-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El hasta hace pocas fechas director del Registro Nacional de Vehículos de México, Ricardo Miguel Cavallo, era algo más que el alto ejecutivo que aparentaba ser..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL PAÍS, martes 5 de septiembre de 2000
El hasta hace pocas fechas director del Registro Nacional de Vehículos de México, Ricardo Miguel Cavallo, era algo más que el
alto ejecutivo que aparentaba ser.
En realidad era un ex oficial de la
Armada Argentina -capitán de
corbeta retirado- que tuvo amplia participación en las torturas
y asesinatos cometidos por la dictadura militar que asoló la sociedad argentina entre 1976 y 1983.
Su primer problema surgió
cuando cinco personas, ex presos
políticos argentinos que pasaron
por sus manos, le identificaron
como uno de los principales torturadores que actuaban en la Escuela de Mecánica de la Armada
(la siniestramente célebre ESMA) entre los años 1977 y 1980,
bajo los sobrenombres circunstanciales de.Migue/ Angel, Sérpico, Ricardo y Mqrce/o. Su segundo problema se produjo cuando
el semanario meXicano Reforma
decidió publi~r su fotografia
junto a la denuncia de sus antig\las-víctíiiÍas, señalándolo como
su torturador.
El tercer problema de Cavallo
permanecía aparentemente dormido en los archivos de nuestra
Audiencia Nacional, pues su
nombre no figuraba en la lista de
48 militares argentinos cuya detención pidió en su momento el
juez Baltasar Garzón, y tampoco
aparecía en la lista de los 98 procesados por éste en auto judicial
anterior. Pero sí que figuraba
-bajo el nombre de Miguel Ángel Cavallo- entre los 196 militares imputados en mayor o menor
grado dentro de la misma causa,
abierta en el Juzgado Central de
Instrucción número 5 de dicha
Audiencia por delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos bajo la dictadura de las Juntas Militares argentinas. Si bien
el procesamiento de Cavallo no
había sido dictado aún, su nombre, sus datos y sus presuntos delitos eran ya conocidos por la justicia española a través de dicha
causa penal.
Pero el cuarto problema de Cavallo, el más amenazador y efectivo, empezó a activarse a miles de
kilómetros de México (en Madrid y Buenos Aires), cuando la
admirable Asociación Argentina
pro Derechos Humanos de Madrid, advertida desde México de
la presencia y verdadera identidad del sujeto en cuestión, se puso a actuar con fulminante rapidez. Junto con otra serie de perso-
CARTAS
AL DIRECTOR
Los textos destinados a esta sección no
deben exceder de 30 líneas mecanografiadas. Es im rescindible que estén fir-
OPINIÓN /9
'Caso Cava/lo': nuevo golpe
a la impunidad
PRUDENCIO GARCÍA
nas e instituciones, que participan
conjuntamente como acusación
popular en la citada causa, este
benemérito conjunto de luchadores contra la impunidad se puso a
actuar en una triple dirección.
Por una parte, en Madrid, acumulando los datos disponibles
contra Cavallo y estableciendo inmediato contacto con el magistrado sustituto del juez Baltasar
Garzón (ausente en sus últimos
días de vacaciones), con objeto de
poder cursar cuanto antes a México la correspondiente orden de detención. Por otra parte, se establecían rápidos contactos con las organizaciones de derechos humanos de Buenos Aires, tratando de
confirmar datos, imputaciones e
identidad del interesado. En tercer lugar, y de forma simultánea,
se hacían gestiones con México,
también en una doble dirección:
con las autoridades policiales y mar el primer avión hacia el únijudiciales, instando la rápida de- co refugio que consideró seguro:
tención del imputado, y con la su propio país, donde las leyes de
revista Reforma, tratando de re- obediencia debida y punto fmal
trasar la publicación de la denun- siguen ofreciéndole la coraza procia lo rninimo suficiente para dar . tectora q1,1e no podría encontrar
tiempo a esa detencion, evitando en ningún otro lugar.
la fuga que, previsiblemente, se
Su vuelo hacia Buenos Aires
produciría con toda rapidez a par- despegó antes de que la policía
tir del momento de la publica- pudiera proceder a su captura.
Pero he aquí que aquel vuelo inción, como así fue.
El resultado de esta carrera cluía una breve escala en Cancontra el reloj se decantó por cues- cún, y fue allí, en el extremo
tión de minutos, si se nos permite oriental de México, donde el fugila expresión, y con ayuda -todo tivo fue capturado por la policía
hay que decirlo- de un ~néfico federal. En realidad, no deja de
azar, que esta vez se puso del lado ser otra saludable forma de justide la justicia-y no de la impuni- cia el que, cuando tantas persodad. Siendo imposibfl~etrasar la nas e instituciones, actuando en
salida de un semanari más allá tantos lugares y a tanta distande l.l!! cierto lími~t se distribu- cia, ponen su apasionado esfueryó, y~éndose en serio zo, su común ilusión y su tenaz
peligro ante la naturaleza de aque- propósito en el logro de una meta
lla información, se apresuró a to- justa, ésta se vea favorecida de
MÁXIMO
=
~§GªIA\rM~
\VJA ~j ~/~ - [M
"
LAS GRANDES EMPRESAS
~
~
~~
~ 1
m
LOS PEQUEÑOS TRABAJADORES
,J.
/
• )
i
.
. _) j
'.'
1
/' ...._...
·.
i
j
),
. 1 i
)
. .....' _.... .....
) .
~.
j .J
}J.
.)
'
.
_.!
r
•
•
/;í'l []¡_ ) ) . . . }!'·_,.r _.. .y/j j-).J. _j.-- ,j j y) j )) ..)j
~).¡
,
) . yt ..........
~ f·'
\ , __t./)
,)
jJ . ..J
~// 11/ ,
~fL ~~ %@
1M! f§:J fDJ ~ ~ [[j] ~ [[M ~ ~ ~l!~l
~l
~
@A
@
¡¡
IMI~!MfOJ~ llWlff'fL~tbiT DfNl
'
ES UNA 1NFORI'v1AC!ÓN DE LA
DfRECCIÓN GENERAL DE AGRAVIOS COMPARA T 1VOS
~/
de Turingia (land que perteneció a
la República Democrática Alema-
na hasta 1989 y ahora integrado
en la Alemania unida). Durante
un mes he sido estudiante de la
Universidad Bauhaus de Weimar
en
curso de alemán. El trato,
un
ro de furgones policiales que es
raro no encontrarse con uno a los
30 segundos de haber conducido.
Weimar, un lugar precioso y repleto de turistas, es una isla acordonada por la policía; es el lugar por
excelencia del nacimiento del na-
Aprendizaje del español
actual
Hace ya algunos años, en una
de las asambleas generales de la
Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en San.
·
bo necesidad.
alguna manera por la buena suertre. De hecho, así ha sido en esta
ocasión.
Para colmo de desgracias
acumuladas por el antiguo marino, pronto emergió para él un
quinto problema, y no precisamente trivial: la justicia francesa,
al conocer su detención, ha dado
a conocer su reclamación sobre el
mismo sujeto, al que se imputa su
participación en la muerte de varios ciudadanos franceses, entre
ellos las dos monjas Alice Domon y Léonie Duquet, cuyo secuestro y desaparición en Buenos
Aires en diciembre de 1977 le valió al bien conocido capitán Alfredo Astiz -entonces también teniente de fragata como Cavalloel ser fmalmente juzgado en rebeldía y condenado a prisión perpetua en 1990 por la Cour d'Assises
de París. Condena en ausencia cuyos efectos Astiz ha podido eludir
permaneciendo sin salir nunca de
su país. Harto distinta puede ser
la suerte de su colega y compañero de promoción, tras su procesamiento ya dictado por el juez español, con fmes de posterior extradición.
El hecho de que en la citada
causa judicial española y en el
CELS de Buenos Aires aparezca
el nombre de Miguel Ángel Cavano y no el de Ricardo Miguel produjo dudas iniciales sobte la coincidencia de identidades. Sin embargo, las últimas investigaciones de Interpol han establecido
que su verdadero nombre es Ricardo Miguel, mientras que Miguel Ángel fue uno de los varios
alias utilizados en aquellos años
por el torturador. En cualquier
caso, es la misma persona, según
acredita la coincidencia de su número de identidad en el archívo
del CELS y en los documentos
tramitados en México por el departamento de inmigración.
Se trata, pues, del mismo individuo conocido·como Sérpico, jefe de uno de los temibles "grupos
de tareas" de la ESMA. "Tenía la
sonrisa helada", recuerda una de
sus víctimas. "Fue él quien torturó personalmente a Telma Jara,
una sexagenaria que aún sufre las
secuelas", señala uno de los testigos. "Lo recuerdo demasiado
bien. Sólo hay una forma de que
no sea él: que tenga un hermano
gemelo", ha dicho otro de los torturados. "Era un auténtico ideólogo de la tortura, y más de una vez
presentó notas e instrucciones a
Pasa a la página siguiente
aprender el español de España
después de tan larga ausencia.
Creo haber hecho algunos progresos, de los que es muestra el
siguiente relato corto, a manera
de los que publica El País Semanal:
"Fue mientras hacía (ootin
lO/OPINIÓN
EL PAÍS, martes 5 de septiembre de 2000
Cuando el mayestático Pío XII
yacía muerto ante el desconcierto del mundo, herido por cierta
orfandad espiritual y hasta moral, todos nos preguntamos
quién sería capaz de sucederle al
timón de una Iglesia, enfrentada
a los vientos que la zarandeaban
desde todos los ámbitos mundanos. Pío XII había propiciado tión del ecumenismo. El jarro de
que la realidad cristiana, en cuan- agua helada cayó sobre todos los
to cuerpo histórico, entrara en presentes, convencidos de que la
contacto con la pura y dura reali- bondad proverbial de Roncalli le
dad laica! y hasta laicista, pero había jugado una terrible pasano fue capaz de avanzar más allá da . Sin saber, entonces, que se
de una "demostración de de- había puesto en acción el más
seos". Eran tiempos demasiado importante acontecimiento eclenuevos y complejos para un hom- sial del siglo XX, que determinabre estructurado en la magnifi- ría el nuevo milenio. El tipo de
cencia del papado como epicen- origen campesino había ganado
tro de la sociedad civil. Su muer- la partida de póquer a los preclate significaba el envite radical ros personajes de la Curia romapara la Iglesia: o ganar tiempo na y del pensamiento "eclesialmediante un nuevo papa de tran- mente correcto". El riesgo como
sición, o correr el riesgo de pro- gloria estaba, ya, encarnado en
poner un pontífice resuelto, en el lo que inmediatamente se llamó
tiempo que fuera, a avanzar en el Concilio Vaticano ll, en relación
estado de la cuestión, llevando el al Vaticano I, cuando se formuCuerpo de Cristo hasta donde lara el dogma de la infalibilidad
pontificia.
necesario fuere.
Y en el momento conciliar álEl hecho es que el colegio cardenalicio optó por la primera de gido, acabado por el cáncer y un
las hipótesis, en último extremo tanto perplejo ante el dinamismo
conservadora, pero muy pronto que estaba adquiriendo el Concicomprendió que, de suyo, se im- lio que él mismo había suscitado,
ponía la segunda alternativa, y un 3 de julio de 1963, fallecía
se imponía de forma irreversible nuestro hombre, que acaba de ser
y contundente. El 25 de enero de convertido en modelo y ejemplo
1959, y ante un grupo de carde- para la Iglesia toda, al incluirlo
nales reunidos en Roma, el suce- Juan Pablo II en el grupo de "beasor del magnífico Pío XII, un tos" de la historia eclesial. Quiere
cierto Ángel María Roncalli, ele- decirse que, junto a sus excelentes
gido obispo de Roma meses cualidades privadas, Juan XXIIl
atrás, anunciaba su decisión de es presentado al mundo creyente
convocar un nuevo Concilio, ca- e increyente como el creador del
paz de revisar la pastoral de la Vaticano II, lanzado por su senciIglesia ante las nuevas realidades llez ante el misterio de Dios y por
históricas, y además, dispuesto a una solemne falta de vulgar puprofundizar en la temida cues- dor ante los posibles comentarios
El riesgo como gloria
Viene de la página anterior
sus subordinados sobre cómo lograr una mayor eficacia en la presión fisica y psíquica sobre los interrogados", precisa otro superviviente de la ESMA.
¿Qué significa la detención y
posible extradición de este acreditado (aunque todavía presunto)
torturador? Significa demasiadas
cosas y demasiado importantes
como para ser omitidas en el contexto de los importantes acontecimientos que en estos últimos
años nos ha deparado la larga lucha contra la impunidad. Para
empezar por lo más obvio, pero
no por ello menos necesario, hechos como éste significan la constatación de algo que nadie debería olvidar: que las atrocidades de
la ESMA y de otros antros de la
represión - torturas, violaciones,
saqueo de bienes, asesinatos, lanzamiento al mar de cientos de personas narcotizadas- no fueron
perpetradas por un grupo de dia-
'Caso Ca vallo':
nuevo golpe
a la impunidad
bólicos fantasmas inmateria les,
surgidos de ultratumba, sino por
un grupo de sujetos de carne y
hueso, vivos y concretos, con
nombres, apellidos y graduación
militar.
Este episodio significa también, una vez más, la prueba de
hasta qué punto erraron aquellos
que, ante el primer auto judicial
español (1996) contra algunos caracterizados represores de la dictadura argentina, lo calificaron de
" brindis al sol", "gesto estético de
nula efectividad", etcétera. Estético, sí. Etico, también. Inefectivo,
de ninguna manera. Tanto el general Pinochet como ahora el capitán Cavallo pueden dar testimo-
NORBERTO ALCOVER
de todo tipo. Lo que ha sucedido
ahora en San Pedro es el punto
de llegada de todo un periplo que
ha llenado el devenir eclesial de
estos últimos cuarenta años, por
activa, al comienzo, entre los sesenta y setenta, y por pasiva más
tarde, desde el comienzo del pontificado del actual Papa.
¿Qué resta de nuestro hombre,
el campesino de Sotto il Monte
transformado en dueño y señor
del Vaticano? En primer lugar. su
magnífica intuición de que entre
w1a "Iglesia de la presencia", militante ella, y una "Iglesia de la
mediación", soterrada ella, es un
gravísimo error optar por una de
las dos posibilidades en detrimento de la otra: nuestro hombre, avezado diplomático durante años,
sobre todo en sus años parisienses, entendió que la Iglesia debía
hacerse presente con testimonialidad evidente, pero sin estridencias, sin exagerados protagonismos y, por supuesto, siempre al
servicio del Pueblo de Dios y nunca a su propio servicio. Una Iglesia para los demás. Pero, inmediatamente, Juan XXIII insistía en
la naturaleza trascendente de esa
misma Iglesia, es decir. concibiéndola como realidad que está en la
historia sin identificarse solamente con tal historia, porque Jesucristo lo trasciende todo en la medida que todo lo salva y lo libera.
Para nada estamos ante un pensamiento fácil y debilitado, antes
bien , ante la rotunda afirmación
de que servir a la historia es ofrecerle lo mejor que tiene la Iglesia:
Jesucristo muerto y resucitado,
quien dejaba la potencialidad de
la solidaridad fraterna , que en estricta teología se llama caridad,
es decir, espiritu del samaritano
bueno.
Resta, en tercer lugar, algo
que, de tan sencillo, se hace completamente difícil de escribir, pero que lo mejor será resumir en
una palabra: cariño. A lo largo
de los cinco años que duró el pontificado de Juan XXIII, el mundo entero se sintió en manos de
un hombre que le quería de verdad, que solamente buscaba su
bien, y que, si le entregaba la persona de Jesucristo, era porque nada mejor tenía que ofrecer. Su
tolerancia nunca fue débil, pero
sí paternal, en la línea del mejor
evangelio. Sus respuestas a los
pregoneros de calamidades insistían en lo positivo de la vida, de
la fe y, en general, del nombre y
de la mujer, reflejos de quien los
creara. Derramaba cercanía, acogida y accesibilidad. Miraba a los
ojos y hasta era capaz de llorar
ante un dolor humano. El cariño
era su mejor vehiculo comunicativo del misterio de amor sincero
que le dominaba. Fueron muchos los que descubrieron el rostro de Dios en su rostro. Sobre
todo, intelectuales, artistas y potentados. deshechos por su sonri-
nio de esa supuesta "inefectividad".
Otro dato significativo es el hecho de que un país como México
- más bien reacio históricamente
a capturar fugitivos de otros paí'ses que los reclaman- se alinea,
con esta detención, entre los países comprometidos en la lucha
contra la impunidad, cuando las
imputaciones entran en el campo
de los crímenes contra la humanidad. Por otra parte, su condición
de país firmante del Convenio
contra la Tortura de 1984le obliga a este tipo de colaboración internacional.
Este caso sirve igualmente, en
su aspecto más negativo, para
que la Fiscalia de la Audiencia
Nacional manifieste una vez más
su postura, adversa a la jurisdicción española en este tipo de casos, ignorando el fallo histórico
de la Sala de lo Penal de la misma Audiencia Nacional, que por
unanimidad de sus 11 magistra-
dos ratificó la jurisdicción de la
justicia española para perseguir
los delitos contra la humanidad
cometidos por las dictaduras militares de Argentina y Chile (autos de 4 y 5 de noviembre de
1998).
Pero quizá el más significativo
dato derivado del caso Cavallo
sea la constatación de que existe
ya un entramado de personas,
grupos, instituciones y centros de
documentación, extendidos por
una serie de países, que permanecen atentos y con sus antenas
bien activas, dispuestos a detectar, denunciar eficazmente y hacer posible la captura de aquellos
caracterizados delincuentes que
consiguieron eludir la acción de
la justicia en su país y viajan despreocupadamente fuera de él. Recordemos también el reciente caso del mayor argentino Jorge Olivera, descubierto en Italia, detenido y pendiente de extradición a
Francia, cuya justicia le reclama
sa tan verdadera como conocedora de la fragilidad humana.
Al cabo de unos años, nos llega la alegría de verle asumido
por la misma Iglesia a la que sirviera, si bien haber situado el acto de su beatificación un 3 de septiembre produce cierto resquemor, como si se hubiera preferido
que pasara un tanto inadvertido,
y tal intencionalidad sería una
grave falta en los responsables de
esta decisión.
Por otra parte, insistimos en el
hecho de haber hecho coincidir
su beatificación con la de Pío IX,
hombre duro y tan discutible que
animó la formulación de la infalibilidad pontifica , tan peligrosa
para el futuro. También en este
caso, quienes decidieron tal coincidencia tendrían sus razones,
que desde aquí censuramos desde la discrepancia. Lo más certero hubiera sido dejar en magnífica soledad este acto como memoria única y testimonial del Papa Bueno desde la clarividencia.
Se lo ganó a pulso.
¿Qué petmanece de este impresionante legado conciliar y personal? Aparentemente, puede que
muy poco. La vida es así. Y la fe
está transitada por la vida. Pero
queda claro que la "nueva evangelización", siempre proclamada
por Juan Pablo JI, hinca sus raíces en Roncalli y en su Vaticano Il: porque evangelizar siempre es llevar a cabo aquel aggiornamento de los sesenta-setenta,
que propicia nuestro hombre desde sus comienzos papales. Así,
pues, Juan XXlll está en pie. Y
tarea de la Iglesia actual será recuperarlo, junto al Vaticano JI.
Norberto Alcol'er es jesuita y periodista.
por delitos contra ciudadanos
franceses cometidos durante la represión militar en su país.
Algunas veces la corta, imperfecta y muy limitada justicia de
los hombres, sobreponiéndose a
esa limitación, consigue alargar
su brazo y atenazar por el pescuezo a algún detestable criminal que
se consideraba por encima y a salvo de tal posibilidad. Todavía no
sucede muchas veces, pero cuando ocurre nos hace ver que los
esfuerzos contra las muy poderosas fuerzas que generan, propician y mantienen la impunidad,
lejos de ser inútiles, arrojan sus
frutos. Nuevamente, la impunidad estamental, tradicional, histórica, todavía fuerte y resistente,
ha recibido otro golpe no despreciable, y, previsiblemente, habrá
de recibir muchos más.
Prudencio García es consultor internacional de la ONU e investigador
del!NACS.
-
Materia
-
Caso Cavallo : nuevo golpe a la impunidad.
-
El riesgo como gloria
-
Persona o institución mencionada
-
Ricardo Miguel Cavallo.
-
Baltasar Garzón.
-
Juan Pablo II