrial, y mercado .interno. De
en el Sureste mexicano El gobierno y los grandes
pilón se proponen diversos puntos ..:nmu basureros
consorcios transnacionales se mueven velozmente
--·--··-.
~
O tt..o~ \IJ
4\
·-
_
~ot ~.,.,,
L
noviembre de 1997
7
. . . .-.. ,. ,
r,_,IOo-,_11\oo
(iiiDI
H•••r- - , .. ~
e:» e-~-~~
1
D1versas vías para ta integración
norteamencana con la Cuenca
del Pacifico.
('·Corredores pnontanos para la
1ntegrac1ón urbano reg1onar
apareCidOS en el Programa
Nac,onal de Desarrollo Urt:Jano
1995-2000. del pres1dente
Zed1IIO. Propuestas de canales
1ntracosteros de ~avegac1ón
Veracruzana ·NAVEGA. Ferrocarril
Ch1huahua-Pac if1co.)
imponadore~ de desechos industriales, expulsión y
liqUidación de campesinos habitantes de las regiones
má~ ccxiiciadas. concentración y hacinamiento en
megaurhes. nuevos corredores costeros que. siguiendo la \"Ct:l de la sohrepohlación. se tomen un intermmahl e Si ngapur o Hong Kong. Y mientras México
~ufre la destrucCión de sus di versas identidades culturales. la um forrnidad del mercado impuesta por el
N11nt.' paradciJicamente nos acerca cada vez más al
a bt ~mt) de la balcantzactón.
El \·erdadero peltgro de desmembramiento de
M.!x tco no brota ni crece con las propuestas tndígena_, de auton(lmía. ~ <' e~ cas ual que 2 mil empresan<h de 1\uevo León o que dtputados del PRl. como el
chtapanecn Walter León . insistan en separar Nuevn
L..: l·,n n Chtapa.' de l re~to de la nación. Con el mi smo
C\f>Írltu trabap pacientemente Newsweek manipulanJll lo~ prCicl'\1 ~~ de htbndación cultural en la fronter;, none. al dc\dtbuJar lo que tienen de reststencia
y sobresignificar la potencialidad separatista de una
Mexamérica o Amerrnex. Es Buchanan, el extremista republicano pro Ku Kux K.lan, quien en su caropafia presidencial exige la entrega de la península de
Baja California a cambio de la interminable deuda
fmanciera del gobierno mexicano. Son ellos los que
calcan el discurso separatista de la Liga Norte de
Italia para aplicarlo al norte de México mientras
fusionan los grandes capitales nacionales con los
estadunidenses. Es Vicente Fox, gobernador panista
de Guanajuato, quien destapa el irresistible deseo de
volver a vender los yacimientos petroleros a extranjeros. La completa imposrura de los Burgoa Orihuela. cuando se desgarran las vestiduras acusando a
los Acuerdos de San Aru:lrés de promotores de separatismo, se desnuda si observamos con cuidado el
sistemático silencio con que estos supuestos defensores de la integridad nacional se hacen cómplices
de esta descomposición hi stórica. ~
Notas
Ch;¡J¡,tJlJ (; ' f<..g L·~u . J f' .·i//r/1 f'u/1111 "
c/, ! ·'''''" n -\i1:m1~ Eduo~nal . ~bdnd lliKH
! • . J,, , .. ,,¡u
~<.¡de
ntJrt o de
I'I'Jfl. pág 1·
r1:.&' .-~~ - ~-:.
El llli' unp1 >n.JJHe 1en~ d c0m:d1>r d~l
hlVll' JL· Tehu.JJ)IcJXc . Je CnJtl..lcu.U ~u' J
):J.lmJ C~ l El ·c~u n d o· de \áJ.ruz J .1\ :Jr ul. · Ei ~~· .c r .. Jc \ uL' ".i' Lar~ J <• J ~h n
l..nl li ~· .:.•.L~tl · r- ·r \\ ·• nt~rTc > \ ,¡n Lu11
f'. •1 ••1 -\~LJ .•, J:Icnlc•. _, GuJdJb tJ.rJ El
'" uJJ1 ,, .h.: ' · ·,:.:.: Jl " .. Cu.1: m:..L. .
Exhtt·n ' .Jil<l\ IIK:gapl;uw' Je u> n,tru.:uon.
pn\ ~tllJ ,I <I n L' lll t L" ~r Jcllln de In ira
t.: " rru-..·rura.'- t -...tnak!\ rr Hr~L'l ~'' tln t .... pn ' :\l l·
t.t,IOn > J.:~mn ll " <.le lerro.:amle' 1 LJr
rc tl'r:t' ' · : :h.' II Tltt:nt~ 1!- ~.: ... Lriltt:~'ll..'l' " ·
urh.lll·
""''on e nt<Ju,tnalttJcto n Se d~>llltt:
cuaJe, podn;m ~~r lllrJ.' ruw_, aJiemJ.• fl.ll'J
lllt;JOr Utdl/aJ 1iUJ;;Je, _ tntlat:\lructl/rJ.I 1
rc: , t:f\ a._, de llllllt:r.Ut:> hu,.::mdu p;"''' ~1
\';,Lili.:u C'otlllll mu.:•trJ do• h<.H on.: • Fln·
rt' ' A . !\1aunc1" ··, Puente femn la/10 \1Jfl ·
a
7.aml\o-AI!arrura·!··.E/ Ecrmmnt.<ra. I<J% ~
··Ga_, narur.U · la aput>W próxuna De\ttnJ
Peñ ole~ 3~(¡ mdp a la viJ CoahudJ-Ouran go·· E:./ F111annem. 21 de oct ubre 1'J'J7
Na,egJCtOn Yerncrul.1Ila -.;AVE.CA . fJ Ftiumetem. 12 de nonembre de 1<J96. pág 12
Lo, tre ~ cJflales adtctonaks al de Tm~Jult
ra~- 'vúJcruz ide Brownsvdle . Te x:u.. a
Tu~pJn_ \ernc ru z¡ co mumcanan Tapa.:hub tChtapa\1 con SaltnJ Cruz tOa.xacJJ. la
I J ~un~ del Carmen 1Taba.\co-Ca mpeche J.
con CoJt/Jt:Oalco\ t VerJcru ZI. y Guayma.s
tSorwral con Punta San Bla.~ INay an tJ
Hxe un ;uio. ~~te plan er.J apc:na.' una c;()()rJ tn~cl \>n ,·ntn: cx pc:n o~ en man<:¡o dd agua.
rl'prc\c nt.JJllé' Llcntifico; ' func1 onano'
gut-.:m.u nent.dc> de GuJie mala. Mé.\lm )
E' tJJ11• l "mdo' La reumcin fue en SJfl Cm'"hal Jc la.' CJ.>a.,. Chiapa., . en El Coleg¡o de
la F ro mtcr~ Sur tH 'l llt · ~¡ en ¡u\10 de I<Jll6
\ ' f o>m ill' f 11 11 111~111 \ 0¡><'111/lll<ioJde.\ de
/111 ~"~"""" en ti .\11rnte . Vt llahc nno~ a .
Taba.~w
Cfr El FinanCiero lntem(l{imurl
EdlfJon . Octubre 20-26. 1'197
Cfr Saxe-Femández. John ··La venta de
Ferrocarn\es NJCtonales de Mé ~ t co . ame naza a la soberania nacional . Excelsim: 21
de nov tembre de 1995 .
1" 10 Co mumcando a Cd luárez IC!u huahua 1-El Paso íTexas ¡ y ÜJlnaga IChl huahua¡-Prestdlo (Texas ¡ con Topoloham po (StnaloaJ. La conceston por cmcu~ntJ
o.ños fue otorgada al Grupo Ferrovt:uw
Mext cano. tnte¡¡rndo el Gru po Me~t c11
le mpr~>a m1nero metahirgt cJ \. !CA '
Unton PactfiC t reCientemente fu stonadJ
con Sou them P:1etf~e RaJ ls . la empresa ferrocarn lerJ ma.1 grande del mundo!
11 Garcia de Fuente s. AnJ y Femandel
Aguda Akjand nna· 'Tipos de te m t,>nn
por el mvel de su ullltzactón económ"a··.
mapa \'1 1.1 1 del Atlas IICtt"tonal de Mol '"· lnst tluh' de Geografia. Univer>tdad
Autonoma de Mextco
noviembre de 1997
-
Materia
-
La expansión hacia el oeste hoy pasa por el sur.
-
Corredores mexicanos.
-
Los verdaderos
-
Persona o institución mencionada
-
Ernesto Zedillo.
-
Vicente Fox