-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
En cuanto al hecho social informativo debe establecerse la naturaleza contemporánea del fenómeno derivado de la llamada masividad de los medios, que es presupuesto del concepto de información..
-
Tipo
-
Artículos
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
17 de enero de 1979.
"EL DIA"
Derecho a la información
Aproximación metodológica
para su discusión 1/
La explosión·de opiniones y puntos
medios. que es presupuesto del con- ·
de vista manifestados a través de
cepto de información. Enseguida. analidiversos medios. principalmente los
zar el alcance social de la actividad
escritos. acere del Derecho a la Inforinformativa. modeladora de la "opimación ha tenido la virtud de hacer
nión pública" que determina en g ran
públicos diversos planteamientos.
medida la toma de decisiones colecticonceptos. antecedentes ideológicos y
vas. A continuación es indispensable
referencias normativas y hasta prejui~
precisar las etapas o fases del proceso
cios y temores expresados con una
informativo y finalmente los sujetos
gran dosis d,e 1\r:racionalidad y dogmaque intervienen en esta actividad .
tismo. Por ptro lado ha tenido la
En cuanto al régimen jurídico de la
desven'taJa dé la dispersión. de la cainformaci ó n es necesario conocer.
rencia de url enfoque preciso de las
aunque sea de manera breve. el desacuestiones a:' debate v en muchos carrollo históric.o.del mismo y la regulasos de la deliberada iñtención de crear
ción concreta existente en el derecho
confusión respecto del coñtenido y
positivo mexicano. En este mismo
alcance d~ las normas reguladoras de
punto debe cuestionarse la suficiencia
este derecho.
,
del régimen vigente. analizand0 los
Es preciso. a fin de que la discusión
aspectos contemplados por la regulano resulte estéril. plantear la cuestión
ción .actual. el marco axiológico de la
relativa al método al que ésta debe
misma ven su caso, los valores sociaajustarse. esto es. el camino que con
les que carezcan de la protección
una secuencia lógica nos permita
jurídica adecuada.
aclarar los conceptos y llegar a conEn cuanto a la fundamentación
clusiones. El presupuesto insoslayable
filosófico - política de la expresión
es la existencia de una disposición
constitucional: debe partirse de la
constitucional que no surge de la
concepción social del Estado mexicanada , ni de un capricho del constituno. que constituye el substratum de
yen te permanente. sino de una serie
las fuentes ideológico- políticas de las
de conceptos previos que la explican y
que surge el contenido constitucional.
la fundamentAn y a los que hay que
Del estudio de estas fuentes que paracudir como instrumentos útiles para
ten del plan básico de g obierno hecho
la tarea interpretativa y el consecuenpúblico por el PRI en 1975, y se
te desarrollo legislativo. La expresión
extienden a través de las expresiones
añadida al artículo 6''. constitucional
emitidas por el Ejecuti vo Federal enque dice: "El derecho a la información
sus dos informes presidenciales y en
será garantizado por el Estado", no es
otras declaraciones públicas al respecun molde carente de significación que
to, así como en la exposición de motipueda ser llenado con cualquier convos de la propia Reforma Constituciotenido conceptual, es la expresión de
rial v de la LOPPE, así como de las
una decisión política básica que se
manifesta ciones hechas sobre el tema
sustenta en principios doctrinarios e
por el secretario de Gobernación y
ideológicos fácilmente asequibles si se .
finalmente el estudio de los debates
·s igue la pista del proceso de incorpolegislativos sobre la cuestión, puede
ración a la Constitución que por otro
determinarse el 'sentido de la exprelado, es el único camino valedero para
sión constitucional cuvas notas funla realización de la función hermenéudamentales son: Primera, se trata de
tica a partir de la cual debe realizar su
un derecho socia:!, es decir un derecho
regulación . Comprende dos aspectos: ... •hlJ .., ¡:;.uyo ütit.ula,r.•esAao c.oletuávidad en su
El concepto de Derecho a la Información 1, -~¡ conjunto Y•)que se par.ti c ulariza en
y a la obligación del Estado de garan - '-lh ok>bGada indi<Viduo •que c;omo miembro de
ltl
lo, obligación ".
puede cum- --" •
cuerpo S'oértil ' fi'ene derechó a recibir
plirse sino mediante la emisión de
de la propia sociedad 'los bienes que
. leyes que hagan posible dicha garanesta misma genera. y supone no una
tía.
.
abstención del Estado como represenA partir de estos postulados es
tante de dicha sociedad sino un papel
posible realizar un esfuerzo metodolóactivo del mismo para satisfacer tal
gico que permita el desarrollo de la
· derecho, bien sea como generador de
· discusión, en la inteligencia de que las ·
los bienes en cuestión. bien como
necesidades prácticas imponen ciertas
regulador de su distribución adecualimitacíones tendientes a evitar una
da. Segundo, es exigible frente a los
excesiva dispersión teórica y. ·por otro
medios emisores de la información a ·
lado es menester admitir el carácter
fin de garantizar la objetividad, oporaproximativo y por lo tanto necesariatunidad y pluralidad de la informamente imperfecto, de este intento de
ción. Tercero, debe regular el acceso a
ordenación, pero por lo menos, puede
las fuentes . Cuarto. debe sentar las
representar un punto de partida para
bases para normar las relaciones entre
fijar los términos de la deliberación.
los distintos sujetos de la actividad
La primera tarea consiste en fijar
informativa. Quinto, debe posibilitar
el marco conceptual dentro del cual
el acceso , a través de mecanismos
debe verifis;arse la discusión , este niarorganizativos. de Jos miembros de la
co debe q\ledar limitado por tres cuescolectividad a los medios informatitiones esenci'*les. Primera: el hecho
vos. Sexto, debe considerar la distinta
social informativo, segunda: el réginaturaleza de los medios de difusión y
men jurídico vigente y tercera: la
de las finalidades de la información.
filosofía política sustentadora de la
Séptima. debe establecer las canseadición const.i tucional.
cuencias normativas con base en los
En cuanto al hecho social informa,resultados finales de la labor informativo debe establecerse la naturaleza
tiva v no sobre los momentos iniciales
contemporánea del fenómeno derivae intermedios del proceso. que cons
do de la llamada "masividad" de los
tuirían formas de censura .
-
Materia
-
Derecho a la Información
-
Libertad de Expresión
-
Persona o institución mencionada
-
PRI
-
Ejecutivo Federal