-
Extensión
-
6 fojas
-
Resumen
-
Análisis de las acciones liberales de Jesús Reyes Heroles y Daniel Cosió Villegas frente a una corriente revolucionaria en el país.
-
Tipo
-
Escrito
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
fs ~-~IL/4
/J'- o.z..- 3 9
u·~ ÚM~ ·.
o~ IJ/k. tuc/+.,· ~ ú. ?Jk ·
dA; b OMttiL a D"' . ~r ~ -
~ t.c.M 4 ''c~/z.. t(¡
.i.., ~ ~ ~
~() ~ ~ e.~¿· ~ Ll ¿, 'Jnt . prt"
~ ~ p, ,.._ c..,-.rL.'.,.J J ... Lv -i• • F. fj~~
EDICIONES DE CULTURA POPULAR
Lic. Fernando J. Chávez Gutlérrez
Director General
J"*-z No. 11
Deepecho 504-!IOe
511 Plao
Tel. Directo 5-1G-1G-OS
511•111-M 51:Z.III-114
D t. t~i e l Cos í o \t'~ L ~ ·, s y J '~ . ll5 r.<qj2s
-!ero t os:
Dos l i er olC; s frent e a l a Rt: r.: oi ución Mer.ic an a
Intr oducc i ón
l. Ori gen de sus pos t ures lit12ral ?. s
A. Forrn fl ció n i nt el ectua l y exp e1i en cis polí ti ca
B. DC V, predorni rdo del i nt el ec t ual
C. JRH, prEdom i ni o 0e1 polít'c o
11. Lu gar de l a Re·.'o l uc i ón Mexi cema (Rí'1 ) en el curso general óe l a hist ori a
de México.
A. Peri odizació n gener al de l a his t crie C.e México
B. DCV, El Puriírielo y su YÍ nculo con l B RH
C. JRH, La Re forme y su Yínculo con la RH
111 . An álisis de los logr os de le RM
A. Concep t o de r evolución y cBrBct eriz ación general de l a RH
B. DCV, Crílica:·v aso medio Yscío· (Metas incumpli das)
C. JRH, Justificación: ·vaso medio ll eno· (L ogros alcanzados)
!V. Posiciones ideológices y ·r em edios·
A. Posi ci ones írente a los ·héro es·: Díez/ Ma dero/Za pat a/Villa/
Obregón/Calles/C ár denas(...) EcheYerría
B. Posiciones frente al PRI y los procesos electoral es
C. Posición frente a la izqui erda y la Ref orma Polí ti ca
V. Conclusión: Liberalismo mexicano ¿vi gent e o caduco?
A. DCV y JRH, acuerdo ideológ}.co esenci al
B. DCV y JRH, desacuerdo ·metodológi co·
a) DCV, Historia--- ->·pragmalismo; pes o hombres y hechos·;
Pol ítlca-- ---> ·i de alismo·; crí tico ·da fuera·
b) JRH, Hi stori e- -- -->-historia int el ectual , peso ideas·;
Política---- -> ·ref ormismo práctico·; crítica ·de dentr o·
Hi pótesi s inicial :
La di fe rente proximidad r especto el Es t ado condujo a la s e p an~ ción
no sólo de los juici os (de DCV y JRH) sobre l a RM; si no incluso sus
per specti ve s de anBlisis hi st órico, definió sus tern as priYile giados de
inYesti geci ón e in fl uyó en su método de estudio.
.¡¡
~~-----------~-----------------~--~----~--•
-D.
oo t 1r:n:ru
-r:zco oiz ro
·Es menester acep tar con res ignación une triste ve rdBd: los
m c~ i c bno s servirnos pEl ro todo menos pt1ra libereJ les·. Escrito en 1905, es ta
fr ese de Fnmci sc o Bulnes, citada por Jesús Reyes Heroles al inicio de su
ense yo sobre le continunidad del libert:il ismo r.1ex ic ~n o (JR H: 1954, ·L a
co nti nu ided.. :, p.345), le siro,•ió como con tree jemplo de lo que pur ci él ~! m lo
yerd adero esencia del desarrollo de le nacionalidad en México: el
liberalismo. Y no cualquier liberalismo, sino uno au tóct ono, mexicano por
excelencia. Reyes Heroles, 1\beral él mismo y hombre del sistema, dedicó
su vida a probar falso la afirmación de Bulnes. Hizo lo más firme defensa
del vínculo entre Revolución Mexicana y liberelismo. Acaso pueda
Mirmorse olgo equivolente sobre los esfuerzos intelectuoles de Doniel
Cosío Villegas: hflcer de México un país de instituciones e ideas llberales.
Ninguno triunfó. Es muy probable que ol cabo de sus intentos ómbos autores
se cuestionoron de nuevo, con omorguro, si después de todo Bulnes no tenío
r:::sn. El presente {rebojo fija su principal interés en discutir el vínculo
entre la Revolución Mexicana y las dos perspectiYas que, desde eJ
liberolismo, desprendieron nuestros dos liberales frustredos, uno más
cargado a le política --don Jesús--, el otro --don Daniel--al tn~b a jo
intelectual y e la críti ca. Un subproduc to de este enfoque fue el descubrir
elgunos resultados en cu6nto al método de inYestig tJción histórico de codo
autor que, esperarnos, no carezcen de interés. Uno --don Daniel-- inclintJdo
a la descripción de ho mbres y hechos, a un cierto pragmatismo en busco de
t eoría; el otro --don Jesús- - ori ent edo a la hi storia int elect ual, a la
evolución de les idees en cu tl nto precurso res de lo que el autor consideróba
r
· - - -- -
'
1
2
La justificación pera reel izfl r semej ente compar6c1ón .ap eno s parece
neces ario rt e cerl~ exp lícita. ,qmbos eutores jugaron un papel pri ll cip6l en
el desarrollo de la hLtoria cont ernporénefl de los intel ectu5les en el peís.
As imismo, los dos se •.¡incu leron práctica y enérgicamen te (eunque en
momentos distintos) a le polític~, de manera que representan ejemplos
típicos de lo t ue, e róÍZ de Grc,rnsci se h¡j ll cmod o el ·intel ectufl l orgánico·
(Grornsci: ) La ·,·incul aci ón de es tos dos in tel ec tu ales con le polí tica, sin
embargo, difirió significa ti vamente. DBniel Cos ío Vill egas (1 89 8-1976)
(DC V en 5deltmte) se le iócntificúr6 en le trtJó ición histórico rne:xiCbrltl ·
pri Yll egi adBmenle corno int e1ec tual,hi st ori tdo r por an tonornos ia y maes tro
de historiadores. Jesús Reyes Heroles (1 92 1-1 985) (JRH en adelante ), en
camb io, ser6 recordbó o, bntes que por su obra histórica o sus atributos úe
inte lectual, por sus esfuerzos como político.
Procederemos en e.l siguiente orden: Primero, una presentación de
los orígenes de les posturas liberales de nuestros au tores con los mínimos
elementos biográficos neces ari os; segu ndo, un6 discusión sobre la
peri odi zaci ón de 1e~ historie na ei one 1 desde 1a 1ndependenci o hasta e1
presente y lo seporoción de los dos on61isis ol toporse con el nudo entre el
siglo XIX y el México moderno: la RM; tercero, sigue una eYaluación sobre
los logros y fr~cas o s de lo RM apoyado en la percepción ideológico de
olgunos de los ·héroes· clósicos de lo Revolución; finolmente, discutiremos
lo eporente seperóción metodológica en el enélisis histórico y lo
participación polítice práctica de ambos autores.
Nuestrfls fu entes recorrieron una parte significeUYa de los trabajos
históricos meyores de DCV y JRH, los príncipe les enseyos políticos, así
corno los escritos peri od ísl i tos, 1os discursos y apariciones púb 1i c6s. En
cuanto o les fu entes secunda ria s, sól o ll ama remos la atenci.ón sobre dos
his toriadores, Chórl es H~~ le y Enrique Krauze, que ho: n d ~ dicado un esfuerl:o
,
..
- - - · - ---- ----
•
•
__ __ _______ ------·----- - ------..------. - ,.
3
1
1
/
/
clLr cble Dl cs. ucJio dell i!)e rl',li stno en l í~ " i c o. En urr ent r evis t o concediGo o
Krbuze (Vue lta, 117, ~gas to 1986 ), Hale .en faUza el víncul o entre DCV y JRH,
1l 5mendo lo at ención sobre la discontinuidad entre embos anál i si s
1
consid e r~c i ón que nos f ue de utlidód el proponernos una comperación mé s
de t all ada. El rol de Krauze, elumno de DCV y biógrafo de sus ideos (Krauze:
1980) opera en ci ert o sentido como puente entre nuestros do s liberales;
partiendo del crítico (D CV ) y tiproxim6ndos e pos o a p {j SO el ·r eelismo· de
JRH (ver su artículo c o~l memora ti v o en Proces o 438, rnElrzo 198 5) Uno
fue nte adi ci ona l fu eron cc wer sec i ones i nforma l es con la Prof es ora Nettie
Lee BEnson, quien co l ubor5 y conoció de cerca el tr eb~ jo históri co de Cosí o
Vi 11 egas por más de dos década s.
Como elemen to orgfini zado r de 1o que sigue, sostendremos que la
d1fer e11t e p¡ oxirnidbd re sp ecto ol Estoóo mexicano condujo o l e sep unKión
de los juicios de DCV y JRH no sólo frente ~ la RM (lo que es más o menos
evi~ente - -el poder ·ciega·--), sino incluso de sus perspectivas de análisis
histórico, definió sus tern~s ~rivil egi b dos de invesUgación e influyó en su
propio método de estudi o, esto último menos fácilmente visible o la
primera ojeado.
Formoc ión intelectuol y experiencia político
JRH nací a en Tuxpen, Verecruz, el 3 de ebri 1 de 1921, cuando DCV
conte~bo con 22 eños de ede d. Una generóción separó o DCV de JRH, pero no ·
une generación cuelquiera, si no precisamente eque11a en lo que los ideales
de muchos intelectuales inicialmente comprometidos con Jos planes
educativos de 16 cru ze;do vasc oncelisto del inici o de los años veinte, se
vol vi eron certeza de fra caso. Una generación constit uye, de por sí, uno
brecha natural dif ícil de vence r; en nuestro caso la bre cha coincide con ia
declinación ~guda del impulso de la RM, de su muerte natural, para muchos,
entre otros DC V. Joven, intré¡¡ido, ·predic ed or de la Revolución· f ue DCY
-
Materia
-
Dos liberales frente a la revolucion
-
Persona o institución mencionada
-
Fernando J. Chavez Gutierrez
-
Daniel Cosio Villegas
-
Jesús Reyes Heroles