-
Resumen
-
A fines de 1948 fue creado por acuerdo presidencial el Consejo de Promoción industrial, en el que estaban representados los sectores oficial y privado. en esta forma el Gobierno de México brindaba órgano de enlace entre el Estado y las fuerzas económicas nacionales, Buscando que el Gobierno de México poseyera mediante dicho enlace una información directa de problemas concretos y que por su parte los representantes del sector privado adquirieron una orientación sobre los problemas generales de México y las líneas adoptadas para su correcta resolución..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Comisión Ejecutiva de la
Cámara Nacional de la Industria
de Transformación.
PRESIDENTE
JORNA~AS INDUSTRIALES
Sr. Ing. Agustín Fouque.
PRIMER- VICEPRESIDENTE
·
NACIO· ·
Üfgan o menSual
de la (AMARA
-
Sr. Dn. Alfonso Cardoso.
NAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFOR .
SEGUNDO- VICEPRESIDENTE
MACION .
Sr. Ing. Abe! Morros.
Plau de la República 6 , .co . p iJo .
PRIMER VOCAL
Mexico, D. F.
1.- CONSE JO CONSUL TIVO DE POLITICA "ECONOMICA Y FISCAL
Sr. Dn. José Trinidad Mata.
Reg istrado como artículo de 2a . clase e:n 111!1
SEGUNDO VOCAL
J\dminishac ión Ge.;-er<llf de Correos de
Sr. Dn. j<"sÚs Saro Martínez.
Méx icO, co n fecha 29 de J u~io de: 19.48:
TERCER VOCAL
Sr. lng. Francisco Cardona.
ASESORES
Sr. Dn. Jorge M . Heys<"r.
SUMAR IO
Ed itori ales ------ ---- ----------- · ----------
Sr. Dn. Carlos R. Hijar.
Ei Consejo N~cional de: Comercio_E x_te:-
ASESOR JURIDICO
rior y fa lndustr ialiuci6n --- --~------ -- .4
Sr. Lic. Víctor J. Manzanilla.
La Política Comercial y la Industriali-
TESORERO
zación ..••. ••.•... ········ ········ -------- 23
Sr. Dn. Francisco Salas Arroyo.
Perspectiva Mensual ---------------- 29
SUPLENTES
Sr. Dn. Anton,io Lavalle Rosado.
Año l. Tomo l. No . 8.
Marzo de 19-49.
Sr. Dn. Nicolás Gómez Mayorga.
Sr. Dn. Sergio Leites.
Director:
SECRETARIO GENERAL
Lic. Jesús Reyes Heroles.
Sr. Lic. Héctor Barona.
EDITORIALES
A f1nes de 1948 fué
creado por acuerdo pre·sidenClal el Consejo de Promoción
lndus tri a], en el q ue estaban repr ese ntados Jos sector u o f i e i a 1 y p r i v a do . En e s to f o r~a el Gobierno de México Lnndaba un. ó r ga no de enloe~ rntre ~] Est2do y las
lu~rza s
económicas naciona.
lea, Luscando que el Gobierao de M¿xico poseyera median Le dicho enlace una informacien directa de problemas
coacretos y que por su part<
lo• representantes del secto~ privado ad'q-u.i rieron una
et1eatación sobre los proble... «enerales de México y las
1aoaa ado ptadas para su co~recta resolución.
fa virtud de que algunos
ectores privados solicitaque también fueran encoadaa a ese cuerpo el esde las medidas de cafiscal y económico que
!'11 Do sólo a 1 a producaaduatria1 , . sino tamb1er
~ .. ca Y al co_mercio, paCIIal lebería modificar-
se la estru ctu ra del tal Co nsejo, él Presidente de la Re.
~ública dispuso por medio de
un decreto -publicado en _el
Diario Oficial el 18 de Febrero de este año- lo siguiente:
I.- El Cue rpo Consultivo
creado por mi anterior acuerdo de 18 de noviembre de 19· 'l
se denominará Consejo Co nsultivo de Pnl ít1ca Económica y
Fiscal .
I I. - E 1 Consejo e s_t a r á integrad~ por un representante de esta presidencia; por
uno de los Subsecretarios de
Hacienda y Crédito Público;
por el Subsecretario de 1 a
Economia Nacional y por seis
consejeros que representarán,
dos de ellos, a la Confederación de Cámaras Industriales;
:los a la Confederació.n de Cámaras de Comercio y dos a la
Asociación de Banqueros de
México.
111.- las direcciones de
estudios hacendarios y económicos de las Secretaría-s de
Hacienda y Economía y los
JORNADAS
2
INDUSTRIALES
Departamentos de Estudios
Económicos de - l~s Instituciones ~acionales de Crédito
prestarán al Consejo Consul_tivo de Política Económico y
Fiscal, la más am-plia . cola-boración para el estudio de
los asuntos de su competenel a.
IV.- Los gastos que origine e_sta organización, serán proporcionalmente - erogagas po~ . las dependencias oficiales y por l~s agrupaciones
que se · menc1onan.
V.- El CoLsejo Consultivo de Política Económica y
Fiscal formulará el proyecto
de su organizaciÓn y funcionamiento - que someterá a la
apr o bación del Ejecutivo a
mi cargo, poi conducto de la
Secretaría de Hacienda
Cré-
dito Público.
Los sectores privados
en este Consejo representados
han manifestado estar dispuestos a colaborar para lograr el meior funcionamiento
y desarrollo de México.
La Cámara Nacional de la
Industria de Transformación
que siempre ha sido partidaria . de la . existencia de estos
drgani$mos, por considerar
que ellos permiten un mejor
planteamiento de los problemas económicos nacionales y
consiguientemente el encuentro de soluciones adecuadas
de acuerdo con las realidades
solicitó le fuera concedida
representación en el c itado
Consejo, solicitud que fué
contestada favorablemente.
y
II.-
NEGOCIACIONES COMERCIALES EN GINEBRA.
Del 25 de Agosto al 14
de Septiemb~e de 1948 se reu•
nieron las partes contratantes del Convenio General sobre Tarifas y Comercio, celebrando su segunda sesión,
Las conclusiones a que . las
partes llegaron - en esa - segunda reunión fueron . incorporadas al mism·o convenio general.
Quiere esto decir, que
los convenios arancelarios
y aduaneros en general verificados . en .Ginebra, previamente a la reunión - de . 1a Conferencia de Com~rc~o y Empleo
de La Habana, e-ntraron · e-n
plena fase de realización.
Se g ún informes que se
tienen, los 23 países qut .
asístieron a la Sesión preliminar de Ginebra celebraron
negociaciones arancelarias
sobre cerca de 50,000 artículos que se hallan comprendidos en 123 series de negociaciones bipartitas e incorpo~
rados en un acuerdo comercial
de 75 artículos
denominado
Convenio General sobre ·ra~i
fas y Comer c io.
Para la aplicéción del
Convenio General sobre TaTÍ•
fas y Comercio elaborado eJ
Ginebra, existía un prntot;_q_lo
de aplicación provisional ~1
plazo paia cuya firma vencl
el 30 de Julio de 1948.
segunda reunión que es a
que nos referi_mos . se veriÍ
en Ginebra teniendo
JORNADAS
jetlVO vincular el Convenio
General más estrechamente con
la Carta de La Habana e iniciar desde luego una serie de
negoci~cionea sobre Tarifas
previas a la etapa final multipertita qne deberá verificarse en Abril de 1949.
Once países asi~tentes a
la Conferencia de Comercio ~
[&p!eo de la Habana aceptaron _
participar junto con los
otros 23 países de las negociaciones or1g1nales. Dichos
países fueron: Dinamarca
El
Sal".~dor, Finlan_dia, Gre~ia,
H11t1, Italia, N1car~cua Pe·
ri.República Dnminicaaa, 'suecla. y Uruguay.
Se acordó igualmente que
lea Estados Un1dos pudieran
c-cuceder trato p-referenéial
• . l . . islas del Pacífico que
tlenen en fldelcomiso.
Los Estados unidos preae~taron una queja contra
pra~tlcas
discriminatorias
aplicadas por Cuba con rest•cto a exportaciones ~exti·~dde los propios Estados
.1 os, habi~ndose comprome~~do ~l Gobieino de Cuba a
· C-O~re _g>r esas prácticas disO!'lrlna~orias. Pakistan y
J au ,pld>eron autorización
tara .e~dificar, aún cuando
l~elta~amente ciertas re•:t~ne
de sus tarifas
a ·~ en las negociacioea G1nebra en 19 4 7.
Rel~ualll!~nte se autorizó a
~abllc~ del Brasil a que
_cle~tos derechos de
8Cl~n,sobre algunos .
oa procedentes de fna Y . de los Estados
INDUSTRIALES
3
'Uní dos. - a _ca,.i>io de nuP.vas
eon~es1?nes similares que la
Republ1ca del Brasil hará.
Los exportadores brasileiros
se quejan de una práctica
~iscriminatoria norteamericana q.ue aumentó los derechos
sobre importación a la madera
brasileira de un 10% a un 40%
aumento no negociado en G1~ebra! que tiende a favorecer
Importaciones canadenses y
F1nlandesas. Por otra parte,
los Industriales del Brasil
se han quejado de poca claridad en algunas cláusulas de
las negociaciones ginebrinas
sobre todo las relativ~s a
los concepto~ de principal
abastecedor y ventaja mutua.
De los resultados de esta reunión se desprende claram~te que los planes de comcrclo multilateral que animan a los países desarrollados de Occidente fund am entalment~, está_n en plena etapa
de eJecuclon y condicionan
por lo tanto la actitud de
los países que asistieron a
la Conferencia de Co~ercio y
Empleo de La Habana por primer a vez, e o n r -es pe e t o a 1
proyecto de carta aprobado en
esa Conferencia.
La resolución que estos
países adopten sobre el Proyecto dé Carta de Comercio y
E~pleo de La Habana, se en•cuen_tr_a pues -estrict 11 mente
cond1c1o~ada o_or las oegocisC1~nes g1nebr1nas que dieron
or1gen al Convenio General
sobre Tarifa~ y Comercio l
las dos reuniones posteriores.
36
JORNADAS
por veinte millone~ de d 0' l 8
~es '. con el que se espera
termr~ar _ la construcción de
una f~brrca de acero que se
lnlClo medrante otro empréstrto _de verntiocho millones
de dolares que le fué co
dido en 194~
nceLa obra reclamará cerca de sesentaTnillones de dólares y se calcula t ermt.nar
.
la
para el año de 1950. Se asegura que para entonces podr '
ser abastecido el mercad:
chileno "menos algunas necesrdades especiales" , La
fábrrca contari con instalaciones que producirán anualmente
205,úCC toneladas métricas de
h1erro dulce,·
236 , OOO d e a e e.
.
ro en l _lngotes y 158,000 de
acero frno.
·~U!
6.- CARBO~ MI~ERAL EN ARGENTINA.
.
Uno de los proyectos
. Importantes
f
mas
del Plan
que
arman parte
1951
Q urnquenal -1947
b
• que esti llevando a
o el Gobierno Argentino cael d~ la exploración y exp' 1~~
tacr
..
' f o·•
. del yacrmrento
carbonr ero de Río Turbio.
. Este yacimiento está localizado
en el ext remo sud
'd
o e e 1 e _n t a 1 del t e.r r i t o r i o
Argentlno
y fué dese u b 1erto
'
~no~ a:rás por el Teniente
e Navro Agustín del C
_trllo.
.
asAunqu~ ~esde la época de
su descubrrmrento se . . .
ron t
b rnrcrara !JOS de explotación
en pequena escala no es h
ta 1943 que la D'i'rección
n~ral de Yacimientos Petrolrferos Frscales inició allí
¿::
!os trabajos de exploracióo
que desde el comienzo de 19ÚI
s~~ prose guido s por la Ci recc~o~ General de Cow.bustiblos
Solrdos Minerales.
El Gobierno Argent ino
ha puesto sus mayo re s ~esfue.r
zos para llevar a cabo esta
explotación, en virtud de J 1
"arenc _ia en este país d e
carbón mineral. Como se recordará, S ud-A méri.{:a es 1~
que posee menos reservas de
- c~rhones minerales que ningun otro Continente. Las re·
~:rvas y la minería del car·
on están r.onfinadas por en·
tero a la zona central d e
~hrle, el alto Perú, las corllleras central y oriental
de Colombia, el sur de Brasil Y Neuquen en la Argenti·
o~~~amoJ
o~~aN ofasuoJ ya anb o~ _
ap JO~~a,xa o~~~~wo~ ~p
l NCUSTRI ALES
El contrato med '
cual se con e d . .
lQ
to de veintee lo el .,.,.,,.,. ........
lares fu ' f ' mrllonea
e rrmado ·
Varg~s por la Cor por •
Fomento y Herber~oractóa
por parte de 1 8
E.Gaac
e 1 á u su 1 as de 1 a neo • Ea 1 ·
dispone el pago dc:ttrato •
to en un plazo d
empr,at{.
con intereses an~ ;ernte al
tro por ciento.
a es de C1ll•
La Copper Com
Pittsburgh
p
pany,.
-empresa qu'e /nnsylvania.
.
rene graadee
rntereses en Ch. l
países de Sud-; ; Y otrot
firm d
mer1ca- ~~
l
a o un contrato a larca
p azo con la e~presa chil•aa
pa~a cooperar en la constrac.
cron y vrgllancia de la obra.
~o~~a~x3
nfTod -ay a sauoDB~~J ~pow
l ua a~~pa~ ou sawayqo~d
sa ap U?~~nyos ay 'eA~~
~~~ds~ad
-
a~~sanu
aps<~Q
·sepeuílrse se~
.~111 S8{ ~eiUB~{B e.Iad SOU.I<I{
•VA sowaqap anb ap so~paw soy
J. o T To J ~ as a p n s a~ e d s ow e u
.jj~sa so u anb sa~aw se { 's~ed
· o~~sanu ua uaAt~d anb sa~~w
.9uo~a sauo~~~puo:> se { ap BA
·~l:>ads~ad a{ apsap sawa¡qo~d
.óms~w SO'l'.ia sowa~J~nfua
~B~~UO~
~~~~
{<1 ~od SO.I~OSON
•sJed o~~sanu uo :> so~~
•tAJ<~S Á saua~q ap
o~qwe:>
•l<>lU~ ye a~a~J"~
as anb
o¡ ua u~~~~~pe~l eun ep~en9 (~
.opunw ¡ap .Iopaa~:>B
o¡uaw ow ¡a ~od o~~u~ ¡a S] (q
: opunw
¡<~p
¡eu¡snpu~
us>nezru
-eíl.Io ep~¡9s s~w e¡ aasod (8 .
:anb
SJed Ufi <1p S~A~A S<I~Ol::l<IS
sa~ue~~odw~
e
a~uawe~~a~~
eluasa~da~ ~o~~x'W ap ¡e~~~
-snpu~ o¡¡o~~esap ya a.Iqos
U?~~a~ey~<~Q., -ns ~a~~unuo~d
ya ·~u¡ ~o~~a~x3 o~~.IaWOJ
ap yauo~~aN of<~sUOJ {3
•sopa~u<~~J
yen:> ey apsap eA~~
-~a d• Jad e¡ e&tS~~<~p ew~OJ ua
aÁD{JU~ uo~sua~dwo~ ns ua anb
ua so¡¡anbe ap uos uep~oqe
as anb saw<~[qo~d soy anb
a p p O~~ lA Ua
O[ <1 ~O~ a ~ S a Ua
s~z~nb e~tpe.I o~pn~s<~ a~sa ap
¡a~~uasa pep~{~ln a1 ·u9~:>BW
-~OJSU'B~l ap e~~~snpni e¡ ap
yeuo~~e~ a~ew'J e¡ e uewtua
sewa¡qo~d SOlS<I a.Iqos anb
sauo~~elU<I~~o Á s~s<11 se{ uo~
-ua uos
0
sauo~~n¡osa~
se~:>~p ~efa~o~
'e.I~O
soy
~od Á sop~un sope~s3
ap ~o~~<~~X3 o~~~aWOJ ap
{8UO~~e~ o[aSUOJ ¡ap .,O~~X,W
<~p ¡e~.I~snpn~ o¡¡o~~asap T"
<~~qos
U?~~e~e¡:><~Q., ey u<~ sep
-~ua~uo~ sauo~:>n¡os<~~ say ~ea
-zn[ a¡~ed enn .Iod 'pep~¡eu~J
~o d
<~U<~~l
otpn¡s<~ <~l S ]
·oiOí1L
·S3 OBLSJn~ 31 50AlL3faO
'VJHIJ¡W ll\JO'Ii 3:J
.SOJI~1 5JGVlS3 SOl 30 'J~I \JOIUJlX] OIJ\J3WOJ 30 1VSOIJV~
Or::IS'IlOJ 13 l:lOd VOV1 :11'il:lO.:l ' .. OJIXJI~ 30 1Vll:llSlO.\ li 0110U\JVS3Q
13 3\JBOS ~OIJV\JV1J30 .. Vl V'31~3\J3.:I3U 01 ~3 ~OIJV~\JO.:IS'IlV\Jl
3G VI\JlS .lQ\II V1 JCJ 1v\JO IJ\'\! \'\JVI'N:-1 Vl 3::1 .nSIA -30 SOB:ld
NOI~VZITVTHJ.SflaNI V'1 X ROUI3:.L1rn.
Ol~~W08 aa TINOI8VN Of3SN08 'la
·liu~dwna
ap
er
u9~~~e
-~nuan~a.IJ
soy
uo~
a~Jns
'sop~un
a~uaw
sope~s3
pupu~~aA
ns _ .Iod
a~u3wes~~a.Id
3nb ap .1es3d
u 'op.~~uas a~sa
ua
sa~~
-~wo~n~ sesuaJap 3p a03.Iao
anb
Á liu~dwnp-~~ua
u9ro
-aysrli3y
upan~apa aun uo~
'a~uasa.Id ya a~seq
e~u3n~
ou anb a~ua~d~~u~ fU~.I~snp
-ur oyyo.I.Iasap
ap
sasJed
so~od
soy
ap
sa
o~~x~~ ( S
•liu~dwnp 3p sa~r~sJ.Ia~
-~e.Ie~
op~wnsa
eq sose~
sounliye
ua anb
.IOY.I3~
-x3 eroua~adwo~ aun .10d
u9r~~~adas3p
ap
sepez
-au3we o sao~s~q
ser.I~
-snpu~ sa~.IaYO .Ia~a~O.Id
•ye.Iodw3~ Á reuor~da~X3
e 3.Idw3 ~s Á S3U
-oyliu3.I soseosa U3 oy95
·U~~s~p SBW.IOJ B opt.I.IO~a.I
yau~snpu~ - u9p~3~o.1d
eq
ap
sau~J
;ea~mouo~a
sop~un
soy
sope~s3
~sallad
B.I~S3nu
ap~enlieAyas · (e
ap
ay a
uaq
•ya~odw3~
-uso.In~~.I
.I3~0~.I~~
3~UaWfUUO~S~AO.Id
L
u9~~e~
sauo~~~~.I~S3.I
se.I~sanu
-0{
(q
ap ezueyaq
:op~~ap3qo
-.1odw~
so~do.Id
u9~~e~uaydw¡
ua
SU~.IB{3~UB.I8
3~U3W .
uo~
Á
oq~aq
uq
SB[
ap
SU~
S31VHUSOQNI
sauots33U03
-nd
sep~~ada.I ua u910
•BW.IOJSUB.Il 3p e~.I~snp
-u¡ U[ ap yeao~oeN e.Ie w
-~J ay opa.Ic¡so~ap
eq oy
owo~
.1aua~qo 'orya
ap
o~qweo u u~s
'SJed
¡a
Ua
UB.Inc¡~eJnUUW as anb
soc¡onpo.Id - soqonw
u e .I
•UdWU ann
SB~.IB{30UB.IB
sauo~OOB.IJ
3p at.Ia s eun
%05 un ua e~seq a~u3w
-B~Aa.Id opua~onp :u
' 9I
oue~~.I3wy-o~tx~w
3~ue~pam
¡a
O.Ic¡ s an N ( q
! -e ~.I e [ 3:>
ope~e.Il
SJed
eaeral
sea exagerado.
•UB.IB pn~~r~w~s BO~lU 3 1
-na eun ap S3uo~oe ¡o oa
•3U ser
.I~l.IBd B.I ~ to~q
anb
'e~.IBJ~~Bl
U9 DBf
-aA~U aun e 9~p3~0.1d ou
Of.IB.Iqara~
e
sac¡uaonp
-uoo _ sauo~oa~~o~au
ser
e
ac¡uaweua.Id oorxa ¡~ ( e
: ~nb ua ou~o~.Iaw y
O~~X?K
re~~.I3~0J
ope1 e .Il
rap
e~~uali~A e¡ ap OlU v ~ w
•YU3c¡UeW Á BlOU31SlX 3
B1 (t
·
~Sfed ¡ap fR~~1snpur
BJWOUOOa ar - ap S3~Ua s a.Id
sapep~sa~au
uoo
op.1anoe
3-f> .(OÁBW ~1UB1SBq ope.Iil
un e .Io~oac¡o.Id f3AtU oq~tp
.IBA3{f op~s e.Ia~qnq 'apeno
-apa
.IO~.I3c¡xa O~O.I3WOO ap
e~~lJ rod
-aun ao~ op.Ianoa
ap oc¡oa.I.IOO
or anb opuats
'~t6{ Ua a1U31S~X3 {30UB.IB
~.I~saau
ap
OAt~oa~o.Id
SVQVNlJOf
-:
:::
::-
---
Lll--s
,tl
'
aumentado
el valor
ae h a b 1a
.
._
qd las existenciaS eran ut1
e
. .
nque eslidades, pos1t1v as, _au
.
momento ¡nvertldas
ta b an de
·
D la reposición de las ex1s:eacias a precios altos, ya
que los cargos que se d h~~
· cieron por concepto ,e d
depreciación se deberan
e
seguir basando en la rec~pe
ración de los costos or1glnales más bien que de lo que
h 8 ga falta en el futuro para
r las facilidades de
repone
. .d d
1
1as f a' br1· cas · Las utl 1 a es
or
fueron calculadas
mu~
p
lo bajo por el uso de c¡ertas
medidas de contabilidad.
.
3.- Los preciOS excesivamente altos que han c~rgad?
las compañías, les permltlO
aumentar en mucho sus ganancias y pudieron desde la ~u:;
rra conseguir el dlner? q
1
hacía ~alta reteniendo
es
rte suficiente de las
una pa
.
1
ganancias para cubrir como e
setenta por ciento de lo ~~e
in vi rtier on en 1 a expan~1on
~e las fábricas y el capital
activo. Esto representa en
~
;::;
<
-'-
--
realidad un impuesto sobre
los consumidores, que se emplea para costear }·a expansión industrial, - an vez:_ de
buscar y conseguir el cap1tal
_adicional que les hacia ~alta
vendiendo valores nuevos a
los que tengan capital para
invertir en estas empresas.
4 .• La proporción alta
de las utilidades que se ha
retenido se usó no solamente
para la ampliación Y la ~e
joría de las fábricas. s¡no
también para comprar otras
_,
y de este modo escompan•as
1
tablecer y estimular e
monopolio.
Hasta el mome;~o una_de ·
las
ás grandes preocupaC10aes :undiales ha sid~ lla pfoducción de acero . N1
°~
stodos Unidos con su g_ran potencialidad han pod1dd ~~
lucionar la escasez ca a
¡a
·s aguda de éste • Por otra
m:rte las necesidades de to~os los países aumentan cada
l
·
_5.- Como quinto y ú _t¡mo
argumento, las organizac1ones
obreras hicieron recalcar muchísimo la baja que se ~a _ no~
tado en el "ingreso . pos1 tl vo
de los obreros
debld~ al ~=~
cho de que los pre~lOS
b "d
' s que los Jornale s
su 1 o _m a
Los pre c ios al tos
monetariOS.
d h
y las utilidades altas
e
dy
están reduciendo el pode~ a . . .
lo que constituye
qulSltlYO,
1
ermanenuna amenaza para
a.~ d y e 1
cia de la prospe_r• a
empleo total.
5.- ACERO EN
yez más.
35
INDUS1RIALES
1 "lidades calculadas por lo
'so~p~~s3 Á S3UO~~eotyq
~u3puod s a.I.I
-o~ - sou anb
se~on~ ap
ewe.I.I3p ey 'sJed ordo.Id
{3P se ~ ~w9uoo3
sap e p
-rsa~au
ser uo~ op.I3n~e
ap
• y~
.I3oaq
e~snq
0{9S
U9Y~ac¡~odwy
Bf
e
sayo~~uo~
.Ie~ueydw~
ya o~~x~w anb
U3
u9r~
-en~rs
'seseos3
sapep
-~y~q~uods~p 3p -serp3w
- ~ 31UY a SBWt .I d
SRY 3 ~
-ew- ~o~~npo~d ap
~91~
-e~.Iodx3 ap
se~ono
ap
~S
3p
ya ua
-~ou~.Id
re~O.IaWOJ
(~
oo~x~w
a~uawyad
's3~aayaAtnba
u9yliua.I
-aliuo~
oyil~Jl
uo~
_" SB.IO~OBJOUBW
JORNADAS
CHILE.
Ello ha obligado a todos
' es a construir dentro
los palS
· b·¡ · dades
fábride sus posl 1 ~ 1 es el caso
cas de acero.
a
·¡
e ública de Ch1 e •
de 1 a R P
. ,
de fomenLa Corporac1on
d
.
e opera des e
to, organismo- qu
Chile
ha
hace muchos anos, en
co~ el
firmado un empre~t¡to
¡on e lmporBanco de Exportac
lnidos
tación de los Estados
-=
~
.;..
JORNADAS
-
;....
n
;_
b ) ~~~~~~~~!~--~~--~~~-[~~~~=
tria s de México.
Comercio
Exterior Inc. de los Estados
Unidos en su "Declara c ión sobre el De s arrollo Industrial
de México" encuentra que prec isamente por la política
proteccionist~ exces1va del
Gobiern o de Mex1co -que anteriormente hemos demostrado
no existe- se han desarrollado una serie de industrias
artificiales. Ahora bien, nosotros afirmamos que en México no existen -en gr a do que
amerite económicamente considerarlas y dentro del pro-
pio ritmo general de desarro
llo econQmico del país- lndustrias exóticas. Las industrias de invernadero por sistema no se han creado en México ni se procura arraigarlas mediante procedimientos :
artificiales arancelarios o
protectivos en general. Las
industrias de estas caract e rísticas c readas ante las
circunstancias contingentes
d~ la guerra para satisfacer
demanda s anormales, han desaparecido sin n1 siquiera
haber recibido ayuda para
bien morí r . .
Las indu s trias cread~s
en Mé xi c o conforme a un propósito de desarroll o , son de
aquella s qu e :
a) Revisten
caráct e r
básico
por ser productivas de ma~
t e rias
prima s e
i n t ermedia s
necesarias
para el
abaste c imiento
re gular d<
industrias
existentes en
el país, si en do por cierto
é ste un renglón _ que
hasta
el
momento no ha reci b ido
el impulso que amerita;
b) Están
dedicadas . a
l-a
transformación de materias
primas o productos naturales
de origen
nacional,
con el objetivo de que las
exportaciones de México, .
11 e ven al
máximo incorpo·
rado trabajo humano;
e) Están
dedica das
a 1 a sa·
tisfacción de consumos domésticos de existencia lndudabl e,
y
cuyo volumen,
dentro
del porcentaje del
total demográfico nacional
con poder adquisitivo , hace dentro de las con di c.io-
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
Podríamos seguir citando
argumentos que ~emuestran _que
l · a protección ipdustr1~1
practicada hasta hoy por Mexico, no bada m's no ha s1do
excesiva sino que n1 81qu1era
ha estado a la altura de las
necesidades del desarrollo
industrial del país, pero
consideramos que los argumentos aducidos son suficientes
para desvirtuar la afir maci ón
del Consejo Nac1onal de Comercio Exterior In c. de 1 os
E s tados Unidos. De bemos únicamente agre g ar, que la " Ceclara c ión sobre el De sarrollo
Indu s trial d e Mé xico" a que
nos r e ferimos,al
analizar el
prot e cci o ni s mo industrial rl e
nuestro p aís, incurre en confu s íon e s, consid e r a nd ? c om o
me di das p rotectivas lndu s tri al es , a c tos que t1 e n en f1nes f i n a ncieros o se a de f e nsa
de nu es tra balanza d e pa g o s ,
confusiones que pueden producir una falta impresión en
quien no conozca la realidad .
- - E1--c;;;e j ~-de
--
..;.
nes económicas peculiares
del país,
conveniente
su
producción.
Si se analizan las lndustrias de México, se verá
que ellas necesariamente caen
dentro de uno de ~stos tres
tipos y cabe preguntar iLos
países indu stri ali zados de la
actualidad y esencialmente
los E s tados Unidos, en sus
~ta p as ini c iales de desarroll o , regían por fines tan
s an o s , económicamente hablando, e l e stablecimiento de sus
Índus trias? iEl fuerte nivel
de su p r o teccionismo obedienl~ en eso s países en la etapa
inic i al de su desarrollo industrial a los intereses
crea dos, no hizo que se . crea'ran in d ustrias que original~ ent e pu dieron calificarse
de artificiales probando post~r io r me nte su carácter de
nec es ariedad? iNo producen
los E s tados Unidos e lnglat~ r ra en la actualidad numerosa s manufa c turas que ull~rior m ente expelen sobre los
11~rcados mundiales, manufacturas que son producidas . con
elemehtos importados por
ello s de otros paíse~? La
contestación indudable de
estas interrogantes, reafircan nuestra posición y revela
el cer,cter ''econ6~icamente
a ano " de 1 a s i n d u s t r ·i a s d e
Méxi e o.
e) L~~-~~stos nacionalea.
La "D~~1-;r&;16ñ-8;bre
e~ ~es a r ro 1 1 o In d u s tri a 1 de
llllext
e o.. d e 1 e onseJo
. Nac1onal
.
d
e Comercio Exterior Inc.
de
loa .Estados Unidos, sostiene
_!ille el
resultado de la pol í-
INDUSTRIALES
9
tica de indu~trialización de
México y del proteccionismo
al respecto practicado, · ha
sido la creación ·y mantenimiento en nuestro país de
industrias ~ue alcanzan costos injustificados de producción que - al incidir sobre
el co~sumidor han engendrado
descontento en éste ,- convirti¿ndose en facLor de la
contracción económic~ -que
se traduce en disminución de
ventas- que se ha presentado
en las ventA s a menudeo y en
las ventas del Distrito federal.
Sobre este particular,
debemos expresar - que parece
ser que el Consejo Na~ional
de Comercio Exterior Inc.
juz g a los costos industriales
mexicanos de acuerdo con los ·
costos industriales norteamericanos y con ello comete un
grave error de apreci ~ ción.
Los costos industriales de un
país deben ser juzgados de
acuerdo con las condiciones
econó~icas generales que imperan en dicho país. En el
caso de México, nuestros
costos están transitoriamente
determinadQs por los escasos volúmenes de consumo -aún
en relación con el total de
nuestra población-, con el
rendimiento promedio del
obrero, resultante de la falta de una adecuada capacitación técnica, con el estancamiento o insufiencia de
nuestro sistema crediticio
para una economía industrial,
con la al~a tasa del interés
que en el país · en virtud de
sn descapitalización impera,
::
_;
__:
..:
~
;_
.:>
10
JORNADAS
INDUSTRIALES
con la~ dificultades de
transportes, deri•adas de
nu~stras especiales condi·
tiones ~eográficas y del
trazado inicial -con
1nver•
s -iones extranjeras- de nues•
tras vías férreas, con la
distribución demo g ráfica defectuosa de nuestro país,
con las características aún
preponderantement e mercantiles de la economía nacional
y en fin con todos los element o s que confi g uran nuestra
economía. Ahora- b ien, afirmamos que dentro de ~stas
condiciones los costos 1ndustriales mexicanos no son
de s p r op or_cionados, sino que
so n costos j ustificados en
re l a ci ó n con la economía g en era l del país.
Pero además, s1endo
n u e stro propósit o que el may o r número de habitantes de
Mé xico disfrute del mayor
número -posible de satisfac•
tores a los precios mínimos r
creemos que por una parte el
Conse j o Nacional de Comercio Exterior de los Estados
Unido s , no debe olvidar cuando pr o pone que los dos países
tiendan a beneficiarse de la
baratura de las producciones
de ambos, la teoría de la
competencia imperfecta, que
debe en todo caso condicionar este mutuo disfruto de
la baratura y por otra párte,
debe pensar que nuestro objetivo de que el mayor número
posible de habitantes alcan~e
el mayor nú mero posible de
satisfactores en las mejores
condiciones, está sujeta a
que nuestros habitantes dis-
pongan en la mayor escala de
poder adquisitivo. Es decir,
el objetivo nacional de precios mínimos está rigurosamente condicionado por el
propósito de g enerar en el
país
po~er adquisitivo me•
diante una política de industrialización o si se quiere .
ser más realista y exacto,
de diversificación de producciones, política que estamos firmemente convencidos
es la única que pu e de aumen•
tar las fuentes de empl e o en
M é xi e o y 1 i b r a r n o s d e 1 a
inestabilidad eco nó mica proveniente de ser exportadores
de unos cuantos productos
naturales -de precios muy
fl u ctuantes y cuyas os~ila
ciones no son proporcionales
a las de las manufacturas
que necesitamos importar a
mercados muy restringidos y
sujeLos frecuentemente a maniobras deprimentes de los
~onopolios de compradores .
Así pues, aún cuando
nuestros costos industriales
fueren temporalmente muy ele·
vados -lo cual no lo creemof
de acuerdo con las condicio•
nes económicas generales del
país- si ellos resultaran de
una política económica de
promoción industrial ests•
rían plenamente j u stificado•
a la luz de - los más alto&
intereses del país
IJI.- DESARROLLO
DEL PAIS.
En la "Declaración ~o·
bre el Desa-jrrollo Industrial
de México" a que nos referi•
1
JORNADAS
eos, se contienen una serie
d e a prec iaciones y asertos
q ue d e muestran la existencia
en el á nimo de la organización que suscribe este docu"'ento , de la idea de que el
desarrollo económico de México no se está verifi -cando
en una forma orgánica, sino
que por el contrario, se sos- ·
tiene q~e el impulso que ia
1ndustr1a de transformación
ha reci b ido y su crecimiento
durante l o s últimos años
han
aid,o en d etrimento del desarroll o or g ánico del país.
Se g ún el Consejo Nacional de Co mercio Exterior Inc.
hay un segmento de la econo- aía nacional -la industria
de transformaci6n- que ha
reclbld o_ un aceleramiento que
ha s1 g n1ficado el descuido
d~ o.tros segmentos de la eco-aoo:la naclonal' comó son el
d~ le a _
g ricultura y el de la
IDdustrla extractiva.
..
En la propia "Declaracaon so b r e el Desarrollo Indaatrlal de M~xico" no se enc~entra una fundamentación
c _ara . y precisa de esta apreClaclon que resulta así
den
trc del texto del docdment~
41!óe enal1zamos, una afirmaca n no fuudada.
y no puede ser de otra
. . . era y
a· h
.
ción a'i " 9ue 1 e a apreclaal d
qulere expresar que
Í eaarr~llo no armónico del
f•d~ proYlene de descuido por
••
leer
.
fere
t M6x-1co a tencl6n
preD e a la
. ,
.
4•atrial
.
promoc1on 1n' Vlene a ser rigurollte fal_sa_. México, dentro
aeon · p~slbllidades físicas
OClcas, trata de lograr
INDIJSTRIALES
11
un desarrollo articulado.
En materia agrícola la ~
o~rás de irrigación, el crédlto especializado a la agricultura, los subsidios de di.
e a dos a _ fomentar cultivos o
mantener precio~ remuneradores en productos del campo y
otra ser1e de elementos que
sería prolijo enumerar, de~
muestran palpablamente la
preocupación del país, por
obtener una estructura a g rícola lo más eficiente p o sible, La acci6n de México en
esta materia, lejos de ser
s upleto!ia de la promoci6n
1ndustr1al ha absorbido muchas de las energías y disponibilidades de recursos
nacionales.
Es más, los mismos sectores representativos de los
i~dustriales han sostenido
s1empre la necesidad de que
~as est!ucturas agrícolas e
1ndustrqd del país, se comple~enten y fundamenten mutua~~nte y de aquí la propoS1Clon que sobre la creación
de ciclos agro-industriales
-esto es, industrias establecidas en los propios sitios
de producción de materias
primas· present6 esta Cámara
Nacional de la Industria de
Transformaci6n y la cual ya
en algún aspecto se halla en
fase de ejecución.
. Comprendemos que por el
crec1d~ porcentaje de nuestrB
población que se dedica a las
labo.res agrícolas, gran parte
de el en verdaderas condiciones ae ~ub-empleo y por
elementales razones cie desarrollo económico congruente
1
:;..
--- :::
- ......
-...: -=
-
- - ---- ~ n
: _.
¡;:.
JORNADAS
Ir+DUS1RI ALES
la prqmoción industrial _no
debe suponer descuido al lm·
¡::.;l .. u agrícola. No nos son
imputables las _condiciones
intrínsecas de ~uestro agro,
.el escaso porcentaje de tie 7
rras de riego de nuestra dimensión total y otros límites
infranqueables a nuestro progreso agrícola de cuya existencia deriva nuestra convicción de que Méxic o para su
progreso no dispone de más
camino que su industrialización.
En lo que toca a las industrias extractivas parécenos q~e el Consejo Nacional
de Comercio Exterior lnc.
equivoca el estudio de las
causas de su estado actual.
No es en e! order. interno,
nc es en México, donde se
encuentran las causas del
actunl estado de la industria minera de nuestr~ país.
Estas se hallan más allá d~
nuestras fronteras, en los
mercados mundiales de metales y mineral es, en la·s formas ae control privado internacional que en las industrias extractivas imperan.
Los sistemas ~on que o peran
los carteles mineros y la
situación esp e cífica de la
demanda en muchos de e stos
productos, es la que ha originado la situación a~e confronta MéY.ico en su industria
minera y es por tanto la corrección de estos elementos,
la que puede impulsar a grados máximos la industria mÍnera mex1cana .
Finalmente, en lo que
se refiere a nnestras defi-
ciencias ferroviarias, ei
Consejo Nacional de Comercio Ext~rior Inc. de los Estados Unidos, debió considerar:
a) Q~e muchas de esta• ~efi
ciencias Arrancan del Trb•
zado mismo de nuestros ferrocarniles
que habiend~
si d.:. hechos con ca pi t. ales ·
extranjeros no obedecieron
a un plan de integración
vi al nocional, sino que se
trazaron
atendiendo a laa
exportaciones mineras nacionales,
originando en
esa
forma
comunicaciones
inarticuladas;
b) Trabajo intenso en la coo•
peración del - esfuerzo bélico,
en la
exportación
de minerales principalmente a
cuotas de
flete red:Icido·
e} El
pr~pósito nacional de
rehabilitar nuestro sistema
ferroviario
para lo ·
cual ya esté aprcba¿o y en
plena ejecución, un
plan
rehabilitañor costeado por
la nación entera .
IV. - MEX ICO ANTE LA3 1 NVER·
SIONES INTERNACIONALES.
El Conse~o Nacional de
Comercio Exterior In e. toe•
en su "De el a ración sobre el
Desarrollo Industrial de Mé·
xico", la actitud de nuestro
país ante las inversiones in•
ternacionales y especialmente
las inversiones de capital
norteamericano. El consej o
destaca la contribución del
capital norteamericano al
desenvolvimiento industrial
-
::;-
1
JORNADAS
.. exlcano, . particularmente en
f o rma de ln.verslones di rectas
con .partlClpación de capital
ne~lvo~ No obstante que el
se n alam1en~o de la concurrencia d e cap1tal norteamerícano
que la declaración del Cons eJO formula, podría hacer
cre e ~
q ue en este aspecto
dich o or ga nismo so s tendr í a
c o n cl .us i o nes optimist a s y
pos it1vas p a ra nue s tro país,
· _
•) a .\'e r dl a d e S q ue e 1 ( onseJo
,.a ci ana , de Comercio Exterior
lnc. aun e n esta materia
l leg a a r e soluciones fran c a~
~~~nte de s alentadoras y c ontraria s a las directrices que
&n >rr.an a México.
En e f e ct o , pro c ur a ndo
~xtr ae r de las resoluciones
d~ l ConseJO N acional de C or ~r c 1 o E xt e rior Inc.
en l 0
c¡u~ s e r e fiere al pa 1 .
co n dici o n es de las i"nv:resio~
D~s de . cap1tal americano
lo
eaencial • nos encontra'moa
que esta organización ·
• !gnlra la
función pri~or1a que en el desenvolvir.Iento de los países inci~1~ntemente
desarrollados
e en d~se m peñar los prés-
cln
tamos
l~s ·
lnter-gubernamenta-
Par~ce
sostener la
dad de
f
necesi-
re crmas de nuestro
con
tal O:Jeto de 9ue el capi.
orteamerlcano
tenga
J.ncen t1 v 0
país·
para
venir
al
t
e~xto
.c~nstitucional
lcgu~dimente
sostiene la
eu ad 1:1
f
ne-
otr
e
re ormas
en
di 08 or~enamientos jurícos
mexlc
pecíf '
anos ya sea esIcamente
relativos •
INDUSTRIALES
13
in•ersiones
0 bi~n de na
turaleza social.
Textualmente expresa la
"Declaración sobre et Cesarrollo Industrial de Mé xico"
del ~onsejo Nacional del Come:c1o Ex.t e rior . In c . : "Es de
desearse una - revisi ~ n de la
legi~lación relacionada con
l as 1 n ~e r s ion es e.x t r a n j eras
en la . Indu s tr1a mexicana".
Espe c lalm e nte se refiere la
de ·rla ración, a 1 c ampo de las
Inversiones directas en materla petrolera, propu g nando
por una ~edificación sustanc~al del sistema jurídico mexicano en este _ aspecto.
Las modificaciones de
nue s tra legislación que parecen demandarse son:
a) El
Artículo 27 Co nstituCional en c uanto establece
restricciones
a
e xplo t aclones
extranjeras
del
subsuelo
y d~ la agricultura;
b) La disposición que
estable~e
la.
participación
obhgatona
del
capital
natiVO
con un . 51% d~l to~al de la inversión ·
e) La
disposición
qu~ establece la necesidad
previa
de
permiso de la Secretaría de Rela~iones para que
los
extranJeros adquieran
pa~ticipación
en negocios
exlstentes
en
productos
forestales, ganadería, agricultura o industria ·
d) La . cuantificación ~liga
t?rla de trabajadores meX1canos en las industrias
establecidas por la Le;
Federal del Trabajo,
En lo que se Tefiere a
-
-
:::
::
-... -'
-.
. -~
14
JORNADAS
-=
-
:...
()
1
e
1
JORNADAS
IN!JUSTRIALES
las modificaciones de nue&tro ·
texto constitucional el Con•
sejo Nacional de Comerc~o Ex·
terior lnc. debe de saber que
dichas disposiciones no nada
más no son· caprichosas s~no
que ni tan siquiera tienen
el carácter de meras pre~~
siones. Ellas son el res.ultado de experiencias sufr~dae
por nuestro país y que se
tradujeron en pe~turbaciones
de nuestro orden Intern o y _en
lesiones a nuestra ecomo mia ,
Lo estatuido por la Consti·
tuci ó n Mexicana de 1917 en
materia de inversiones extranjerás es el result~do de
una experiencia no . leJana .y
cuya repetición, en benefi·
cío d e nue s tr o país Y del
inv e rsi o nista ex t ranjero , d e be ser eliminada.
El in v ersionista extr a njero debe saber que ya no e ~
tán ios tiempos para condicionar sus inversiones a la
modificación del . text~ Constitucional de un palS ~ ~as
reservas puestas por Mextco
al acuerdo econ~mico de Bogotá de 2 de mayo de 1946, no
tienen otro sentido que el
de que nuestro país claram~n
te expresó que, a.nte · l~ dts•
yuntiva de inverstones . tnt~~
nacionales o sn Conatttuc~on
Política General , se quedaba
con su Constitución.
La disposición legal
mexicana que estable~e la
participació~ o~ligetorta del
capital domestiCO en ~n 51%
en toda inversión, deriva de
la nec~sidad que México tiene
de:
a) Hacer que las inversiones
extranjeras sea~ factor de
capitali:r.ación interns del
país;
b)
Evitar que
los inversionistas
extranjeros p uedan
presentarse c~m~ grupos . de
p re s i ó n
econ~m1ca~ ~oc1~l
y
a ún
po lít~ca, interviniend o
en su prop ta . auto-
deter~inaci6n;
·- .
e) Evitar que el inverstonts-
ta e xtranjero por i g n o ranci a
d el medi o en que o pera
com et a err o res en deirimen~o tanto de sus p ropios inte'reses como de los
intereses
generales del
país.
A 1 a 1 uz de estas razones y reconocie~do q~e.~n la
p r á ctica e s~ a di s pos~ c ton es
más fácil de elu d t r Y , s. e
p r est a a si mulaci o ne s JUrtdica s, nues t ro p aís n o .P_uede
su p rimir esta dtsposlcton en
tanto n o encuentre otr~ exp e di en te que 1 a sus. t 1 tu Y a
co n venta j a p ara sattsfacer
1 os mismos objetivos. .
En lo que se ~ eftere a
la necesi-dad que los extra~
jeros tienen de conseguir
permiso previo de la Sec~eta
ría de Relaciones E~t~rtor~s
para adqu i rir part1ClpaciOD
en negocios existentes, esto
no es más que un comple~ento
rocesal de la s otras d1spod•
P· ·
SlClones sustan tl. vas o sea 1 e
lo previsto por el artícu¡'o
2 7 ( 0 n S t ~tU C iOn a 1 Y dee l:
disposicton que establ~~
participación obligato~1a
un 51 ~ del ca_Pital .n,attYO
todo tipo de 1nvers1on.
finalmente en lo~~·
toca a la cuantificaclO•
o bli g atoria de trabaJadores
de nacionalidad mexicana en
tc¿a e mpresa establecida
por
n uestra Ley Federal del Traba jo , h ay que indicar:
a ) Di s posición similar · existe
e n casi
todos -los países
en condiciones análogas a
la s nuestras;
b) Los ob j etivos que · con esta
dis pos i ci ó n se
persigue n
so n p o r una p a rte garantiza r el má x i mo d e o c upación
l a p o blaci ó n
del ~ aí s
dent r o de
l a s condiciones
d el propi o desarrollo econó mi c o nacional y
lograr
la má x ima capacitación de
nu es tr a
pob la c ión.
En un
paí s qu e c omo Mé xico, mant iene g r a n d e s núc l eo s
de
pob la c i ón en
ocupa ci o n es
no re~u n e r ado r a s y n o product i va s desd e e l p unto de
li st a ec o n óm ico, s ería in·con g ruente
no
fijar
una
cu a ntifica c i ó n obli g atoria
de trabajadores na ti vos ·en
las e mpresas, . por lo de•IÍs,
esta disposición no
estorba la transferencia o
inmigración de té cnicos de
otros países d e
acuerdo
con pro c edimi e nto• establecid o s en n~estra legislación positiva.
........ .....
Au tes de terminar con
capítulo de la " Declarasobre el Desarrollo Inal . de MéxicD" del ConNacional de Comercio Exor Inc. de los Estados
. •. creemos necesario
•••.r algunos puntos que
INDUSTRIALES
15
o bien tocan margtnalmente
aspectos sobre los que en el
docqmento que analizamos se
traduce o expresa una actitud
del organismo que formula di.
cha declaración o bien son
puntos que derivan de la postura g eperal adoptada en laa
resoluciones s o bre México del
Consejo ~a c ional de Comercid
Exterior Inc. Qu i e r e esto
de c ir que d e b em os r e fer i r nos:
a) A lo s préstam os
Ínt e r- g ube rna me ntal e s . s ob r e
lo ~
que e s
maní f i e s ta el desdén
del Consejo Nacional
de Comercio Exterior Inc.
b) Sobr e
al g unas
facetas de
la
poi ítica
mexicana en
materia
de
inversiones y
al g unas o ~isiones de nbest ra
le g islación
en este
aspecto.
A.- Préstamos
Inter-Guber n a -
mentales.
El C onsejo de Comercio
Exterior lnc. sobre este particular parece mantener los
puntos de vista tan frecuentemente expresados por eatidades representativas de hombres de nego c io s de los Estad o s Unidos:
a) Los
empréstitos in te r·gubernamentales reducen el
campo de acción del sector
privado norteamericano;
b) En el fondo dichos empréstitos
son una disminución
de
las
posibilidades del
régimen de pura l nicl ativa
- privada;
e) Las
inversiones derivadas
de préstamos
Ínter-gubernamentales, Ílicilitan ma-
1
'
1
~
j
. --;.....
16
JORNADAS
:
l .~
JOHNADAS
INDUSTRIALES
nejas
poco escrupulosos y
a
la larga no - impulsan el
los países
desarrollo de
que en esta forma importan
capitales.
Ahora bien, nosotros al
pensar en la transferencia
internacional de capitales en
sus distintas for!l11ls, lo ha·
cemos considerando las conveniencias generales de México de manera que ella opere
como factor pel desarrollo
del país. Es precisamente por
ello, q)le vemo$ en los préstamos ínter-gubernamentales
un medio de que dicho desa·
rrollo · pueda verificarse orgánicamente.
En efecto, la experien•
cia, y no nada más la de
nuestro país, revela que las
inversiones internacionales
privadas por su propia natu•
raleza frecuentemente no se
orientan a l os renglones económicos convenientes al país
objeto de ellas sino que
guiada~ -como es lógico- por
fines puramente lucrativos
inciden en campos en que o
~o son requeridas con premura
o incluso resultan perjudiciales ' para la economía del
país objeto de la inversión.
Tenemos la convicción
de que México como país im·
portador de capitales nece·
sita inversiones que siendo
improductivas en sí mismas
consideradas o no redituando
intereses susceptibles de
alcanzar en otl' OS tipos de
inversiones, son indispensables _para el desarrollo articulado del país y su realización, por las repercu~
s ·1ones generales que t1ene,
a la larga altamente costeable. Nuestra rehabilitación
ferrocarrilera, obras de
irrigación, caminos, son
ejemplos de estos tipos de
inversiones.
Ahora bien, ante 1 a nece~idad ineludible de dichas
inversiones cabe preguntar
¿Concurrirá a ellas ¿1 inversionista privado? Indudablemente que el inversionista
privado al estar conducido en
sus inversiones por el pro·
pósito de conseguir los mayores réditos o intereses, no
concurre a inversiones de
productividad no satisfacto·
ria
en sí mismas consideradas: De aquí, pues ·, que p~ra
el desenvolvimiento armÓnicO
de los países incipientemente
desarrollados sean indispen·
sables los empréstitos ínter·
gubernamentales.
Es más, los tipos de in·
versiones -privadas y póbli·
cas, directas o de cartera•
no son excluyentes entre sí,
sino que por el contrario
son · complementarias. Présta•
mos ínter-gubernamentales a
México abrirían grandes pers•
pectivas a inversiones direc•
tas y serían un factor esen•
cial en el crecimiento orgá•
nico de nuestra economía.
B.- Algunas
consideracionel
sobre la polític~ de ~~·
x1co en relación con 1n•
versiones _ internaciona•
1 es.
El -Consejo N~cional
_,
Comercio Exterior Inc. •uglP
1 1
re la necesidad de que se 1 •
t r c.d u z e a n mo di f i e a e i 0 n es n
' t'
.
en
1_a po l ~ iCa mexicana sobre
Inversiones, modificaciones
que como antes lo veíamos
van - desde el artículo 27
Constitucional hasta nuestra
Ley Federal del Trabajo, las .
cuales el citado organismo
considera _esenciales para que
~1 ¡nvers¡oni stéi norte ·americano encuentre alicientes
para hacer inversiones en
~exl~o. A continuación tamos
• senalar ~!~unos puntos en
que_ la a cc lon u omisión de
J,!exlco, hacen que el inver•
Sionista extranjero cuente
con atr~cttvos en el país,
~ue diftcilmente encuentra
por e _l ~omento en otras áreas
economicas susceptibles de
Inversion e s internacionales·
•) México es
desde 1 uego d. e
1 os pocos países d~l Mundo
que
no
tienen implantado
control
de
cambios. Esto
supone que el inversionista_extranjero
puede tranquilamente retirar sus diTidlendos sin mayores difiCD tades ·
b) liuestro
~aís no ti ene d IS·
.
·
·•
06 iCion
P
alguna
bl'
fu e
1 .
qu e o
i .
.a
lnver s ioni sta
ex-
tranJero
.
.
vtil · ¿ d a reinvertir sus
d
i a es o un determinae)" Lo porcentaje de ellas ·
•
no
·
·
'
~ troJ de extstencia de coniD\'
. cambios permite a 1
ersionist
.
poder
.
a
extranJero
1
~ncluso
transferir
ctapital
invertido
en
• ro
a
su 1u ga r
· pa i• s
or1gen ·
ex·
•
Í
lst~
tampoco en
el
1 •
disposicJ.ón
alguna
17
I NDUS1RI ALES
-salvo. en
cierto tipo de
concesiones en . que por su
~ro~1a
naturaleza ello es
indlspensable- que
esta·
blezca
la revisión de inversiones
extranjeras
a
plazos determinados ·
e) ,Las
inversiones
directas
extranjeras de tipo industrial, que al establecerse
en México
encuentren
los
costos
mayores
ttenen en
México en relaCion
con otros países los
exponen
a s ufrir una competen~ia
proveniente
del
exterior,
son
frecuentemente protegidas arancelariamente.
Los elementos enumerados
revelan · hasta que punto existen ~n M¿x~co atractivos para
1 as 1 n vers1one~ extranjeras.
U~a organización repre-
~~=
sentativa
de
intereses priva~
dos, dado que es un or g anismo
de manufactyreros mexicanos
como la Cámara Nacional de 1~
Indu~tria de Transformación
sostiene que México, para re~
gular s?bre bases sólidas la
afluencla de inversiones intern~clonales y evitar perJUICios a su economía, debe
~recisar que las inversiones
Internacionales que concurren
al país de berán:
a) Aumentar
1a
renta naciona!;
b) No estar dirlgidas a despl~zar
industrias nativas
existentes y con capacidad
par~
satisfacer consumos
nac~onales. Hemos observad? inversiones extranjeras
directas que están dirigidas a desplazar d~l merca-
-
18
JORNADAS
--
..:
-- ...: :...- 1
J O!"\NADAS
I NDUSTRIALES
do
nacional
a ir.dustrias
nacionales arraigadas . en
..,1 país y con capacidad
prra satisfacer la _demanda
rRc i oJal,
tal
S itpacion
d e~~. ~n nuestro c oncepto,
~ er e v · tada , estable c ien~o
dis p osi~iones
que _canallce n
lqs
inversiones
exhaciá sectores
tranjeras
·d r genes de la economía
en que exista la
naci anal
impulso
ne c esidad de un
de c a pital;
que
clarae) Disposiciones
mente establezcan fo~mas Y
límites
para el ~etiro_de
·c .. pi tales extranJ et;os In•
vertidos
en el
paiS, c on
el fin de evitar que estos
capitales
a la meno~ depresión que en el pals se
p resente,
proveniente ~ ~ r
ejemplo, de la contracclon
de
la de manda
de uno de
nuestros
esenciales
productos de · exportaciÓn
o
sensible disminución de su
precio internacional, eml·
gren a g ravando
la depre~
sión.
Postulado
que esta
de acuerdo con la recom~n
dación contenida en el ~n
forme de la Junta Espec1al
de la Or g anización Económi c a
y financiera de
la
Sociedad de las Naciones,
cuando
en el punto 3~ est ablece que: " Los nacl~na
les
de aquellos
pa~ses
-exportadores
de
capitales- han de estar d~spues
tos a dejar su capital en
el exterior por largos períodos de tiempo, Y a
hacer
arreglos
ra z onabl~~
para
el ajuste de
servi-
cio de su c~pital en tiempos de crisis" (1)
La consignación clara de
estas directrices en nuestra
legislación consi~eramo~ que
lo g raría que ~as Inversiones
internacionales Slempre fu~
sen beneficiosas para el pals
dado que en todo c~so tenderían a aumentar su renta nacional, no elimin-arí~n del
mercado doméstico_ a lndustrias nativas arralgadas, no
podrían ser factor de agra~a
miento de nuestras depr~sl~
nes · lociíli zadas, con~r,Ib~l
rían a la capitalizaci~D In•
terna del país y se orient~
r í an hacia los renglones mas
conveniente s de nuestra economía . - El inversionist~ extran j ero tendría _ una situación jurídica cierta .y _sa•
bria de antemano las llmitaciones a qu e debería suJet~~
se. Sólo con una le~1slac1?n
p~ecisa y ~ue pre~e las SI· .
t uaciones Inconvenientes que
en el pasado se han presenta•
do y que en el momento surg~n
en nuevos aspectos • podx:an
evitarse perturbaciones e ~n· _
terferencias y contar _los ln•
versionistas extranJeros y
nuestro país , con un cau~e
normal para la tran _s fe_re!'C 18
de e a pita 1 es que "I gn 1 h que
mutuas seguridades.
y-:-c~~di~i~~;;-r; las in~er•
·
·
pr1«·
siones extranJeras
d
das Pág. 18.- Sociedad e
las Nac i ones . - 1946.
Y.- LA POSICION ACREEDORA DE
LOS ESTA DOS UNI COS.
Vamos ahora a referirnos
a al g unas de las cons e cuen·
cies que derivan de la pos_ici ó n acreedora de los Estados
~ nidos y de la forma e n que
dic h o país proc ed e en su "cate go ría- -en el mom ento práct i e a me n t e ú n i e a • · d e n a e i ó n
acreed o ra.
Des pués d e la p ri mer a
Guerra Mu nd ia l low Esta do s
ln idos pas an de pa ís d e ud or a
l a ca t ego ría d e p aís ac reedo r. Su e v olución industrial
y o t ra ser i e de factore s q u e
aer í a pr o lijo enum e rar h ic i er o n q ue s e p r es entar a e s te c a mbio . Ha st ~ ante s dt
rata t ran s f o r maciÓ n, e l S I S ·
te- ma econórr.i c o
mu n dial
mar -
d uba re gula r mente , p ue sto
qae, c o n a nter i o r idad a que
I ng laterra s ~ co nvirti e ra en
pa í s acre eoo r e n el · S igl o
XIX. los países e xpo rt a d o r es
d~ capitales - señ aladam e nt e
Holanda- mantenían una balanla comercial desfavorable,
qa~ compensaban con los int~r~aea de aus inversiones
aa ~1 mundo.
Durante el S i g lo XJX lnalaterra, país acreedor, se
fl'aocupaba_ cuando _su balanza
•• coaercio ex t erior tendía
aer favorable. En 1899 In•
aterra encuentra que la
ta de sus inversiones exeras supera cuatro ve. . . aproximadamente lo proido por su comercio exteQ~i.ere e s to decir , que
lona~ient o del sistema
aea ac r e~ Oo,cs y 2 a íse~
H- ·. .; .o a hlALE S
l9
deudores, ae facilitaba en
virtud de que los países
acreed o res rel'llizaban impo-rtacion e s de loa deudores, que
p e rmit ie ran a éstos cubrir
loa servi c ios o intereses de ·
laa inversione'l.
Este p anorama se ·modif i có s ustancialm e nte cuando
l o s Es t ado s Unidos pasaron a
se r na c i ón acreedora y so bre
t odo cuand o des p ués de la segunda Gue rra Mu ndial, e ste
país quedó en l a s i t u ac ión
de l a ú n ic a n ac ión acr ee dora
del mu ndo.
E l panorama ec o nóm i co
in t e r n a c ~on a l
se modific ó
d i ~ loc ,n d use ~n virtud de
aue:
~) L os Es tad os tn idos t ie nen
un a
ba l anz a
de
Comer cio
Ext erior e n mu c h o
fa vo r~-
ble .
b) L os Es tado s Uni do s ha n ex per imenta do :
l ) Un au ment o c onstante en
-·su pr od uc ci ón;
2 J La n e ces idad de exportar cada vez un porcenta j e may or del tota l de
su
producción. Algunas
ci !ras destacan el sign i fi e a do de esta si tu aci ón;
1) Los Estados
Unidos
han
visto elevarse
su
producción en un
67% en relación con
la
existente
antes
de l~ Segunda Guerra
Mundial ;
Il) Durante el cuatrenio
1942-1945 los Estados
Unidos exporta•
ron
me r cadería · s in
In c i utr
equipo
y
•
)
-
::::
=:
_::
...;
:::
:._,
;...
20
JORNADAS
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
provisiones enviadas
a
SU3 fuerzas arma·
das- por ....••.•.•.•
45,000.000,000
de
dólares,
que - sin
considerar modifica·
Clones
de
prec10S,
equivale
a
la suma
total
de 1 as exportaciones de ese país
durante
14 años an•
teriores a 1942;
111) Durante
el
mismo
cuatren1o los
Esta•
dos
Unidos importaron
mercaderías por
14,000.000.00 de dó·
lares; (2)
IV) En
el
año de
1947
.os Estados Unidos
exportaron aproxima•
damente
15,300 mi·
llones de dólares e
importaron un
poco
menos
de 6,000 mi·
llones de dólares;
e) Consecuentemente
los pa͕
ses
deudores
encuentran
dificultades imposibles de
vencer para:
Í) Cubrir con exportaciones
crecientes las im·
portaciones que realizan de los Estados Unidos;
2) Cubrir los intereses de
los capitales norteame ·
ricanos
invertidos en
ellos.
Después de la primera
2~~-D;t~;-J;í-i;I~rme del Departamento de
Comercio
Exterior de la Cámara de
Comercio
de
los Estados
Unid~s.-Pág.B. Montevideo
guerra mundial los Estados
Unidos a pesar de las reco•
mendaciones liberadoras del
comercio internacional de la
Conferencia Económica de 1927
y de la tregua arancelaria
que de dichas conclusiones
debía derivar, adoptaron -en 1930~ la Tarifa proteccionista Hawley-Smoot y ello "precisamente cuando, ·como 1 o
asienta textualmente el informe de la Delegación de
las -Depresiones Económicas
de la Sociedad de Nacionesal cesar las exportacio¿es
de capital, los artículos
deberían haber afluido a ese
país, en reembolso de la deuda y ~n pago de in~ere
s· e s " ( 3 ) • E s d e e i r , e n e s e
momento, los Estados Unidos
dificultaran el pago de sus
exportaciones y el pago de
los intere-:;es de sus inversiones, o en otros términos,
los Estados Unidos atan a sus
deudores impidié¿doles cubrir
sus adeudos.
Es atendiend~ a esta
experiencia que el informe
de la Delegación de las De·
presiones Económicas de la
Sociedad de las Naciones,
asienta que la normalización
del co~ercio mundial sólo
puede provenir de profundos
y radicales cambios realiza• ·
dos mediante actos valerosos
3~:-La-t~;;;r~r6;- de la eco •
nomía · de
guerra a la de
Paz.• Informe de la Dele•
gación de las Depresionel
Económicas.- Pág.30.· So•
ciedad de Naciones.-1943•
lo mados. "u ni lateralmente por
los pa1ses cuya posición
acreedcra se ha fortificado"
(4),y es también por
esto
que con toda claridad el informe de la Junta Especial
de 1 a OrganizaciÓn Económica
y financiera de la Sociedad
de las ~aciones sobre condici ones de las inversi¿nes
privadas extranjeras establece cue: "Los Gobiernos de los
países exportadores de capit•! han de permitir,a
los
pa1ses deudores, efectuar por
eed1o de las diversas vías
del co~ercio multilateral, el
aerv1c1o de las inversiones
-que recibieron". (5)
.Significa esto, que los
Estados Un1dos si realmente
q~leren norma lizar la econoalll rrundial deberían por todo• los medios posibles impulsar sus importacfones a
~ra~os
U'áximos.
Ahora
bien,
4ex¡ste algún acto concreto
•• eale sentido? No lo cree•oa, En cambio si observamos
qae los Estados Unidos adop'•• medidas encaminadas a
aaatener el ritmo de sus exrrlaclones, como es ese vas! aubsidio a las exporta~lone~ norteamericanas que
coaatltuye el Plan de Recu)tracl?n Europea.
•••e;~t~aciones que nos con id
e que los Estados
C 0 ~ Do han tomado medidas
..-,.•r••l-Dadas a fomentar sus
son:
INDUSTRIALES
21
a) Los ti~~inos de los tratados Hull (6} -tratados bilaterales de comercio- que
tienden a asegurar
la colocación
máxima de
manu•
factura~ norteamericanas·
b) La
"Tarifa
Invisible"
•protecciones industriales
o agrícolas d-isimuladas en
for~a.
dT . prescripciones
a~rrnn1strat1. vas.
sani ta-
rlas etc.de los Es:ados
Un idos
que impide a nume- rosos
países realizar exportaciones
a 1 os Estados
Unidos;
e) El mantenimiento de ciertos preferencial es a rance1 arios norteamericanos·
d) La pretendí da reali za~i ón
del Plan Cl ay ton a
travé s
de 1 os acuerdos
Ge n e rales
de Comercio
y
Empleo -le
Ginebr a
y
el proyecto de
Carta de Comercio y Empleo
de La Habana, oue
estlill
dirigidos
a la ~onsolida
ción
formal
del --estado
económico
internacional
que supone la división del
mundo en países coloniales
Y países desarrollados.
En cnncreto y en lo que
s7 rehere al área interamerlcano no encontramos una sola disposición económica norteamericana destinada a lograr un funcionamiento plenamente complementario entre
6~:-c;[;br;J;;-;-partir de la -
118.
18.
aprobación por el Congre-so Norteamericano
de
la
National
Recovery
Act .
En Junio de 1933.
.
;:.
22
JORNADAS
la economía de los Estados
Unidos y las economías latinoamericanas, sobre bases que·
permitan a éstas su desarrollo armónico. Por el contra~
rio, constantemente no..t.amos
la tendencia a mantener la
situación en el estado en que
se encuentra, queriéndose
mantener todas las ex~orta
ciones tradicionales de lo~
Estados Unidos e importándose únicamente aquellas materias primas o ~roductos naturales de nuestros países
que también tradicionalmente
se han importado. Los únicos
actos que habitualmente ciertos sectores norteamericann~
señal a n como realizaciones
tend ie ntes a equilibrar el
funci 0 namiento del s istema ec o nómico
int e ramericano
- equilibrio que debemos señalar es tan importante para
los Estados Unidos como para
:;..
:;..
-- ~
..:
"'- _;
_;
:...
.-
:....
.:::
1
INDUSTRIALES
Latino América- son:
a) Las inversiones de capital
norteamericano ;
b) El fomento del turismo.
Des~raciadamente en
cuanto a las · in~ersiones se·
pretende que éstas sean de
tipo de "prést~mos atados" o
se hagan sobre -bases tan "liberales" que no nada más no
vienen a ser factor de nuestro desarrollo s1n o que parecen dirigidas ~
rppetir.
·las amargas exper1 Pi.C l a s del
pasado, y en cuant o a l tprismo, éste no puede s-er ni
remotamente solución definitiva ni factor permanente del
eq-uilibrio económico ínter americano. El C o n s Pi o Nacional de Co ~e rL i o E x t~ rior ineide por l n d em ,s . en su nDe cl a raci ó n s"'hrP el ! ' .-. ~ arrollo
Indust.ri ~l
propon e r
te~.
de ."\~;-~:ir o", en
e s t o s d" s ex pe di en.-
LA POL1TICA COMERCIAL Y LA
INDUSTRIALIZACION
LA CGMISION ARANCELARiA EN
LOS ESTADOS UNIDOS.
Todo país que aspira a
convertirse
en
una
naci6n
~•nufacturera tiene por neces¡dad que dar primordial
atención a la creación de or ·
r;anismos apropiados, encarr;ados de vigilar el curnpli••ento de las leyes arancelarias. Estos organismos están
obligados, además, a estudiar
qae otras medidas y leyes
deben discutirse y aprobarse
ea el Congreso, para reforzar
la.política comercial del
P~la, de modo que esa polít~ca ~omercial esté en consoaaacla con la necesidad de
P roteger las actividades in4 aatriales.
_Para países como los de
·
i 'r1c
1 a Latlna,
y muy espe.• •ente, México, el estulto de
•t· estos organismos o
ltuclones creadas en
aa naciones, que con el
po ~e han convertido en
dea naciones industriaea particularmente proo. Los encargados de
hacer y elaborar o formular
la política comercial mexicana deben estar dotados de
una perspectiva histórica que
les permita ver cuales son
las verdaderas necesidades
del país. Y sus conocimientos
de política comercial y su
familiaridad con la historia
de la polÍtica comercial de
1_-o s m o de r nos p a í ses in d u stri al es les permitirá · contestar con inteligencia y
persuación los ataques frecuentes y tendenciosos de que
es víctima México en estos
momentos en que, ansioso de
fomentar las actividades industriales, se encuentra mucho que criticar, tildándose
esa p~lítica de excesivamente proteccionista y de resultados desventajosos para
el consumidor.
ME~ICO NO CUENTA CON INSTRU-
MENTOS 'DE PROTECCION ADECUADOS.
La lectura de lo que
otros países hicieron y con•
-
JORNADAS
tinúan haciendo nos lleva a
concluir, sin ninguna duda y
sin ninguna exageración, que
la política comercial mexicana peca de débil, que los
instrumentos de protección
no son suficientes para res i s t i r la competencia desleal de que es víctima la nac~ente industria nacional debido a las maniobra~ de pod~
rosas industrias extranjeras,
cartelizadas y vigorizadas
por largos años de una protección a toda prueba y por
la existencia de un amplio
mercado nacional.
En estofo artículos y en
los que seguirán en el futuro, el industrial mexicano, 1
el consumidor se podrán dar
cuenta de cuán lejos está
nuestro país de contar con
las suficientes medidas de
defensa que han de garantizar ' al país un mínimo de industrias sólidamente establecidas. La existencia de esta~
industrias garantizan a todos
los mexicanos un ~reciente
ingreso monetario per cápita
y una creciente
prosperidad
que ha de extenderse a toda•
las capas sociales. Si los
individuos tienen garantizado
un creciente ingreso, a base
de su trabajo en la industria
nacional, nada importa que
los precios sean altos, pues
a mayores ingresos corresponden mayores precios. Por el
contrario, de nada servirían
los precios bajos de artículos manufacturados importados
si nuestra población ha de
seguir percibiendo ingresos
de miseria, a base de acti-
INDI JSTRIALES vidades primarias que resul.
t'n de la producción de ma·
terias primas para la exportación, vendidas a prec1os
bajos y que son las que producen 1 os bajos · ingresos de
los trabajadores que son también los consumidores.
ORIGEN
Y ACTIVIDADES
DE LA
ARANCELARIA DE ESTADOS UNIDOS.
COMISIO~
Volvamos, pues, al tema
de est~ artículo que es examinar el origen y composición
de la Comisión Arancelaria
de los Estados Unidos.
Principiemos por ver que
en estos momentos , este poderoso instrumento de protección en ese país tiene prerrogativas y poderes enormes.
Y es~o lo podemos recordar
revisando los periódicos de
hace algunos meses, portando
noticias de la acción del
Congreso Norteamericano cuando se discutió en ese cuerpo
legislativo las condiciones
en · que se renovaría la Ley
de 1934, en virtud de la cual
se faculta al jefe del ejecutivo norteamericano a negociar con otros países los
llamados convenios recíprocos
de comercio.
En efecto, durante 1948,
cuando el Congreso de los Estados Unidos aceptó la petición del ejecutivo de renovar por otros dos años la ley Jle
1934 en que se faculta ··,a )
ejecutivo a reducir los aran•
celes hasta en un 50%, a cam•
bio de que otros países hagan
concesiones recíprocas a 1•1
....
-- ::::~
-
..::
..:=
.:::
:....
;.._ f"\
1
JORNADAS
exportaciones norteamericana~
el Congr eso norteamericano
estipuló que de ninguna manera debería el presidente
obrar sin consultar previa~ente con 1 a
Comisión - de
Aranceles. ic la Comisión tendría derecho a rechaza~ ~ ual
quier · reducción de arancele~
propuesta por el Presidente,
cuando esa reducción pu sie ra
en peligro alg una industria
nortearrer 1 cana .
\ 'err as pues , q ue la Comi51Ón Arancelaria no es un or ~an¡swo purame nte co nsultivo,
lale s poderes omn ím odos a un
or~anis~o que es parte del
ap arato guber na me ntal no nos
aorpren de .
La pr ensa norteamerica n a
celosa aefe nsora de lo s Intere ses nacionales de las Eslod os Lnidos, con rarísimas
exc~ pciones es proteccionista, y rral pueden los le gis ladores exponerse al cargo
de que su conducta es antiatriótica y que favorecen
o a i .n te re ses ex t r a n j e ros ,
aobre los intereses nacionalea norteamericanos. Solamente las personas que han vivíO en los Estados Unidos, que
co~ocen sus revistas,
sus
atwersidades
sus instituciones varia; pueden darse
Ueata del intenso sentimiende nacionalismo económico
rewalece en los Estados
r
JUNTA ARANCELARIA.
·Comisión Arancelaria
ricana no se estable1916, pero ya e n la
INDUSTRIALES
25
ley acancelaria de 1909, bajo
la administración del Presidente Taft, el Congreso autorizó al Presidente para que
empleara - 1 as personas que
fueren necesario para poder
obtener la suficiente información requerida para determinar SÍ otras pdÍSeS estaban
o no discriminando contra el
comercio de las Estados Unid os .
Taft se aprovecpó de esta oportunidad para crear la
llamada Junta Arancelaria,
con suficientes poderes para
q ue investigara principalmente el " dumping"
practicado
por países europeos en los
E S t a d a S e n i d o S • a..s í e o m o
otras formas de discriminaCla n, tarifas de fletes pre ferenciales, subsidios de los
gobie rnos a las exportaciones, etc. Además, en la práctica, la Junta Arancelaria
deb~ría investigar las ~on
diciones de costos de l•s
manufacturas ~xtranjeras de
modo de aplicar el arancel
norteamericano en forma lo
más proteccionista posible.
Este último cometido no se
anunció en la ley, pero fué
en la práctica uno de los objetivos principales de la
nueva · organización.
LA COMISION ARANCELARIA Y LOS
DEMOCR.ATAS.
En 1912 el Partido Demócrata ~nó las elecciones
presidenciales con ~ilson. Se
abolió la Junta de Aranceles
y las investigaciones sobre
·costos de producción que es-
-- ~
::-
..::
_e
- -' _:....,
-26
JORNADAS
taban a cargo de la fenec1da
orga ni~ac1on se transfirieron
al Departamento de Comerc1o.
En 1916, cuando la actual Comision Arancelaria fué establecida, las funciones relativas a costos volvieron a
depositarse con la Comisión
Arancelaria.
En 1920 los Republicanos
ganaron la s elecciones y pa ra
1922 se pasó una nueva ley
aran cel aria elevando lo s derechos de importación y facultando al Presidente p~ra
que l os aranceles se aplicaran sobre la base ad-valorem
y tomando en consideración el
va1or del producto manufacturadc norteamericano, similar o parecido a : extranjero
importa do.
EL ARANCEL HA~LEY-SMOOT.
No queremos en este arexaminar el concepto
básico del proteccionismo
norteamericano en virtud del
cual el artículo extranjero
se debe gravar en una suficiente cantidad de modo de
equiparar el costo del artículo extranjero al costo
del producto nacional norteamericano. Lo que queremos
ver más bien es la forma como
finalmente se organizó la Co·
misión de Aranceles, en la
modificación a la ley arancelaria tal como aparece en
la Ley Hawley-Smoot de 1930,
que es el arancel vigente en
los Estados Unidos.
En -la Sección 330 de _ ese
ley, bajo el título de Comi•i6n Arancelaria de los E~tíc~lo
,.__e
J
JORNADAS
INDUSTRIALES
tados Unidos, y referente a
la Organización de la Comi- sión, encontramos lo siguiente:
"Miembros de la Comi-
s~ón::--------------------
-----L; Co misi6n Arancelaria
de los Estados Unidos estará
integr-ada por seis comisiona•.
dos, nnmbrados por el Presidente, con el consejo y consentimiento del Senado. Los
Comisionados deben ser personas dotadas de conocimientos
especializados sobre los problemas arancelarios y que
tengan éapacida_d para admini s trar con eficiencia las
disposicÍones de la ley. No
más de tres de l os Comisionados po dr án ser miembros del
111ismo partido poi ítico. Los
Comis ionados serán nombrados
por períodos de seis años. El
Comisionado que haya sido
nombrado para llenar la vacante de un Comisionado cuyo
término de seis años no haya
expirado, podrá ser nombrado
para el resto de ese período.
Anualmente, el Presiden•
te desi g nará uno de 1 os Co·
misionados para que actúe cerno Dire c tor de la Comisión Y
otro para que actúe como Sub·
Director. El quórum estará
formado por la mayoría de loa
Comisionados, pero la Comi· ·
sión seguirá funcionando aún
en caso de que no exista esa
nayoría. Cada Comisionado
Jodrá ocuparse en otra pro•
fesión u ocupación mientras
sirva su periodo para el que
fué nombrado.
Per~2~~L-~~~ci~Lizado~
La Comisión tendrá ade•
~••
un Secret ar1o y po drá e~
p!ear Jos expertos y peritos
~s¡::.eciali zados que crea necesario para el _cumpl11n1ento
d~ su tarea. La oficina prinr-'p al de la Comisión estará
~n lashington, pero podrá tet.~r
sus sesion-es,
con
re~pec~
to a las investigaciones que
ae 1 e _encarguen,_ en c ualquier
ctudad de los Estados Cn id os.
A•i~is~o . la Cowisión tendrá
cea ofjc ina permanen te en
,\u~,· a ) o rk, con el objeto de
r f ectuar sus inve s tigaciones
rtfereote s a costos u otra
JaYeatigación, para reci b ir,
<ocpilar, seleccionar y ar<biYar ~uestras de artícu1os
y para que pueda desempeñar
cualqui~ra de las funcione&
a aq!nades po r la ley.
Q~ lig~~L2~~-~~~L~~2~i~
•1 On: •
- - E s el deber de la Comiaión investigar la administrac ión y los efectos fisca.
las e industriales de las le~
7•• arancelarias del país, la
relación que exista entre los
••recboa sobre las materias
lriaaa y los productos acabaoa y lieml-aé:abados, los
efacto5 de los derechos ad- alorea y específicos y de
lea dos combinados, todo le
teíareote a la elaboración de
JJataa de derechos y la maera d~ aplicarlos y en geral. lDYestigar todo lo rea las leyes arancelaacluyendo la relación
leyes a los ingresos
es, sus efectos sobre
d8atrias, sobre los
adores y obreros del
presentar sus informes
11\DCS'J Rl ALES
27
sobre estos varios aspecto s .
Relaciones con otros
Países7:----------------------c;-co~isión está facultada para investigar la s relaciones arancelarias entre
los E s tados Cnidos y ot r os
páises, los - tratados de cowerc i o , todo lo refer e nte a
tratamiento pref~rencial en
cue stiones de aranceles,
aliantas económicas, el efec to de subsidi o s a la exportación y tarifas pr eferenciales &n lo ref ere nte a transpor tes, el volu~en de las importaciones, comparado con 1 a
p roducción similar del país
y el consumo, y 1 as condiciones, causas y efectos oue
se relacionan · con la com petencia de las industrias extranjeras con las industrias
de los Estados Cnidos, ln•
cluyendo el dumping y los
cos tos de producción.
lnfo~~~~i~~-~~~~-~L_E~~:
~i~~~~~-Y-~!r~~l-~2~g~~~2~:
Con el objeto de oue
tanto el Presidente como el
Congreso puedan tener la necesaria información y la ayuda requerida, la Comisión deber á:
1) Calcular
los
costos
de
convers1on y de producción
en los principales centros
de producción y manufactura de
los
Estados ~nidos
de artículos norteamericanos,
cuando en la opinión
de
la Comisión tal investigación fuere factible de
ejecutar;
2) Calcular los costos
de
conversión y de producci6n
en los principale6 centros
:.- ;..
- - :::
-
- ...:
--
28
JORNADAS
de
producción y de m~nu
factura
en
el extranJero
de
los
artículos
que se
importan
por
los Estados
· unidos,
cuando en la opi ·n1on
de la Comisión tales
costos de conversión y de
producción sean necesarios
con ~ista
a
compararlos
con los costos de
conver81on
y
de
producción en
los Estados Unidos;
y
describir
3) Seleccionar
los
artículos similares o
parecidos ·a los artículos
que se importan en los Estados
Un1aos
y
que
soD
comparables a los
que se
pr c. du c en en el país; obte•
ner archivos y muestras de
los
artículos selecciona•
dos,
cuando
la
Comisión
así lo esti ma re;
4) Calcular costos de los artículos
importados seleccion~~nq por la Comisión;
los
precios de
5) Calcular
venta
de los productos de
la agricultura e industria
norteamericana, producidos
e~ los principales centros
manufactureros del país;
6) Ver que otros facto.res o
hechos
explican las diferencias
entre los artículos norteamericanos y
los
extranjeros
importados, o
que afectan"la competencia
entre los artículos impar- .
=
...:;
...:
_;
;....
:...
......
1
INDUSTRIALES
tados
y los producidos en
el país,
en los principal es mercados del país.
El t~rmino "artículo" se
refiere a todo producto, sea
manufacturado o no. El t~rmi
no "costo de importación" ..se
¡·efiere al ~re cio a que un
arLículo se ofrece para su
venta al po r mayor . a los Est ados Unidos, más los gasto s
de introducción excluyendo
los derechos ~ ran ce larios que
han de pagarse en los Estados
Unidos.
La Co m1s .ió·n pondr4_ a
disposición dél presidente y
del Congreso todos los infor•
mes elaborados y elaborará
otros que se le pidan sobre
cuestiones específicas por
el Presidente o el
Congreso
y en~iará además, un infor~e ·
anual al Congreso en el prl•
mer lunes del mes de diciem•
bre
dando cuenta de los gas•
tos' habidos y- de los varios
informes elaborados en el
curso del año" • .
En el próximo artículo
vereruos algo más sobre este _
importante organismo, yalanca
y sostén del protecc1on1smo
norteamericano. Veremos tam•
bi~n algo sobre el último in•
forme anual presentado por
la Comisión Arancel ari a de
1 os Estados Unidos al Congre ·
so de ese país.
PERSPECTIVA
11ENSUAL
1.- PETROLEO Y GAS
Petroleas Mexicanos proaiyue el desarrollo de la indcst.ria petrolera, dentro de
laa posibilidades que le marca la situación actual.
A pes a r de 1 as di f i e u 1 ladea y de los pe!igros que
la industria petrolera ha teaido
que
arrostrar,
en
la
actaali-:Ja•J el número de obras
coaat.ruí~as y el desarrollo
lo1rado es satisfactorio.
Para la industria del
Oiatrito f~deral y del Estado
4a México la Refinería de
Atacapottalco es de gran imp~rtancia y motivo de mayor
iaportancia es la construcCi6a del ~aseoducto Poza Rica
IUxico: Este conducto para el
a •lene a representar un
Jal6a aáa en la tarea indus~i,.ali &adora que 1 a nación
caaa ae ha propuesto reaconstrucción de este
cto llevó algún tiempo
• la escasez de mate;•• eapecialmente de tu•• Pero hoy solamente
ta Construir una red de
·d1stribución para - las industrias de TlaJnepantla.
El día 18 de marzo, undécimo aniversari0 de la exprop1ac1on petrole:-a, será
inau g urado este gaseoducto.
IMPORTANCIA DEL GASEODUCTO.
Su ex tensión es de 240
kilómetros y su capac1dad es
de 150 millones de pies cúbicos como máximo. Al
nivel
de la Venta de Carpio tiene
una desviación hacia Cuautitlán, Tlalnepantla y Lechería, con objeto de que pueda ·
abastecerse teda la zona industrial comprendida en esos
lugares. La t ·ubería del gaseoducto tiene un diámetro
de 508 milímetros.Los tubos
fueron hechos de una lámina especial fabricada en Mon·
clo 7 a y doblada despu~s en
Monterrey. Por lo pronto se
recibirán a trav~s de este
_conducto 50 millones de pies
cúbicos de gas, pero siendo
susceptibles de auwentarse
hasta 80 millones.
;:..
-- ~
- -
.:;
30
JOHNAOAS
:::
...:
...;
;....
::.-
-=
::::
..
;_
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
Por lo que respec~a al
petroleo, Pemex ha seguido
ex p 1 0 r a n d o , e s pe e i a 1 m,en te en
la parte ñorte del pa1s, donde se han localizado ya varios pozos con abundante
producción, lo cual viene a
contrad~cir plenament~ las
informaciones
tendenciosas
de algunos petroleros n~r
teamericanos en el senttdo
de que Mixico se convertiría
en país importado~ dejando
de ser exportador.
En la región de Papantia, en el Estado de Vera ·cruz,
fui
descubierto
un
gran campo
petrolero ~ue
promete dar una abundante producción y que fui bautizado con el nombre de "Mi·
guel Alemán".
2. - BRACEROS
Una vez más se llevan a
cabo negociaciones entre
nuestro país y los Estados
Unidos para la contratación
de fuerza humana de trabajo.
Tales son las Fláticas que
hasta la fecha se - han •enido
celebrando por las delegaciones norteamericana y me~
xicana.
La amarga experiencia
sufrida en esta materia ha
hecho que las autoridades
de n·u estro p a í s se mu es tren
un tanto reacias y que los
sectores ·
representativos
de nuestra economía hayan
hecho severas críticas
a la
exportación de braceros. Esta posición enirgica que se
ha adoptado durante las negociaciones que se llevan a
cabo es consecuencia directa
de la discriminación de que
son objeto los traba j adort;s
mexicanos en los Estados Untdos;
Ha sido tan degradante
e ignominiosa la discriminación en los estados del sur
de Norteamirica, que las mismas organizaciones obreras
han declarado que los traba-
jadores mexicanos son tratados por los gianj eros en forma de siervos y peones. Tal e a son 1 as de e 1 ara e ion es de
la American Federation of
Labor y del Comité de Asun- .
tos Latino Americanos del
Congreso de Organizaciones
Industrial es. Este úl tiiJ'o ha
enviado una comunicación al
Secretario de Estado T al
Procurador General ~e la Re•
pública en el sentido de que
la internación ilegal y la
explotación económica de loa
braceros mexicanos debe ter•
minar en nombre del prestigio
de los mismos Estados Unidos,
El C.I.O propone los sigaien· ·
tes puntos:
l.- Prohibición de, T
e as ti gos adecuados contra la
contratación, el asilo, el
ocultamiento o el transporte
de braceros mexicanos qua
hayan entrado ilegal mente all
los Estados Unidos.
2.- Prohi bici ón de así!•
nación de braceros mexicano•
a patrones ~ue discrimine•
contra ellos fundándose_ea
raza, color y origen nacxo•
nal, y a todas 1 as localid••
des que les nieguen igual
las facilidades 0
1 cceso a
lu~ares públicos.
3.- Participación plena
dr las organizaciones obreras
•erdaderas en todas las nerociaciones relacionadas con
d1cl:os trabajadores.
4.- Creación de
una
Co~isión de Quejas y supernción, con plena participac¡on sindical.
5.~ Garantía de proteccl ón social y económica, incluvendo sa larios sindicales,
>lo j amientos decentes, seguro socia] y de salubridad y
derechos civiles.
Yor lo que toca a le
A•erican Federation of Labor
ha ranifestado que está
disporata a defender a los braceros ~exicanos y hacer los
eayores esf uerzos para gareotlzarles una si tu ación decante.
Como se verá a pesar ~ de
4~e ae ha dicho que estas
orrenizaciones obreras tienen
lte~és en el agrupamiento y
c•otlzación de los braceros
•• ••nifiesto también el de:
, . . que tienen de proteger al
'~•b•J•dor mexicano y de evi&ar que los agricultores de
llapeía hagan uso desmedido
adecuaeo de la fuerza que
)racero les proporciona.
Por lo Que respecta a
!J
3 .•
nuestro país debe recordarse
que ya una vez la · Secretaría
de Relaciones se vió obligada a denunciar el tratado y
suspender el.envío de braceros, en virtud de que los
Estados Unidos Labían permitido la internación ilegal
de miles de mexicanos que se
encontraban en la frontera.
No fué s1no hasta después
que el gobierno norteamericano dió una amplia satisiacClon a nuestro Gobierno y
devolvió todos los braceros
que ilegalmente se encontraban en los Estados Unidos que
México volvió a reconocer
el tratado. Aún después de
todos los esfuerzos que ha
hecho el Estado de Texas,
México se ha negado a proporcionarle braceros dada la
fuerte discriminación de que
eran objeto.
Tradicionalmente nuestro
país ha tratado de impedir
la sa 1 ida de sus trabajadores
que por ignorancia y por
falta de un espíritu de sacrificio emigran en calidad
de .braceros. ~ Y si tales contrataciones han de llevarse
a cabo, cuando menos que
aseguren una remuneración
e q u i · t a t i va a 1 t raba j a do r
mexicano y se conviertan en
beneficio para nuestro país.
GUATEMALA Y EL TRUST DE
El Yecino pa{s del sur
acuentra ante un grave
•••: o sacrifica su suestatal y el princiaoberanía ante la pre-
31
INDUSTRIALES
LA
FRUTA.
sión de la United Fruit Company, o hace
imperar su
Constitución y su autoridad
sobre intereses extranjeros,
representados en este caso
:-
>
-- ~
...:_
32
JORNADAS
>
--=
-
..
'-
~
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
por la citada compan1a.
El origen de tan grave
problema es el siguiente:
La United fruit Co. es
una empresa norteamericana
que opera en Guatemala desde
h a ce muchos años -en Tabasco
operó durante algunos años,
pero fué expulsada en 1938y es propietaria de las mayores explotaciones de plátanos y café, así como de los
muelles de Puerto Barrios. Posee también una flotilla
de barcos en la que reali ~a
sus operaciones de transporte
de las cosechas.
Ahota bien, hace algún
tiempo, los trabajadores al
servicio de esta empresa presentaron un pliego de peticiones, en el que la demanda
principal era aumento de salarios. Las otras peticiones
consisten en prestaciones a
los obreros de carácter sanitario y de mejoramiento
social, tales como e·scuelas,
hospitales y centros de
recreo. Todas las peticiones
formuladas por los
trabajadores están dentro de las
autorizad a s por el Código
del . Trabajo de Guatemala y
por lo tanto no pueden ser
consideradas extraordinaria•
y mucho menos especiales para
determinada empresa.
La Uní ted Fro i t se
negó a conceder a los trabajadores las peticiones formuladas por los trabajadorefl y
que en
síntesis
son
las
siguientes:
1.- Nivelación del personal: que la U.f.T. Co. se
comprometa a dar el mism~ n'-
mero de trabajadores ~ue
cuando se laboraba con las
máquinas vieias. Actualmente
se han suprimido treinta y_
seis plazas de trabaj~dores.
2a.- Que la _compañía
conceda a los trabajadores
protecciones elemen)ales para
conservar la salud; prote-cción contra la lluvia, limpieza de los muelles; que el
salario sea pagado en el propio centro de trabajo; que
l.o s t r a b a j a d o r !' s d e
noche puedan salir al muelle
a tomar sus alim~ntos; que
se coloque un teléfono y algunas otras cosas.
Los traba:jadores se lanzaron a 1 a huelga ante la
negativa a sus peticiones y
el Gobierno Guatemalteco,
suspendió algunas de las garantías constitucionales.
ne
acuerdo con las Leyes de Gua.
temala, _la suspensión de ga•
rantías obligaba a la empresa
a poner el problema en man o l
del Gobierno para· que éste ae
encargase de buscar la
so•
lución, Ante esta situación,
la Uní ted frui t se negó •
permitir la ingerencia del
Gobierno, alegando que éste
pretendía discriminarla a l
aplicar solamente a ella el
rigor de la ley, que en este
caso era perjudicial pat •
los intereses norteamerica•
nos. El Gobierno del prea i• .
dente Arévalo, -contestó
mediatamente que ~o se es
ha discriminando a nadi e
que las veintiocho empre
que aproximadamente ope.r l '
en Guatemala han recibi d
igual trato.
INDUSTRIALES
_ _ Además de negarse a per
aitir la 1ngerencia del GoLierno para la solución de
este conflicto, la United
Fruit paralizó inmediatamente el alijo de plátano
-Euelles y barcos son propiedad de la compañía- orifÍnando de esta manera la
des com posición de la fruta
hacinada en los muelles lo
cua l . a más de acarrear gra'ves perdi d as al país, puede pro•ocar ser1as enfermedades y
quiza al g un o s disturbios O~ 1939 a 1948,
o sea
en p<:rtodo de diez años, la
L:nil~ d- Frul t ha oh tenido un a
,ananCl a 1íquida de: . . . . . . . . .
5liS.8 QS ,931.76 dólares y es
4. -
LAS UTILIDADES EN
33
propietaria de más del 60%
de las plantaciones plataneras~ cafetaleras.
En los momentos actuale~ la United Fruit está al
m~rgen de la ley guatemalte~a • lo' cual constituye una
ev1dente V1olación de la soberanía de un país de América.
.
Esta Y anteriores exper1~nc1as han hecho -que los
palses de América muestren
Clerto recelo ante las inversiones extranjeras y dem~nden u~ mínimun de garant 1 as e o n. o _b i e t o de as e gura r
su estab1l1dad político econÓm1ca.
LOS
ESTADOS UNIDOS.
y en forma satisfactoria
no , olvidando que la resolu:
' Clon que se tom-e ten d rá s~: <:
consecuencias políticas y
económicas.
El Senador O'Mahoney,
integrante del Comité del
Senado, declaró que el comercio estaba ganando más
que nunca y que tendrá que
entregarle una mayor parte
de sus ganancias al gobierno
o ayudar a resolver la situación reduciendo sus pre•
ClOS. Algunos miembros del
Congres_o han mani festad_o que
se esta dando oportunidad 8
los sectores industriales
comerc1ales, así como a los
obreros para que expongan
sus puntos
de
vista
sobre
esta materia.
En las mismas audiencias, los industriales sin-
y
sapup~l~ln suT ap oTn~l'~
JORNADAS .
6
por
esta política prot·ectiva
ha dado lugar a que
se
descuiden
actividades
esenciales de la vida económi~a de México,como son,
la m1nería, la a~ricultura
y los transportes.
El sostenimiento de industrias artificiales mediante una política proteccio nista,
ha hecho que existan
altos
costos
industriales que al incidir sobre
el
consumidor engendran desean ten to en "éste dando lu ga r en
lo generaÍ
a una contracción económica muy peligrosa que se ha
traducido en:
1) Desempleo en las ramas
de const rucción y zapa·
te ra ;_
2) Acusada declinación
en
las ventas de menudeo ·
3 ) Desc enso de · ventas - ~n
e l Distrito Feder al·
4) Aumento del costo d~ la
~ida y -consecuente disminución de
los
salarios reales .
e) Final me nte, la rapidez del
programa de promoción
1ndustrial de México, al requerir
importaciones para
su realización, ha contribuido a la pérdida de
divisas extranjeras de nuestro país.
Sobre estos aspectos resolutivos haremos algunas
consideraciones margina .' es
exponiendo nuestros puntos de
vista.
a) Ritmo e intensidad de
la
22Ii~I~;-ª~~E~2~~~~IQ~=I~~
1~~~~i~! __ 1~!-~~~i~~~~-M~~
! !.~~!!.~.
INDUSTRIALES
,anb
Afirmamos que la 0 l
ca proteccionista del .,P,.,,.,, ..-=.
no de México, ni ha aiclo
1nten~a que la promocióft
dustr1al_del país requiera
ha s~gu1do
. .
d el ritmo qae
expans1on
e nuestra ecoa
Y el aceleramiento de naea'~
desarrollo
· ...
' . 1ndustrial elllJ
L a po 1 1t1 ca de p roteccioaei.
del Gob1erno de M'xico ka
marchado a 1 a zaga de loa ro•
quenm1entos del impulso a ••
desarrollo rndustrial,
Pruebas de esta .. riraaC1on ~as hallamos en que:
l) Fue hasta
fecha
reciea~•
que
el Gobierno de México
en su Tarifa
General
da
Importacione s
recurrió al
sistema mixto de cuota fi.
ja y cuota ad-valórem. Du·
ran te 1 argos años nuestro
arancel siguió el
sisteea
rígido de cuota fija y sa·
acciÓn prote ct i va a indas•
trias nativas, era en t:sta
forma casi
1ne ii cd z s t no
es que plenamente nula,dado que dichas cuotas fijas
resultaban desde el
pun to
de
vista protector inúttles en virtud del consta n·
te
aumento
de precios de
los
renglones
habituales
de nuestras importaciones
y
de
los ajustes monetarios
de nuestro país, que
hacían
que 1 a cuota
fija
disminuyera constantemente
su valor protector;
2) El hecho de que el Gobierno de México al estable c er
el
sistema
arance !ario
dual o mixto -cuota . fija Y
cuota
ad-valóremsólo
buscó restaurar
el
niYel
u
--:
1-
~
--.· ':'
::-
-
::: ~-
-
osluJ
s]
•opua~~npo~d
-·z
ope¡sa 9~
se1 ap o¡au ~oleA
;nb o¡na~~~pua~ 1ap odTl
ua owo~ su~~u¡auow sapup
~~~¡n su1 na o¡uu¡ ·u~~anll
t( ap sa¡uu ap salaA~U SOl
p -~~~ua ~od sapepil~ln sap
4
••á~ll ope~llol uuq as • • T
uud~o~
: a¡ua~nll
Ol uo~e¡saJ~uew sauoi:>
··~upap sns e 09I~~sodu~¡
· 40~ na Á Sa(8~~¡snpUI SOl
•P o ~ ~ ~ p l a u o :> o p ~ a n ~ e
JP uo~a~An•sa ou so~a~qo
eo~s~uell~o SOl o~ad
·~U(9P 1a sa anb
. • ts
•ope~sad _ o~•sanu
o¡und
Ta e¡uasa~da~'op~~np
-a~ s~w e¡su~ sa sa¡U8l~od~~
sosa~ Sfr~~nw ua Á 'e~~an~
U( ap sa¡ue ap 1a anb ~OÁ8W
eas ou anb pep~(~ln ap uall
-~8W un u s~uo~~u~ado ap uaw
-nfOA ~oÁe~ un ap e~~uapuad
-ap U1S] ·su¡uaA su1 ap up
-uawa~1 u9~suudxa u1 ap ou~s
pup~l~ln ap ~oÁew uall~uw un
ap su~~uan~asuo~ sosa~ so~~
-nw
opu~qwe~
•q -sale~~1snpu~ sor ua~~p
•9 ~ ~ u ( J u ~ e 1 · .. ¿ s a ~ a d s o l
··~a
O!!UW8l
í'nb
aQ'1 :sa
~pe¡unila~d a_nb A8~ anb o1
• .. sauo~:J~puo:J sa.IO ~aw ua ~'lsa
'91ue¡ o l ~od !o!!" a¡sa 001:
A O'V 6 l u a s a~ a d 00 l 9 ~ s a d
pa¡sn., ~ope~sad un e e~af
·~p al as ~s anb s~~ e:>~JIU
-i~s ou 0'1761 ua soweue~ anb
O( ap s~w sa~aA sa~l opuue ~
•o~aq anb a¡uawe1os ~I~ap Ta ..
:o~~~p u~ ·oJ (IÜ p~epue¡S B(
ap a¡uap~sa~d 'ueW(OH a~alln]
·~s ll)
·e~~an~ 8( ap sa,ue
ap 1a anb eAanu e~~eutnbew Á
•~qo ap ouew 'ew~~d e~~a¡ew
ap pep~1ue~ ews~w el ue~dwo:>
~u 8'1761 ap sa~el9P so1 ·e~~
-anll el ap sa¡ue ap sa~U(9P
ua ue~anJ IS anb OAil~sinb
. •pe ~apod souaw auatl sesa~d
•wa su1 ap sapep~l~ln se1 ap
o~~u¡auow ~oleA (] -·17
•so¡sell sol ap opu~ap
-ow o¡uowne un o sosa~llu~ so¡
ap upu~apow ef8q eun u~a~qn~
~s o~~~awo~ 1ap a1qu~au1nA
S31VHilSnaNI
-ow
ua
ou se ~ .IB'l3U
uo.IanJ
sapepq~¡n
se1 - · ¡:
·e~~anll
Bl
ap sa.ne .ap laAIU (a anb
s~w o 01ua~~ ~od ua~~ e op~q
·ns ue~ so1so~ so¡sa anb uÁ
'od~nba 1a Á u9~~~n~¡suo~
el ap ren.~e o¡ so~ le sap
-ep~l~~eJ su1sa ~auoda~ u~ud
sa¡uai~~Jns uo~anJ ou of~J
OA~l~8 1ap U9ISa~dap 8l e~ed
uo~arnpap as
anb suA~asa~
se1 anb eÁ 1ensn opow rap
uo~eln~re~ as anb sapep~(~ln
se1 ope~allexa ue~ as -·~
~OpUP.U
-oi~UnJ
~Inllas
e~ud
~a~eq
-uen:J a1uawe :J ~'l~WOlnu
ua~.1ns
BJ!!edwo~ e( anb
sauo~~e~ado se( ua so~~~Jau
-aq so~~Ip uaq~osqe a¡uawu¡
.uipawu~
~e~qo~ u se¡uan~
se1 Á se~:>ua1s~xa sal o~ad
sa1ua~~a~~ so~~a~d ap u~odí'
aun ~od opuesed '~sa as op
anb
aua~•
sapep~(I1n se1sa ap seunll
·lV · ~¡¡ada~ · a ~aAl ClA ap ue~
a~ ou anb Á s8I~osn1~ uos
SUI~Ueneil
SBhn~
SB~~Ua1SIXa
se~ ap o¡da~uo~ iod s¿~~
-~Jauaq - ap pep~1uu~ ue~ll
e un uaÁnl:> u~ a¡ua~a¡ua~~~
-oo opuu~~unue opu¡ga uu~ as
anb su~~ueuull sa1 • ' (
:a¡~ainllis uw~oJ 8( ua u¡
s~A ap s~1u~d sns uo~U~!1al
svavt.JHor
ou~w~~1
1e
1~
ep~n1:~uo:~
e~ed
e~s
o
~p
TS6l
~ep~nb
ogu
~~~q
-~p
U9~33n~1SUO:l 8Án3 Á zn~J
e¡ues ~p 01~~nd r~ e¡seq u~~~
-~J
B{
B~U!{
0~3~A~~S
U~
~~81
-s~
BJJUO:l ~s ~nb B{ u~ e:~od?
'lS6T ~p oge r~ e~od s~yunue
000'09
seper~uo¡
~p
ye~3tu~
u9~:~:~npo~d aun ~P ~~uods~p
opowu~~o~d ~1s3
"01U~tW~3eÁ
~1S~
~p
u9q~e3
·U~
U9t3010Tdx~
~ep
e
o¡seA
~P
-u~a~v
~~
07U~tW0 3
~p
~nb
e
~p
otq~nl
o~8
e~qeq
TS6I
out¡
owt¡s~
ou~~tqo9
s~uerd
soCeqe~¡
un
~s~trdwn3
Lv6T
e
e&tSU~1
~1U~3npuo:~
ewu~~o~d
u~
~p
B{ e
r~
·~~~~J~~
or
U]
~nb
·s~uo~3e~ordx~
e~tsu~¡ut
uw~oJ
s~uer d
so¡se~
-~ 3o ~ d
e4
u~
Je~oqe¡~
out¡u~ a ~v
¡ ~ • .1 e r n :> ~ 1 .1 e d
ua
se¡
~eztre~~
Á
e op t p
ou~~~ qo~
o 1 u a ~ tiJ ~:>e .\
9l3 ~d s a ~
anb Of ~Od
•. ·a s.;t ¡d w n3 e ue¡d 01 ~ 8 .\ r ~
ue.1 B a1 U ~ anb se.1qo S8{ dJ4U~
e~nb~ ?. J a l et~o¡ou a u n
pe~
-n a ~se a u~tl otq•nl o~H
{B
"B! il ~~u~
il
•dleW
~
-eq
..•
~
U~
SOU0l:J910e
s~peptSa3aU
¡a esn3e
SB{
~P
et~
SOS.lOJd.l
~p
~3U8f
~¡uaw¡en13e
anb
ot~qt¡tnbasap ope!3Un~o~d ¡a
~a3~~edes~p ~P ~~qeq anb o¡
uo3 'o¡uatweq3a~o~de {BU013
·8~
n~
ap U~~Bl B{ alU3 W Bl3a~
B30JUa '031l?i~aua 0!UOW1~¡ed
o~¡sanu
~P
~rqe~~puod
~nb
1
¡e1:1U~lo~
B{
BJ~WOUO:>d
U03
ezanb1~
B1SB~lU03
8.lOlJR.llSd
8.11
-sanu ap ~rqeJ~urnA o3uerJ un
a .\n¡tlSUO:J 'S~{BUlSnpU! Sa{q
_ •1l~nqwo:~ ap o¡u~!weq:~aaoJde
f8 u~pJo ua ~ot~~lX3 f~p 813
-uapuadap B3,U9~3 e~ e~¡sanu
~nb
~11J~ape
re ou~atqo9
ap reu~nbutnQ UB{d I3u
~S
531\'Il:US .lO'.JI
JORNADAS
•Sa ap e13UelJOdar~ •t
a¡ua,nilts er U~ ez~l~l.
our1u~i~v
ou~atqo 9
Il
·orq•nl D!H ~p - e~~JJ
-~e:.. euoz e¡ ap u9! 3 •lo.rlla
e T u a saz~ anJ sa S;>Jofaa W'li
1~uod e opestJa~d o¡s~ 4 • • • •
out~u~a~v ou1arqo9 ya '•••• . .
se¡sa ~ o d a¡u~wesJJ3~J
• {B~aU1W U\)q~t!J ap U\11:1:1Qp0.t'
Á osn r~ ~od ope~otJ!P••~
~ 1 ~ed u~ ~¡sa 'set3u;qod
~~¡u~ ~eiln¡ ~~wt~d ¡e sop!~
SOpB1S] SCf ~p 0SUa3se f~ ·~
~·~ t3ap ~p~nd osnpu¡
uat3 a:~eq apsap soptan wop
-e¡s:;¡ .\ III.\X o¡at s p ~pnp
e~~~1e ¡iui owo3 sa¡e 1
-ua¡od sapue~il ap o¡¡o~••~•p
¡a ua ¡e¡u a ~epunJ o¡ua•a¡a
op 1s eq ¡eJ a utw _ u 9q Je~ fl
. e J 1 r n e .J p f 4 e ! jj J a :J a e 1 ~ p
¡e.rn¡ e u s e a T" P 'oai O.Il;>d ~p
u 9 t 3 e 1 o 1 d x a e ! o p r ·l r J " J e
anb o¡¡o•.r es<>p u eJ¡; l~ i' •••
-ad ? 're1u a~epu n J ar JUU1J~j
• ill 1 aun aasod ' p e p r¡e n~"· •1
u~
¡e.rau1w u9q.raJ ¡a an ~ Jtp
-~o:~a.r
aqe3· 'owr¡¡n JOd
"UlJOdw1 a1uaw¡en13e anb aoq
-~eJ r~P "'~ed ue.r3 ua •P••
-1.1d e1~"-' as eutlua :3 ~y ' ¡et?
·Unill ;a13~.Ie3 ~P etJua3.I"3"
eun as.re¡uasa.rd ¡e a n-b "?
oq:~aq
raSa 'S O I~aOJS;¡ S ;>JO.'
-e~ sns ~e.ila¡dsap e o utl a "j
-~v ou.ra1qo9 ¡e opeilq:¡o ue q
~nb sesne3 se¡ ap e~10
·¡etpan w U \)lJ~~p
- -o~d er ~p ~(; ¡a sa ts ~ea" c •
seaoz se¡sa ap U9IJJnpoJj
e¡ epo1
·pep1¡e3 eaetpa~ •?
S a a o.q ~ 8 3
.I O d S 8 p INI .l O J .\ S • t_
•BUYT3Ut 'sa~e¡naa~~~ ' s ep•~
-¡ap uos seJaJ!aoqJeJ sed•J
se ¡ a p a 1 ~ a d .Jo \e"' · e 1 · · a~
••t
·••!•
''•!,.
sugerir, sino que por el contrario, creel!'os que el desenorolvimiento económico cabal
de México requiere el fortalecimiento decidido y en
escala creciente de una política de comercio exterior sanamente protectiva de sus industrias y de su desarrollo
económico y, -siendo esto
fundamental- de un cambio de
la política económica internacional y esencialmente inter-americana de los propios
Estados Unidos de ~orteaméri
ca, Con la misma libertad y
franqueza con que el Consejo
-Nacional de Comercio Exterior
In c. opina en su declaración, _
sobre 1 a poi íti.ca económica
de ~réxi co y 1 a s modi fi caciones que en ella deben introducirse, nos o tros nos ,,.amos C\
ermitir opinar sobre la po·
r
ítica e c onómica internacio-
~al
de los Estados Unidos especialmente en lo que se refi~re al área interamericana
y las transformaciones que
dicha política - económica debe
sufrir a fin de que opere como un elemento fomentador de
las econ o mías incipientemente
desarrolladas de ciertos países y como factor de verdadera estabilización económica
Ínter-americana.
Los problemas de un país
no pueden resolverse puramente con medidas locales o nacionales; la interdependencia
económica internacional y sobre todo la estrecha vinculación de las economías de los
países que fundan su desen-
volvimiento en la iniciativa
S\'OV'.!HOf
priva da,
~t~~~~~~~~'~)¡i;
- '"'
~
;...
- :;:
:.:...
~
1
<
~ :
__ =
en
relación con
1a
l~DUSTRIALES
S
economía de los Estados [nidos, de cuya prosperidad o
depresión dependen, hacen que
las soluciones no puedan ser
emprendidas · desde un ángulo
exclusivamente nacional. De
aquí pues que nosotros al
pensar en la resolución de
los problemas de México y en
el desarrollo económicc armónico de nuestro ·país, nos
tengamos que referir a ciertos aspectos de la política
económica internacional de
los Estados Unidos de Norceamérica.
Señalados a grandes rasgos los propósitos que con el
estudio de la "Declaración
sobre el desarrollo industrial de ~~éxi co", del Co nsejo
Nacional de Comercio Exterior
Inc.,. perseguimos, vamos a
tocar los distintos aspectos
comprendid o s en dicha d ecla-
ración.
II.· LA POLITICA DE COMERCIO
EXTERIOR DE Nl' ESTRO PAIS.
"La Declaración sobr~ el
Desarrollo Industrial de México" del Consejo de Co mercio
Exterior In c . sostiene en es-
ta materia :
a)
El programa de
industrialización ha abusado de una
política
protectiva
que
tiene característi~as marcadas de nacionalismo eco-
nómico;
b) Esta
política
protectiva
ha dado ~rigen a lacre~
cton
y mantenimiento
de
indus~rias
artificial~s;
e) La
atención preferente
y
la concentración demandada
38
JORNADAS
de.l quinquenio. Tal produc•
ción serf elevada progresiva·
mente en el transcurso de
otros cinco años a 300,000
- toneladas anuales, que representarán el 10~ de las impor·
taciones de carbón miueral.
El programa involucra la
construcción de diversas ins·
talaciones en el yacimiento y
los ensayos que se sigan r~a
~izapdo definirán las caracterí~ticas ~ de las importantes
plantas industriales a cons•
truir en Río Turbio para el
tratamiento adecuado del carbón. El ferrocarri 1 a más de
ser la vía de comunicación
con Río Turbio, será ademá•
un factor de progreso en la
zona más austral de Argentina
y s u terminal estará en el
puerto de Santa Cruz. Este
puerto es de aguas profundas
y permitirá el rápido uli j o
de los cargamentos.
~
Como parte del plan, se
procede al establecimiento de
habita¿iones higijnic,s para
los obreros y posteriormente
se construirán escuelas y
hospitales, ~ así como centros
de diversión apropiados para
la población minera.
Hasta el momento las ex-
JI'\ DUS TRIALES
plotaciones permiten dete~
minar que una tonelada de
mineral extraída rinde 650
Kg. de carbón comerciable y,
que da un rendimiento de coke
por tonelada de 581 Kg.
Considera el Gobierno
Argentino que debe alcanzar
la autarquía energjtica que
el afi an,zamie11to de 1 a emancipaclon económica Argentina
recla~a. Y a g re ~ a que:
En los pa1ses que care.
cen de hulla, la pobreza del
sub-suelo en carbón explica
la debilidad de su desarrollo ~·
económico y su dependencia
los que la producen; los que
creyendo tenerlo no procuraD
adquirir la certidumbre, ao
sólo ret r. rdan su d e senvolvimiento industrial, sino que
a g ravan voluntariamente la
sujeción económica a que se
encuentran sometidos; y loa
que habiendo adqLirido
certidumbre de su pobreza ea
carbón no procuran buscarle
el sucedáneo cuando se ha
a n un e i a do la pos i b i 1 id a d de
encontrarlo, conspiran contn
su propio porvenir y encade•
nan voluntariamente su inda•
pendencia económica".
de
La Carta
de la -Habana
Comentarios y Digresiones por
Jesús Reyes Heroles .
Prec1 o del ejempldf: SE IS PESO:>.
Los pedidos pueden ha cerse a la
(AMA RA NACIONAL DE - LA INDUSTRIA
TRANS FORMAC JO N.
Plaza de · la Repú blica 6, 40_ pi so.
Mé xico, ·o. F.
DE
1··
f: X f: G f: ~ S 1 S
D f:
LA LEY FEDERAL DEL IMPUESTO
SOB RE INGRESOS MERCANTILES
Por Jorge l. Aguilar G.
SEI S PESOS el ejempiM.
Pfdidos: Sr. José O rtiz Plaza de la Repúbl ica 6, 40. Piso.- C. N. l. T.
-
Materia
-
Industrialización
-
Negociaciones comerciales en Gienbra
-
Carbón mineral en Argentina
-
Acero en Chile ° México inversiones extranjeras
-
Comisión arancelaria en Estados Unidos
-
Persona o institución mencionada
-
Consejo de Promoción Industrial