-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
Riesgos del tratado bilateral para la agroindustria.
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
. 1NG . . JUAN OLMOS SOR 1A
DI~ECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGA CION Y ASISTENCIA TECNOLÓGICA DEL
~ ESTADO DE JALISCO.
C :.t. IE J
OAIEJ
El TRATADO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO Y LA AGROINDUSTRIA
-SEÑORES SENADORES DE LA LIV LEGISLATURA .
- SEr;:¡ORAS Y SEÑORES .
AGRADEZCO A LOS SENADORES HECTOR MAYAGOITIA DOMINGUEZ.
COORDINADOR DE ESTE FORO; HUGO DOMENZAIN GUZMAN Y ALGER URKE
LEON MORENO. SUBCOORDINADORES. POR LA OPORTUNIDAD QUE ME
BRINDAN DE EXPONER MI MODESTA OPINION Y ALGUNAS INQUIETUDES SOBRE
LA RELAC ION ENTRE El TRATADO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO MEXICO-
ECONOMICOS DE 1990. CALCULADOS CON DATOS TOMADOS DE LA REVISTA
"EL MERCADO DE VALORES" . DE NACIONAL FINANCIERA. DE ESTE MES:
ESTADOS UNIDOS CON UNA POBLACION 2 .93 VECES MAYOR QUE MEXICO.
TIENE UN PRODUCTO NACIONAL BRUTO 23 .83 VECES MAYOR; EL MISMO PER
CAPITA. ES 8. 14 VECES MAYOR; CON UNA INFLACION 5.43 VECES MENOR;
DISPONIENDO DE ACTIVOS, EN LOS SEIS PI<INCIPALES BANCOS, EN UN MONTO
11.34 VECES MAYOR QUE MEXICO .
CANADA. CON UNA POBLACION , 3 .24 VECES MENOR QUE MEXICO; TIEN E UN
PRODUCTO NACIONAL BRUTO 2.99 VECES MAYOR: EL MISMO PER CAPITA. ES
9.69 VECES MAYOR; CON UNA INFLACION 6.23 VECES MENOR; DISPONIENDO DE
ACTIVOS. EN LOS SEIS PRINCIPALES BANCOS, EN UN MONTO 6. 13 VECES MAYOR
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA-CANADA Y LA ACTIVIDAD A LA QUE ME HE
DEDICADO DURANTE VARIOS AÑOS , LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO
TECNOLOGICO PARA LA AGROINDUSTRIA DEL PAIS, COMO GENERADORA DE
PRODUCTOS INTERMEDIOS Y TERMINADOS, QUIMICOS. FARMACEUTICOS,
LAS TASAS DE INTERES BANCARIO PARA PRESTAMOS SON 3.66 Y 3 VE C ES
COSMETOLOGICOS Y ALIMENTARIOS.
MENORES RESPECTIVAMENTE.
SON YA MUCHOS LOS LITROS DE TINTA QUE SE HAN UTILIZADO SOBRE EL TEMA
DEL "TRATADO", PERO. SIN EMBARGO. APLAUDO CALUROSAMENTE LA INICIATIVA
DEL SENADO PARA LA REAUZACION DE ESTOS FOROS, PORQUE CONSIDERO
CON RESPECTO A LAS AMENAZAS MENCIONAREMOS SOLO AQUELLAS QUE
CONSIDERAMOS MAS PREOCUPANTES . EN LO QUE A AGROINDUSTRIA SE
QUE MEXICO.
REFIERE:
QUE NUNCA SOBRARA INFORMACION CUANDO DE CUIDAR LOS INTERESES DE
LA NACION SE TRATA
- SE PONDRAN A
COMPETIR EMPRESAS CON MUY DESIGUALES
VOLUMENES DE PRODUCCION Y SABEMOS QUE A MAYOR VOLUMEN DE
EN EL AMBITO DE LA ACTIVIDAD AGROINDUSTRIAL FIRMADO EL TRATADO. NOS
ENFRENTAREMOS A DOS GIGANTES. POR LO QUE EL DESAFIO ES CONVERTIR
LAS APARENTES AMENAZAS QUE ELLO REPRESENTA EN OPORTUNIDADES . SOY
OPTIMISTA EN QUE LO LOGRAREMOS APROVECHANDO MEJOR NUESTRAS
FUERZAS Y SUPERANDO NUESTRAS DEBILIDADES. AUNQUE PARA ELLO SE
REQUIERA DE UN TIEMPO DEL QUE QUIZAS YA NO DISPONEMOS.
¿PORQUE SON DOS GIGANTES Y CUALES SON ESAS AMENAZAS Y NUESTRAS
DEBILIDADES?.
·. .
CON RELACION A LA PRIMERA PAIHE DE LA PI<EGUNTA. NO CREO NECESARIO
A_BUNDAR EN ARGUMENTOS , BASTAN UNOS CUANTOS INDICADORES
PRODUCCION HAY ECONOMIAS DE ESCALA.
- ENTRARAN EN COMPETENCIA EMPRESAS CON TECNOLOGIAS MUY
DIFERENTES Y SABEMOS QUE EL AVANCE TECNOLOGICO ES
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA PRODUCTIVIDAD .
- SE COMPETIRA CON EMPRESAS CON MAS DESARROLLADOS PROCESOS
DE COMERCIALIZACION. CON UNA MERCADOTECNIA MAS MODERNA.
- TENDREMOS FRENTE A LAS NUESTRAS A EMPRESAS CON MEJOR
INFRAESTRUCTURA. CON MAS EXPEDITOS CANALES DE DISTRIBUCION Y
MUCHA MAS EXPERIENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EXPORTACION.
2
r
SENADO
SE NADO
- ENFRENTAREMOS LA COMPETENCIA DE EMPRESAS
ORGANIZADAS Y CON MANO DE OBRA MEJOR CALIFICADA.
MEJOR
- SE TENDRA QUE COMPETIR CONTRA PRODUCTOS TRADICIONALMENTE
SUJETOS A NORMAS DE CALIDAD MAS ESTRICTAS.
ANTE ESTAS Y OTRAS AMENAZAS. EL SECTOR AGROINDUSTRIAL TENDRA QUE
ENCONTRAR SU ·vENTAJA COMPETITIVA. . MICHAEL E. PORTE R. SEÑALA EN SU
LIBRO .LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES", QUE LOS PAISES TRIUNFPN
CUANDO LAS VENTAJAS DE LOS CENTROS DE OPERACION DE SU INDUSTRIA
SUBSISTEN EN OTRAS NACIONES Y CUANDO SUS INNOVACIONES Y MEJORAS
PREVEN LAS NECESIDADES DEL MERCADO INTERNACIONAL. CUANDO SE
COMPITE INTERNACIONALMENTE EL EXITO EXIGE QU E LAS EMPRESAS
TRANSFORMEN SUS POSICIO NES
NACIONALES
EN
POSICIONES
INTERNACIONALES.
.DONADOR", EN TANTO QUE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y
CANADA. EN ESTE ASPECTO . SON CONSIDERADAS REGIONES POBRES O
.RECEPTORAS", EN UNA RELACION DE 20 A l .
- OTRA VENTAJA LA CONSTITUYE EL COSTO DE LA MANO DE OBRA, MUCHO
MENOR EN NUESTRO PAIS. LO QUE PODRIA COMPENSAR QUIZAS
ALGUNOS DE LOS FACTORES ADVE RSO S. COMO LAS ECONOMIAS DE
ESCALA.
- UNO MAS, QUE AL MISMO TIEMPO QUE CONSTITUYE UNA DESVENTAJA.
ES EN CIERTO MODO. UNA VENTAJA: EL TAMAÑO PROMEDIO DE LAS
EMPRESAS AGROINDUSTRIALES NACIONALES QUE VAN DE PEQUEÑAS A
MEDIANAS. LA VENTAJA RADICA EN QUE RESULTA MENOS COMPLICADO Y
MENOS COSTOSO FORTALECER TECNOLOGICAMENTE. TRANSFORMAR E
INNOVAR EN UNA PEQUEÑA EMPRESA QUE EN UNA GRANDE.
ALGUNAS ESTRATEGIAS.
¿CUALES SON LAS VENTAJAS DEL CENTRO
AGRO INDUSTRIA NACIONAL?.
DE
OPERACIONES DE LA
MENCIONARE SOLO TRES QUE CONSIDERO IMPORTANTES:
Al PAIS LE URGE INTENSIFICAR El CAMBIO DE EXPORTADOR DE PRODUCTOS
DEL CAMPO, COMO MATERIAS PRIMAS, A PRODUCTOS PROCESADOS . PERO
EN ESTE CAMINO SE DEBE SER MUY SELECTIVO PARA CONSERVAR LA "VENTA.l<\
COMPETITIVA" , POR EJEMPLO: POSIBLEMENTE TENDRIAMOS UNA VENTA.l<\
- LA CANTIDAD Y DIVE RSIDA D DEL GERMO PLASMA DE QUE DISPONE El
COMPETITIVA MENOR SI PRETENDEMOS PRODUCIR ACEITE ESENCIAL DE MENTA
PAIS. QUE CONSTITUYE UNA FUENT E DE MATERIA PRIMA. EN SU INMENSA
QUE SI PRODUCIMOS EL DE OREG ANO. DE SALVIA O DE CEBOLLA; El PRIMERO
tv\1\YORIA POCO EXPLOTADA INDUSTI<IALMENTE.
DE LAS 250 ,000 ESPECIES VEGETALES SUPERIORES. EL HOMBRE HA
UTILIZADO SOLAMENTE ALREDEDOR DE 3.000 Y APROVECHADO
INTENSIVAMENTE SOLO 150. LO CUAL SIGNIFICA QUE ENTRE EL 99 Y EL
99.9% DEL TOTAL DE LAS ESPECIES NO HA SIDO UTILIZADO. MEXICO CON
CERCA DEL 10% DEL TOTAL DE LA DIVERSIDAD GENETICA MUNDIAL
PRESENTA UNA POTENCIALID A D QUE URGE SER ESTUDIADA Y
UTILIZADA(RUBLO ISLAS A. ; 1991 ).
ES UN CULTIVO DOMINADO EN El NORTE DE LOS ESTADO S UNIDOS Y El
CANADA . EN El QUE SE TIENEN YA VARIEDADES G ENETICAMENTE MEJORA DAS,
PROPIO DEL CUMA Y SUELO DE AQUELLAS LATITUDES , MIENTRAS QUE El
OREGANO Y LA SALVIA SON PLANTAS SILVESTRES PROPIAS DE NUESTRO CLIMA Y
SUELO Y LA CEBOLLA ES UN CULTIVO PERFECTAMENTE DOMINADO EN NUESTRO
PAIS, AUNQUE TAMBIEN EN MEXICO SE PUEDA CULTIVAR LA MENTA
LAS VENTAJAS QUE BRINDA EL PA IS COMO CENTRO DE O PERACION DE LA
AGROINDUSTRIA NO SON MUCHA S EN REA LI DAD. Y EN LAS PLANTEADAS HAY
TODAVIA MUCHO TRABAJO PO R REA LIZAR.
POR SU CONTRIBUCION AL BA NC O GENETICO MUNDIAL MEXICO ESTA
CONSIDERADO ENTRE LOS PAISES RI C OS Y POR ENDE COMO UN PAIS
3
HEMOS DICHO QUE EL PAIS TIENE UNA RIQ UEZA GENETICA DE 20 A 1 CON
4
$lO NADO
OA KJ
RELACION A LOS PAISES DEL NORTE. PERO ESTO ES SOLO RIQUEZA POTENCIAL.
SERA NECESARIO INTENSIFICAR EL TRABAJO DE INVESTIGACION EN VARIAS
VERTIENTES: DESDE AQUEllA QUE NOS VA A IDENTIFICAR lA PRESENCIA DE
COMPUESTOS POTENCIALMENTE IMPORTANTES DE UN VEGETAL PARA SU USO
INDUSTRIAL. POR EJEMPLO. HASTA EL DESARROLLO TECNOLOGICO QUE LO
CONVIERTA EN UN PRODUCTO COMERCIAL.
EN EL APROVECHAMIENTCÍ OPTIMO DEL GERMOPLASMA NATIVO. LA
BIOTECNOLOGIA JUEGA UN PAPEL DE PRIMER ORDEN Y ESTA ES UNA
DISCIPLINA EN LA QUE MEXICO TODAVIA PUEDE SUBIRSE AL CARRO DE
VANGUARDIA. POR LO QUE ES MUY IMPORTANTE SU IMPULSO.
CONSTITUYEN UN APOYO INDISPENSABLE. POR LO QUE ES NECESARIO QUE EL
ESTADO CONTINUE APOYANDO Y REFORZANDO A ESTOS ORGANISMOS EN
VIRTUD DE QUE SERIA ILOGICO PENSAR EN QUE lA AGROINDUSTRIA NACIONAL
PUDIERA MONTAR SUS PROPIAS UNIDADES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
TECNOLOGICO.
ES TAMBIEN MUY IMPORTANTE QUE LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO FACILITEN
EL ACCESO DE CREDITOS A ESTE SECTOR DE LA INDUSTRIA, P.AW\
PROPORCIONARLE LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SU PROCESO DE
MODERNIZACION .
CONCLUSIONES .
LA VENTAJA DEL MENOR COSTO DE LA MANO DE OBRA TRAE APAREJADA UNA
DEBILIDAD. lA CALIFICACION DE ESA MANO DE OBRA Y ESTO SE DA .
DESGRACIADAMENTE. EN TODOS LOS NIVELES DEL PROCESO PRODUCTIVO; SE
REQUIERE POR LO TANTO QUE EL SECTOR EDUCATIVO SE ABOQUE A
ENCONTRAR LA FORMULA QUE RESUELVA ESTA SITUACION. MUCHOS CAMINOS
SE HAN EXPERIMENTADO PERO LOS RESULTADOS NO HAN SIDO AFORTUNADOS
HASTA AHORA. SOBRE TODO PARA LA GENTE DEL CAMPO QUE PASA DE
CAMPESINO A OBRERO. Y QUE ES EL QUE NORMALMENTE SE INCORPORA A lA
AGROINDUSTRIA.
LA MODERNIZACION TECNOLOGICA DE LA AGROINDUSTRIA ES UNA IMPERANTE
NECESIDAD PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD Y PARA AUMENTAR LA CALIDAD
DE SUS PRODUCTOS FINALES.
PARA ELLO ES NECESARIO REALIZAR UN
DIAGNOSTICO COMPLETO DE PLANTA . EN CADA CASO EN DONDE SE ANALICEN
PROCESOS, EQUIPO Y PRODUCTOS. EN MUCHOS CASOS ESTAS EMPRESAS
HAN SIDO DOTADAS DE MAQUINARIA, EQUIPO Y TECNOLOGIAS IMPORTADAS.
NO HABIENDOSE CUBIERTO EL PROCESOS DE ASIMILACION DE DICHAS
TECNOLOGIAS POR PARTE DEL PERSONAL QUE lAS OPERA. LO QUE HA TRAIDO
COMO CONSECUENCIA El DETERIORO DEL EQUIPO. LA BAJA PRODUCTIVIDAD
Y LA MALA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS.
EN RESUMEN, ¿QUE SOLICITARlA YO A ESTA HONORABLE CAMARA DE
SENADORES? .
EN PRIMER LUGAR. QUE DESPUES DE UN ANAUSIS DE lAS. SEGURAMENTE, MUY
VALIOSAS APORTACIONES QUE HABRA RECIBIDO A TRAVES DE ESTOS FOROS . SE
ElABORARAN UN CONJUNTO DE RECOMENDACIONES A LAS DEPENDENCIAS
CORRESPONDIENTES DEL EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE DE INMEDIATO SE
TOMARAN ACCIONES QUE PREPARASEN AL PAIS. ANTE lA EVENTUAL FIRMA DEL
TRATADO TRILATERAL QUE NOS OCUPA
Y EN SEGUNDO LUGAR . 1TIEMPO 1 . QUE AL SANCIONAR LA NORMATIVIDAD DEL
CITADO TRATADO . SE CUIDASE MUCHO DE QUE SE DISPUSIERA DEL MAYOR
TIEMPO POSIBLE PARA QUE SE PUEDA ENTRAR AL PROCESO DE APERTURA
COMERCIAL TOTAL EN lAS .MEJORES CONDICIONES POSIBLES.
MUCHAS GRACIAS.
. !
1"
PARA El CASO DE NUEVAS EMPRESAS. QUE MUCHA FALTA HACEN EN El PAIS, LA
ACTIVIDAD DE LOS CENTROS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO
TECNOLOGICO Y DE LAS UNIDADES SIMILARES DE LAS UNIVERSIDADES
<: {~~((
' 1
ING. JUAN ANDRES OLMOS SOI<IA .
. ·ir!;~= ·~~:t. ·
AGOSTO DE 1991.
. . ;.=:
5
6
-
Materia
-
Riesgos del tratado bilateral para la agroindustria
-
Persona o institución mencionada
-
Hector Magenta Dominguez