-
Extensión
-
44 fojas
-
Resumen
-
Este documento presenta de manera organizada y jerarquizada algunos temas que sería deseable incluir en la base de datos México 2000. No todos los temas que aquí aparecen serán cubiertos necesariamente desde el principio. Este árbol temático es indicativo. Deberá ser.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
DOCUMENTO BD2
ARBOL DE CLASIFICACIÓN TEMATICA DEL PROYECTO
MEXICO 2000. PROBLEMAS Y AGENDAS•
(versión por revisar y corregir)
Este documento presenta de manera organizada y jerarquizada algunos temas que
sería deseable incluir en la base de datos México 2000. No todos los temas que aquí aparecen
serán cubiertos necesariamente desde el principio. Este árbol temático es indicativo. Deberá ser
precisado por los especialistas de cada área y ajustado de conformidad con los eventos de cada
año y los recursos disponibles. El propósito de este árbol es facilitar la elaboración, codificación,
consulta y actualización de la información y de los textos contenidos en la base. La base tendrá
varias formas de acceso y se podrá ir directa o indirectamente a las distintas ventanas para
consultar la información.
El árbol temático propone una manera de organizar la base de datos, mostrar
cuáles temas podrían considerarse de inmediato y cuáles más adelante. Para empezar se tratará de
que al menos los grandes problemas nacionales sean cubiertos. Más adelante podrán incluirse
temas específicos y análisis más particulares que sean de interés general o de los especialistas.
• Documento de trabajo en elaboración por Jorge Cadena Roa. Agosto de 2000. Cualquier
sugerencia acerca de este árbol de clasificación en su conjunto o de las formas de subclasificación
que aquí aparecen se agradecerá la envíen a cadena@servidor.unam.mx
¡ Primeras
5/28/00 3:11 PM
Page 43
..,..*t:J-H-~~~~ Las imágenes
~MELLÓN
}
ÁUREOo LA PARTE
SUP~RIOR
C e" "' ::> ¡ <.!_vrt.",c_ ,...¡: ,..,_e...~
Con,d.iGioru:J.s generales
Como si fu eran ventana s en medio de un vasto
campo rojizo . los emblemas se acomodan divididos en dos niveles en las doce tabla s d el biombo.
Cada uno está compuesto por do s cartelas doradas con roleo s y decoración vegetal. En la más
grande se instala la imagen , cuerpo del emblema , coronada por una venera con un rostro , femenino o masculino inter calados tanto en sentido horizontal como vertical. La cartela más p equena , con un mascarón de rasgos felinos en la
parte baja, acoge sobre fondo azul el alma d el
emblema: en rojo los motes o títulos, en blanco
los epigramas o versos; los cara cteres d e ambos,
por su pequeñ ez, sólo se integran a la composición cromática general como p equeñas manchas.
tan p equeña s quw ese a ser ellas las que r educen
el sentido de la imagen , p a recieran hab er p erdi do la batalla dentro del contexto cromático que
los circunda.
Cada emblema está unido al que le sigue en el
mismo nivel por un par de cintillas que, con un
moño, sostienen una guimalda de flores colocada
en la división de las tablas, lugar en el que tamt
'
bién aparecen en el primer nivel unas borla s que
1
Prcs llmibl e mente d e tradi c ión ve neciana{ F . S. Meyer .
1?
remiten
a la tradición textil d el biombo. También
Manual d e omamentación. p. 625.
2
en la unión de las tabla s, p ero colocadas en la fila
'v~
Los ro stros ti ene n ges tos muy expres ivo5\_mu es tran toinferior de emblemas, hay varias figura s doradas:
~ ca dos como c hiqucadores, ga rga ntillas negras y peine tas rojas : todos ll eva n pelu cas . S iempre se prese ntan ligeram ente
un ciervo, tma lla1na , un unicornio , un pavorreal,
volt ea dos hac ia a lg ún la d o, pero la mayo r parte de las vcc
un león , una quimera, un toro , un par d e p er sona diri ge n la mirad a hacia e l es pec tador . He ll evado a l límit_s¡ la
jes masculinos y un ca ballo.3
1
+
2
pos ibilidaJ de qu e marca ra n e l géne ro hac ia qui en estaba n
diri gidas las virtudes del e mbl e ma qu e co ro na n s in éxito. o r
lo que 111(' utrevo a decir. una vez t.erminucla la investigac ió n .
q ue son só lo ¡.¡arte de la extensa der·ora ció n J e l mu cbl P.
:l Entre las 1Íit.imas tres hojas se repite n los dos prin1 e ros
an ima les. formand o así un tota l ck 11.
[4:~ ]
+
2
En los textos analíticos y de interpretación se sugiere, siempre que sea pertinente,
se haga referencia a los antecedentes, situación actual, perspectivas (o tendencias) y alternativas
del tema en cuestión y se proporcione una bibliografía mínima para profundizar en el tema.
INDICE GENERAL
l. SOCIEDAD
2. ECONOMIA
3. POLITICA
4. CULTURA
5. ECOLOGIA
l. SOCIEDAD
Balance social anual. Antecedentes y elementos estructurales que permitirían contextualizar la
situación social en el año 2000. Las tendencias, las agendas y las alternativas. Cuando sea
relevante y se disponga de información suficiente y confiable se hará mención a las
desigualdades regionales.
Demogratla. Resultados del Censo del año 2000
Población
Total, urbana y rural, según sexo, según edad
Por entidad federativa
Familia
Matrimonios
Divorcios
1
Primeras
5/28/00 3 : 11 PM
Page 45
CORNI S A 'ION
45
1. Parum vitad perdere lucri
Primer nivel
Toda s las escenas se desa rrollan en espacios interiores c uya profundidad está dada por el dibujo a
cuadros o rombos del piso .8 El espacio se limita
con paredes forrada s de textiles recamados al fon do; grandes cortinajes o telones en las esquinas de
las cartelas acentúan el carácter teatral, anecdóti co y doctrinario de las imágenes dado en un primer momento por la mmovilidad de los per onajes .t)
-
(Un poco de vida aunque
----=~=·~~..:::to:::.::da ganancia)
,-
1
r
,......,.~ Qa f--.V\_,e <-.~<..~~
/
+
+
De el mucho logro en el ancia
siempre la codicia abusa
y es conocida ig11orancia
porque la poca ganancia
la mucha perdida escusa
8
Esl"e rec urso fue muy utilizado por la pintura fl ame nca
qu e tanto gustaba de la rec reación de es pacios inte ri o res . Cf.
S vet lana i\J pers, El arte rj.e desc1j bir. El art.e holandés en el
siglo XVII.
tt
9 Cuando
r
_): '-.._....·¡'" ' ..._ '-' (e:;
t tilizo l" la " a ntes de derec ha o izqui e rda, corres pon de a e m o ve mos d esd e f·u era la im agen. S i aparece -..
·'s u ·', indi ca qu e la descr ipc ión se ha ce d esde la pers pec:tiva /
" ' lo; pmooaje;.
/
Sentadas sobre un tapete do s mujeres escuchan
atenta s lo que un hombre de pie les dice, muy incisivamente a juzgar por el d edo índice que extiende. La que es visible casi en su totalidad lleva
~-:. e) y? -;-t' .... t -~ 1? ,.-<1,__,
.
,. ,.,J \ ··./ \.....
f'C"_.,._¿
3
Natalidad
Mortalidad
Morbilidad
Migración
Doméstica
Internacional
Grupos étnicos
Adicciones
Otros
Bienestar social. Acceso y exclusión de sectores de la población a la satisfacción de necesidades
básicas en materia de:
Alimentación
Educación
Salud
Transporte
Vivienda
Otros
Organizaciones y Grupos Sociales
Asociaciones de productores, uniones de crédito
Campesinos y actores del campo
Empresarios
Iglesia/sectas religiosas
Indígenas
Medios de comunicación y de opinión
Movimientos universitarios
Movimientos urbano populares
Obreros y Sindicatos
Otros
1 Primeras
51 2 8/ OO 3 : 11
PM
Page 47
:/
()(.e
2. Virtus ut
alus
(Virtud y salud )
lovJ>..v ' /
CO RN ISA :-iON
47
M ~' ~ ~ " lado d e la cual h ay una silla con un sombrero en
+
En est e mundo en gañoso
anda el discurso p erplexo
sin quererse fiar dudoso
ni d e la virtud d el moso
ni de la salud del viejo
El cu erpo del emblema muestra en el centro a tres
personajes de pie . Los dos de la d erecha , un esqueleto con guadaña en la "m ano " y un hombre,
miran al de la izquierda que sostiene con sus manos una casaca azul con decoración en dorado , a l
el asiento. E l juego tTiangulaT de miradas se com pleta con la que este tercer personaje le dirige a
una mujer., visible ha sta abajo d e los hombros,
que se asoma por una ventana. Colocados en el
piso, en medio de los pies de ambos hombres, hay
una serpiente enroscada en sí misma junto a un
reloj d e arena, símbolos de la prudencia y del
tiempo.'3
El emblema tien e dos temas esenciales: el consejo -que brindan la muerte y el hombre- para
valorar lo impereced ero e inmaterial; y la advert en cia de que el discurso engañoso y mal intencionado puede sembrar la duda , cuna de la negligencia. Es necesario , entonces, ser prudente para juzgar las apariencias y no creerlas del todo , pues "el
hábito no hace al monj e" .'4
'3 Cesar e Rip a, Baroque and ~~coco f iclo rial J,na.ge1y.
Th e 1758-60 f-lertel f dition , p. 179; Fed eri co Revi ll a, Diccionario de iconografía x simbología, pp . 348 y 368. La serpien te. así como la gua d aña q ue sostiene el esque leto, son símbolos que originalm ente eran parLe de la representación de l
ti em po. Estos elementos vin r. ul an a l embl em a con la tradición de l mem ento m ori. donde la presencia de la mue rte¡ y/o
del ti empo, era n un recuerd o de la fragilida d hum ana . Loui
Réa u citado en Sara Cab ri ela Baz Sá nchez, Tip ologías en la
representación de la muerl.e en la pintura novohispan a del
siglo X/711, p. 76.
4
'
Darío Rubi o, Refra nes. p rouerbios .Y dichos .Y rhchara-
dw.,
"''·"'"""· p. ' 69
(t
~/
+
4
Movimientos sociales
Campesinos
Estudiantiles
Indígenas
Pobladores
Mujeres
Otros
Redes de movimientos y organizaciones. Ruptura y recomposición de tejido social
Alianza Cívica
Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia
Otras
Sociedad informal
Problemas sociales
Corrupción
Delincuencia
Desinformación y manipulación de la información
Desplazados y trasterrados
Discriminación
Etnica
De género
Grupos vulnerables
Tercera edad
Mujeres
Jóvenes
Niños
Linchamientos
Suicidio
Otros
1
Primeras
5/28/00 3 : 11 PM
Page 46
en la mano izquierda un monedero , por lo que
quizá sea una cantaleta comer cial la que oye. E l
hombre tiene un vara en la mano der ech a y al lado contrario figura un acompañante, quien también le presta aten ción y lo mira d e reojo . El quinto personaje, d e pie en el lado d erecho de la escena, se apoya en la muleta que tiene a un lado, cierra los ojos y se abstrae d e lo que ocurre frente a
él, quizá soñando codiciosament e en riquezas.
Los tres personajes masculinos portan sobre
~~ cabezaf gorros blancos baio su s sombreros negros o chrunb ergos," y están vestidos con casacas
1
l
+
y p antaloncillos r eca m ados. ch orreras, medias y
zapatos n egros d e h ebilla , ta l como lo es tip ulaba
la moda francesa utilizada desd e principios de siglo en ambos lados d el océano.'
La en señanza que se desprende del emblema es
una adverten cia contra la codicia , que por siempre desear más bienes materiales aleja de preocup aciones espirituales, mucho más importantes para el desarrollo de los hombres. También es un
llama do a mirar con optimismo lo que se logra y
no lo mucho que queda pendiente .
2
/
10
A esta idea contribu yen los pañ os colocados sob re los
hombros d e los fí ombre1":" muy simila res a los q ue porta un
co mer cian te a mbulante en el cuad ro d e castas de José de
P ácf!Je indio .Y mestiza produce coyote (ilu stración 17) .
1
Los gon;os blancos, seg ún el fr a il e ca puchin o Fran cisr.o
d e Ajofrín_,:qui en visitó la N ueva España durante el gob ierno
d el marq ués d e Cruill as , eran ta n utilizados por los hom b res
novohi spanos " que no se los quita ban ni para ir a misa." / (C itado po r Ja im e Cuaclri ell o en " Verdadero retrato de ~n Pe,
dro de flillasei'íor .Y Ce rvantes d e Fran cisco Tresg uerras·' . rfY
~
67). Los c;1ambergos eran los sombreros m ás utilizados por ;:: en 1780 qu e los utili zaran los verd ugos a l rn o rn ~nt~ d e reali_la pub lac10 n h1 spana hasta la ll egada en 1700 ele la casa Bor- . ·- za r la s cond enas . V1rgmia Arm ell a de As pe, "1·.1 1 rHJ e c1vd
bó11 a l trono el e Es paña. Se usaba n siemp re en compañía dr: / Q., ( ~moda dura m c el sig lo xv 11I )'{;:n La hisloria rle 111/é.xico a
una ca pa - co m o la q ue po rta a quí el personaj e ele la mui r:/;rrw és de la indum entaria, pp. 75 y 9 1.
12
ta- qu e perm itía a l usua ri o embozarse y no ser reco noc ido .
La ca sa ca es un a vestidura cerLida a l r· 11 erpo c.o n ma ngas
E 11 1716. Felipe V firmó un a prag m á ti ca o ley que prohiL..íu su
has ta la muñ eca y fa ldon es . Las chor rera s so n 1111 a especie de
li S O por ser símbolo ele la m oda típ ica de la casa llabsb 11rgo .
bufanda el e li r:nzu tra nsparente con p11ntas rl f: enraje. / bidem.
Co1110 la ge nH: rornt:í n los st'guía usa nd o, Ca rl os lll rli si)(J Sil
pp . 76 y 1.5 1.
1
<.!)
L1::-_
/~
+
5
Seguridad pública
Gubernamental
De la sociedad civil
Cronologías
Enero
Diciembre
Cuadros y series estadísticas
Comparaciones regionales
Comparaciones internacionales
Sistemas de Información Documental Científica y Humanística
Archivos
Bibliotecas
Diccionarios
Directorios
Enciclopedias
Encuestas
Glosarios
Guías de fuentes de información
Información en línea
Material didáctico
Museos
Periódicos
Servicios de información
Videos
Otros
-
·¡ Primeras
5/28/00 3 : 11 PM
Page 5
UNIVE HSIDAD IB E RO AME RICANA
b~s tu cl i os co n rw :o rroc ir ni f:nt o el e val iciP-z o f'il'i al p o r
dec r eto p rc: ifbr ci al d el :) ele ab r i l el e 198 1
IMITAR AL CIERVO , DEBER DEL SIERVO
+
L ectura e interpretación de un
biombo novohispano d el siglo XVIII
T ES IS
que para obten er el título de
L t CENC t ADA Er\ Ht sTO Rt A DEL
AwrE
pr esenta
BosA Hto l NÉs G HANA Dos SA u NAs
México, D . F. , 2 000
+
6
In dices
Por autor
Por título
Por tema y descriptor
Otros
2. ECONOMIA
Balance económico anual. Antecedentes y elementos estructurales que permitirían contextualizar
la situación económica en el año 2000. Las tendencias y las alternativas.
Debate en tomo a la polftica económica
Políticas neoliberales
Políticas alternativas
Tercera vía
Otras
Globalización
Transferencias de la periferia al centro
Otros
Estructura económica y PIB por actividad
Agricultura
Superficie sembrada, cosechada, valor de la producción
Ganadería
Silvicultura
Minería
Pesquerías
Industria
Comercio
Servicios
·
· ¡ Primeras
5/28/00 3:11
PM
Page "1
Agradecimientos
1~
V
+
A Ana y Rafael lturbe por permitirme visitar en
privado el biombo .
A Francisco Luis !turbe, n Ó sólo por facilitarme
\su h asta ahora 1teA1:o {in édito, resumen d e w1
trabajo mayor que será publica do por la Sociedad ele Genealogía y Heráldica , sino por las
tardes que gentil~mente me concedió para
acrecentar el disfrute ele este proceso ele investigación.
A Cristóbal Acevedo y José Camargo por las traducciones d e los motes, esen ciales para la interpretación ele la obra.
A Bárbara Skinfill y Víctor- Mínguez por la oportunidad ele presenta1~en congresos por ellos co~dinaclos , avances de este trabajo.
A Nelly Sigaut por las valiosas sugerencias otorgadas en esos primeros acercamientos.
A Víctor Gayol por h aber realizado las fotograf\as
del biombo.
~
A Ylaría García Flores-Chapa y Javier P ía? P eruch o por ser cuarteto esp ecial entre Íos muchos
ojos que corrigieron los bonaclores del texto.
A los ma estros más importantes dentro mi. formación en la s a ula s: E loísa Cri.be, Karen Corde-
ro. José Luis Barrios, Luis Lozano, Rafael Fierro. Sobre todo a "\furia Salazar y a E lda Pasquel, que d ejaron los salones d e cla se y me convidaron sus miradas para la revisión, y s u ~ secuente fortal ecimiento , ele este trabajo.
\.!...A Jaime Cuaclriello, muy especialmente, por su s
m eticulosos y siempre inteligentes com entarios;
por ser amable y cariñoso guía en el uruverso
ele la emblemática y la investigación.
A H éctor.fs abina, Eclurne, Sacha , Monique, Salvador ~ todos los otros ~·andes amigos que
oyeron. o padecieron quizá, los adelantos ele esta larga aventura .
A Berenice, Natalia y Eva por hacer que la estancia en la Ibero fuera más ciAfrutable.
A Manola , Nora y Tania les agradezco no tanto la
puntualidad de su s comentarios como la riqueza ele sus sonrisa , ele su apoyo ante todo. Las
pláticas con ellas, sin duela , han sido la sal d el
proceso que termina con este trabajo .
A H éctor por s u compañía durante la siembra.
,
por la acelerada lectura. por la luz de su mar .
~Cande y a "1-m·ea p or su apoyo.
(::- A Vlarin a , entre otras cosas. por s us ojos ti-
+
lÁ
7
Finanzas
Banca
Bolsa de valores
Otros
Mercado interno
Consumo de los hogares
Consumo intermedio
Consumo final privado
Consumo del gobierno
Ahorro
Otros
Mercado externo
Balanza de pagos
Exportaciones
Importaciones
Inversión extranjera directa
Inversión extranjera indirecta
Otros
Finanzas públicas
Ingresos
Gastos
Superávit/déficit
Planes y programas de desarrollo
Oficiales
Alternativos
Otros
·
· 1 Primeras
5/28/00 3 : 11 PM
Page 8
"--:(iográficos.
A Marta IsabeL Miguel Ángel, Luis Fernando y
Tomás Gerardo por la s conecciones al t exto.
por su compañía, por siempre ayudar a vivificar mi objeto de estudio . Pero sobre todo, por
ser la frondosa raíz de este trabajo y su autora.
A todos ustedes , por los auxilios que desde muy
distintas trincheras me brindaron, van dedicadas las primeras hojas de este granado.
+
+
8
Polfticas publicas
Política agraria
Política comercial
Política crediticia
Política industrial
Desregulación
Política laboral
Política social
Salud
Educación
Vivienda
PROGRESA
PROCAMPO
Política tributaria
Privatización del patrimonio nacional
Aeropuertos
Banca
Carreteras
CONASUPO
Correo
Ferrocarriles
Servicios de salud
Desnacionalizaciones
Otros
Tratados y relaciones comerciales internacionales
TLCAN
Otros
Indicadores macroeconómicos
Deuda Externa
Deuda Pública
Deuda Privada
Deuda Interna
FOBAPROA-IP AB
.
· ¡P rimeras
5/29/00 2 : 41 PM
Page 7
El ciervo tien e p a tas fuertes con las que puede correr
velózmente, p ero el p eso d e sus a stas podría hacerlo caer
m enos de que sea lo suficientem ente cuida do so,
podría enred ar se con facilidad entre los p equeños
arbustos. Para evitarlo, el ciervo es prudente. E s más,
por su modo de mascar es un rumiante, lo que
simbólicamente significa que piensa
las cosas varias veces.
(!)a
+
+
CES ARE RrPA
1LUS TRA C IÓN 1. Cesare Rip a . Pruclen · . To m ~do de
Cesare Hipa . Baroque and/ ococo f ictorial / mage1y
The qs8- 6c Hertel edition. p. 179
-~o (te.< IAO ckberÍ1
Sev Y\.-c.1'M .e .r<::1' J q
?S<:
lf\...:,VV\ LV"O
~ÍbVV\ too k
't ck ~ v
po'fO\. e {
~a
r- 1~
9
Distribución del ingreso
Empleo
Inflación
Inversión
Productividad
Salarios
Tasa de interés
Tipo de cambio
Cuentas con el extranjero
Otros
Empresas públicas
PEMEX
CFE
Otros
Las instituciones autónomas
Banco de México
Otros
Economía informal
Legal
Comercio ambulante
Ilegal
Lavado de dinero
N arco tráfico
Otros
Cronologías
Enero
Diciembre
.
·¡ Prime ras
5/2 8 /00
3 : ll
PM
Page
ll
L a pruden cia está a l norte de mi alma
como la proa inteligente que conduce todo el barco A
tj
PAUL Cl.;\llDEL
+
Que el espacio significante de carácter figural no se
dé nunca en soleda d abstracta y fija , sino que en
realidad sea siempre el resultado d e una formación
disctrrsiva , que constantem ente se encuentra s01netida
a correccion es del contexto social y a presiones del
psiquismo del observador, implica que h ay que buscar
en el seno mismo d e los procesos que organizan el
campo del pensaT discursivo , así como en las
organizaciones hermenéuticas de distinta índole
que atraviesan la historia de la representación, el
origen mismo d e aquello que almnbra
(o niega y vela) la imagen.
FERNA_\Ioo R oo RícuEz o E LA FLoR
+
10
Cuadros y series estadfsticas
Comparaciones regionales
Comparaciones internacionales
Sistemas de Información Documental Cientftica y Humanística
Archivos
Bibliotecas
Diccionarios
Directorios
Enciclopedias
Encuestas
Glosarios
Guías de fuentes de información
Información en línea
Material didáctico
Museos
Periódicos
Servicios de información
Videos
Otros
In dices
Por autor
Por título
Por tema y descriptor
Otros
.
·
1 Primeras
5 12 8 10 O 3 : l 1
PM
Pa ge 13
Índice
•
-
-- . ,
·' , / \,. \ <.
.....
_...,
f'ért.<~ M--CJ-. ""!~t;.;ducción . .
. ............ . ...... Y~
~dios previos ... . . . ..... ..... . . ..... ~.3
.O El biombo en la presente investigación . . .... l.h
t1 ~
. . . . . . . . . ."'.1-q
El personaje entrante . . . . .
......
.. . .. . .. . ~0
Los emblemas .. ..... . .. .
El desfil e .. . ... . ... .. .. . . . . . ... . .... .. . .~3
La conjunción de ambos sectores . .. .... . .... 'BL;
~ !~v~~;~le e>pacio> •iliY<dido>. escenografi~ ~;~d:;::ho en sucontexto promesavi>ual de e<1
1
+
\f
Los biombos en tlf Nu eva España .. . ..... . . 1_1._
{
¡;·:;:a~::l~~~~i~~:. ~é-~e~~ p.u.ent~ ~~~r~ p-al~1~a~
Archivos consultailos t tg:afia ....... ....
Alciato y los orígenes de la emblemática ... . . 2G
La emblemática hispánica . .. ... .. . . . .. .. . V1
<M:~e;:::;::lotoma smiliohca de ~a uudah
Las entradas en Iu eva E spaña ..... . .. . ... . 1> '1'
Las im ~ge?"es . . . . .. .. .. .. : ... . .. · · · · ·~ 1
Benne on a ureo : 1a parte sup enor . ..... . .. . 1
onsideraciones generales .. ......... .. . . .. ~ 1
rimer nivel . .............. ... .. . ... . . . t.< 1
Segundo·nivel .. .... . .. . . . ... . . ....... .. 5h
· · O~ scuriclad y movimiento: la parte inferior . . 60!
onsicleraciones generales ...... .. . .. . .. . . . ·' q
11
a
0 - V\f\.
/
~ectu_ra políticfln oral: h acia la puerta norte
del salon del esh·~do .. . .. . ......... .. ..
Final a manera de conclusión
... .........'1:~
ii\J':> ~-•t· • D {\{.) ~ ~
~~
y
(l ~
14
[ 13]
+
11
3.
POLITICA
Balance politico anual. Antecedentes y elementos estructurales que permitirían contextualizar la
situación política en el año 2000. Balance de la transición política, las tendencias y las
alternativas.
Las instituciones
Los tres poderes
Poder Ejecutivo
Sector centralizado
Presidencia de la República
Gobernación
Relaciones Exteriores
Hacienda y Crédito Público
Defensa
Agricultura
Comunicaciones
Comercio
Educación Pública
Salud
Marina
Trabajo
Reforma Agraria
Medio Ambiente
Procuraduría General de la República
Energía
Desarrollo Social
Turismo
Contraloría
Sector paraestatal
Poder Legislativo
Cámara de Diputados
Iniciativas de ley presentadas
V oto de los partidos por iniciativa de ley
Cámara de Senadores
Poder Judicial
Suprema Corte de Justicia
Consejo de la Judicatura
Untitled Document
1 7/7 / 00 12:2 9
botón patrocinio 1 portada
Posición privilegiada en la parte superior derecha
de cada sección , aparecerá siempre sin importar el
número de pageviews y tiene liga al site del
anunciante
tamaño : 108 X 48 pixeles
an imación : no excedera los 6 kb
formato : .gif
no más de 3 materiales por orden de inserción
reforma.com
sección
costo mensual
portada
$250,000
costo por mes en la sección o subsección solicitada
Precios sin IVA. TARIFAS SUJETAS A CAMB IO SIN PREVIO AVISO
http://publi cid ad.reform a.co m.mx/web / patrocinio.htm
Page 1 of 1
reforma 1 tarifas de publ icidad
17/7/ 00 12:2 9
áreas para publicidad
tamafto:
108X48 ptxeles
mU. 6 kb
~ato: .glf
.
h2:~do
Descifran 99% del
genoma humano
C'"'8 V<:n•~:. ¡m:$1~er~tc ·· ~ Cdm Vti\Om.•a
>ll\lnc,C. ~,o;y <¡11e 1o;1;1~ ~-~lelmr <1 W IX':
"~n :-o(.:- :.A ~n:oor.;¡_r1ó1' q 1,..t $(' ~¡li\ll
l in:..;;c('n ~ rta t"'n lo; s.e:r.~s: del ~~ ~ !lum;~no U':.t ...
cc ~..::onb:1lt~! et1to :Jl:1e lar p..·.l t: ~t:u 1¡ :J!'... l nt:.e:'l::l
t'~.'l ,er~ el e :.:tud1o y !nt:u;n~ento de las
l:M\llt. b i. ,E<..J"
:tz t1 •·~
t . ».)
.,;AJ~ f<-4-tUf -'b
~~
fí!tiWJ.;·JdL.1 •
t";;'!¡froJl.('JJ,.'!J~} H,Cl:ttu:·,¡~ mJ, htlonrwt "'#
P o st ~ rga Cámara analizar caso Espinoso
---¡\:'
.=::..--:::....1.?~-"-
tarnat\o: 110x.200 pix.eles
animado no d~be.rá e.xceder 12 kb •
formato del documento: .glf,.jpq 1
1!!1ol" .H<ht;
"-•u -• ~ ¡p~ · ~' C:-....Jl.r:: ~~ ~=- Qí~ "1¡ r. 1-·..::n fJ!I;'IM
.¡o:)K llct:"". y l't<...no't<
~l.
&;..e
T.t:;~>· I~J.I
Q a4W B~
................. J:..s... r:s e.: o.,...,z -~
.. ., ~·u:w ¡~
~.kt!~
.,..~~~~l!)J;
~ ••w r·J Le •o:¡¡¡ a
•
w>~f~
~.
•
11! ·"'" D f
e f te<oo t."" 1u
~tn
,.,:;. ¡,'ii{.'>'~"""*""'"'
l'kt! ... ¡. y~~ ·.f>:W'Jt;
7:fi',$4)'q~~
e;s¡:=w
14i>'Hi<"'fí"VI-
!~~t -t. J..c~~t!ü-::: t.~.t.Z: K
'4'~~ :ft:t; r.a:. .. 'f 1'!~-'h ~p;::a
1 • ~,.~~:~
s ~mD
http: / / publicida d.refo rma .com.mx / we b/ web. ht m
CJrn ~
tama t'lo: 110x110 p l x~les
animado má.x.. 8 kb
formato: .gif
Page 1 of 2
12
Los niveles de gobierno
Gobierno federal
Gobiernos de los estados
Aguascalientes
Zacatecas
Gobiernos municipales
Abalá (Yucatán)
Zumpango (México)
Gobierno del Distrito Federal
Delegaciones 1 Gobiernos delegacionales
Alvaro Obregón
Xochimilco
Los organismos autónomos
El IFE y los institutos electorales de los estados y el DF
Acciones para la organización de elecciones libres, limpias e imparciales
La CNDH y las comisiones de los estados y el DF
Acciones para la protección de los derechos humanos
Las universidades públicas autónomas
UAA
UAM
UAZ
UNAM
Otras
La seguridad del Nacional
Inteligencia
Fuerzas Armadas
Las policías
Otros
Acceso
abierto
Número
actual
Registro
Acceso con
registro .. ~
~lt'
~lt'
0
Columnas~
Búsqueda
Reportajes
Noticias
Dob~!Jspaci~
( re:..Yo. ~J f~,)
~~
~ 1,(
Vínculos
de interés
Quiénes
somos
[
Bases de datos
-H X H
-Reseñistas
-Otras'~
Resultados
- HTML
-PDF
-Capítulo
'V ~ Reseñistas
Publicaciones
no en la red
Viejas
publicaciones
V "* Cine
Música
Niños
Política
Cocina
~60~ " t~bvt--f~l
Qx,~~Jc ~~r,/~~~-,t
? SevvfUZl~ "\ \¿e- C.ZV~.t?
Reseñistas
13
Partidos políticos
PAN
Puestos de elección popular ocupados por P ANistas
Diputados
Senadores
Gobiernos de los estados
Congresos locales
Municipios
PRI
Puestos de elección popular ocupados por PRiistas
Diputados
Senadores
Gobiernos de los estados
Congresos locales
Municipios
PRD
Puestos de elección popular ocupados por PRDistas
Diputados
Senadores
Gobiernos de los estados
Congresos locales
Municipios
Otros
Asociaciones políticas
Procesos electorales
Elecciones anteriores al año 2000
Elecciones Federales
Elecciones Locales
Procesos efectuados en el año 2000
Elecciones Federales
Presidente de la República
Senadores
Diputados
.
· ¡ Prime r as
5/28/00 3 : 11 PM
Page 29
CO H:'I I SA '-10 :'\
+
2 C)
es trttc:tura que dio a <~s te le nguaj e se llanta .. entl.> lf'rna tripl ex" , p ues consta clf' 1111 cuerpo , q tw es la fig u_ra (pictnra, imago . .~y111b o lo n ) ; ele un título (insr-riptio. titulo . mallo , lem111a ), qu e es una 111áxima o
a lgo ealifica tivo de la imagen; y el e 1111 texto (subscriptio, declaratio , epigramma ), que cons titu ye el
a lma del embl erna. 24
E l libro de Alciato r espondió ''·a ] notorio inter és
d e lo s humanistas d el Quattrocento por en contrar
un equivalente simb ólico d e los jeroglífico s egipciosf21\ a partir de su cr een cia d e q ue ésto s se dir igían sólo a un grupo seleccionado d e sa cerdotes ,
elegidos entre el común para el conocimiento d e
las verdades divinas .
Esta alma tiene que construirse de modo tal que
el lector tenga que usar su ingenio para capta r el
sentido , por lo que debe ser breve, con cisa y contundente. E l cue1po , por su parte, deb e presentar
imágenes que den placer al espectador por lo que
" d es d e el principio y para siempre se proscriben
de los emblemas todo s los cuerpos espúreos y
a bominables [ . . . ] la mayor parte de los escritores
excluye del álbmn de los emblemas a los cuerpos
humanos1 para evitar que su significado sea entendido por todos. 2 5
La moda de los jeroglifieos entre los humani stas se
inic:ió c:on el 1-fierog (yphica (" de c:ru·áct.er eni gm á tico'·) de Horapolo o Horu s Apo lo, un autor p res umibl emente egipcio (se llmna a sí nüsmo Nilótico ) del
siglo .!.!. o ~ 1 JY [~.f después de Cristo , cuya id entidad rw ha pOdido establece rse y que acaso sea ficticio . Tampoco Filipo, s u traducto r gri ego, ha sido
identificado. Un mru1u scrito griego del f-lierogf:yphica fu e adquirido en 1419 en Andros po r el sacerdote
florentino Cri stoforo de Buondelmonti, ele ·penando
gran interés entre los humani s tas florentin os. sobre
todo en Marsil io Ficino. 2 7
+
24 Seba stián , Emblemática e historia del arte, pp . 12 - 1:325 Fi lippo Picine lli , El mundo simbólico. Libro J : Los rtterp os celestes. p . go. La im age n d ebe se r lo s ufi s ie ntern e nlf:
be lla para at raer de i nm ed iaLO a q uien o bse rva. Este. ya e nca ndilado po r la fo rma , tenclrá el int.crés necesa rio pa ra a pr rhe lld c r el mensaje d e lo esc rito . S i no ll ega a é l, b ie n po rqu t·
no s<·a cap az d e lee r, b ie n pu r fa lta de elem en tos co nt('xluai Ps. la riqu eza d e l co nt.e11ido habrá qu e da do intuicla . Para
prn l'undiza r 1:11 es ta r:o nP<·.pc ió n ri <: lo hab lado/raz ó n- p inw d tl/ s<·ntido. rf. Fac tttlllo To 11tÚs, l;;scrúo, pintado. Dialéci.icn
entre escritura e im ágenes en la conform ación del p en srunienlo europeo.
6
" .J osé P asc ual Buxó, ~ E l resp la ndor int e l<:n ua l d e la s
imúge nes: jerog lífi ca y e 111bl e m á tica ", p . 32.
27
Mari o Praz , Imágenes d el q a rroco . Es tttdios de~
IJiemá.tica , p. 24 . ( Ex iste t ra d ucc ión a l ca s te llano de la l!hno{!/ yp hica, en edi ción d e .l cs l'ts Ma ría Co nzúl ez de Z á rat,l:. ~
li ~:acla Pn Ma drid . ' 99 )..por Ak a l. )
A .
C/
)
[b
14
Elecciones Locales
Gobernador
Guanajuato
Morelos
Distrito Federal
Chiapas
Congreso
Elecciones Municipales
Estado de México
La reforma del Estado
Las reformas al marco jurídico
Reformas Constitucionales
Reformas a la legislación secundaria
Otras
Abusos de autoridad y violación de derechos
Derechos humanos
Derechos políticos
Derechos de los pueblos y las comunidades
Paramilitares y guardias blancas
Provocadores
Violencia legal
Otros
Política no institucional
Conflictos poselectorales
Movimientos políticos
Movimientos sociales
Violencia política
Guerrillas
Otros
'
· ¡P ri me ras
5/2 8/ 0 0
28
3 : 11
PM
Page 28
COH'<I SA PAH
la tela. qu e sin duda alguna es el soporte de la
ima gen. puede maquearse con buenos r esultados
si se pone una base d e estu co para ha cerla más r esistente. Esta distinción técnicat rebasa los objetivos del presente trabajo centrado en los usos y
significados de la imagen del mueble, -por lo que
\ me limito a sugerirl3\,por el momeru4 l '
"
~ LA EMBLEMÁTICAjGÉNERO
PUENTE ENTRE
~ ~ ALABRA E IMAGEN
+ f\
_j.7
Desde principios del siglo XVI y, al menos en América , hasta bien entrado el XIX , la emblemática se
mantuvo como una práctica artística e intelectual
constante dentro del mundo occidental. Ejemplo
privilegiado de la "logoiconosfera por su alianza
de sistemas de signo ~n la que la imagen y la palabra se unen para limitarse em·iqueciéndose,22 el
gusto por los emblemas provocó gran actividad en
las imprentas y cubrió con sus formas todas la s
celebraciones festivas del barroco.
1
2
/f¡ e mpl eo de la técnica mixta tambi én lo sugierr' e l het~~
cho
qu e e l reverso del b iombo es tá pintado d e 11cgro. con
recuadros más c la ros co rrcpondi cnt.cs, en el anversu. a la localizació n d e los embl e m as. Vue lvo aquí a agradeen a h ·a n r. isco Lui s !turbe por ésta., e nu·e ta nt.as o t.ras inl'orm ac· iunr's
rdcrentes al llliwbl e.
Alciato y los orígenes d e la emblemática
En la historiografía sobre el tema se ha reconocido sin discusión que la publicación en 15.) 1 del
{ ;
Emblematum f iber del boloñés Andrea Alciato
/omarcó el inicio de la tradición emblemática, a cuyo desarrollo y aceptación en Europa " contTibuyeron de manera decisiva el neoplatonismo, el
hermetismo , el principio ut pictura poesis de Horacio, el arte de
memoria, la escolástica y la política tridentin( 'Y3
t...f]
No es pos ibl e dar una d efini ción urt.Ívoca d el sign ifi cado d el emble ma, pu es cada autor lo ha d efinido
segú11 s us propósitos, y se ha co mpli cado más a l
equiparado con sím.bolo , empresa, jeroglífico , etc .
Lo más lógico es señalar por el mom ento lo qu e entendía A lciato [ ... J que usó es ta palabra griega con
el significado de ornato, es d ecir, lo puesto o añadido [ .. . ] el emblema según (el autor ] es una figura
simbóli ca qu e tien e un título y va segu id a d e un epig ra ma , con el fin de enseñar o moral izar [ ... J Por la
22
Fernando Hodríg ucz d e la Flor. tln blema.s. Lecturas de
la. imagen simbólica . p. 16 .
23
S~u1t.iag o Sebas tián , Emblem ática e historia del arte. p .
11. Alci at.o era expe rto en juri sp rud e nci a y d o"e nt e de la Uni -
vers id a d de Bolonia. según afi rm a ~i-&1·1-H- a-~1+< e n " Los libros d e r-mbl e ma s: uso y difu s ió n en lb nn¡ llll f. ri<, " .. p . 59 ·
y
+
15
Política Internacional
Bilateral
Multilateral
Cronologías
Enero
Diciembre
Cuadros y series estadísticas
Comparaciones regionales
Comparaciones internacionales
Sistemas de Información Documental Científica y Humanística
Archivos
Bibliotecas
Diccionarios
Directorios
Enciclopedias
Encuestas
Glosarios
Guías de fuentes de información
Información en línea
Material didáctico
Museos
Periódicos
Servicios de información
Videos
Otros
'
' ¡ Primera s
5/28/00 3:11
PM
Pa g e
27
CO H,' \I S A .' \ O'i
+
nes es pecializados d el Parián de la ciuda d de México. 'B Los artesan os qu e los ela boraban t ambién
podían vend erlos direct am ente en su s taller es , siguiendo la tradición que se d esarrolló primer o en
Puebla. donde fu eron a tra bajar los artesanos japoneses que vinieron a principios del XVI I junto
con el envío del shogún leyasn. Otra zona on e V
(Se híc~eróíl\on frecu en ci fue Michoacán , onde,
como buena parte d e otros muebles producidos en
a quella comarca , eran r ealiza dos en maque,'9 técnica purépecha d e a cabado muy similar a la s laca s orientales con la que los biombos extranj eros
se decoraban r egularmente. Pátzcuaro , en p a rticular, se hizo el fo co artístico de maque durante el
8
Curiel. op . cil. , p . 18. E jempl o de w1 o de estos cajones o
lugares de ve nta se puede a preciar en la parte super ior del
ól eo qu e representa un a vi sta de la plaza mayor de Méxi co en
el siglo XV III , en cu todi a del Museo Naciona l de Hi storia,
óleo al qu e vo lveré a hace r re feren cia en la tercera pa rte de
es te capít.u lo[ (ilu straeión s),..;:
'9 Elmaq 1e tra d iciona l, a pli cad o co n regul a rid a d a su¡ erfi cies du ras ro m o la made ra o el g uaje; es el res ultado de
~ a pli ca r man ua lmente ca pas de ti erra" ca li za y cua rzos. fin am ente molidas, a las qu e se ag rega 'bí la t'dtim a ca pa . pigm elllos coloran tes. Es tos p igmentos se altera n co n gra sa s y/o
aceites [del insecw a..xc y la cmill a de chía). E n cada fase se
p ul e la pi eza con la pa lrna de la mano pa ra aseg ura r la ad herencia d e la pas ta a la s upe rfi cie [ ... ) y dru·le PI brill o fi nal ·' . Ma n a Turok Wa ii <H'l' y Carl os Bra vo Ma rem r s. " Pa lri moni o a rl esana l r n ri c go ", p. 57·
'
27
siglo X VIII gr acias a que su s diseñ os e t ab an ·' inspirados en las laca s que llegab an a la a dua na d e
la ciuda d , proced entes d e Filipinas, vía Zihuat a nejo, en dond e a parecían p á jaros, sau ces ll or on es ,
f
p eonía s y est anques. dibujos que lo a ·tesc:mos
completaban con per sonaj es d e la époc . ' e·
v
Con r es pecto al biombo en el que esta t esis se
centra , es importante cu estionar 1 hora que se ha1-~
bla d e la t écnica en la que se elaboraban est os
muebles en la provincia michoacan¡fl el m ét odo
~-V
utilizado en su elaboración. Marita Martínez d el
Río y T eresa Cast elló afirmaron en 1970 que se
trata de óleo sobre tela , como ya se dijo en la introducción. P ero , al observar la obra , m e pareció
que el craqu elado de la capa pictórica d e la parte
b ermellón er a nimio comparado con e.J que presenta la parte inferior, evidentem ente r ealiza da en
la técnica rpor aquellas autora s \_:;ugerid~ E t a difer en cia en el proceso d e envejecimiento de la piez~ m e sugier e la posibilidad de que se haya utili- j ~
zado una técnica mixta entre m a que y óleo p ara
r ealizarla. El artesano p a tzcu ar eñ o \1ario Agu stín
Gasp ar Rodríguez, r econocido h oy en día por su
r escate de la técnica d el maqu e, m e com entó en
una informal en t revista sost enid a en su tall er ~ Í '
n
n
2 ~ Teresa Cas tell ó Yturbi dc. ti n.rt e del 111 aque en Mé~ '
p . 15: So ni a Pé· rez Ca rrill o y Ca rm PII Hudríguez de T cmbl e qt i (~, ~ lnflll e llt ' i us ori enl a les y c uru p ru~ ... p . 42 .
+
16
Indices
Por autor
Por título
Por tema y descriptor
Otros
4.
CULTURA
Balance cultural anual. Antecedentes y elementos estructurales que permitirían contextualizar la
situación cultural en el año 2000.
Indicadores de los cambios en las formas de concebir el poder, la participación y la noparticipación.
Indicadores de los cambios en las prácticas populistas, autoritarias, democráticas, religiosas,
caciquiles, paternalistas, etc.
Indicadores de los cambios en la cultura política que ayudan a entender la dominación, la
resistencia y creación de alternativas.
Indicadores de una nueva cultura política que conjuga tolerancia, disciplina, ética, diálogo,
discusión, disenso, consenso, acuerdos, pactos.
Cultura nacional-cultura universal
Culturas populares
Fiestas populares
Otros
Cultura de los pueblos indios
Cultura de derechos
A la educación
A la integridad física
Otros
1
Primeras
S /2 8/ O O 3 : 11
;j O
+
PM
Page 30
CO IC'I ISA PAH
La s fuente s d e las que bebió Alciato para la ela;
boración d e s us emblemas fu eron , principa lment
los epigram as de la Antología Planudea ,23 los escritos d e antiguos historiadores, 29 las m edallas, la
h eráldica m edieval, la literatura doctrinal y eclesiástica , los b estiarios y, por supuesto , la mi tología clá sica:3c P ero " el na cimiento propiamente di ch o d e la emblemática [ ... J no hay que entenderlo
como un fenómeno aislado ni casu al, sino inscrito
en una rica tradición simbólica " :3 ' Alciato es , a ntes qu ~ cualquier cosa, un gran sintetizador de la
larga serie de símbolos utilizados en diversas part es d el mundo como expresiÓIJ: ele una n ecesida d
vital d e ·hombre : la de atriburr al mundo que lo
rocle~ significados que tra sciendan su inmediatez.
Se ha cu estionado en varios estudios si el carácter anfibio de los emblemas fue idea original del
jurista boloñés o si se d ebió más a un caprich o ele
ev
~u editor Heinrich Steyn erY Pero indep endi ente-
m ente de su origen. no ca b e duda sobre el buen
recibimiento que tuvo el libro , pue~ra cias a la
combina ción de los do s elem entos, el lector " profarro'" podía acf arse mejor al m en saje que llevaba entre su s líneas y figuras est e manual d e comportamiento ético J 3
Los libros de emblema s se multiplicaron en
buena medida d espués de este primero porque la
agudeza de ingenio que sup onían su lectura y~
ación los hizo parte fundamental d el plan d e estudios, la Ratio studiorum, de la Comp añía ele Jesú s. Además , los libros de todas las vertientes temática s - moral, h eroica , sacra , política y amorosa- se constituyeron en una valiosa ayuda para
predicadores, académicos y poetas, pintores , escultores y orfebresAque en los motes e imágenes
impresas encontraron un compendio magnífico ele
forma s a copiar en sermones y objetos ele uso coti-
Seg ún Praz (op. cit.. p. 26 ), d e esta colección gri ega de
epi g ra mas sa len cin cuenta e mbl emas de los doscie ntos ve inre
qu e liC"n e e l lib ro el e Alcia t.o.
"'J Plinio. Ate neo, Eliano, entre otros. ldem.
:l' CL Fe rn a ndo Hod ríg uez de la Flo r, op . cit. , pp. 31-46.
acl elll á s de Seb ast ián , Emblem ática e histo ria del arte. pp .
16- 18. Praz. op. cit., pp . 24-35 .Bux ó. op. cit. , p p. :32-35.
:l' i\ 11 ro ra Eg ido. '· Prólogo· <' 11 Andrca Alci alo. E111ble1110S.,
p 8.
2
La vers ión d e que la in clus ió n de im áge nes es ob ra del
edito r la manejan ta nto Sebastián (" Los libros de e mbl e mas:
uso y difusión e n lbe roamé r ica" .. p . 58) como Svetl a na Alpe rs
(El arte d e describir. EL arte h olandés en el sig lo .!J:11. p. 312)
y .Jes ús Ma ría Conzálcz J c Zár ate (" L a embl e niríTra. Una
c ult ura vis ua l y fil osó fi ca '~ n .lu a n d e Soló rzann. Em blem as
regio-políticos , p . 8 ). Buxo (op. cú. , pp. 33-:36) ni ega la pos ibilida d de qu e a sí fu era po r la es tru ctu ra mi s m a dt· lus epigra mas q tt e inc lu ye n rdenmf' ias cla ras a l ej < ~ r c i .. io dr: 111i ra r .
J3 Hodríg tJ CZ de la Flo r, op. cil. , p. s8.
3
28
"
,l
+
17
Cultura cívica
Cultura polftica
Desobediencia civil
Otros
Educación e Investigación Científica y Humanística
Preprimaria
Primaria
Secundaria
Técnica
Normal
Preparatoria
Universitaria
Especializada
Otra
Medios de Comunicación, Educación e Información
Públicos
Radio
Televisión
Libre
De paga
Prensa
Revistas
Sistemas de información
Editoriales
Bibliotecas
Otros
Privados
Radio
Televisión
Libre
De paga
Prensa
·
· ¡ Primeras
5/2 8 /00 3:11 PM
Page 31
COH N ISA 'oiON
[~
+
diano , como ·' espadas, anillos, campana s, lec hos,
puerta s y techos···.:.14
Pero todavía más que éstos, la fiesta banoea se
benefició grandemente de la emblemática( gracias
a que su formato le permitía ser un "instrUinento
singularmente apto para la formación de las élites
de gobierno ,.,, al tiempo ele resultar vistosa para la
gente común ,J~ destinataria por antonomasia de las
fastuosas celebraciones de las que se hablará con
más detalle en la tercera parte d e este capítulo.
La publicación de libros ele emblemas en toda
Europa se hizo cosa común por ser fuente para la
reflexión y para la creación ele nuevos textos , ele
imágenes morales y de nuevos libros ele emblem as, que reciclaban una y otra vez los mismos
motivos. Ejemplo de esta r eutilización ele motivoS(
son los llama dos espejos de príncipes , tratados cu ya " tradición se remonta a la época ele Carlomagno, en que aparecen los primeros escritos [ ... J que
tratan a specto s mora les y políticos [en forma d e]
recomendaciones sobre cómo deb e a ctuar el
rey' ' _:36 En todos ellos se hace hincapié en que el
futuro monarca debe atender los tres gobeinamientos de los que consiste su r eino : su propia
persona, su familia y sus súbditos Y
La emblemática hispánica
La primera traducción al castellano del libro de
Alciato la hizo Bernardino D aza ~El Pinciano·~ y
fue editada en 1549, si bien los modelos iconográficos sugeridos por la obra ya h abían sido utilizados años antes en los relieves del palacio Zaporta
en Zaragoza. 38 La edición fue bien acogida , sobre
todo por "el afán cierto por vulgarizar el denso
contenido intelectual implicado en la obra " ,39 con
36
34 Praz, op. ál. . p . 2 5 . Proporcionru· un
r '
" copi oso m a terial
d e id eas" para predi caDores era la inten c ión d e compendios
como El Nlundo f im bólico del milan és Filippo Pi cinelk
co lección
emhlwJas ap~ecida en 1653. Eloy Cómez Bravo , " Pi cin elli t::n l·:opaño l" en Fi.l ippo Pi cinel li , El m.w 7Cio simbólico: los cuetp os relestes , p. 10.
35 Hod ríg11 ez de la Flor, op. cit., p. 22. Para mayur información sobre ,.¡ 11 so de la embl emáti ca en la fies ta baJToca ,
cf. la s ob ruo di' Vlaravall y Paz mencionarlas en la bibli ogra fía.
de
:) 1
'1
Sagrario López Poza , " In trodu cción en Di ego Saa ved ra Faja rdo, Empresas políticas, p. 24 .
37 Estos tres as pectos, qu e co rres p ond en a la ét ica. la
economía y la j_0í.tica , fu eron esta bl ecidos por Ari stól eles.
refo rzados por ~ an to T omás de Aq1 1ino y contin uados en la
la rga tra di ción ele li bros ele regirnicmo o instru cción de
p rí ncipes . lbidem , p. 2.5.
38
Hod ríg uez ele la Vlor. op. cit. , p . 49· Ver ·' El pa lacio Za port a (: 11 Zarago'{-a '1 en Sebast ián , Emblem ática e historia rll'l
arte, pp . 541 57 ·
:¡<¡ lbide111 ., p. 49·
e ._r¡y:.,
+
18
Revistas
Sistemas de información
Editoriales
Bibliotecas
Otros
Medios de comunicación alternativos (de la sociedad civil)
La propaganda y la simulación
Artes
Visuales
Musicales
Escénicas
Literarias
Otras
Deportes
Cronologías
Enero
Diciembre
Cuadros y series estadísticas
Comparaciones regionales
Comparaciones internacionales
Sistemas de Información Documental Científica y Humanística
Archivos
Bibliotecas
Diccionarios
Directorios
Enciclopedias
Encuestas
Glosarios
.
·¡ Primeras
S/28/00 3 :1 1 PM
:):2
+
A1
Page 32
CO HN t SA PAH
la intención de acercar su s contenidos a los nuevos receptores sin conocimiento , la mayor parte
de ellos, del latín, idioma original del texto.
La cultura del siglo de oro español se emiqueció en poemas , sermones, obras de teatro , porta d as d e libros, arcos efímeros y pinturas, con imágenes n acidas de los libros de emblemas de a utor es españoles y extranjeros, los cu ales poco a poco
fueron adquiriendo un tinte mucho más acorde a
la moral cristiana: a mediados del siglo XVII eran
ya plenamente una recopilación de máximas emplead as para ll evar al hombre común los mensajes
d e la contraneforma. La mayor parte de los escritores eran religiosos de profesión y pretendían ser
lo más didácticos posible sin importar que para
ello las fuentes literarias mudasen de los escritos
d e los padres de la Iglesia o las Sagradas Es_s;. rituras a r efranes populares y perdieran a sí}bu en a
parte del sentido enigmático que los carac~erizara
en tm principio.4c
La tradición de los espejos de príncipes en España también se cristianizó, privilegiando la educación moral del monarca antes que sus deberes
meramente político~que sólo se astrmiríanjconectos si el comp ortamiento personal se basaba en las
virtudes teologal es y cardinales 4 ' La obra cumbre
40
4'
ffJ icfPIII . f' · 6::, .
Otros al ll<>rTs 1·spañoles de es ta trad ición so n Ju an
de esta concepción es la Idea de u.n principe político-cristiano representada en cien empresas. pu blicada por vez primera en 1640. En
Saavedra Fajardo [s u a ut o r] y quienes eo nforman el
vasto núm ero de sus seguid o res / [ ... ] se s ubord in an
todos los prin eipi os a w1a reeta ~rcl enació n de la aeció n ele! r ey a los inte reses de Di os , expresad os a través el e la voz a uto rizada de la lg les ia 42
¿
En esta obra , como en los Emblemas regio-políticos , de Jua n de Solórzano, " sin duda los dos más
importantes de la emblemática española [ ... J e
dispone con b astante asiduidad del mundo animal [ ... J el águila, el león y las abejas, todos ellos
como modelos d e comportamiento del príncipe y
la sociedad cristiana " .43
Blázqu ez \1ayora lgu , And rés JV!endo, E ugeni o de Narbona y
Pedro de Ri vade neyra, por sólo citar a lg un os de la larga li s ta
e laborada por José Antonio Ma ravall en T eoría española del
estado en el siglo XVII . pp . 13-18.
4
" Seuas tián. E~~~.b lemálica e histo ria del arte. p . 68.
Saaverl ra Fajard o, nacido en Murcia en 1584 , escribió la ob ra
cu rTI<J co ntrap unto a El príncipe d e N icolás Maqui avc lo, escrit u e n 151.3, !.o' donde se ju stifi caba c ua lquier acción po lítica
e n a ras de la co nso lidac ión de l pode r principesco . CJ. la ed ic ión d 1: la obra ita li ana a ca rgo de l le le na Pui gdo m Pncc iL
VlaJrid. C:<ítedra , 1997.
4:1 Conzá lez de Zó rau:, op. r-il .. fJ · 16.
+
.....-(;:
J (
19
Guías de fuentes de información
Información en línea
Material didáctico
Museos
Periódicos
Servicios de información
Videos
Otros
Indices
Por autor
Por título
Por tema y descriptor
Otros
5. ECOLOGIA
Balance ecológico anual. Antecedentes y elementos estructurales que permitirían contextualizar
la situación del medio ambiente y la ecología en el año 2000. Las tendencias y las alternativas.
Ecosistemas y recursos naturales
Bosques templados
Bosques tropicales y selvas
Zonas costeras
Mar de Cortés
Zonas áridas
Vida silestre
Areas naturales protegidas
·
.
·.
1 Pr i.meras
5/28/00 3 : 11
PM
Page 33
'
CO RN IS A :"i O .' \
Como la p enínsula , el t erritorio norteam erican o del im peri o esp a ñ ol inició su rica y pr olij á r e~ !ación con el universo d e la emblem átic{ a plicándola a obj eto s: como parte de la lamentación pública por la muerte de Carlos V, en la capital de
la Nueva E spaña se levantó tm catafalco en la ca pilla d e San José d e los \Taturales en 1559. Para
Lt~,, adornarlo , en &J se incluyeron imágen es d el Emlt blematum / iber de Anch·ea Alciato , libro que seguramente trajo consigo Francisco Cervantes de
Salazar, m entor d el progr am a, quien había sido
catedrático d e r etórica en la univer sidad de Osuna .44
Las ediciones d el libro no tardaron en r ealizarse en el t erritorio novohispano, " fu eron publicados en la ciudad d e México por el impresor Antonio Ricardo y por en car go de los jesuitas para u so
de su s colegios [ . . . J h echo singular que nos muestra cómo a través d e los jesuitas el humanismo encontró una puerta fran ca en la Nu eva E sp añ a . "45
La mism a Compañía de Jesú s organizó certám en es liter arios en los qu e con poem as se promovían
los valor es morales inculca dos p or los libros de
/
+
44
SP- bas ti á n, " Los libros de e m b lemas : uso y dil'u sió n en
lbe roa m éri ca ", pp . 6o-6 1 Vt',ase a demás del mi m o a ul o r ·' ¡;: ¡
prog ram a simbóli co de lil,ll!lld o de Ca rl os V e11 Mé xil'o ·' _
45 /_,os libros d e P IIIIJI I' IIIIL S. p . 6o.
:n
emblem as, mismos qu e nunca dejaron de llegar a
la l\u eva Es paña. 46
De los poetas n ovohispanos que trab a jab a n to mando como ba se figw ·a s embl emática s, el ejem~lg _m ás conoci ~ o e~ sor Juana Inés de la Cruz. La
(:;.DeClma rpusa-® d eja ver claramente la cantidad
de a utores de libros d e emblema s que conocía en
su N eptuno -;p zegórico, poem a escrito para la d ecora ción del ar co triunfal con el que la catech·al de
la cmdad d e México dif la bienvenida al virrey
conde d e Paredes en 168oY
P ero además d e los arcos, las exequias d e los
gobemantes también incluían motivos emblemáticos. La pira funeraria del Museo de Toluca es un
buen ejemplo de ello, tesoro histórico indiscutible
46 CL .l osé Pasc ual Buxó, Arco .Y certamen de la p oesía
m exicana colnniaY.., y Karl Ludwi g Seli g, ~ Al g un os a s pectos
de la tra di ción embl e má ti ca e n la litera tura co lo nial " .
47 Aunqu e perv ive la descr-ipció n del arco, no q ueda mu estra de las pinturas qu e lo d eco raro n . El 1Íni co ejempl o pi ctó ri co co nocid o de l paso d e un virrey a tra vés de un a rco es el
A rco triunfal pam la entra da del 111 arqu és dP las A m a rillas,
do nde es posih lr ad mirar todo el p rogr ama mi toló-:O'i o e
hi stó ri co qu e le daba la bi e nve nida a l nu evo virr y q ue e ntró
so le mnem e nte a la ciuda d de Méxj co pa ra t.o mru· póses ió n de
su ca rgo el 10 el e no vi e mbre de 1755 (ilu s tración 16). Un eje mpl a r ele la loa ('Sc rita pa ra a r:o m pañ a r el aren. <~ "'í co1no la~
scrip ció n d(' l'ada uno de los c ua dros qu e lo fo rm a ba n . cscritas amhas po r Ma nu el Urruti a de VP. rga ra . Es ~r a da , sr'
cnc ue111ra e n t·l ¡:n nd o Hese rvad o d e la Bihli otecc 1a io na L
--
+
20
Contaminación de
Cuerpos de agua
Superficial
Subterránea
Atmósfera
Suelos
Por agroquímicos
Por descargas de aguas residuales
Por residuos urbanos e industriales
Paisaje
Gestión ambiental
Pública
Comunitaria
Recomendaciones de organismos civiles
Degradación ambiental en zonas urbanas y metropolitanas
Desarrollo y fortalecimiento institucional
Legislación ambiental
Diseño institucional
Cultura y educación ambiental
Desarrollo sutentable. Problemas y desaflos
Cronologías
Enero
Diciembre
Cuadros y series estadfsticas
Comparaciones regionales
Comparaciones internacionales
•
oa
OB
SUPLEMENTO DE
L 1B R. O S
Hoja por Hoja es un a publicac ión de LiBR ARlA , S. A. DE C. V.
Co nstitu yen tes 193- 101, Sa n Miguel Chap ultcpec, 11850 México, D. F.
T eléfo nos y fax: (52) 5273 2034 f: 5273 5167 f: 5273 2140
Co rreo electró ni co: hoja_por _hoja @hotmail.com
21
Sistemas de Información Documental Cientfflca y Humanfstica
Archivos
Bibliotecas
Diccionarios
Directorios
Enciclopedias
Encuestas
Glosarios
Guías de fuentes de información
Información en línea
Material didáctico
Museos
Periódicos
Servicios de información
Videos
Otros
Indices
Por autor
Por título
Por tema y descriptor
Otros
•
oa
OB
SUPLEMENTO DE
LIBR.OS
Hoja por Hoja es una publicación de L I BRARlA, S. A. DE C. V.
Constituyentes 193- 101, Sa n Miguel Chap ultepcc, 11 85o México, D. F.
Teléfonos y fax : (52) 5273 2034 {! 52 73 5167 {! 5273 2140
Co rreo elec trón ico: hoj a_por_hoj a@ hotmail.com
-
Materia
-
Árbol de clasificación temática del proyecto México 2000 : Problemas y agendas :
-
Persona o institución mencionada
-
Jorge Cadena Roa