-
Extensión
-
21 fojas
-
Resumen
-
Discurso relacionado con la trayectoria política de Jesús Reyes Heroles y los inconvenientes que el clero incurse en la política nacional.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Discurso
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
D
""'"'"'""'"" mmmrJOWJO m o... X '"• .i!!'.OMro D!.ol f7\J.!_¡WM~FTr t'li DO Jiiu¡ f_¡: ·a
1 11
11 11
n • 1 11 r u ·111r' 1 nmnu unnrn
n
llf1:
J\ L
~·t-rul
o
u
jJ¡¡¡ 4 í1il OM íllf lW ~¡e;,.;,
r"' H"1l
... O O EN LA PERSPECTNA DE SU
TO PAPA E:l. FUiURO DE MÉXiCO 'f
ALES '( O FlCI
S RETOS.
MAs QUE COMO
,· nF 1os
O~ BR DE ACCIÓN!
r t
R
1..0S
PU
CO fCCtM ENTOS CON
tARES nJVO
S 1
Cl
slDAD
JORNADAS.
AY EN LO
,_,.,.._I"U:lP"o EL VETO FUE~ O P..L
ARRM C.10N
UES .MUCHO tiASIA Su
UE
- LO PREFERIAN
CA
lA
-JO
J
DO A
DO ESPAQOS DE
Ct
PO E
UBl-Ó AL POÚTlGO EN a SuSTO ~AEDJO· ENTRE ~:;
Y AS
· SrN UN P~SAMJENTO Q
PENSAM1ENTO
-
r- :AC ICO PURO
~IN UNA ACC ó
REGIDA POR EL
EALlS A • U O
or=~ss u:
10 HA "POúTTCA POS/8/.E PER
DJSPUFSTO A ELfMfNAR OBSTACULOS, S
77&. PO TAMP
O HAY POÚJ1C
REYES HER
S DEDiCÓ SU
DICOTOMIA NI
DOBLE PERSO AUDAO.
7FJ CWS's StN ESTAR
.SAA R BF.NCl;;ctARSE DEL. 1RANSCURSO DEL
E
A
.S APTITl!DES
UE NO HAY
NTELEC1 UALEti
NO
SON
COM?L~ENT.~IAS SlNO lNHERENTES A LA ?OLITlCA, DE. LA Ml~"MA 'MANEf?A QUE NO SE.
CQ¡ CIBEAL POLÍTICO SIN CAPACtOAD PARA LAA
~ON.
D"
fiRONUNC.rADO """"~ a X ~ rvEF-AR:O D l F;.~UE:IM!fl . o Dc DON J~"1JS REYES
H OL.ES, f'()K EN Lrr.. R•.J.)OlfO l)l)~ fE ~AS f>A.~n::fJN i=:<Al\íCÉS GE LA PrfDAD. Mf.X!CO,
F, 9
~
E 9-
J
/\ LO LI\R<W O
U.:
~F
r
P OR E O
FYF=F. HFRtll FS HA ::1100 SinO
m OL'"
ROYF ,T
!
PARA F1 HffiJRO OE MÉXtCO Y
-· - - . -·· -·-- ..11 ll.
P.E'MF ORActÓN DEL
Rm Al DE ~
TITIJD
!ASOUE COMO
~.-DE
DE M
CL.Aru
R.
N :.J\ 1 ~ ~I!CTIVfl. Di iU
D._ E
S HER LES A.L SI=
Eo
01
tAR CERTIDUMBRE
ON
hOMBRE DE ACCIÓN 1
PUDO H.C..CER p- flSIO
CiE~
1
O
S
PERSON
M
LOS
CIMIENTOS CON
NGUL~~t:S TWO
ÍA ::iUFRlDO A
!TE~ O
LO
'S'-"
ESPActOS DE
poor:r.
U'"' 6
TIEMPO,
R
ES
EL • CTICO PURO
1 OC . HA
lEROi.E
DICOTO 1iA NI
PCI]T¡ O.
OCCJCÓ SU fJD
DOBLE
PERSO '
D
COMPLEMENTARIAS SINO INHERENTE$ A LA POUTICA, DE lA Ml$MA MANERA QUE NO SE
vONCIRE AL POUTICO SIN CAPACIDAD PM<.A LA • CiÓ -
D::..so~
SU
iEV.1P?-ANO
A~R 80
corv:o
, ERIB'""RTO ~A~,.J.. ' . -..~.s·-p :;1l! L EG.JD
AYUDPJ~TE
"í,JOJESTJ S!M
J-. lY. :-RESIDENCIA
DEL
GENEKAL
DEL S OMiT~ EJECUTIVO
!l.iPPOw ::-·rL-0. CONSTITUYÓ EL SUYO UN
UDER,e ZGO 4.
VID
r- RT!DA !A, RESCATÓ MARGENES
i..A COMPETENCIA
.~CLÍT 1 C!I PER E · LAS PASES
~.SANDERÓ A SU
tR ID STAS
p,l.l.RT.DO CO LA O!G" D 11 o Q':l
No FUE LA ~JY
'fl. •
0
-r.:¡; 1, -A;
RE
T
POCO SU ; ccESO
"\ LOS CARGOS
OS p -¡vJLE8IOS.
SE TRATÓ DE UN
RES' 1 ""O E
E; CER E_ . ·k.. DO ALTA ENTO Y
10: l DE OeSTRUJR .L\L H0,\118RE
LUEGO DE CUMPUR
H 8C: .. DE llOSTRA.DO EN
O ECLUT BA E•' CO.DA OC..ASIÓN CONOCÍA
' QUE JO EST,ü.E:A DISPUESTO A
1 _ . -~E Y - -FOR!..A-00 ~STUD!A.NTE
O
o-o S OPORT J lD,-Cn::S E ...UGAR DE LOS
'GOS PUBLC S, Q:.J2
10
GOZÓ. SU
E A7
S E"·lPqE HL20 1::. 1 \ O
o: e-sA, ;o:: !";R\1,~-SS
A VECES
DE
CC N C~
O:SF P,.. ~
, 1 . O"'
1
GRADC C'E L FICUL" .A.D POR El JCIM.A.
1
"S
CO v:O
'
FE'ISS HEROL:s
'
ESTAC. DOS ENCARGOS
r- ... OP!A i'i UERTE Y,
SIN
_ L ... ~E :,.. c¡é. ' -i: LA OBRA 11 'GO• ICLUSA.
r<ESEi\ -.M 1E. ,- S.
QU!Zi S SU~
LJ
e =· ;
w1t
r
u cAe R t=
7 L sE, 'TEJo e_ e 1 ,.JEDONtsMo
r=. 0 -s 6~. A...'... ~ ..AS :in GANADO wESPUES
V1TAL Y
;:. ~UERTO SIN ~MSARGO ,
V!VJC PL:• !Ai'· E:! 'lE. Gozó TODO _o QUt= HIZO Y J.llJvLA.S SE LAi'• 2:~!TÓ
E LO QUE 1JO LLEGÓ
r:.. SeR RE~ORD, 1 'DO UNA CIT. ~t.; f."-, SEGUR'"'MENTE: QUE EN EL UiV~BRAL DE LA MUERTE
PUDO DECIR: ·S¡ ESTA ES LP. VIDA QUE \I E¡JGA OíRA. VEZ!
3
Lt::>S VALORES QUE ENARBOLO EN SU DESEMPEI"10 PCÚTICO, SOBRETODO SU CREENClA
QUE LA EnCA Y lA POUTICA SON INESCINDIBLES: NO UMITARON SU CAPACIDAD PARA LA
ACCIÓN. NUNC~ COMO POúnCOj PASO POR
!NGeJUO Y, POR EL CONTRARIO, DIO
MUESTRAS SOBRADAS DE AGUDEZA Y HABIUOAD f, A MENUDO, DE MANAS MUY
VERACRUZANAS. PROFUND.A.MENTE COMPRO.~O CON El QUEHACER POLITICO·NO FUE
UN OBSERVADOR O STANTE Y DESAPASIO
POCO FUE UN MOP.AUSTA: ·$L. COMO
.DO
NAOtE. CONOCÍA Y ENTENDiA LAS D MENSIONr:;S Y PEQUE -ECES, LAS VIRTUDES Y
MEZQUINDADES DEL DIARIO
TRAJJ >JAR EN lA ~OLITICA.. LEYO DE N~SCHE ÜNA
EXPRESfÓN DE CA.C(Nil.DA, PERO ~ r, MI::_ OS CiERT..;. EL POÚ77CO DEBE SABffi SAUR
LiMPIO DE LOS ASUNTO SUCIOS ~ A VECES ES NECESARIO APRBoJDER A LAVARSE cON
A GUA SUC •
PE
fBIDO C0!\1.0 U, P!::RSONAJ bl ~ L.AK
~ Ht:.t'(UI..l::~ r\Jt:: vkUrli~ACIJ ~M.:> UN
t;
HETEROS XO Y. EN OCASiO ES. SE LE TUVO PO
INADA.?T.t,DO. JUICIO INCIERTO SI SE
PROFU DIZA Y ADVlERIT; SU ENOR1 E CON • U
CIA CON EL RESPE:TO A OS CÁNONES
POLíTICOS Y Sl SE OBSERVA QUE SUS NCONFOffi IDADES Y AFANES POR EL CMiSIO
FU
ON PLO.
RUPTURAS.
O
EN FAVO
DE U ~ ORDEN NUEVO, A PAR11
DEL EXISTENTE~ SIN
No CEPTABA EL CAM6 O COMO UN GR6.N SALTO Nl COMO UNA SERIE DE
P;¡:Q ...!Ei\iOS SALTOS.
S O COMO
PROD
T
DE
LA r::VO UC!ON
REFORMADORA
CONSCIENTE Y CONTROLAD~ ctNA R .PlDEZ S.A LA DADA POR LAS CONDICIONES. No
FUE U
HETERODOXO SI CON ELLO SE
U FR
ID
m~ CAR A UN SER
EX.CENTRIC01
DISPA.RA-AOO O EAIRAVAGANTE RfACC O ABA F-RENTE A LOS REBU CAMJENTOS Y A
LAS ERUDICIONES CO P.Al.A6AAS MUY TU
!:.Nh.S.
LA FORMA ES FONDO, t'O ES FRASE SUYA P RO AL NVOCAR.l..A QUISO SIGNfRCAR LA
tMnOi(T: !CtA., -N 8 n1 fFH"t.FR POI íTJC' ,
APJ~CIAS Y A LOS SIMBOLOS QUE
EL PODER ENCARNA Y1 iAMBIÉN, DE LOS •
0-=> QUE LA CCSTl t8RE Y LA TRADICIÓN HAN
IMPUESTO Y QUE DEBEN CUMPLrKSE. ATAÑE, D... tGUAL MANERA, A LOS PR CEOIMIENTOS
JURtDICO$ Q !E l.EGlTIM.A.N LOS Avl.G
Poún OS Y QUE DE NI. GUNA MANERA SON
PRESCINOl.El.fS SIN PAGAR N COS O.
lEJOS DE SU ESTEREOTIPO, REYEs HEROLE.. 1 OCO SlEMPRE lA PRUDENCIA Y LA
SENSATEZ Y MUCHAS \/El;ES FRENTE A LA ACCIÓ IF'.REFLEXIV
RECLAMO CORDURA. No
EN BALDE CIT.~.BA A FRP.NCISCO GARCfA SAUNAS, EL ZACATECANO QUE EN 1824 PUGNÓ
I'OR
a FEDERAUCMO COMO LA UNICA FORMA PARA HACER VIABLE .U\ REPúBUCA:
"AVANCEMOS CON LA SONDA EN LA MANO", LO CUAL SIGNIFICA AVENT~ IR HACIA
4
ADELANTE, PERO CONSIDERANDO CON PONDERACION Y MESURA LO QUE SE HACE, PARA
E\llTAR LAS, CON FRECUENCIA, PEUGROSAS PRECIPITACIONES, QUE NO ES RARO
RESULTE CONTRAPRODUCENTES Y LLEVAN AL RETROCESO_
"No Alt=.BP.ESTEMOS"
APUNTÓ 8
OTRA OCAS O
NO LESiONEMOS DE PALABRA
Jf'ffi:RESI=S QUE • O PENSP.MOS AFECTAR POR LAS VlAS DE HECHO_ ACONSEJABA NO
ASUS AR S'N NECES DAD. POR DESPI.J\NTES VFRBALES, POR RAD!CAlJSMOS DE PALABRA,
POR PIROTEC tA IDEOLÓG CA; NO ~EMBRAR ESPEr~ANZAS FALSAS NI PPODUCIR MIEDO$
INNECESARIOS'
O LLEVAR A LA OESeSPERACION CU
lAS 1 SmUCI NE""'
DO SENSATAMENTE, CON LA u;yy .rJ-.-.· .
. ' ". ,:.• • ,r·. ;;~~·
ES POSIBLE CO 'SOUDAR Y A.VP.~. SIMUL. ÁNEAMEN"TE; LOS ~3.'
~--
DESliCES VERBALES CUESTAN MUY CAROS Y DAr< L. GAR Al C!..ASlCO BUMER..ANG_
LA P.EFO~ POÚT CA PROPO 'l
U
PARA UN CAMBlO DEL SISTEMA POUTICO QUE
SE CORR- PO ~DfE?A CON tA TP..A
DE LA SOCIEDAD MEXJCANA EN LOS
~..
ÚLTIMOS Tr
EsT.'\81
Aú
PERMITIERA
rn
a•ocAA"'leA. LA 1 ERC!A
TRAN FORr..~CIÓN Df.. .-.UE NO Fl
PARA .AUFICAR EL GRADO DE DIRCUL
·...
O ALCAt'lCE POSIBLE.. CoNFIGURABA
DE E PRENDE
UN.ll. REFORMA OE AMPLIA
EDIO OSTIL, GRADUALMENTE Y S N QUIEBRES HISTORJCos, DoN
JESÚS RECURRIA A tA METÁFORA DE K
RUEDA
.
REZAGO Y URGfA UNA
'E TP...A ro DE UN PROYECTO ENDEREZADO
C o. DEL MA
GADURA EN U
U OJ ru\1
lA FOR LA ESTR!CTA SPONTANE!DAD .StNO MERCED A
LE fMPR MIERA OIRECClÓ
UNA VOL'
. . ..· '
LOS U Tl'v10S LU TROS DEL SIGLO EN LA
NHE M ERA TANTO COMO CAMSJAR LAS
L
é ' NFERROCARRILENMA ."'HA
POR VEZ PRJ ERA SE PLANEÓ u'f. PROYECTO iJA.~ EL DeSARROLLO POUTICO OEL PAiS
PA.,'t:>.A EL GORTO
a
EDIANO PLAZO QUE ACA
REFORW '"" AL ORDEN JURÍDtCO BASI
PROCESOS POurlCOS.
A PLASM".Í\.NDOSE EN IMPORrANTES
Q E SE E MARCAJ '
~S INS riT!JCIONES Y LOS
C0 STITUiA LA EX.PRESI N D~ UNA VOLUNT..;o QUE EN LOS
HECHOS ASP R~A A REMONTAR EL iN OViUS ..te Y SUS OBJE
OS ERAN CONCRETOS:
FORTALE ER EL EJERCfCfO DE I.AS ' BERTA.DES POLÍTlCAS, MEJORAR LOS TÉRMINOS DE
LA REPR~SENTACIÓN N.A.CJONAL, GE. JERAR UN AUTEN11CO SISTEMA DE PARTIDOS-
5
DIECISIETE: Al'OS DESPUES1 SUS LOGROS SON EVIDENTES. Y A LOS RESULTADOS DE
AQUEllA OCASIÓN CASE SUMAR LOS AVANCES DE LOS p.jlos POSTERIORES, PESE A LAS
DESWCIONES Y RETROCESOS Y PESE A DESCAlJFICACIONES INTERESADAS. V OLVIENDO
A
MANNHSM.
S~
CAr..f6fARON
LAS
RUEDAS
DEL
FERROCARRIL Y NO HUBO
DES~yi-\RRIL.At.,.,IENTO.
NO HAY DUDA
UE EL MARCO POLrrtCO ... ODIJCl O DE LA INSF'IRACION ORIGINAL DE LA
REFOPJvtA POUílCA. DEJO MATERIA
?ENDIENTES
. TAMPO O ..... E HA RESUELTO LA
TOTAUD&ll"'l nF 1n.c: PRnRI FMA.') n N1 e TRA DE 10C O.CV\. Pf:.~O
$ Q.lJE; UN Oé=JCIT fN
LAS INSTITIJCJO ES Y EN LAS LEYE
OF
TE P'...ENITUD AÚN EN LA VOLUNTAD DE LOS
ACTORES POUTICOS PAP HACER. V.
DO EL
Rf F-N
OR
?OR ~ EJO
CO Cr:B D
POÚT:CO DE
UE EMAN ,
1
GENE
flADA PA!
Y PO
UFl~"'fENTE · 1 PREV
A CO
Y H=. OS VE 1 OS
RACION f
LER. OS POR LA PÉRDIDA DE UN
tiOY L..tl EMOCiñN NOS VUELVE A
MEX.i ANO EXCEP iONAL ENTRANA.BLE
AÑO CC
CE U -JA CONSPIRACIÓN
...
HA E IJIEZ AN..,S • ·os REUNIM -:s . OU
NUES TRI A!;
1AS AMPUO QUL SE::A EL ACUERDO
PRE.SCI
o
CO 1/0C
E 10C.RATI O ANHELADO. Y ES QUE
,R A S
t1BIIOP.IA EL TRIBUTO DE
SiAOO L.lE VER CRUZ
lE :: CUM?UENDO CON EL
UE.V:
E TO
A1"10 El GOBIEM
DEL
oco - oc nr:11 ·111 wnu r.r11 r¡¡ ,r¡ '11
F f.:~ nn 'fFFfQ , 117ANí1 Y Nl¡NCf\ c;~Q
DE .AJ.'tAR A VC:RACRUZ.. U
~ Cl
SÓLO POR
SI GUL
ER El 02LIMO ·INO PO QUE 700
A LIGARSE A SUS ESENC1AS Y A AAANZ
ADO UICRE ~STE ANIVERSARIO, NO
PU BLO El L.A.S HORAS DIFICILES, ·nt::NDE
• EN
P. ITE ::SORES ILUSTRES, SU
UN ESPECIAL SIGNIR M.JO. -LLOS SUPE ON LLEVAR
U DUELO • ..,O O DEBE Sffi, COMO
IDENTIDAD F ENTE A LO$ OESAF O
lA ASISTE erA E LOS FAM!U~ES
ALGO RECÓNDITO Y PERSONAL, PE.~O TAMBIEN EMPRENOTEROf L IMPORTANTE TAREA DE
DIVULGA.~ SU VIDA Y SU OBRA, POR CONSIDERAR ACF...RTADAME.NTE SU TRASCENDENCIA.
I::NMOR.ABU
'·
6
OS QUE U ME.P.10RIA Dr Llt\ POLI lCC, QUE ilVIO EN '( PARA U\ POUTICA, QUE
SUPO
OTROS A DISE
COIN~,;IO
NUEVA
fR: QUE FUE E: 'EMIGD Ut: LAS UNANIMIDADES Y DE lAS FALSAS
CIA.$ SiRVA COMO ?tJf'.nC E
P~.R
PECTNAS
VEHÍCULO
fFRGt: C!A PAP..A íLUMINAR RUMBOS Y ABPJR
IEZ A OS D ;;, UE . LA
LOS MEJORES
PARA CONCLUIR
QUE P
O De Vl~TA Y SU ;..tE-ACUERDO, PERO TAMBlEN EL DERECHO DE
RESAR SU PU
S HERO
.t:.S Y LOS ALIENTOS MÁS GENUINOS.
Al::1
fE DE LAVO U 1 OSA CO .ED
LEIOO 0:;:.
LlAC, PERO NO RECORDABA EN
UM.A
FR.-.SE QUE LLAMO SU ATENCION:
LA POUTJCA DEJA AL 1-JOMB E TAL CUAL E,:, Y
Nosc t ROS
L
ou
SPIRACION REYESHEROUANA ES
ÓLO E.NG
POU '"'A E
JDECE A 1..05 GRANDES.
J~DEC o
EYES HEROLES-
puesta del PC en la CFE
· respecto a los clérigos, el secretario de Gobernación ex1. .
. ... ,.
plicó que posiblemente el
La solución constitucional planteamiento provenga de .
d . estricta separación aplicar fórmulas que han sur. & do-Iglesia ha permitoido giifo recientemente en otros /
la
, 1~ .. convivencia y el países, como por ejemplo el
-.... pleno. ·· frUte . di! la libert&d Partido Comunista Italiano y 1
. ' de eon 'encia, dacla.-ó ayer a .· del Partido Comunista Espa- ¡
· EJ Dfa el · licenciadCI Jesús ñol.
.
· Reyes Heroles, ~tario de
. Consideró, al mismo tiem_ 'po, · que en Italia· existe el /
• . Gobernación.
·· , · ;-:' Reartrmó que el Af\(culo Vaticano: y que la Constitu.. .,;130 -~de la. Constitución, ~s- ción'·Jtaliano ratüicó los Tra;··, >: P.!l~· ·de ' una larga. experien- tadQs'.de Letrán, que, son un
, · 'clá'-7!' .;{' ·-,. · ~
~·- ·• ¡, ~ii.;:_ - · concordato. entre el Vaticano
•. .
,
a . ece qu<: os ,mllllS· y el Gobierno Italiano.
·
~os c~t~. no t~ndrán
En el caso de España, agre- ¡
J ros
voto a v~ m ~. .~o! ·m dere- gó, la ·gravitación del clero y
c::ho a~ Iarse ~~1.rtnes poli- la /jerarquía .legal. existente.
· bcos. · · ·
también dan lugar a condicio~
.
i í -~
tititlar~ de · ¿,tierhacion ~es y circunstanci_as muy dis·
. · 'resumió ,asf"'su opiliióri"sobre tm_ta_s .a las :<JUe Imperan en
:·.: _..:.~')a particip~ción de los'·~Iéri- /rJ:~xico, ·. · ·
.·. · · . . ·
: · · gos•.ep .).as co,ntiendas ·electO:; ::·"{'<. En nuest~o P~ serf~ _re1 -~ •rales y·como militantes de ·un t~tr.o~~e_r Y·.e~o \1!1~ JlfO~JiJ~!?fl:~
.·~partido,'l. propuesta ;·~
·'la C<>- · .--que.-OlvJd~-el.:.pes_o Y~~fí~~-.·
· misión Federal Elect al por ~~~ de;.nu;.~tr;a; hist?na'•'\t~Jo' · ., '' el Partido Comunista ~
· ca- :ademas. ··' . ·."
·· '· '
• '. lno • '·"· ·" ) ·· · '·· · ..
·z.: ·Para finalizar, Reyes Hero1
9
,.,
por José Luis
CAMACJIO
:,·. El.
1. :~~iJ-ri~}~~~~.1l.:;~~~~~~ de~~ i~~it~~b~!ge· ~~~:r ~iE~o~
( ·~ ~:;: .~ llo~¡)(ilfticos .'de 1iil ele~e~~J tep~er~<;ia· a :la, opoJ;t~idad. de
1'¡¡.·..:1.; ;: 'de~ Ejército :y 1a'·Arm·ada, . · ap~oyechéll' · la m~fest_acrón
·•~.Re es·:Heroles precisó que co- ··. de , ~rert~~. grul>lfs en ~rertos
.'· , -, nio .. it(dadaitos tienen · todos sen~Idos, ~ par~ c~na_ll_zarlos
1· · los 'dél:échos.f ,\?, :· ...... ~:< ,. 1 · ha,cta ~un.~do ·pohtico,. lo
.
;. ' •
.·. .
. · que los"
,h blados llaman
· ·Explicó el funcionario del oport':'~mo . ··
Gobierno Federal que los in-(OpiDJ,ones del senador Joategrantes ·de as Fuerzas Ar-· , q~m Gamboa Pascoe y de los
. madas tien-en rechos' polfti- d1put~dos Fernando C~rrea y
co~ y ·lost·ejerce con ·entera . Agap1toDuarte, en págma 3) ..
¡'·"):_ ·
.... .. .,.
. .. ):~>_·. ~.~.~~~-d}.~~\~y;~~,;:.,. ·-~·'7:>.··.
t: ·· ·
- ---
-, - ---
~;._ At~ se(' ;é~trevistá
·. poco ·
1• •.
después , de ·· haber' .co cluido
-...~ ~a ceremorita ·én la ·Procura-
'· .. ~~~ ;~~~~;·~j~1';::~
Ló
·Portillo puso en marcha e Programa .de Partici, p~ción _Ciudadana en' las Ta- "
reas ~ del '.Ministerio Público,' ·
· ~ Reyes Heroles recordó : ..
.,...."Como : institución, como ·
. cuerpo .o~gánico, · el ' Ejército
no pa~ICipa en la vida polfti. e~ nacwnal.· Durante los iniCIOs del régimen del presiden~
· te AVila Camacho, ' mediante decreto ' deUÍO de diciembre
de 1940, ~· ·estableció que el
~jé~cit9/como cuerpo, como
msbtUfión, no participaría en
:polltit~ , eliminándose de esta m~era,
sector 'miütar
que extstía d~ntro del J>artido
de la J{evolución Mexicana.
Agregó que es una buena
1 sol_ución, puesto que no distingurmos entre pueblo 'uniformado y pueblo sin uniforme.
Al abundar sobre la pro-
el
EL DI A
.
•,
1
'
e-1 ·~
~
\~ ~\
lJ~
~V
S0 \\
!.. Ni
Metrópolis-.\
t ¡l' ~ce·· ptamos
·'
'
·,;,. · ·.
.. .p l't.
·
1
: To~nc~~~~~~!ro~~~~
rnN!
ern1gran a esta nac1ón en bus·
~
ca de trabajo, el secretario de
'O 1
Gobernación _s_eñaló que a U?
-~
~
~ J:T 1QT!
· · · _problema S<?Clal _el)tre . vecl·
·
· :
, · ' · ~ '·
nos . "deben 'buscarsele sol uSon Tiempos Difíciles,, Pero hay Rec~rsqs cio~es' soci~les". .., :· !:,.;t· ''~
-.
'V .
·. · ·co
. -·o
·· micas
-· ·· · 1
._** ~mista~
*
leas
:en la' !guaiaad; s~n. Heg·emonías · . ~ijo que~ s~i~e~.WJs :~
- f~j
.• S . [ [ B . · .
c1l pero ser arntgos .e,n la e
0
So1uc1on oc1a a racensmó, r•ropugna -:--.- - - . :. "·.-.~~-;e- ..
. .
.
·.
.
.
.
'
cinda() es tarea . difícil,..:. ca·
SAN FRANCISCO; Ca1 .. · 16 · de septiernbre.-:--El se- ~b lleno de·- problemas:·· ·
ere rjo ·de GObernación,:·licenciB.do ;J,e~~ Re;xef _Heroies, '-Arn"ist;:td · ~o · sigriific!l- !)ni;
t·dijo
e, "no aceptarnos , metrópolis~mlCas,_ politic'ás camimte.·,~n~ficiarse 4e .l.as:
' o ideol icas" al referiTSe a la . vrondad y amistad entre · cosas P<?~thvas para.la. vecm·
' los pueblos . y sobre los "tiempos difkiles" que vive Mé- ldda de uno u otro pa_Is. . . ·
Xi~~·..So~re todo por lasitu~<:ión ·_econó_mica, y _advirt-ió ·ye~H~~I~sase~~Íó :~~~s~-~~·
que no · estamos en un calleJon sm salida Y n.q se pre- 'pue'de ·edificarse ·en . el re ·n.
. !l:enqe sal-k ·adelante con ·el método ingenuo de aquel que time.nto, ·nada ·puede fund ·
¡ haJián~ose en un ho~o, prura sajiT de .él se ji!a ·.de las ~ la am;¡¡O.ncti. ilO~it.
oreJas •
..
·
• i resentjini~nto: lti árroktrl· /
· Reyes Heroles, que presidió la ceremonia del Grito · cia ·e poder~ · '. : . . · .·
en esta ciudad; al dirigirse a las autoridades y población
A!Tiistad eñ 'la·Ígiia:ia~ci;.ü..
de origen mexicano, puntualizó:
¡:hiendo ~u e este:·. m~nd~ _no. s~
·
"Queremos conciliar libertad inDividual y justicia sO>- caract~I'lza· , P?r·: ;l~ uru,fopru·
cial; qtteremos conciliar nac-ionalismo sano con · i·n terna- ¡:dad, .S~o · ~r b:..d~versi?_ a~: Y.
· ¡·
· t Q ·
· ·
• d d d ~. que -solo . respetando -ésta.
c1ona 1 ~mo JU~o. ueremos VJVIT en un es ta o e ere,o, aprovecháhdola, llegaremos. '"\..
1
··
•
/ un m·undo iíl'lico sil'l -hegemó· l
en QU.e - a norma ·rJJa · para. ~obern_an~. Y _gobernados~ nías, con coexiStencia -de so· '
pero en que la fonna no asfJXIe Ia JU.s.tlcla m el d~recl)o _ beranias y-colaboración de iii-1
del hombre a pensar lo que quiera y a decir lo que pie~, ¡ dependénciá en _los objetivos ¡
querernos, en un mundo de antítes-is -ser un país ·des . · que el_ hombre ·demanda.". ·
tesis".
.
.
..
' . .
.
Exphcó 'después que s~ldrt.
:. 1
l
1 ' 1 \....
. m os -del llamado bac
: nómico, : !'porque· \con
n recursos naturales . y hunos, entre éstos los insticionales, qúe no sólo lo per.·- miten, sino que lo facilitan.
~ En. :otra parte de, · su ~ dis' curso se refirió a la Alianza
./ .para la Producción y expli/
CÓ ~que ésta es una política
de ideas·y realidades y no ti e-l
nen_lugar en ella los escépticos, eternos principiantes,
'ni ' los lpusilánimes cobijados
e11 la neutralidad. ni los pesimistas invertebrado~\ ~ no los
estridentes ilusos. , -. .. ·
"Es una poli ·
ara optimistas plenos de vo
d y si-¡
tuados· en la realida , o ev
ot:í-as pal!lbras, 'p ara_rea ta~
que respiran e 1
ran pt1 1
mismo y posen idea ·"
1
•~
<
EXCE LS!OR
t.-i ;:: ,
\ ' : ', F.
...... · -~·-.
.. ,
~-
.,
.. :·
(
~:
.
.
. . ...·
··7_· .. "·
~
... ,·,· ·
•
.·:· · :-·
._, ._·::.-; ..
"W;u.,.-~--'--....a.- ............. :-~~ -- ·-
. *' ,.
·-··
__ _.....
T
· •' \
r
• ,··~ ,, ¡ .-
•
•
•
•
'
• ,
-
· · · · - ....
~·
• f
•
. ··. de
.. · . ·.
.
.
- ..
...¡ ..i.;. ..-. ~~~t·:~:;;.~~¿:;.::.~:·{-:"':(·' _r;,:,:~:.
:~·.'
:····
.-.·
.. ·.
. .
. ·.:
~
AL. vez el ejemplo más .vivo en el que e1 privi.
legio de la administración subordinó 1:1 lucha
., . , . pqlítica; s.e encuentra en el reciente canflicto
'"~><'"~''·'·"' ;~ en~..Iá SEP yfel SNTE; en que la desconc~ntración
'.• awliJnistrativa y-1a creación. de délegaciones,estat ales
.. provocó el fraécionamiento de' io~· conflictos magis~·
··
la . pérdid!:l de control y .. las constantes "to'las delegaciones. ,,..). ·.. , · ·- •.:< · •.• ·· ·,,:• • .
·
situación ,lleva .a:una segunda
circunstancia
·r
. · c~ns~ste.~en, ~ , ~ons!~tución de · int~r~~. 1 .,·
en putma entre ,los -Uá.mados · adrlin~trati- ·.
' tie~en . e'il . su's ¡,.rnap~s . . . .
. ' h\.1~0~ · .
de · · .·.y . .1~ polític9s. ·cjue··" "'J.I>'"'' ..." ·
n+,.... .,H~~ : del. Estado er récon<>Cirnie.nto
'
.. .
.... :··
-·
~.
.• '
1
... .
, \ , .1
,.,.
l
ol.
'.....
';.,+....~,.~.,
•
." •':.
'
··,··;.
;. • ln>· 1o' que un ' iru~':""fun clónarl o mtidn a cio ñiil oo!' ·r¡¡ ~ segu·. ¡ ·ridad s o ci al n1e d ecía h ace unos cuantos años. "Ol vídense 1
del ca m po ; no e n contraría n person al pa ra cobra r las cuot as e n el campo; na d ie acep tada ser cobrado r , pues arriesga ría su vida ". De ;~c u erd o c nn nucs l ra r efo r·ma ag ra1·ia,
se jnicial-0 11 los
T{
~
' ,
:
p r i m eros in 1c n1 os de scg u ri c1a d soc ial rn
el campo e n 1954 : >e di e ro n p a<os i1.1pnrl a ntcs e n 1959 y
1960, y se logró u na ma rc ha r a pid a a partir de 1970.
LOS PROBLEMAS DE TODA LA SOCIEDAD
'·
Sin embargo, lo d ecisivo es q ue se c ue nta con un
co n cepto: el de la so li darid ad socia l acliva, que conslitu ve j
firme ba se pa ra p rosegu ir cada vez con m a yor extens ió n
y profundid ad esta ta rea nacional. Es la socied ad en te r .1 '
la que pue de y d e be resolve r los problemas d e toda la 1
sociedad. La solidaridad social implica , en . primer luga r, ¡·
que todos luc he mos porque haya máxima ocupación, y en
se¡;u"ndo Ju ga r, q ue todos no~ c cupeJT.os de to:los. Di.;po- ¡·
nemos de los d e nominadores comunes que permiten gra n·
d~s ;ICciones solida rias. Podemos guiarnos por lo mucho
en que coincidim os, sin soslayar o hacer a un lado lo
p oco en que dife r imos; po dernos, coincidiendo en Jo fun:damental, abordar y resolver nuestros prqblemas funda·
mentales.
·
,
· ~E;ste crecimiento, esta extensión, .demandan qtie ·se bus·
quen · nuevas -soluciones realistas . ape¡¡adas a lq<: peculiar
de nuestro · proceso y de nuestro régimen. Y así como
I1asta el presente se han encontrado, · se encontrarán en
el futuro , sin temor a Jos problemas y mucho menos temor a las soluciones.
· La seguridad social en una economía mixta es un delicado mecanismo que hav que cuidar y que constantemen·
te debe revisarse. Por io tanto, la norma es clara: ni
gradualismo . por lento desesperante, ,ni precipitación desquiciadora; paso áf!il por ligero, pero pe~¡mente por pro·
fundo; sensata y firme p~rsistencia en lo "logros y prag· ·
rnátjca corrección en ' Jos equívocos.
.
Para algunos hay una contradicción e re expansión
eco~mica...y J:X.Dil\llliión....de · ~se · · d, .5ocia ...l'ara.Jllls
tro "1Da ex.tensa. l: -sana .- ·
··
:it\l~ptr.ibtiye~·"una
' Si!lU ble e:>.1J'\D~i.Óq :;«één0~ ·
'¡-é$~;.F\;o/:~-:::Cúttfi!.r'.::eJ
mayp <;<l-J?ital· de .. una . soCiedad:; ::•~~i~"~~~a!lo. ~ ~
LOS COSTOS DE LA SEGURIDAD >S
' :.
1
1
.{)
¡.
e"" ·•· ~ ·-•·
A.. muchos. mexican~s· f~: . ~;;~~~~~~fj~~~lj
.;- s egundad sqciaJ; entre ~el)os;·. y:f,e·
__
. "-fiJ~1::S!i~. : nos!'tro~. s,, no!;,. 'preocupan': i <i$;t,cosfus>< · ~a -~_aad
· soctal y debemos, para reducidos, usar más ,convenienteme'! te nue.stras il!stalaciones, ,aprov~~llr ¡!Jlás ¡y--mejor "ios
e9uipos. e mstalacJ'?Des de que. di ~ R9 ñ~J1]6s:, La S.~IJ.l<ll:ia .C9;p
Siete, di as de funciOnamiento ·"en" riu.estrasli:líi:fltas- es ·.aPenas :una brech~ que ba·brá 'de ~l):santhaí:l y!'profóngal'.' ~. '.
D!JS :preocupan mucho los - costos : '!=l«;":m ue:;tm~>',Seguridadi 56. ctal :·: pero más nos preocupan Jos costos de la irtsegúrldad
socia l; Jos costos de que no creciéramos como debemos
J;~~~~~~e ~~~r ~~;;~ =~-~e~~ i_é~aV·~' ~o~~ ~;~~mo:s-:e¿;
!
e
· Para "tener una -mayacy,.-y·'TI'Ie¡tm it~ocrac1a ~;~eces.Ita~.
m os seguir ampliando su bas!" s oc i:.~.- h <;l~!! ~a· · :vez• lJ!á~
social nuestra democracia; as1 podremos Impedir que_·PfO'>peren tendencias hacia el autoritarism9' '"q u.e:: :con distintas
banderas se presentan,·. au spiciadas . PQJ;'n fue¡;zas semiinsertadas en el . sistema 0 Ó· fuera d e él ..¿ !M'F.Q ~ . aml;>.os ._ c;a.sos
contra"rias al sistema; ·a:·.su··superviveocif!Tr:l\: me.jprantlc:nto.
Nues tra de mo craCia~ exige más efi caci a v. se.r. cada-vez .
·
· más: social, ,acen;án~o.s ~ ,;ii · Que tocjos_ los !llexica,n·oso_.a]can : :;·; ._
cen Igualdad de posibilidades ~a ra t ~n er aq::e.so a la :salud,
' ·.
a la vi vienda , al ingreso remuner-a: . r , h -b.•e nest<:r, a lalibe rtad y a la cultura. De esta mane1:a . s,.,_.co ntnbu:ve a
h acer m á s grandes a Jos m ex ica nos , do · n ~r>d o la .nece-.
sidad v difundiendo la cultura, Que, e
alabras aJenas,
es 1~- rna_F.~h~. AeL!:wmbre basJ;¡_~J:)om_ r ... - - - - - - - ¡•
•~
').
-~)
1
.• -~. -:.:·.f.
_.f." .
1
=L ..
1
.
...)
, ...., . .. .. ._...
~i:'.
desarrollo con el aspecto economrco; un m stmml!nto fundamental . por su carácter redist ríbu l ivo, sec toria l y geo¡ráfico, es el s eguro social. Al deci r u no d~ los fa ctores,
expresamen te rechazamos aq uell a• concepcoones lotal l7a ·
do.-.., de la seguridad 60CÍal . que le as ign nn <·o mo ob.ic·
t ivo nada menos q ue abo lir ~ ~ estado de nece~idad . co n lo
cual a más de in vadir Vó!Stos campos ajenos, se lle¡!a,
coin;, se ):¡a de<enninado cientrficamente, 11 fa híp~rtrofia
de, la •eguridad social y por !'! .Jllísmo. a 111
acióp de
1~
~ autonomía.
.
·.,.
"La obra d., ci nco a llos y siete meses es la obra de
m í s de mex icanos c¡ue ha n res oondido a las directrices
as por el Presiden te de la Re pública" a~ ent ó el Ji.
o Jesús Reyes Heroles, director gen~ral del Jns ti·
tuto
xicano del Seguro Social, durante la Jornada SexC>n~l del MSS, efectuada ayer,- en el CIEES. en donde hab!aron 3 personas sobre la obra alcanzada en el lapso
dicho.
•
.
· Reyes Heroles dijo una ¡ran verdad: "Es 4 • sociedad '
entera la c;~ue puede y . de~e , resolver los problemas de
toda la soctedad. La s_gh,dandad social implica, en primer
l';lf:ar, que todos luchemtis porque · haya máxima preocupa·
cton >:• ~n segundo lugar, que todos nos ocupemos d~
todos.
..
'
· · · ...
, Las palabras del director .gene(al Gel Seguro Social,
sintet;zadas, fueron las · siguientes:
•
. ..
Señor Presidente de la República, . ·
Señoras y señores:
·.
'
Hemos procurado que en el análisis y evaluación de
Jos esfuerzos realizados por.' el Instituto Mexicano del Sei~ S~ial en el presente régimen hable, exponga el prop_to lnstttuto. Qe esta manel'¡!, tom¡¡ndo ·en cuenta inclu·
41ve -las obseryacionés que nuestrqs derechohabientes nos
señalan; podemos Jograr ·objetividad.
· ,. '
·
. . En mi .c aso, ~uedo asegur¡¡r que, por la inviolable cron_ologfa, casi soy_ objet.ivo. Cuatr<? !'ños. ocho meses y fracctón correspondió aphcar la pollttca dej Presidente EcheVe!;I'Ía al licenciado ·carlas Gálvez Betancourt· nueve meses
me conciernen; de modo .que estas palabras .están distantes . de cualquier autoco¡:n¡placencia. Con ellas quiero re·
flexionar sobre el ,s ignificado de los. hechos Y. no sobr~ los
hechos mismós, sobre el S'entido · de las ' Cifras . más que
,,.,. sobre elJas: ': ··o.\ ··;.: ~ ~~- / ; ; · .. :.¡ 1 • .\ · ·: . : · · .
• ,
• · -:-:'Como ' base y fetmepto · A~ la. obr;, efectuada :por ' el ·
l!l~ti.tuto esta la Ley d~; 1?.73,_. apro~a.da __á iQiciativa del
·, Prenden te. Echeverna, que . ha- permtüdo .extender"· la : se·
1luridad ,social mánteniendo .e's tabilidad 'financierá ~ in ere. intritar ·prestadoóes y ·apróJÜmarse-'cada vez '· má~ .a ' las
l!ecésidades dé nuestro ·pueb)o. Deséaría 'dejar claramente
est¡¡blecido que el avance efe<;tuadC' . por el Instituto MexícanQ: de_l ·Seguro.- Social en'.el.: sexenio encuentra su punto
de"partula eq_ias 'r.~formas ·a , Ja i.ey de 1970 y en la· Ley
SOLIPARIDAV '$~ ~ ·' ': ~.. '~ - •....
-..;
" En ~oJic!¡u~id~d social 'f a tra,•o!s de esquemas m o . ·r¡.
- eados de iiicorporieJón, se h" p.o dido brindár un poco .a
•
A
d~7:!?7l. -~- jl.~··~·~: .· .. •.t· :~:· ·-t-~: . ~~-~ ~~- :i
:~
~
i. . ,..
.
/ . ·,¡,, ·
~.'-t-;·· · :_;:",.:
.,...
•
••.
••••
-.~.~ .·._,:· ·-~~--.~·::.,·,·~:·~~-~.~.~~
••
••.•
. .
.·
:. •·. · j .
CON.tUG,.ut· IUSTICIA y · LiBERTAD' ·¡,· · ;. ·~. · ·,_,..• .-" .
;., , , r!t$ ·' .• • ~ , ~
1
~:;vna:·V~ .n;áS, en ~ste,";.ofli~ -~n~tr6i: ~·s'j;cét~~,':s~- Íra~S-~
·'P.
for:Jila con ' la ley Y. . 4. ·través 'di!J dcrécho•. NueJlfó 1 de~ho ·
\ • .' ~.... n!l. 5glo 'reg¡¡I;J, .Jo que .exist,;;,;,slnp ,tambifn lo tplnsforma. .
, '·;:., ~ ... ~ay;, ·co?JI>robada ~ .IP , !~r¡o .Y. · ~.ocho . de , nue~tra · p.¡stona, ·
.::;;;~.!
' '· · , W!~~ll<;c•pn . ~vc;>h¡cto~ir:t1l . d~I ...deiJ;cho;.. ~fJ puestro est¡¡do: .-;:JJ .·. :..._1,~.iJ.,'l~::;·
·.:· ~oc•~L de ~erecho . la. lc:y es m$tq.Jmeptn.. c!e :.certidu!l)l;lfe, ··,,"'·~, ,:· .:¡ :"' .~·\,, .... , ,::,:~~:·
.
· , : • •. ·, ,. , •· -~ , . '1'
· pero. f;a.!flhJén. de catpbto. ordenado . . S¡i!>tenc!o los mex¡ca1• . : ' .
~o~ .los. d~~echos ~e qu~ dtsf,rutan . y .eJ!!rcién!lolos •. di~po
· ' . ,:
nen, astmlsmc;>, de l¡1 v1a par¡1 aproxnparse a la JUSticia
·'
Y .~de est~ manera pueden conju~ar ju~tici¡¡ y libertad.
' El .derecho en México ha '4ii¡li> 'instrumento para mo·
dific;.!' 1~· _re¡olid!';d . . Et;t · ocasldno::;,>,~l - htado de : hecho no
ha ,compdtdp jCOD t:l es~as:Jo · d¡: ·dtrecl¡o; ma~ éste, modificandp , a ·. '!que!, va hactendo. que !a . rl'alidad s4ba l¡asts
. donde el tdpl se halla constgnado en nonna. · J
· .
·: .. ' v.-.; )El. deseilvolvi,miento ~el · Institutp Mexicano del Seguro
Soc ~al.y 1a. se¡¡u,ndad sóctal ·e n •México so~ p¡:ueba evidente
de •este Pnnctplo. ':La nueva )ey ·establectó la solidaridad socil';l. · buscando transferir · -ingresos ' de los· sectores de,_JliJ.O!la~os a lc;>s no desarrolladc;>s, para ·asf restaurar -un
J~quthbno perdt~o y estirnul~r el propio .!lesarrol!o, ·ayu·(lando a ~onverttr a Jos margtn¡¡dos en suJetos act¡vos del
prp_g reso, pue~ el)os .. resr.op~<;t:J )l _Ip qpe , reciben ·coJl . 11na
acct_ón, comw:utlj pa ,.q\Ulc~ , me!lor .!1 ~us capapidades.
·•. 1 El ·ca¡npa S!lsleqtó el crectm1ento econótptco de la na·
¡;ió(J; -él P!'oi:!'¡¡j~ ·ei ¡¡utoal¡!'-;Stccimi~nto alimentario, proveyó
d¡:: .roa ri;n.¡¡s PF\P,IIIs a 111·, 11\dllstn¡¡ y . ~eneró 11n ¡nerc11do
qlle¡ .esümuJó a ést¡¡. J'lénse5e $Olamente en que . el' agrifllltor, a_l ¡;c;>¡nprar PrOP~~&!9s .(1 , I¡ienes industnales, pagó,
~~ ' p_re~os, ,un ~eguro ,¡¡pe¡a) Pllra los tr¡¡baiadores urba·
""ls¡ sin cont~r con dicho egurq 'para ¡:¡f. Y este
úni·
~amente: unp·. de ~QS m4cl}p~ ' f¡¡¡;tpres ,q11e COntri)>qyeron
. · . '.
1
'
segurirlad social. a. millones de mexicanos que, dentro de
la
onna~ tcadKJOnales, perm<U]ecer'an olvid3d:>s.
'
¿¡~rirsc: . Jos grupos de cotización y vwcularlos • un
grup él:inámtco de salaría, se dieron bases firmés para
el cree lento de la seguridad social con estabilidad fi·
nanciera. De aquí surgió la posibilidad de mejorar lu
prestaciones para los pensionados actuales .y futuros. Se
logró, simultáneamente, dinamismo en los mgresos y en
las prestaciqnes. Se amplió el ámbito de protección para
los derecl;10hablentes; se crearon nuevas prestaciones ·aten¡. ?iend<? a cierta~ ~em~ndas, como ha ocurrido en guarderíu
mfanttles, medtctua preventtva, programas de p)aueación
famriliar, seryicios complementarios al campo y programas
de capacitactón para trabajadores urbanos y rurales.
Toclu ello sostenido en un aumento ininterrumpido en el número ae derechohabientes, un impulso ·definitivo pa~:a
progre~os · cuali t a~ivos en la medicina social y mejqrkr ··e!i'.
Jo estnctamente mstrumental, las técmcas de¡. •Instt.tutp · y
~ us medios de. acción. La _obra de cinco años y ' sie_.J.e tp.~
e ~ obr~ de rmles .de mextcanos que han respondt~·a · fas
d1rectnces trazadas p.o r el Presidente de: la RepúJjJiCa,,
.
• · D~ ~eguir el modelo tradicional de la sc!'¡¡uriqa? spcjaJ!
·. ésta. umcat;nente protegerla a _muchos que, l)ecesJitá.néloJ;f.
hubteran stdo los menos necesttac!os; y ep Mexico mismo
en que al propio · tiempo practicamos el moaeto usuat .Y
nuevos esquemas, presenciamos que cuando hemos operá·
d o eJOCiusivamente con los prime ros , donde m enos ha prog resado . laseguridad ·so7ial es en los lugar~s que:: meQos ,
progreso •. ttenen, . y dontle-' ésta más ha ¡1vanzac!o · es en·..
1 donde maYores índices de desarrollo económico
, ejemplo .ilustra el anterior · aserto: en Nuevo · León el Ins·
. tttuto Mexicano del SI!~Uro .· Social tiene prptegldo m¡ís (le[ .
ex\sten~ Un ~
•
.. ,.,.. ...r~. .
·<'·~-, ~2-':~.~.';'~:it~\,; ·::~Y/~~r·.:-. ,..· ;:z:~~~~~~~;;~=~A¡ o~xra:(.r:ri;~~;~t~· .
' ~ ;.•' ::o..;t·,
•.r<./'t ~- . Apart~n~OQC!S : ¡(e Jos . niolsJes ,acostumbrados . d~,}jéP.J.: .
•, • .• • ::
.. ¡·. , ndad Spcilll, deJanc(o d~.'.c:;~.!c,a!' e · mn~vandq. ,.5e .ha J.~··
~ <¡ompet;¡sar . c;l _..e¡sque!l)a ..:trad4:JDnal ; :ml<We.mentando'-t·~a" • po:.;
•
blac•ón asegurada · en zonas subdesarrolladas, Ya .sea ·con •
todos los derechos o con algunos de ·ellos. Paramente se
ve esto en Yucatári con los henequeneros; en Oaxaca Puebla y Guerrero con, /Jos , trabajadores de 1¡¡ d1,1r¡¡ palma:
en Tabasco con los fideicomisarios del Plan Chontalpa; en
Nayarit con los · productores de tabaco; en Coahuila y· Du·
r¡¡ngo con Jos ejidatarios de la Comarca .. J..Agunera; con
lgs Cllfeticultores en diversas entid¡¡de~ 11-cl PIIÍ~; 'con los ·
e.iidatarios • deQ:ic11dg~ ·J . las •eJtp}otaciones fpresta~s ; en 1•'
~ierra •. Tarahurnara de Chihll!lhUII; con los P.rodúctóres <!e'
cera.'de candelilla C'D Jos Estados de Cpahuda; Chihuah~
·D¡.¡rango y Z¡¡cat~cas,
·
. ·· .
S~ está¡¡ !!eva11~1!r a :cabo estudio's a· eft:
<je que que-
' den i ñcfúidos ~nióS .. beri'ciicios de 1-a 'se~ridad· social: con
ba~ similares a las descritas en el parrafo antenor, l~s
. ¡u ' ientes grupos: los productores de ·aguamtel, los cafeu·
· ' cul es en todo el país; lo• copreros .Y cacaoteros ~el
Esta
de Tabasco; los tabaqueros e~ los Estados de \e,racruz, idal go y Pu<;bla; los _ejidat ~ nos . del Valle de S~ .
to Dom o y Mu)ege, en BaJa Cahfotma Sur.
..
·, Sin h pérbole de ninguna especie, . podemos dect<' que
~ encontró una solución nacional · para un problema. na-cional, que es . por así decirlo, una de las r~las um\'er~ . sales · de la _seg';lridad social; se_ hal.ló u'?a sa\tda lft'ra lo,
·_q ~~l!~~~a . r~ultab1' .,!!..D .calle ón · sm.~.s!!d~. -.. ~er-
e$
13l?t~P.;:t~~e~i:~~i.~~~fi'g&.~~~~:.~~~~:!_~-· i~~¡,
'· .. '..
.
.
. .. .
.. . .
.
:
·-:--·
;. ::---.
.
.
.
~
''
1 ..•:··
:.,. .
. ,.
••• -
'
. ""···'
':••
/
J
• ·¡:y.
. • ~..
l
••
...
~.~Jr~~~~ *J-•• i,-""'1. _'1;- --~1~~~~·"
1 . .1-
- P Fi disnío.que Hace:·His'tori¡{::>~r;:f!. ¿--·~- ·,
.Br n ·s ~~r'~ lá 1;'C.iue'titd~,~·/
" .J
- . e~ u~ ·:
f
·
\, ·
,
' ' '
~ '·~ ; . · ,.1_..
..... :A-_~¡.
·t
r
.
.
"
l
... ....:,. ~.}t~~:-::
t.::¡Íff;;
·\ ~--t·. l •;.'~~·r::-\' · t'
•
~-.-Id!
"' """ -:> ,._
·
_
VICTOR MANUEL SÁ.NCH
STENPREJS ''\·. -· .
1
,. ,
.., • . . ·o=.. ·Exl-,O'<F ·"""'"..;... -·· .0 - ·~ .,". .:·•r/ ·~ ·' • ~'>:1 • .., . , ..
'i:i·~.-:... :,
'-:t~~~., .. :l~~... ~fl u.~. s~~PI:-!. . ~Y~~t-~f.<Y;~ff . , P , ·.':l!~!é" . ,J;St!e·,
, . .;_, •. ·•
·aon
/,'},ar,f
10s Osear ·Y Gabn~l ; ,qu•enes atenc~ié'ron espléndidamenteal.secreta·rio
., ·de GobernaciÓn;'Í
iéenciadéÍ'
' Jesús' Reyes·lte.roh~sf'sifu.
a•do . •el• 'centrÓ
·:
•• .
• • •
.
• t. ••• ' ' " - - .....
-.
....,
de 1~ mesa ;de hon?r· ~~~P..ar;~¡~n~o u.,n :<:l,',m,a..~q~:~~Elctfr/~sp"e_tg_~9.~ l~s.
escntores de la edrtonal.
!tJc¡.f~~:.·y;f·,
..~,_., · ::<...
~.;. >'f.i.l''•.,/.&;:!;;~-..· -,~~.-; ~·~>,·,~ ·· ·
• .,
.... '• .¡_.,. •• , ·_ •
.if'·-, ,.• .··:;i.'·•: ,, ,r.
· Como leales amigos. brindamos con excélente .vino.tiñto,"en un.éli;
ma calif icado por el histori.a dor, político ysecretar,ió de Estado d inuy
práctico y humano'l.
. ·": ·
·•. · ~·
· ...,.: .,
4
[3rindamos por la Libertad de MéxicÓ. , ~.·-~ U
El secretario de Gobernación atestiguó que en el periodismo 'mexi ·.·
cano existe vse desarrolla una e'm presa con vocaé'ióri patriótica.-cuyo ~
motor concierit¡zador¡ es la ,integridad y ho,nradez:'intelectual.d~·, sus·
escrjtores. _~._>·~:. ~ ..
~ :~ ....... ~ ,fl. i :.;·.~;-~ >. . -~-~[.~ .. ;--.··~-~~ -;:t l . e~ ~i-~~
~
., . La libertad que :busca el bien de la ·patr,ia ;··no t¡~~~ ~pbl~ces'.J¡J,o us~ ·
:' la mentira, ni el chantaje como armas de ptesión'o·corriponenda.· Re,
yes Heroles sintió la .honradez en el sáludo de los '2.óm'p atriotas q1ie se
. afanan en el mismo quehacer histórico de construir un México 'justo y ·
libre. ·
•·· ··. .
'·
·· .)·'>
·: · ; ·•:;,.··.: •· . -~- :'!.(i''''>'- .,
Agoí' no hay simulaciones:·.tampoco ciegós sectarismos .:-.->.~~~ 'h ·.• .~ · ,
El secretario de ~óbernación tiene toda,la información en su e ~zal
y en sus archivos ministeriales. ,Sa. be que. p~~a lleg?r al C.O?.'ocFn~.- 'to
la verdad "hay que estar e~ t?dos .la~os: · · .'o:•_,. · ~~~ ·.,,, .. ~ .,,; .,¡¡-:.,, . .
t3 ·ALUAR1-:E: ;~~(a' t.'i~:~;t~~ d~:~~n"¿1~1iA:t t~)~(~'c:J~,~~
-('[{)o ·
~.e>nr€1.:a :~.o~,:d·~~q:~o~.
~'~~ri':f
.,.~ .
,.~_
.l!;!~a.9.r.~·:.t :~4~· ~ d
en·
~
~
~ ..
~...:·.~
~.r.,
·~:/.-~~
·3'.-:JUL. :1978'.J:· ..
1
-t
••
;{!/
~e 1~ tione.sti~~ci d~· ;~:·:;~U'e~te~ ~::i~ior~~~~i~~;~~;~¿_ ·
. ·· "RERO
·
pende que ,e! análisis político ,que ,se hag?• ryó . dist~r:s~!·ie o
·
QUble la realid.ad de. las cosas·;. f-Yer co":lprobó _qu~. "El:- HE·
RALDO DE MEX ICO" está formado por hombres y mujeres, la mayo·
ría jóvenes, que acreditan svhonorabiliaad y coñfiabilidad. é ·.:
Sabe Reyes Heroles que la historia· que' se for¡a ·en sus ·salas de re- ¡
dacción es fidedigna. p'o rque no necesitábamos conocer personalmen·
te al funcionario del Presidente López Portillo para confirmarle, la in· ,
tegridad y buena fe de nuestro diario testimonio periodístico.
'f
, .
Como buen historiador que ha sido, Jesús Reyes Heroles reafirmo 1
ayer en nuestra conversación, .que el amor.de' los· amigos que se: a fa· !
nan en la cónstrucción de su "civitas", tiene ,como premisa natural la 1
diferencia de puntos de vista, las discrepancias de hombres libres que
analizan, sopesan y critican sus diferentes opiniones. ,
· Sólo los dictadores exigen la identificación servil de sus interlocuto·
res, con "la verdad" que él les impone.desde su sitio. Por eso, el pe·
riodismo que no es libre en su análisis crítico, no hace historia, porque
la conciencia de sus escritores está enajenada desde su visión de la
>-··.. '
J
realidad .
"Lo importante e.s que en lo fundamental estamos de acuerdo",
expresó el licenciado Reyes Heroles ref iriéndose al objetivo común de
gobernantes y gobernados en las planas de · ~ eL H~RALDO. E ~E- 1
XICO", es decir : por encima de todo, a los mexicanos que esct Irnos .
y hacemos histor.ia en "EL HERALDODE MEXICO,nos inspir una
sola pasión : Construir y preservar la libertad de nuestra patr.i a.
·· .
.,_
.
.
.·_ .,. _·"l·
. ".'
,/'
' se actúa· lealmente; con la verdad en la 'mano, sin engai'lós ni ·
simulaci?nes, los dia!ogos y negociaci?nes liegan a feliz tér- ·
.
mino.La verdad que libera y ,purifica no acepta las componendas. Por eso es importante que el gobierno del licenciado López · ·
:· Portillo confirme que eri:este per.iódico.tiene a todos sí.iS.trab'ajadores .,
-:.:como sus sinceros AMIGOS y colaboradores ,>.~ · ''· ' ":; ·- :.:. .-·
Porque la amistad no es sinyosa ni ~hantajista . La afTiistad <fe la "ci. · vltas" que Cicerón postuiaba, la diferencia de sént.imientos encontrán· ..
dose en la cordialidad de! corazón .que abraza .y _;acepta sin con di·
ciones. El buen amigo acepta al otro amigo con sus vlrtude$ y_defec·. tos,·en un plan de autocrftica qÓe RESPETA la lrilegrJdad moral de la
persona . Por eso el buen..ciudadano es buen compatriota. No oculta la
verdad, sino~que la ofr:ece al otro, la ·expone al tamiz de la realidad his- ·
tórica, y si es sincero y humilde, acepta las modificaciones y renova - ·
clones que s.e le sugieren respetuosamente:
·
• .·
Creemos que "eso'.' sintió ayer, en la comida .de los se.l'loras Alarcón,
··el scl'lor secretario de: G.obernaclón . 'Aquf tiene sus amigos lealea compatriotas y ciudadanos libres, el gobierno mexicano. Pero como en ·
· ' ciertos "momentos htstórlcos.hilce falta la solidaridad ..de loS: buenos
. amigos, nuestro Presidente 'sabe escuchar nuestra .voz amistosa, In~
~\ tegra ' porq'ue es iibre, INDEPENDIENTE porque n'o acepta ·nlnguna
consigna ena jenanté.
· · ·
·
·
t~.:. As,L hacemos,_opifllófl pública · e~_flléxlco: pensanefo, libremente y cll· ·
rfundiendo esa conciencia Ubre entre sus lect9res. ,-. . ,.,_ .. - · ,
·
!:~: Asl, :'EL-'Hi¡:RALDO DE :MEXIco·: ..se .ye'rgue ante las amenazas ,·
: 'del totailtárlsrn'o, 'que' ·por ·su· misma nafurale'ia es enemigo de la ver·
·.~adera y ilbi'e opl ón de los ciudadanos; : .,' .: ; · . .' ~- 1; '~;>~;~ { - '
.· Tralclonarfámos . ' tra inlslón ,de: periodistas'' libres/ $1 .n·os ·¿¡,,;.
"vlertléramos .en lnstr~ . to de demagogia, chantaje dlct~torlaJ ·o
, amenazas:fratricldas. • .
''í>. :
·
. ···. •
,. . Libertad para 'ei'blen, la ve ad;· la justicia y la libertad en nuestra
patria . JamAs el libertinaje qu cohonesta el error, la corrupción.9 la
: tlranfa .
• ,
··
·
·
Por eso brindamos áyer, l.os pe {)distas de "ELHI!RA.LOO DE ME ·
Xlc·o ·•, con ellicenclado'Jesós..R es Heroles, por la dlgn!lllbertad de
la prensa Independiente de Méxl ...
.
.
. · ·, ·
_
· Porque un gobler.no e9\l'r'!As f~rte y digno mlentr~s m~s acepta la
opinión de la prensa libre~ ,
, · . ·· ...
J.
'
- . r-·._
.
~ -
!·' ,•.
-~--
1
G. HEF~ALCO DE MEx'ICO
M.EXICO, D. F.
1
1
1
1
1
1
,_
-
.. ... ·
..
·~·~.
17 AGO. -t978 .
..._ ......
. ~IJ' :.oses¡P~ ;en ~obernaci3n a
·lama~nd; Garcta Pamagua Y: 'fá~ez
. ~c~t~rio d~ ~o~~aj~ a la .distin<;~ón de ue
. Jesús Re.v~ex;p- · Jos ha hecho obJeto el P e' ·~..:l~·r·PJ•
· idente López Portillq, J
o pos.e swn ayer .en
./
sus nuevos : cargos a · los
subsec~tarios José Luis J..a,.
madrid y Javier Garcia Pa_.
·~.niagua,· lo mismo 'que al
· oficial mayor, Ignacio ·váz.
: quez .Torres.:·. ·.• .
Durante · el acto, Reyes .
¡;. Heroles expresó a los .nue\ros funcionarios que en los
. : anteriores cargos se habían
desempefiado con sentido de
· cohesión que se requiere en
estas tareas,-.. y. les . hizo' ,'una
•. excit¡ iva para que ..e~
· su
· nueva _labor·; correspp . an
también con, -Iealtad · y' a.
-'
.
. · ~!..- '
:.·~ .
~ RFY
b
,
R'A\f/,\-Privada
.
:._ -.- _.
3
__ .. :··· : _ 7 f_EB.__19!~ ~:41sunclón de un liderazgo.con ampll~d _
·. histórica. _
.· . . _ .. - _, :· .
El -presidente López - Port_lllp,.~u.Y~
~
~
- ·
-·· d;,
· '- · · , firmeza de mano ya conoció el pa1s en ·
' ' o~ ' . n~e 1'8 uen :'a ~ ;: . la sucesión de acciones ~ra ,frootar
•
_ ¿ .:·:<- ,: :·.., <_~:.:(;. :.::, ~)· la crisis, sé yergue :ah~ra COf!\~~'l.l_ íder _
· e·· Antes·y'Despues · --.; .. que ante 1~ totalidad ·de la ·re~~sen·
, :. ·J
.__ . _ .· · · ·-·; taclón pol1tlca y del poder ad nls·
• · ~a.s· oedicafor\_qs ·: :'s- Jrativo· des~rlbe el diseño de
~
. ::: ..: ---: ·, ---~' ·.- -.. {./';_ .. · :_' :<;,- ¡ • nueva nación, Instrumentado .a través
, _
s<!ber· 'qüé ; -a~sé_· d_( pi;í_s.-.es ele · ref~rmas·_ que ademá~ de - aucia~,s,
.México e l 97~ ;¡ ~e:9_~nde·_ yiene y_ hacia_ uede~ resulta~ _conmoclonantes. ,,
' dónde · vá.~ 1eJ ·:; di~C:ur·so- ·raef don :·_ Jesú5t
Para -dar _congruencia, dirección,
Réyes . Herofés·=· ·- y;l é~ - -~ ···con~ult~' un1~ad Y sentido a 'tanto como se dijo .
•obligafotiá:·.: Pero:nó sólo Importa a es- en la:reunlónde Gallndo, el pr~sldente ·
. ~ tudÍarit~s;d~~\.der~clio; : f~ó ós;--de" iá' .encargq' 'a. 'sli ' Secrét~rlo de: Gqbema.-.
!:,hJs!s»f:f~·::!;~,4~l~~.~~t:gadó·~~s;;·_.. o~la:l~_: : ció~.~s_! ~ -~~posi~l~n ·qe_28 cu<'i~IJ.(~s~?·-' :
•., tambJén ·-.ln.ter~sa 2::tan •. básic_mente ,menes por) o_q~ toca. a_.la ,cronologia
~-- ~.-·~,~-~-?.-Jh'' ''" ''-'· e ,.,, • . __ ,.- ·. '- , . •_.del -presente_régimen 'a ;parHrl~
'·
co
•pueden. ser ' l_os factores que :·d·is''cu'-'r'so· habrá · _.;, 't "
-.~dese
.h
-. -· "'1 . ''d'fe.
1
nt~ -'·é lt ... - . .
u.rh --.¡ln es . Y· un
esa ce . ,. :_a_' 1 r~nc _ a e re _x o:. y pués"~ · :: .· -:" .\.'~" ;;: , · · -·, .:·¡··. 'll·•··
traca · •atodoscuantosdebantomar .;:· c ··· rt 1 ·,.,y,,.,.,_ ....,_
-· '.:· ;-:.
·• ·
litl
· .
. v ua 11 as que no tienen desper~ ·
acciones
cas.
- ,
. :di ciÓ En' e . 'f 1 d
...
: · Este dQcumento fue largamente - · · · ua quera e ~us reng!ones
'\
- .saltan las frases con " mensaje" es- ·
.
· .·
¡Trabajado po.r el presidente y SU \Se-·pÍ!Cial: · ·b' . 1·
·cretario de :Gobernación,' durante (a · · ' -~·o . len . · os conceptos que
,
_ ed'
t.
i- .. L -(Tlueven a reflexión. ··:.
-·
.semana· y m 1a ~ue an e
ero11- · a . ,· ·Co
• ·
' "reunión ,:de Galindo't -riombre ).ya .;--. :. m.0 e1emp 10 de. frases con ,de·
- ,.
., - ':'·
·
·->. • • -~· d_lcator•a -en -el ca·so,- a qule~· plen: consagra<~? .·. pa~a . l_as. ,;.c~ónl.c,as.,,. fUE,::S.,.n ··que ····una·' reforrTía . on ti . 1 . l.
,cuidadosamente preparada -:- en -' nu·-· .
, . · .. . e s e on,a
- .. ·r'···(
u
'"'--Yu'>~··· PUéde ~ promoverse para · tavor~r -- a
· '. ·-• ., ,.,
; meros~~ - re~n 1o~s . c¡ue .. Ver~.' g~•,, una ~la persorla como si Moh.i .;l.. ' ese
!en Palacio, y eo .Los Plnos.·Aqu1, sobrr.:-., -·.•--:-·--~""""-~ ~-·-~"=---:;.:: ..... -"'·
;todo > Durante -<·,aqUellos'; 'días, fui!ron f "una r~públl<;a bananera"_;·, esta-:-ra
··pocas las ocasiones . en.. qué Reyes .· siguiente : :: ~- -- . ; , :. . . . . ·.
:Heroles ~espa,ch.~:·-~n ,sus ofl,c ~as ·~e ~- · :'--:' Y cu~ndo se ha int~n~ado retor-.
Bucarell. , .
·;-. . - . · ·. ;:" _. ·._ ~aria (a la Constitución) en contra de
~ ~ . Ásí' pu·e_~J:.-.~.1 como estaba 'prey,lsto,_,_su~sentido_ ese~:i.,l, rechaz~ . la reforma
¡_ e~a Inusitada asamblea, __-"L.t, ~·~ , Y afl~rna sus or.~~~nes". ;·, :,_.. :.
·· _
~ publica está reunl_da", dijo el pr ~e~· f Lmeas_.abaiO, '•:.úna fr~se qué ' pc)r
l.te-.:·fue como el reinicio de un go ler· , breve Y ·. certera; ·- pudiera . volverse ¡no, (( m'ás bien·, la lnauguriclón de · ··¡·;lapidaria:, ~~N_i ilctos rellglo5os•del Es· ·
n~eva etapa. --·.
··"~- ·. fado, nl,actós ~tatales'dé ta' igiesta~<::
·- Todo -el primer año ·.-.- se9ún lo ·Así, ·. un lengu.afe Jinr. ~c:reto ~ ·lncl: -·
p ueban declaraciones -dramáticas del sivo, para expresar un principio cons~ ·
pre\!dente- se fue en tapar las vías de ! tltuclonal que a otros·'fl
· cientos
agua,..;ehacer el velamen y reparar el , de palabras rebusca~as y .f~as. __
timón de un buque casi zozobrante. · 1 Pero no se abrume. usted -mas · · Ahora,· ~uando según el propio je'fe 71os_etoglos_para el dlscür~ ~~: ,vrífu. •
·ctel
gobierno, lo peor de la crisis ·está cl_onarlo, Mejor pida ·su propio ejem·
1
pas~ndo y se· alcanza a ver una pe- piar, e~túdlelo, -crltíquelo, y despu~s •
1
- quena luz que anuncia la salida de la 1 hablamos. ¿Cómo .conseguir' una . co- ·
1
-caverna, se ha escogido una fecha slm· pla? Bueno, creo que llamando. a don ;
¡_
bóllca y· s_e ha montado un escenario dé Erneslv ~lvaret Nolasco (5JS·2T·lB) ·
gran resonancia, para proclamar ta que t!:> '-l~ i~n gerier~l n1~111 e ... e_' t,_ .. ·
1
'--_
< ..
··!:·...
l
¡ .•
c
. ed
.. ··-. . .·
..
·f
1
r -·
/
~
;... '·/
r
.....
1
1
1
1
h
.......··
\~
·-
6v1
/ ' l 1
1 'v
' supu~tas diferencias .en. tre · ~os personaJes ~·o entre .
· el partido y ·la Secretaria
de Gobernación, es tema
para quienes no -ven·,- en la ·
política más'A:ue e1 ¡ jueg~ ·
palaciego .á'e . Ja ·. iitsinua-=;: cióri en 'lOs ~oriedot.~Y'':.
¡ . lo8)hismes·· tt~taciad~· .
~~ las . p,ág~~~ .de los'.:~C!~;En reahdad poco. impor:- :
J..ta ·que''' ún . s'e cretario· <de.-·
~GO~erna~róñ; teng~·=biieri:~o.
a::
~:mat.cfir'.icter'' ·qÜcf sui 1s~:t;~
'· ,; · #::...···-.;-"
1
"
:·· tia'll'
O<l 'a·e· ¡~·n
.... "····
WliOI'-Iea'
uuO'' (F,
' agtesiyo, ~ que 'sea ·:·atléticoi"
')'o que' túme iniis qi,xe'EmiY'
lía quiú ·eri Ias ~ Viejas'. ~;.,_,
Uculas ·mexiéanas'.?'~· .. :: ·.
:··/~~·::·:.;~ ~~t~~ii~~~\~t/:·~
1
.
•
.
• ..
. .'I~J~'
(
it·
r:.-0 ·ARA f!ectos~de·. la·po~'··
ítf;u;~rJ: iític.l:)iJltetíoi-;!inate: :·
t& '¡f\1\!;'riá ••a·~,- 18:!-l\que<o ~be ~-
1l" t'.iof. ?"'.&. • o..~\ "t
f...
~
• r
• ....
~?'at~nde;-,}1~ ~•ec¡:etaz1 . -de;;;
. :Gobermi:ción;·- resulta .•·m
. tr~
· endente ~~b_~};que_'és~·
·i:'~ · nsa lo :q1Íe / Reyes
f::Hllrole . ha es~ritO .'~¡¡·'la
~Íllt~a _')ági.n.~;;: a'eí:;~~~bro
.·· tantas. veces fuencionado:
f'}' ·En ··política, ,;~~
tesión como eri . la voca. ción", es necesario · "conciliar la reoría coñ ·las rea]idadEs", porqu·e es, "el trte
de ·lo posible". "Y 'aquí'"§_e
· ~sentan dos . tfxtremos: · ·
:}a:pro-
........
l
1
· ·.~e~ la~o aqu~~- e~t~dista ,
. • a qu1~· al decirle que sus
···'ideas ~hocaban ..~n j.¡ (rea- ·
"lidad, contestó ~ qi.íé /~or
para .la realidad. De'-otro
aquel hábil · Político que
dijo que en política lo que..
_rw e~. PC!sible, éS fa1go. De
.. uri ' 'lado el dogmatismo
· intelectual; de otro, el
"." o~ortu~~ y el>oonfo" ·
nusmo . · .
. . · . _\._
~El uiter~tual qu';tra-¡;a-: ~
ja de politice, enc;uentr~
que el camino correcto está 'en el justo reedi6. Pero
~o es fácil que se
encuentr·e donde el chisn.e Y
la suspicacia 10n armas
'"'li~uplen ál intelecto ~ .
· a 1 ecisión. N o es · !áctl
esto · hacer poll.tica, _ni
en la t ría ni en la practica\..wl
·· ."'
le
1 1
EX,.._
, L t"'
-- !- . '-' , n~
; ..~!:.XJ.O'.J
1."
-
Materia
-
Dar acceso al clero sería retroceder
-
Discurso en el decimo aniversario del fallecimiento de Jesús Reyes Heroles
-
Administradores y politicos
-
Persona o institución mencionada
-
Jesús Reyes Heroles