-
Resumen
-
Un desarrollo industrial a base de protecciones arancelarias es siempre un desarrollo artificial ; Las industrias que se establezcan en los países latino americanos deben ser económicamente sanas´ y nunca revisten esta característica si inicialmente son creadas y mantenidas mediante protecciones arancelarias, subsidios, etc. ; Papel substancial en el desarrollo de estos países corresponde a las inversiones internacionales, pero éstas no concurrirán mientras los países importadores de capitales México no modifiquen sus sistemas que regulan la concurrencia de las inversiones internacionales..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
;:_,.
T
>
= ,;;-
1
Comisión Ejecutiva de la
Cámara Nacional de la Industria
de Transformación .
PRESIDENTE
JORNADAS INDUSTRIALES
Sr. Jng. Agustín Fouque .
PRIMER-VICEPRESIDENTE
Sr. Dn. Alfonso Cardoso.
SEGUNDO-VICEPRESIDENTE
Sr. lng. Abcl Morros.
Organo m•nsua l d• la (AMARA NACIO·
NAL DE LA INDUSTRI A DE TRANSFORMACION.
Plau de \.a Repúblic.a 6 , 40 . pi~o .
Mé)(icc,
D . F.
PRIMER VOCAL
Sr. Dn. José Trinidad Mata ~
SEGUNDO VOCAL
Re9i'itrado co mo artículo de 2.a . clase en la
Adm inistraciOn General de Cot~e O'i de
México , con fecha 29 de Junio de 1948 :
Sr. On. Je sús Saro Martínez.
TERCER VOCAL
Sr. lng. Francisc<' Cardona.
SUMARIO
ASESORES
Sr. Dn. Jorge M. Heyser.
Sr. Dn . Carlos R. Hijar.
ASESOR JUR!DICO
Sr. Lic. Víctor J. Manzanill~.
TESORERO
Sr. Dn. Francisco Salas Arroyo.
Editoriale s -- --- ---- - ----------- · --- - -- ----- - 1
Las Reformas a la Ley del Seguro Social .6
La Pol ític a Comercial y la lndustrial i-
:aciOn --------------- -- --- --- ----· ------------1 4
Perspectiva Mensual ----------- ------- - ----20
Año 1_ Tomo l. No. 7 . Febrero d• 19-49
SUPLENTES
Sr. Dn. Antonio Lavalle Rosado.
Sr. Dn. Nicolás Gómez Mayorga.
Sr. Dn. Sergio Leites.
SECRETARIO GENERAL
Sr. Lic. Héctor Barona.
E.D ITORIALES
Director:
A continuación y por su trascendencia publicamos las
¿ ecla ra cio nes del señor Ing. Agustín Fouque, Presidente de
1~ (amar~ ~acional de la Industria de Transformación, sobre
las res o l uc iones del Consejo Nacional de Comercio Extranjero
J n c . de J os Es ta dos Unidos.
A re se rv a d ~ ue el p r óXlr o wi~ r co les se formulen
unas declaraciones que com¡rendan todos los aspectos a
o ue se r ef ieren las resolu C l ~h eS del Consejo Nacional
d~ Cowercio Extranjero Inc.
de los Estados L'nidos, creo
¡~rtinente hacer
algunas
oprecjaciones en torno a di cha~ res ol uciones, por . considerar que ellas abarcan ca•i todos los aspectos del
desarrollo económico de México y l os principios que
Dor~an dicho desarrollo.
El Consejo l\acional de
Co1<ercio [Y.treniero Inc. vieDe a sostener puntos de vista tradicionalmente auspiciado• por algunas asociaciones
de exportadores y manufactureros americanos,
Lic. Jesús Reyes Heroles.
que consi-
deran que el intercambio coeerciel entre ambos países y
el fo~ento industrial de~~
lrico, tienen que desenvol- Yerae sobre ciertas bases.
Las razones que en las deel araciones se usan, son 1 as
que tradicionalmente se esgrimen en ciertos sectores
norteameri-::anos. Dichos argumentos podemos listarl os
en 1 a siguiente forma.
1) Un desarrollo industrial a
base de protecciones arancelarias es siempre un desarrollo artificial;
2) Las industrias que se es tablezcan en los países
latino-americanos
deben
ser ' econ6micamente sanas''
y
nunca revisten ~ste ca rácter si inicialmente son
creadas y mantenidas mediante protecciones -aranceles, subsidios, etc. - ;
3) Papel
substancial
en el
desarrollo de estos países
corresponde a las _inversiones
internacionales,
pero éstas no concurrirán
mientras los países importadores de capitales -M~
xicono modifiquen
los
1
z
J.
.·.
-........ > ....
- ·-- 1
JORNADAS
2
sis~enas
que regulan la
concurrencia de las inversiones internacionalP-s;
4) Los países incipientemente
desarrollados están impulsando su -des,nvolvimiento
económico equivocadamente,
en cuanto en lugar de impulsar sus explotaciones
tradicionales, ~ag ropecua
rias o mi neras-
crean 1n-
dustrias de
transformación;
5) final mente la declaración
-d el
Consejo Naci anal
d•
Comercio Extranjero se refiere a algunos "renglones
específicos de la economía
mexicana -petroleas y minería- e mi tiendo Ju i cios
desalentadores. Sobre cada
uno de estos aspectos har€
algunas
consideraciones
marginales:
1.- La naturaleza de nuestrc
desarrollo industrial.
Desde luego no es posible negar que nuestro desenvolvimiento industrial en
parte se ha fundado en la
práctica de un sano proteccionismo. A la inversa, esta
situación demuestra que el
proteecionismo que los manufactureros mexicanos sostenemos -que no ha sido practicado por el Gobierno ni en la
escala ni en la forma por nosotros solicitado- ha sido
un factor favorecedor del desarrollo industrial mexicano.
La mi sma declaración del Consejo ~aciana! de Comercio
Extranjero lnc. admite esto,
en cuanto sostiene que: "Bajo
el ímpetu de la guerra Y por
medio del sistema de aumentar
INDUSTRIALES
JORNADAS
la protección que ha sido
adoptado, el crecimiento industrial m-exicano ha aumentado grandemente en años recientes".
Si nuestro creci-
miento industrial se ha debido en parte el proteccio nismo, '"" demasiado pedirnos;
como lo hace el Conse jo Na cional de CJmercio Extranjero
Inc. en otra parte de su declaración, que abandonemos o
amortigüemos dicho proteccio- _
n 1 smo.
Pero s1 est o resulta
evidente y no se presta a Interpretaciones erróneas,
no
sucede lo mismo en lo qu~ toca a 1 a na tu ralez a "económicamente sana'' de nu est ras in-
du st rias, aspecto e n que una
falta ce rtera de inf o rmación
fácilmente puede conducir a
e rr or . Sost enemos que las in dustrias existentes en México
no son artificiales. Ellas
cumplen dos funciones :
1) Estar dedicadas preferentemente a la transformaClan de materias primas o
productos naturales
mexiranos,
función que
evidentemente
revela
su carácter
"economicamente sano
11
o
2) Estar dedicadas a la sa tisfacción de consumos domésticos existentes .
Ahora bien, ¿pueden conceptuarse a industrias creadas con estos dos ob~etiv?s,
como artj fic.iales? ~Son ID·
dustrias de invernadero en un
país las que transforman sus
propios productos natural e~ o
las que persiguen l a satiS •
facc1ón de propjos consumos?
Indudablemente que no Y 51
estudiamos el desarrollo industrial de los Estados Uni-dos, lngl aterra y otros países, podemos _ percatarnos que
en 1 a iniciación de éste, las
tndustrias no obedecían a
r rincipios econ?micamente tan
· trr-ebátibles, ni eran por
tanto , tan
nuestras.
" sanas"
como las
Pero a de más , si enjuiel p roteccionismo ecor.o~t co practicado por México,
nos encontra mos con que hasta
h o v , este no tan sólo no ha
cr 0~os
s1oo excesivo
sino que fre-
- ccentemente se queda a la za~· de las necesidades de
nu~stro desarrollo indus.t r 1 a 1 . P r u e b a s d e e 1 1 o 1 a s
t f:n err es:
l) En q ue fué hasta fecha rec ient e que el Gobierno de
Y~xico en su Tarifa de Importación ha recurrido al
sistema de cuota ad-valore~~:, -sistema que debió ser
i~pl~ntado
hace
mucho
tie mpo , pPes la protección
arancelaria a cuota fija
siempre resultaba frustrada por el aumento de Jos
precios de los artíc ul os
de importación v por los
•Justes monetar1os·
En ~1 hecho de que' nuestro
Goh1~:no con fines de prolecci~n
industrial no ha
recurrido a formas distin- t~a
a
las arancelarias o
lo ha hecho excepcionaleete Y por plazos limita dos, Nuestras restriccio8 _la_ importación han
•:•
Ouedecldo a fines de sal~•suardar nuestra balanza
de - ..~agos Y no a propósitos
INDUSlRIALES
3
de protección industrial;
3) En la existenci• del Tratado r.omercial México-Americano,
en
que
nu~c;tro
país no procedió, corro era
lo indicado, previamente a
las negociaciones a
una
nivelación
tari faria que
hiciera
equitativas las
mis mas
negoc1ac1ones. Por
lo demás es una prueba, la
existencia misma de este
documento en que Méxic o
congela, reduciendo en al- gunos
cas os
hasta en un
so~. una serie de fraccio ..
nes de s-u
arancel que am paran productos que
manufacturan en el país, sin
a
cambio de ello obtener,
como
lo
ha demostr ado la
C. !'< . I. 1 -.
en
sucesiva~
publicaciones y estud1os,
•e
con cesiones
económicas
equivalen tes.
Gn último aspecto en relación con la naturaleza de
nuestro desarrollo iadustri al, es el que proviene de
1 a si tu ación de costos, que
el Consejo Nacional de Co~ercio Extranjero Inc. afirma
son muy elevados e incid e n
injustificadamente sobre el
consumidor nacional. Afirm · mos a este re s pecto, que ) ,s
costos de la industria mexicana es tan en relación cnn el
complejo económico general
del país. Si con si de ramos la
estrechez de nuestro mercado
interior que impide aplicar
con ri go r el principio de
costos
mínjmos en
volúmenes
máximos y en general todas
las condiciones que imperan
en nuestra economía, podemos
.
J.
:...
- ........... > ;..
:..
~
JORNADAS
INDUSTRIALE-s
concluir que los co~tos nacionales industriales y los
precios -salvo abusos condenables e inevitables en la
etapa económica en que nos
b~ltamos- se justifican a la ·
luz de nuestras propias realidades . Hay que agregar que
en Mixicó operan interiormen~
te los pr-incipios de 1 a 1 i bre
concurrencia y competencia
comercial que frenan los abusos y automáticamente en muchos casos regulan precios.
_2.- Papel de las inversiones
internacionales.
Sobre este aspecto siempre hemos sostenido que en
México la corriente de inver·
siones internacionales -directas, de cartera y en especial los préstamos ínter·
gubernamentales- deben desem·
peñar un gran papel en el fomento de su desarrollo industrial. Pe"o por razones
tradicionales conaignadas en
11uest.ra Constitución, por
experiencias no lejanas y en
- defensa de le g ítimos intereses económicos nacionales,
dichas inversiones .tienen que
sujetarse estrictamente al
marco de nuestra legislación.
Ya en Bogotá, México expresó
que en la disyuntiva de inversiones o su Constitución,
se quedaba con su Constitución. Nosotros pensamos q~e
en esta materia faltan elementos complementarios de
nuestra legislación, que eviten por ejemplo, el desplazamiento de industrias nativas por inversiones directas
extran je ras, y consideramos
que la e xistencia de una le-
gislación precisa en mat.eria
de inversiones internacionales, a la larga al - otorgar
certidumbre jurídica el propio inversionista extranjero
se traduce en beneficio de
él y le evita enfrent-arse a
situaciones equívocas presentadas no muy lej anllmente . ·
Deseamos inversiones
internacionales pero condicionadas, de modo que aumen·
ten la renta nacional, sean
facLor de nuest.ro progreso y
no produzcan perturbaciones
e interferencias en detrimento de la soberanía o dignidad del país. Para ello es
preciso el mantenimiento de
nuestros preceptos c onstitucionales y una legislación
complementaria que prevea las
situaciones que en esta ma·
teria se pueden presentar.
3 .- Desarrollo económico armónico del país.
Creemos que las apreciaciones del Consejo Nacional
de Comercio Extranjero Inc.
en este aspecto son injustas.
Es obvio que el propósito del
Gobierno nacional y de los
sectores interesados. es lo·
grar un desarrollo orgánico
del país. Las obras de i rrigación, las disposiciones
agrarias, el crédito especializado a la agricultura,
revelan cuales son los planes en cuanto al desenvolvimiento agrícola nacional a .
pesar de las limitaciones
infranqueables existent.es al
respecto.
En materia minera las
excepciones de impuestos a la
exportación, la tarifa fe-
- 1
·-
JORNADAS
rrocarrilera especial, la
existencia de la Comisión
flacional de Fomento Minero y
otros ele¡¡¡entos, permiten
de~ostrar que este aspecto es
escrup,ulosarnente cuidado por
el p a1s y que el propósito
enunciado por el señor Presidente de la República en Chihuah ua está en marcha.
4.- Pe troleo y Ferrocarriles,
En lo que se refiere a
la indust ria petrolera, las
deducc1on es desalentadoras
del Consejo Nacional de Co.-ercio Extranjero Inc. no se
co~padecen con los datos publi cados por Petrolees Mexicanos y nosotros nos sujeta,;.os a estos datos, que llevan a conclusiones distintas
de lo asentado por el organls~o norteamericano.
Sobr e ferrocarriles
la
apro bación del Plan de R~ha-
INDIJSTRIALES_
S
h~litación y el
ponerlo en
eJecución revelan palpablem~nte las preocupaciones naClonales y el deseo de superar _los problemas.
Por último, no quisiera
estas declaraciones
Sln_manifestar que la oportunidad de la resolución del
Consejo Nacional de Comercio
Ex~ra~jero Inc. y sus reales
objetl~os saltan a la vista
Sl consideramos que de acÚerdo con su propia declarAción
es;án por reiniciarse
platicas de revisión del Tratado Comercial México-Americano y ellas en realidad vienen a sostener las tesis
~xtremas de ciertos sectore~
_1nteresados de los Estados
Unidos.
c~ncluir
la:
~ 1
- JORNA_DAS
LAS REFORMAS A LA LEY DEL
SEGURO SOCIAL
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación
ante el Proyecto de Reformas a la Ley del Seguro Socia 1,
I.- A~TECEDENTES. ·
El día 6 de diciembre de
1948 conoció esta Institución, después de mú -ltiples peticiones, el proyecto de
reformas a la Ley del Seguro
Social elaborado por el propio Instituto Mexicano del
Seguro Social. De acuerdo con
el texto del proyecto de reformas la Cámara Nacional de
la Industria de Transformación hizo una serie de observaciones concretas sobre el
a rticulado proponiendo las
modificaciones que le parecieron pertinentes, h abié n do se presentado a l re spe cto dos
memoriales al Director del
Instituto Mexicano del Seg uro
Social. Nuestro propósito era que el proyecto de reformas
no se enviara al Congreso de
la Unió n tal como estaba concebido , dado q ue s us defectos
técnico s y las imprevisiones
económicas en q ue pa recí a ester fundado, nos hacían prever repercusiones muy desfa-
vorables en la quebran tada
economía industrial de l pa ís.
Hay que advertir, que
nuestras obse rvacione s no se
formularon desde un e pe r spe ctiva puramente patronal, esto
es, ellas no esteban exclusivamente encaminadas a salvaguardar intereses de nuestros
asociados, sino que se realizaron desde un amplio punto
de vista que 1~ mismo cuidaba
la si tuación de los beneficiarios del Seguro Social que
el mejor cumplimiento de los
pr opios objetivos perseguidos
po r e l In sti tuto Mexicano del
Seg uro Social, puesto que estamos convencidos que la me·
j or marcha de este organismo concierne a todos los secto ·
res de la vida nacional.
La Cámara Na~ional de la
Indu s tri a de Transformación
nunca ha objetado la exis•
tencia de un régimen de se•
guridad social en el país Y
por el contrario es tesis de
e 1. 1 a 1 a existencia
·
de este
regi me n, solamente que sobre
bases q ue no lo hagan operar
rn det rimento del desenvolYtr.lent..o económico de México
Cr eemos que el Instituto Me:
xl cano del Seguro Social, se
e nfrenta desde hace al ún
tl empo a dos problemas g
su co nso 1.I cf acion
. , y desarrollo
• que
arre rltan se resuelvan con
cu1¿ado y · atingencia_;
1 ) La poca
eficacia de 1
ser vid ci
. os
. os oue pro porciona
c ue a , lugar a
falta de
atenc l on conveniente a los
- ¿o bre r o• y a gas t os re d una ntes en las empresas ue
frecuentemen te
s
q
bl "
e
ven
o _ lgadas a sos t ene r serv¡c¡os corres-pondientes al
Instltuto Mexicano del S
~uro Social cu ya prest::
ClÓn cubre n·
~ ) "'lt os
•. .
~ o stos e
InJustificados
cue el en
los servicios
In sti tuto Mexic
del -.
~egu ro S ocial
.
prestaa no
Or1entadas
•
prtncipios nuestra en estos
Ctone• s "l
s observa.
o o tendí
b
uoa ermoniz
~ an a o tener
ca paz de
ac ,on de intere s es
soste ner u
turación r·
d
n a estrucJlmen de Irme . e nu est ro rél>coefici segu ridad socia l en
llcaos co~ nadcional. Siem p re
1
Sl erado
ot;rar el funcionam · que parE
~«lllente del I
. lento CO'If.·
caao del S
nstltuto Mexicer <u" la eguro Social y hadeatria les c~otas que l a in1L•a por - cu re no ,sean visesta com
• j llatificed
o una carga
.L
ad en los costos
V88triale
lo e
s
_e producción y
onstgutente
. .
como facd e encar ecl.mlento,
es in-
INDUSTRIALES
7
dispensable
mo
que este organisopere con verdadera
f"
cacla en 1 os servicios e oue
l•
p~~sta, de manl!:ra que su ~~
~lon JUStifique plenamente
as cuotas que se le
b
y a 1 1
cu ren
a
arga resulte u
1
mento favorable a la p:l~te
c a d e d e s a r r o 1 1 o- e e
•1. 1nacional
h
.
onomlco
- •
emos lgualmente
sostenido que la obtención
de mayor ehcacia en los serv~clo s que el Instituto MeXtcano del Seguro Social
presta, no implica mayore
gastos para el pro .
s
nismo
plo orgaf
s 1 no que e.ll o e s pe rec ta~ente_ conciliable con
una dlrectr¡z de reducc~ón de
gas:o~~ pues éstos alcanzan
un ln lCe _muy elevado y tot~lmente Inju st ificado
~n
v~rtu~ _de defectos de o~ga
nlzaclon, _ _falta pe rm a nente
de prevlslon y fugas de t .
burocrático
q ue no t 1enen
. lpo
.
porque existir en el Instituto Mexicano del Seguro S
c1al.
oNo obstante estar o rientadas nues~ras observaciones
y suger~nc~as en los anteriore~ pr inCipios y buscar un
reJOr~mle~;o en los servicios
tare UCClon adec uada de cosos en su satis fa e· e¡ ó n
1
conclllación de interese;
a
ta ¡¡
·
l
apl t a~a lnc uso permitir el
u
erlor ensanchamiento de
nue s tro r ég im en de seguridad
socla -~la obtención de una
reducclon
clara y precisa
.
la
1
en
ey q ue desterrar~ en el
futuro l a posib ilidad d
·
ter
t
· •
e ln_pre &Clones equívocas y la
ex istencia de confusiones
ue
producen Inestabilidad y esq
--.-! ;¡
= =;:;:::;
tancamiento en esta meter1a,
vimos por el proyecto de re·
formas a la Ley del Seguro
Social enviado al Congreso
de la Unión que sólo en mÍ·
nima parte . se atendieron
nuestras propuestas de modi·
ficación en lo referente a:
1) Impedir la absorción abso·
luta
en
forma disimulada
de facultades por parte de
la Dirección del Instituto
Mexicano del Seguro Social
en detrimento de
las
que
corresponden a los
repre~
sentantes de los
sectores
nacionales
~e la
produc-
ción;
2) Deficiencias
técnicas de
algunos preceptos.
Quiere esto decir que el
contenido del Proyecto de re·
formas a la Ley del Seguro
Social no sufrió las reformas
sus tan e i a 1 es que e r a·.1 de es.
perarse. Es de acuerdo con
esta situación, que damos a
conocer nuestra opinión con
el propósito de que el Congreso de 1~ Unión proceda con
toda cautela y cuidado en el
estudio del proyecto de re~
formas a la Ley del Seguro
Social, a fin de evitar una
aprobación no meditada suficientemente que origine en el
futuro lamentables desacomo•
dos y tropiezos.
II.· EL AUMENTO DE CUOTAS
SU SIGNIFICADO.
JORNADAS
INDUSTRIALES
JORNADAS
8
Y
El proyecto de reformas
a la Ley del Seguro Social
contiene un aumento de cuotas
de 33.25% promedio sobre las
anteriores en lo que respecta
a seguro de enférmedades generales y maternidad, inva·
lidet, vejet, cesantía en
edad avanzada y muerte. Como
además, las cotizaciones correspondientes al seguro de
riesgos profesionale~ se es•
tructuran con base en las del
seguro de enfermedades gene·
rales y maternidad, dicho -seguro de riesgos profesiona-les
viene a sufrir un aumento que
conservadoramente se puede
calcular en un 7% sobre los
aportes anteriores, elevándose así en un 40% las tarifas
actuales en relación con las
anteriores en los tres ramos.
Este aumento de cuotas
si g ni f i e a que e 1 l n s ti tu t o.
Mexicano del - Seguro - Social
escogió el camino menos adecuado para resolver sus pro·
blemas. Ahora bien, nosotros
sostenemos que este aumento
de cuotas es inconveniente e
innecesario.
Creemos que es inconveniente en cuanto a él, al
traducirse en un aumento de
costos industri~les viene a
operar como un factor inflacionista y ello precisamente
cuando el país se encuentra
empeñado en controlar la infl a e i ón , dad o que de no 1 ograrse ésto toda la estructu·
ra económica del pa1s sufrirá
graves lesiones y se frusta~
rían los propcisitos de desa•
rrollo económico ~acional.
Consideramos que el au•
mento de cuotas es innecesa·
río, en cuant.o est.amof segu•
ros. que 1 as e·u o t as a e tu a 1 e 1
son suficientes para cubrir
las prestaciones que la Lef
del Seguro Social estatu)e,
requirié~dose simplemente
~od1ftcac1ones esenciales en
la or~anizació~ y administración del Instituto Mexicano
del Seguro S~cial, misma que
en la actual1dad permite fu~·s que
recargan gravosamente
los costos de los servicios
cue este grganismo proporctona. Esta s1tuación se preaenta gráficamente en lo oue
• les servicios médicos s
r ·
e
re.Jere o ue adoleciendo de
nu~erosas deficiencias alcanzan _costos totalmente in;astlflcados. Podemos seña~ar, como simple ejemplo de
.uga, el hecho de que hacen aso de los servicios en gran
escala personas sin derecho
~ara ello , valiéndose de que
el lnstltUto Mexicano del Se«ur
o1 S ofclal carece de un e ont
ro . e ectivo en la af"l.
e 1 on..
1
1 a-
E~ este mismo renglón eE
señalar por ser
eo lDdlce revelador del método que se
·
. •
b
. .
s1gu1o en la ela{oraclon del proyecto de reor,..,., que el aumento de
:•otaa que se prevé
se adopreaad que ) os sectores inteoa ·patrones
b
c•aoac
.
Y o rerosan un autent .
b 1
~Ctoarial.
Ico a ance
con~~n~ente
• ••o
llfis_
fACULTADES DISCRECIO-
flEI. ~L INSTITUTO MEXICANO
~tft D~OLASOCIAL EN LA APLILEY.
El
••. u:rdoy~cto de reformas
l!a en fe
Seguro Social
orma cl
b·
l•eultades d. esor_ ltada
lscreclonales
INDUSTRIALES
9
del Instituto ~exicano del
Seguro Social en lo que toca
a 1~ .Interpretación y apliC~Clon de numerosas disposiCiones ~el proyecto de ley,
q~e concierneñ a los sectores
product~res de la vida nacional, qulen_es se ven de.spoj a·
dos de medi~s defensivos adecua~~s par~ lograr una apli·
. cacion equitativa de la Le
del Seguro Social.
y
A t~tulo de ejemplo vamos a senalar tres artículos
del proyecto de ley oue incurren en esta situaci6n·
a) Artí~ulo ~l_que
prec~ptúa
la
posib1l1dad de disminuir d"lscreclona
·
1 mente,por
parte
del Instituto Mexicano del
Seguro
Social
beneficios procedentes aÍ
trabaJador.
b) Art. ículo
3'4 que deja
a
c:i~erio
del !.M.S.S. deCldlr si se proporcionan o
no_prestaciones a los trabaJadores en _- determinados
casos·
Artíc~lo 48
que establece
q~e el !.M.S.S. determinara el monto de los capitales . constitutivos
de las
pensiones
y
prestaciones
correspondientes,
cuando
no se hubiere lnscrito
1
trabajador.
a
Como estos ejemplos se
podrían señalar otros muchos
en que claramente se ve que
conforme al proyecto d~ refor~as a la Ley del Seguro
Soclal, el !.M.S.S. obtiene
u?a se~ie de facultades de
tipo discrecional en la i •
~erpret~ción y aplicación ~e
a propla ley, en detrimento
e)
,.
.:.
·.
;;.
,
;...
..=
E
·-
1
JORNADAS
10
JORNADAS
JNDUSTRI ALES
11
INDUSTRIALES
de los medios de defensa del
sector obrero y - patronal . Nosotros sostenemos que por la
propia naturaleza jurídica
del Instituto Mexicano del
Seguro Social , e s te organismo
debe partir de la base de que
su correcto funcionamiento
necesariamente tiene que estructurarse sobre el principio de q ue es una entidad de
integración tripartita y que
el debilitamiento de los medios defensivos de cualquiera
de los sectores que lo componen, a la larga sólo produce
un desequilibrio pernicioso
para el propio Institut~ Mexicano del Seguro Social .
IV.- CRITERIO l NEQU ITATIVO
DEL PROYECTO DE REFORMAS.
El proyecto de reformas
a la Ley del Seguro Social
está informado de un criterio
material y formalmente inequitativo, corteniendo un
conjunto de preceptos que colocan al !.M.S.S. en una situación de franco privilegio
con respecto al elemento patronal y obrero. El proyecto
de reformas para iguales materias estatuye un tratamiento y condiciones de aplicac ión distintas, según ellas
conciernan al industrial y
obrero o conciernan al propio
I .M. S.S.
Como ejemplos de este
criterio podemos mencionar
a) La obligación que se 1mpone al empleador de cubrir
cuotas a pa rtir del
decreto de
implantación
del
sistema de
seguridad
social, aún cuando no se
hubiere inscrito oportunamente al
obrero, lo cual
no obsta para que de todas
formas se deriven
responsabilidades para el em_pleador y - que inversamente
al otorgamiento de
las
prestaciones
que le corresponden
al
trabajador
en estas condiciones, que de sujeto a decisión unilateral
del !.M.S.S.
en
los casos de mora en el
pago por parte del empleador·
b) Sie~do imperativo el pago
de cuotas
con relación a
los trabajadores,
el I. M.
S .S. sin embargo,
se r e serva la
facultad de determinar los de r ec hos que
hubi e r e n
adquirido
los
trab aja dores en el ramo de
seguro de invalidez, vejez
y muerte.
Situaciones similares a
las descritas se presentan en
el proyecto de reformas con
una constancia que hace su poner si el objetivo de las
reformas a la Ley del Seguro .
Social no se rá precisament~
el establecer un estatuto e~
que la unilateralidad se eleve a norma
mediante la consolidación de un r ég imen de
p~sitivo privilegio para el
!.M.S.S. en lo que se refiere
al goce de sus derechos y al
cumplimiento de sus obliga•
e iones.
V.- DISPOS ICIONES QU E HACEN
PREVER UN AUMENTO DE LA INE- '
FICACIA EN LA PRESTACION DE
·LOS SERVICIOS QUE AL J.M.S.S· -
CORRESPO~DE
PROPORCIONAR.
Existe n en el proyecto
d~ reformas a la Ley del Se~uro Social preceptos que leJO S de . estar encamin 3 dos a
correg1r las deficiencias en la p restación de los serviClOS q ue ata~en al !.M.S.S.,
con s t1tu ye n . verdaderas trabas
p~ ra el meJoramiento de dicnos . se rvt c los y por lo con ~lFUlente
a~ r eva r
)
vie_nen a perpetuar
l a lneficacia de su
re alizac i Ón .
~1
l ar:
a) Lo
res pec t o cabe
se~a-
limitación q ue el I.M.
1m po ne en el uso de
~edicamentos
media nte la
elaboración de un cuadro
las t c o que comp renda ta xa t¡vawente los ~ed icamento s
suscept i bles de ser ordenados po r l os facultativos
~1 se ni~i o del
!.M.S.S.,
~e ocuerao con la estatuío pú r el artículo 65 del
¡ royecta de Ley del Segura
Sa ctal. La elaboración
de
'
etal
a cuadra básicas·1 gn 1'f 1. - q ue . se
restringe
la
lntcl a~¡ va
médica
en
la
atenctan de los servicias
lV. pldl e.nd o que
s
'
túen
de precepr dme lCame.ntas na comp _en ldos en el cuad
b'
aleo
· - ~
ro
al
' constrlnendose
por
o tanta a que quienes
ae beneficien con 1
Yic "
, .
os ser5 los medlcas del I ~ S
• no puedan ser a•end·l·d· •
con
d·
•
os
bi
me lcamentos
descuertos
o
la
d
cado
nza as al me rla f con posterioridad a
ormulaci ·
d
básico;
an
el cuadra
S. . ·
b) La expectativa aue el I.M.
S.- S..
tiene co~farme a 1 0
previsto por la parte fin~l del artículo 2o. tranSlt~rla. de
extender
la
apl1c~!1Ón del régimen
rl r
~egur1dad social par ramas
lndustrial es y no exclusi v~ merrte por ·
circunscripC1ones
territorial es,
la
que -- puede hacer que e 1
Inst1tuta Mexicana de l Segura Social
en el futura
abarque a ram as industriales
menas
necesitad a<
Además hay que cansider;~
que este artículo viene a
¿ar la pasi~ilidad de un
ensancham ie nto en _ las serVlClos del
J. M.S. S.,
•in
base re al para ello, p ue s t o a ue los trabaj adores de
l as ramas
indu stria l es a
las aue se puede extend
la ap 1 1' cac 1on
.. del
r ég im eer
n
de segur¡dad social,se e ncuentran ~iseminadas
par
todo. el pa lS carecie-n do el
Inst1tuto Mexicana del Se g~ r~ Social
de se rvici as
medlcos
e5tablecidas
en
las lugares de re sidenc ia.
Tan es _esta la
·
s1tuación,
que
el
m>sruo proyecto ' de
reformas
a la Ley del Seguro Soci~l en su artículo
65 prevé la posibilidad de
que
el
!.M.S.S.
celebre
canvenlOS con las empresas
que tengan servicios médicos establecidos.
Quiere esto decir
que
el proyecto de reformas' can- cede al I.M.S~S. la pasibilidad de ampliarse si n b•ses
p~ra d1cha ampliación y agravandc se por la consiguie nte
INDUSTRIALES
JORNADAS
12
la~ deficiencias del sistema .
VI.
VI OL~C lON
13
IND US TRIALES
DE PIUNCIPIOS.
DE DEI~F. CHü.
El ~royecto de· reformas
a la Ley _ del Seguro Social
contiene disposiciones que
viol a ndo elementales principios de - t éc nica j.ur:ídica se
incluyen, a sabiendas de su
naturalez a . con el propósito
manifie sto de consolida r y
aumentar si tuaciones de privilegi -o pa r a el Instituto
Mexic a no del Seguro Social.
Como ej~mplos pueden in·
dicarse :
a) El
articufo 142 del proyecto
de
reformas que en
la
determinacion del con·
cepto de p at rón s ustituto,
rebasa el
c rit e ri¿ esta blectdo po r
la . Suprema
Corte
de · ju st 1c1a de la
Nación y el marco mismo de
la Ley Federal del Trabajo
expo niéndose el p ropio 1.
M. S. S.,
en s u a fán de extender el
concepto al máximo,
a
enfrentarse a la
situación
de
un
patrón
s ustituto
insolvente,
en
vi~tud de q ue para el a rticul o 142 se
cae en
la
cate go rí a de patrón sustituto po r cualquier acto de
trasmisión,
bastando para
que se integre debidamente
esta figura jurídica según
el
p royecto de reformas,
la p resunción del !.M.S.S.
de que
existe el ánimo de
continuar
la explotación.
Significa
esto que
de
acuerdo con el proyecto de
reformas
a la Ley del Se -
guro Social
la determinación
del concepto de patrón substituto depende de
un elemento subjetivo
in-
determinable
y de imposible comprobación externa;
b) El artículo 17 del proyecto
de Ley del Seguro
Social
concordado
con
los
preceptos 105 y 5o.
tran·
s itorio
del mismo ordenamiento,
otorga ~acultades
al
!.M.S.S. para celebrar
seg ur os adicionales
impo·
niendo
inequitativamente
ello
como obligación para
los patrones y colocándose
por
lo consiguiente el I.
M.S.S.
en la posición
de
sólo
aceptar aquellos seguros que le resulten ventajosos.
Como antes lo decíamos,
no creemos que al incurrir el
proyecto de reformas a la Ley
del Seguro Social en es tas
violaciones, obedezca a ignor a ncia de los principios ge nerales de derecho, s ino que
t~nemos l ~ convicción que son
violaciones fríamente calculadas para mantener y aumen·
tar una s ituación de privi·
legio para el pro.pio 1. M. S. S.
VII.-
REDACCION CONFUSA.
El proyecto de reformas
a la Ley del Seguro Social
está invadido de preceptos
redactados confusamente que
se prestan a interpretaciones
torcidas e incluso antitéti·
cas y peca de remitir en for•
ma constante en asuntos de
fondo a reglamentos de ela·
boración ulterior, producie n·
do esta situación una manÍ- ·
fiesta incertidumbre y falta
~ e pe<manencis en lo que se
refiere a los principios que
r1gen las relaciones del I.
M.S.S. con em~leadores
obrero:, Como ejemplos
~ros senalar:
a) El
artículo 23 en materia
de
dualidad
de
patrones
para
los efectos del pago
· de ·las cuotas·
b) El
a rtículo
en
lo que
toca a los datos que deben
contener las listas de ra·a q ue usen
os e mpleadol
)res;
pode~
:11
g) El artículo
112 en lo referente a la revocación de
los repre~entantes ante el
!.M.S.S.;
b) El
artículo 115 en lo toca. a 1 a celebración que
de
ses1ones
extraordinarias
de la Asamblea General.
VIII.- REAFIRMACION.
In~
La Cámara Nacional de la
ustr1a de Transfor
. ,
reafirma
su , fe. en l a ex1sten·
rr._a clon
cia
de
s
' dund regimen mexicano de
be g ur1 a
social que contri-
e) El
a rtículo
37
fracción
_ uya a extender los benefi\lll en lo que concierne dlos que la Industrialización
l ~ términos e n que el pa~
epare, a nuestro país almatron deberá dar los avisos
yor numero posible d
h b'
de lo s
tantes . Y.es prec1samente
.
e
a por
1·
acc1" d entes ocurridos al I.M.S.S.;
est a r an1mada de esta fe inda u de b r a n t a b 1 e y d esean d o verd 1 E l a r t í e u l 0 51 p·a r a de ter _
d nar
. .b
mi
o que debe entena eramente
el fun c1onam1ento
.
.
l
erse por una misma enferequl.1 1 rad a , equitativo
medad·
real1sta de nuestr
, .
Y
d Los a' r t lCU
'
1 os 63 y 96
de seg ur1· ¿ ad soc ial,o aue
reg1men
forJo
q ue
res pe cta a la d=~
mul amos nuestras o bservacio1
o
e reformas a
t e rmi nación de 1 as cuotas
nes al p royect
d
.
~ o rrespondientes- sobre la
a Ley del Seguro Soéial, deJase de porcentajes de sa·
se ando que en esta materia
é:~~~~ y no de grupos de
no s~ adopte una resolución
f) El
• p
lreclpitada en perjuicio de
ción artículo 105 en relad a b econ omla naclonal
No se
·
con
la contratac1·a'n
e e· olvidar aue
l a r1
• . q ue za
del
·
segu ro
adicional
de
nacional es un a y sobre el 1 a
grupo de los trab a jadores·
reca~n . todas las cargas
México D F '
J u s t 1 f 1 e a das.
in CAMARA N
'
.
· • a 7 de Enero d 1949
ACIONALL DCE
DEeTRANSFORMACI
.
e•ndente 1
a
am1 S1on EJecutiva
ON
Pr
' ng. Agu s tín Fouque.- Pnmer
·
·
- Se gun d Vice-Presid
Vice-President
·
bg. Francisco Card ente,
Ahel Marros.- Vocales· Je, f'líTonso CHdoso.
• Hijar.- Ao
ona_, Jesus Saro.- Asesor .
. ose
rlnldad Mata •
S.laa Ar.ro -e-or Jundlco, Lic. Victor J es . jorge M. Heyser, Lic. Carlos
B
l.nalle,
Selg:etario General,l..ic. Héc·t::nBzamlla. · .STeslorero Francisco
- -.
." lCo as Gómez Mayorga Serg· Le. arana.u p entes: Antoni o
L~ I~DUS~ IA
°
~
I~g.
¿o·~ ·
'
_ 1o
1 tes.
1:
-= = 1
JORNADAS
Cuando iniciamos la se·
rie de estos artícu~os sobre
el papel de la pollt~ca .co•
mercial en la industrlal:zaclon de México, prometimos
al lector que, de vez en
cuando, dedicaríamos u n ar~
tículo a examinar la for~a
como funciona en otros pa•ses el organismo encargado
de vigilar las tar1fas ar~n
celaria~ a la importac\on.
Dijimos tambi én. que en Mexl·
co, este organlsmo que.r~~
ponde al nombre de ComlSlon
de Aran e e 1 es' no t,l en~ 1 a
suficiente autonomla nl el
suficiente personal para que
pueda desempe6ar su tar~a
con eficien cia y con pront~
tud. La Comisión Arancelaria
en Mé xico fué creada por Ley
de 192 5 y modificada luego
en 19 27. Sus · poderes son apenas de recomendació.n' des·
pués de haber in~est1gado _el
problema, cualquiera que es·
te sea.
REFORMAS ~ECESARI AS:
Las recomendaciones deben hacerse al Ej ecu ti vo por
intermedio del Secreta~lO de
Hacienda y Crédito públ1co.
Este organismo, con
funciones tan importantes,
ado l ec e de un defe cto de organizació n, De sus trece
miembros, nueve corresponden
a 1a representación de nu~ve
Secretarías de Estado. Solo
cua tro de sus miembros~ no
seleccionados por el Gobler·
no, representan a los sec~o
res privados: uno por la lD·
dustria, otro por el comer·
e i o ' un t e r e e r o p o r 1 o s t r a •
bajadores y el cuarto por
la 3 gricultura. Sólo los
miembros oficiales tienen
voto.
El resultado de esta
organización es que 1 a Com
. i·
sión Arancelaria no tlene
oportunidad de estudiar loS
múltiples problemas. d P.
industria, pues los miembro
oficiales son todos muy ocu•
1:
Ahora bien, para un país
corro Mexi e o, cuyo único método de protección lo constituven los -aranceles, la com~o~ición de la Comisión Arancelaria debería cambiarse
totalmente, Más valdría reductr el número de sus miem bros y hacer más bien que
e•tos individuos se dediquen
• e s t a actividad, exclusiva c:ent"'. S u remuneración debe
oer rruy 1 i bera l, sus funcior.es ~ás claramente definidas
y deLe exigirsele que presente un informe anual de sus
actividad es al
propio Con¡reso de la Gnió n.
IMPORTANCIA DE LA COMISION
DE ARANCELES.
PERSO~AL DE LA COMISION:
Al mismo tiempo que se
reducir el número de
••• ~iembros, nombrados por
el-EJecutivo, con la aproba ci6a del Congreso, se debe
eacoger a éstos entre los
"f!DÍeaionales, de preferencaa economistas y siempre
• éatos . hayan espec ializa••• conocimientos en asund~ comercio internacio-
15
nal y arancelar1os.
Además, la Comis1óu
Arancelaria debe contar con
un bien s;leccionado c uerp o
de consejeros, organizados
en un departam&nto de estudios económicos y le ga les,
que dediquen su tiempo al
estudio continuo de los problemas de la industria - y de
la agricultura mexicanas, y
familiarizados con los procedimientos y política arancelaria de los demás países,
especialmente de las grandes
naciones industrializadas y
de todos aquellos países con
los cuales Mé xico sostenga
un intercambio de imp ortancia. Este Dep artamente Técnico, de carác ter eco n ómico y
jurídico debe se r acondicionado con una excelente biblioteca, de obras bi e n se leccionadas sobre c u es tio n es
económicas y legales, incluyendo el p unto de vista del
derecho internacional.
pados con las tareas difíciles de sus prop1os puestos y
responsabilidades. Sin emk,argo, es este organismo que
debe informar al Presidente
sobre los cambios que deben
operarse en los aranceles,
sean éstos de importación o
ex po rtac1on, así _como los
ca~bios que deben nacerse en
la clasificación arancelaria.
LA POUTICA COMERCIAL Y LA
INDUSTRIALIZACION
LA COMISION DE ARANCELES EN
MEXICO.
INDUSTRIALES
debe
l .
De esta manera la Comi sión de Aranceles pasaría a
ocupar un lugar prominente
dentro de los organismos of iciales y sus actividades se rían seg uid as con interés
por la opinión pública y por
los interesados directamente
en los asuntos que le conciernen. Esto está muy lejos
de ser así en la actualidad,
Parecería a veces que la Co mislón de Aranceles es un
organismo fantasma y que sus
actividades son más Aparentes
J.
::::
:-
.............
;;..
>
-
= J
16
JORI'i ADAS
particulares.·
que re·ales.
LA COMISION DE
AUSTRAL! ANA.
JORNADAS
INDUSDRI ALES
ARANCELES
Veamos ahora el caso de
la Comisi6n Arancelaria de
Australia, país que como México está empeñado en desarrollar un positivo programa
de industrializaci6n. En Australia. como en ~i éxico, ex1Sten grandes desiertos que
ocupan una proporci6n importante del area nacional. Como
México, Australia es también
prod uctora de un buen número
de mineral es, algunos de 1 os
cuales compiten con la producci6n de Mé xico en los mercados internacionales, tales
como el plomo. A diferen -: ia
de México, la ag ri cultura en
Australia se encuentra en un
pie de eficiencia muy superior a la agricultura mexicana. Sus principales productos son: el trigo, y otros
granos, lana, carnes,
leche
y sus productos. Todos estos
artículos se exportan en
grandes cantidades a Europa
y al resto del mundo,
inclusive a México que consume
importantes cantidades de
lana para su industria text i l . A diferencia de México,
también en Australia existe
una po lític a co n una marcad~
intervenci6n del Estado que
tiene a su disposici6n
un
arsenal de medidas de control, Sin embargo, la iniciativa privada tiene amplias
oport unidades y una protecci6n asegur a da
en lo que
respecta a sus inversiones
LA JUNTA
DE ARANCELES.
. Esta se estableci6 en
y ha si do modificada
en años subsecuentes: 1923,
1924, 1929 y 1933. Desde su
establecimiento y .aún con
anterioridad, Australia ha
seguido una política decididamente proteccionista. Originalmente, todo lo que se
relacionaba con los _aranceles
y sus modificaciones estaba
encargado al Departamento de
Comercio y t.duanas, o rgani smo parecido a la Secretaría
de Economía en México. Aquí
e xistía una oficina de lnvestigacio ne s, que era directamente responsable por
mantener la informaci6n necesaria al día .
A medida que las actividades industriales de Australia tomaban mayor importancia se hacía necesaria
ampliar la influencia proteccionista de· l Arancel, De
esta manera la política arancelaria se torn6 más compleja
saltando a la vista la carencia dP. datos completos y
recientes, no s6lo para el
uso de las personas responsabilizadas de modificar los
aranceles, sino también para
que Jos legisladores tuvieran
un conocimiento detallado de
la situaci6n del país que los
ayudara en los debates sobre
proposiciones para elevar los
arancel es.
Los empleados encargados
de esta tarea se ocupaban
demasiado en detalles admi-
1921,
oistrativos, de modo que fué
necesario establecer un or~anismo especial, ajeno a las
funciones administratiYas
cuya oblifaci6n sería inves:
t 1 g a r y .e s tu d i a r 1 a s p e ti _
ciones en favor de la protecclon, estudiando no sola~ente el funcionamiento de
los aranceles ya existentes
stno también - el fomento d~
la industria y los medios
que debe rían adoptarse para
e5ti mular su mayor desarro11 o.
- La Junta de Aranceles
ae constituy6 i~icialmente
con tre s miembros, aumentad o• después a cuatro, S6l o
uno de los miembros está
ol-Jq, ado ·a se r alto funcionar i o de la Secretaría o Del ortamento de Comercio y
Aduan as . L os miembros son
ele~!d os por el Gobernador
Leneral de Australia y los
e~egldos duran en sus funClon~s no menos de un año y
~o ras de tres. Pero se pueden :eele g ir, cuando as í conYCnga y esto es lo que ~eneralmente sucede en 1
,
Lica.
a pracPara darle mayor flexibilidad
a est e organismo
.
d
'
se
1apuso que,
contrario a
lo
la
~DIItda podría comisiona'r a
..
oa
e sus mlem
.
b ros para que
ect
r aaran en Co mité que ini
F••ra encuestas o at
d.
aotr
f
en lera
U.
aa unciones de la Jun-
~&tlpulado oririnalmente
Eate e omite
· · llene
·
todas
p~errogativas
de 1 a
i7
INDUSTRIALES
FUNCIONES DE'LA
ARANCELES.
JUNTA
DE
Este organis~o es un
cuerpo semi-j urídico y sus
f':'~C1ones son de investigac~on Y de recomendaci6n. No
t~ene autoridad administrativa. Los cambios - en los
aranceles s6lo pueden hacerse por el Parlamento, el que
puede aceptar o rechazar - las
recomendaciones de la Junta.
Segú n lo s términos de
la L~y, el Minist ro d e Comercio puede pedirle a la
Junta que Investi g ue y examlne.los siguientes puntos:
a) Dtsputas
que surjan sob r e
la
Interpret ac ión
de los
arancel es • o 1 a el a s i fi ca-ci6n
de
artículos
de
acuerdo con el arancel,
b) Investi g ar l a n eces id a d de
nuevos aranceles
o de aumento~ en los viejos 0 de
reduclr los existentes,
e) Investigar la nec~sidad de
oto~gar
subsidios para el
estlmulo de industrias
en
Au s t r a 1 i a,
d) Estudia~
el
efecto que
ten ga n los subsidios exis ten te s o 1 o s q u e s e
r e~c omiendcn.
e) Estudiar
todo lo relacionado con propuestas en favor
de
la
aplicaci6n de
aranceles preferenciales a
otros
dominios o posesiones
inglesas
o a
países
extranJeros.
fl Investigar sl l os industriales
están abusando de
la protección
arancelaria
de que
gozan en
relaci6n
2.
~
..
--....___ ;;.
_,
-
=1
T
J OR!I!ADAS
lB
1) Cargando
precios dema·
si a do al tos por sus a r·
tículos.
II) s~ · recurre a prácticas
restrictivas que van en
detrimento del público.
111) Accinnes que puedan
resultar en precios demasiado
altos para
el
con s umidor
de
sus artículos.
g) El
efecto
general
del
arancel
sobre
las industrias australianas.
h) Los efectos fiscales e in·
dustriales
de
las
leves
arancelarias del país.
i) La incidencia entre los
derechos
arancelarios so·
bre
las materias primas y
los
que
se
cobran sobre
~reductos manufactu~ados.
Cualquier
otro asunto que
pueda afectar el
estímul o
que
requieren
las industrias,
en
relación
al
arancel.
La determinación del v~lor
de los artículos
importados, para la imposición de
los derechos,
tal como lo
exige el acápite pertinen•
te de la Ley de Arancele~.
En lo que se refiere a
los puntos cubiertos por las
letras (a) hasta (f). la ley
exige que el Min1strc de C6mercio los someta a la consideración de la Junta. La misma 1 e y _di ce que el Ministro'
no tomará ninguna decisión
en tales casos, hasta que
conozca el informe de la junta. En lo que se refiere a
puntos cubiertos por las le·
tras desde (g) hasta (k). el
Ministro decidirá si lo so•
k)
JORNADAS
INDUSTRIAL E~
mete o no a la consideración
de la Junta. Al mismo tiempo,
la Junta puede por iniciativa
propia presentar informes
sobre los puntos cubiertos
por las letras desde (g) has•
ta (k).
Una vez que reciba el
informe de la Junta, el Ministro puede, si así lo ji.tZ·
ga, tomar la acción que sea
necesaria con respecto a las
recomendaciones de la Junta.
En lo referente a abusos de
los industriales que se apro•
vechan de la protección, el
informe da la Junta debe
presentarse al Parlamento,
siete días después _de iniciadas las sesiones.
La Ley Establece que la
Junta deberá presentar un
informe anual de sus actividades y del estado de la industria. Este informe debe
presentarse al Ministro de
Comercio. una copia del informe debe presentarse a la
consideración de ambas Cáma·
ras del Parlamento. El in·
forme debe ir acompañad_o de
ot~o informe del ~inistro,
exponiendo la acción que se
ha tomado respecto de las
recomendaciones sometidas a
su consideración por la Jun·
ta.
PODERES DE LA JUNTA.
Los poderes más impor·
tantes conferidos a la Junta
por la ley son:
1.- Autorización
pare
exigir la presencia de loa
interesados y de examinar sua
libros y documentos.
_
2. • Examinar a los inteprevio juramento.
3.- Inspeccionar y ret~ner los documentos y libros
que se han presen tado a la
Junta por 1 os _ intere-sados y
~ acer copias de tales docurent os o tomar fragmentos d<
los a:tsmos.
En la Ley se ~stipulan
Jo , ~ultas que se Impondrán
p o r la ne ga tiva de comparecer ente las investigaciones
e~ la Junta, así como contra
to d a tentativa de influir
~ o r rred i o - del fraude, en la~
l ~ c lo ra ciones presentadas por
r~sados,
un
t~st1go.
La ley especifica tamttc n q ~e todo l o relacionado
<0n ln,esti %aciones que tenron ~o c ftn mod ificar el
ar <!! l r t'l,
• ct:~ ar
pr o poner
a l os
s ubsidio s
indus~riales d~
q~r est~n abusan do de la
~~:teccto~ Y solicitud sobre
ncele$, deb en hacerse pre~•o JU rarrent o de los examinado
·
S e favorece
l a ' ~ n p. u· b 1 tco.
es audt~ncias en público
porq-u~ se estima que rle esa
••nera se obtienen los datos
INDUSTRIALES
19
más satisfa¿torios, especialmente en los casos en que las
diferencias de l·nt e reses
p~dleran originar serias
d1sputas.
.
- Anterior a las audienCias o lnvestigaci~nes de 1
Jun ta,. ésta debe dar toda
publlcldad qu e sea necesaria
sobre la int~nción de s
. '
esas investigaciones.
egu1r
1:
C~mo vemos,
pue- s,
en
Australia se toma muy en se rlo las actividades de la
Junta de_ Arancel~s. Ha-y un
proceatmlento
legal , ord en a.
d
·
o' preCl~O. Las decisiones y
recomendaci¿nes de la Junta
~asl Siempre se convierten en
e y . Es un organismo serio
responsable y que cu e nta co~
lo s suf icientes ele me nto s par a que sus recomendaciones
re s ulten útiles al país.
, Poco a poco, en otros
articulas de esta serie veremos la organización de comlslones arancelarias de
otr?s países. En el próximo
artlculo veremos la Comisión
Arancelaria de los E t d .
Unidos.
s a os
-
'J
=- -........ ;;.. ;..
>
- -
=1
JORNADAS
PERSPECTIVA
MENSUAL
1.- ELECTRIFICACION.
Grandes esfuerzos ,ha_ eS·
tado realizando el ~eglmen
del Lic. Miguel Alo;man para
el e e tri f i e a r al p a 1 ~' es pecialmente en los ultlmos
días. Tales e sfu erzos s~ han
visto en parte coronados por
el éxito, en virtud de la
ayuda que el Banco Int~:na
cional de Recon~trucclon y
Fom-ento ha accedldo ,proporcionar a nuestro pal~· Esta
da viene a facllltar en
ayu
1 trámite de aquellas
parte e
d
t
inversiones en mene a ex ranjera que reclaman algunos de
los proyectos trazados por
el «obierno.
,
1
Como se recordara, e
d'a catorce de diciembre del
a~o pasado, l a _Cámara ~e
.
t a d o s rec 1 b1o una
. soll.
Dlpu
citud por parte del EJecutlVO
ara que el Tesor~ ~e~l~ano
:torgara - con sus l}lmltados
recursos _ la garantla co:respondiente a las operaclones
que está concertando la Nacional Financlera' _ c~m.o ceobligada con la ~O~lSlOn Federal de Electrlcldad, con
el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fome_nto, por
un monto hasta de clncu~nta
millones de dólares desLln?dos a obras Ruevas y adqulSlClon de equipo. El texto
de la iniciativa es el Sl•
guiente:
.
l
"C.C. Secretarlos de
a
H. Cámara de Diputados:
En ejercicio de la faltad que me concede la
~:acción primera de~ ~rtícu!o
71 de la ConstituC1on P?lltica de los Estados Un1dos
Mexicanos, someto, por el
digno conducto de ustedes,
en cumplimiento de lo que establece el inciso b del ~~t.
72 de la misma Const1tuc1on,
a la consideración Y aproba•
ción, en su caso, del H Con•
greso de la Unión, la pre•
sente iniciativa de ley para
autorizar al Ejecutivo Fede •
ral, a otorgar • de, modo ex•
eso
la garantla de los
Pr
•
.
a
Estados Unidos Mex1canos, á
las operaciones que es~
concertando la Nacional Fl.:"
nanciera, S. A. con el Banco
Int e rn aci onal de Reconstrucción y Fomento y para aprobar dichas operaciones." Concluye la iniciativa haciendo
una exposición de argumentos
que jus tifica·n la petición
arriba anotada.
Los préstamos solicitad os po r la Nacional Financiera y la Comisión Federal
de Elect ricidad son dos: uno
a largo pla zo por veinticuatro ~iliones de dólares que
ae destina ría a la adquisicion de eguipo que r~clama
la ejecución de algunos de
l o s p r oyec tos. Ot ro de once
z1ll enes de dólares, con caracter de interino pero
que
ae ~onvertirj a largo plazo
hasta por veintiseis milloPeS
de nóiares dest inado a cierto~ gastos en fficned a ex tranj er a aue ya se han hecho y
los oue se hará n antes del
31 d~ diciemb re de 1949,
principal men te la adquisición de equipos y materiales
que requiere
la ejecuc1on
clel programa de la Cía. Mexicana de Luz y Fuerza Motriz
y subsidiarias. La converaión de este préstamo interino a largo plazo se hará
cvando se haya logr•do la
l'eorganización financiera de
la Cia. Mexicana de Luz y
Faeru Motriz. El propósito
... eata Compañía, es el de
•••entar la producción de
••!!gía - eléctrica en la Sl •
lente forma:
2. -
INDUSTRIALES
21
a) En Necaxa se aumentará
la
producción hasta 16,000 K.
w.
b) En Lerma hasta 2b,OOO K.W.
cd) En Patla hasta 45,000 K.W.
) Y en Lechería hasta 50,000
K. W. mediante la instalación de una planta termoeléctrica. Considera el Ejecutivo
que estas obras son de máxima
importancia, especialmente
si se considera que los . empréstitos logrados para obras
de electrificación, producirán inmediatamente un acrecentamiento . en los ingresos
públicos de la nación.
Por lo que respecta al
préstamo de veinticuatro mili o n es , 1 a Co mis i ó n Federa l
de Electricidad piensa dedicarlo a la ejecución de los
proyectos más importantes y
de mayor urgencia.
Después de algunas pláticas entre la Nacional Financiera y el Banco llevadas
a cabo en la Ciudad de
\\ashin g ton, éste último acordó conceder los dos empréstito s. Uno por veinticuatro
~iliones de dólares a la Comisión Federal de Elec tricidad y otro por diez millones
a la Cia. Mexicana de Luz y
Fuerza Motriz. Es decir, un
préstamo total por treinta y
cuatro mi llones de dólares
para la electrificación de
México.
RECHAZAN LA CARTA DE LA HABANA.
l~ Liga Arancelaria Norrlcana enérgicamente ha
declarado que la Carta de La
Habana aparte de no ser un
:.-
JORNADAS
-=;. . 1
JORNADAS
INDUSTRIALES
instrumento útil, no fomentará el comercio. Agrega la
Liga Arancelaria que los Estados Unidos deben proponer
una renegociación de ese documento, y en caso de que eso
fuera imposible, los Estados
Unidos deben proceder a entablar negociaciones bilaterales con todos los países
del mundo, que piensan en
términos similares a los
norteamericanos. Final mente
expresan, que en la Carta de
La Habana se prevé la formación de un organismo con poderes de superestado y por
lo tanto pide al Congreso que
rechace la Carta de La Ha-
bana.
En igual sentido se ha
expresado el Ministro del
Interior de Sud-Aírica. In·
dica que los convenios mult.ilaterales de comercio, como
la Carta de La Habana, no son
suficie ntes para solucionar
las dificultades del comercio
mundial. Prosigue el citado
ministro diciendo que, a pe·
sar de lo deseable que resulta el libre cambio desde
el punto de vista idealista,
la solución práctica para la
ma y o ría de 1 os P.a í ses , d urante muchos años está en
decidirse entre barrera de
comerc10 o bancarrota.
3.- ESlADCS UNIDOS.
Con motivo del informe
r endido por el Presidente de
los Estados Unidos de América
ante el octagésimo primer
Congreso el día 4 de Enero
de 1949, se pusieron de manifiesto los graves problemas
de índole económica que aquejan al vecino país del norte,
problemas que es necesario
resolver porque de lo contrario la crisis y la depresión se presentarán en fecha
no muy lejana en los Estados
Unidos.
A manera de preámbulo,
textualmente el Presidente
Truman mani festo:
"Hemos rechazado la
teoría desacreditadm de que
~a suerte de la nación debe
estar en manos de unos cuantos privilegiados. Hemos
abandonado el concepto de
que la prosperidad nacional
debe "destilar" poco a poco.
En lu ga r de ello , creemos que
nuestro
sistema
económico
debe descansar sobre una base democrática: que la ri·
queza debe crearse para beneficio de todos".
Al referirse el Presidente Truman a las obligaciones del Estado, d.,cl aró
q u e es un deber -i -n e 1 u di b 1 e
el colaborar con la indus•
tria, el trabajo y la agricultura, para que la econo·
mía norteamericana siga fun·
cionando a toda su capacidad.
Al parejo de este desarrollo
debe ex1stir un consumo ex·
tenso de lo producido en las
fábricas.
Frente a la prosper idad
alcanzada por los Estados
~n1dos -sigue diciendo Tru•
man- se alza el espectro de
la pobreza y los benefici oS
r.o alcanzados por gran parte
d ~ l pueb lo norteamericano.
tr.e rapida ojeada al país
r~n,le el hecho innegable de
p rec1 os sumamente altos: sala rlOS rrínimos excesivamente
LaJos: pequeños negocios que
¡1er den terreno frente a los
Eonopolios creciente~: agriccl tores que se enf rentan a
en fu tu ro incierto y 1 a producci on que no es aún 1 o su(¡ciente me; te g rande para
satisfacer las demandas del
¡ueblo norteamericano. (SoLr e e ste últ imo punto se ha
d1cho que lo que resulta inauf¡ciente para absorber la
produccion es el poder adquisitivo del pueblo americano. De ::250 mil millones de
dolares que representan la
producción de los Estados
lr.1 dos durante 1948, sola ~rnte el 70% de la misma fué
coo&uC"ld o por el pueb lo amerJcan o,
es decir,
que
sola-
arnte 175 mil millones de
-do! ares se consumieron en los
Latados Lnidos y los 75 mil
re•tantes representan
exce-
drotes que se dedican a la
czpo rtac i ón).
Ahon~ando más aún en el
panorama económico de los
E.tados unidos Truman man ifaa~ó . que cinco millones de
f••lllas siguen viviendo en
t~rlos infectos y casas que
••• presa fácil del fuego.
LA salud colectiva del pueblo
100 Y atrás del progreso
C Jrado por la Ciencia médi•· Laa atenciones médicas
a.a tao costosas que se enfuera del alcance de
cr&b .mayoría de los ciuda-
t!lá
INDUSTRIALES
23
danos americanos. Este cuadro
es inconcebible frente al desarrollo logrado por la agricultura y la industri.a pues
ésta solamente de 1929 a la
fecha ha crecido en un 75
por ciento.
Concretamente el Presidente Truman manifestó que
h~y necesidad de q~e el gob 1 e r no y 1 a i ni e i a ti va· -p r i vada trabajen más que nunca,
creando más empleos e industrias con el fin de evitar
1 a depresión. Además, es necesario contrarrestar- las
tendencias.inflacionistas
_que se han desarrollado en
la
economía
norteamericana,
para lo cual el Presidente
Truman pidió al Congreso que
promulgase las leyes que corresponden a los sigu1entes
prnpósi tos :
lo.- Prorro g ar las facultades
para vigilar los créditos a los consumidores
y ampliar las facultade~
para ejercer tal vigilancia.
2o.- Conceder
facultades al
Ejecutivo para regular
la especulación en las
bolsas de valores.
3o. - Prorrogar las facultades
al Ejecutivo para la vigilancia de las exportaciones y suministrar me-
dios adecuados para po nerla en práctica.
- 4o.- Prorrogar 1 a autoridad
de prioridades y asignaciones en el
campo de
t r a n sport es.
So.- Autorizar prioridades y
asigna~iones para
materiales clave que estén
--......, > >
-
=1
24
JORNADAS
JORNADAS · INDUSTRIALES
escasos.
6o.- Prorrogar y
reforzar la
vigilancia de los arrendamientos.
7o.- Conceder
facultades de
emergencia
para imponer
precios
máximos
a los
artículos escasos,
que
básicamente
afectan
la
producción
industrial
esencial
o el costo de
la vida y para
limitar
los
a j ustes de salarios
injustificados que
harían
necesaria un alza
de
los precios máximos
establecidos.
8o.- Autorizar un estudio inmediato
de lo adecuad o
de las instalaciones para
la producción de materiales escasos,
tales
como el '!cero: y, si
se
considera
conveniente o
necesario
autorizar empréstitos del
gobiern~
para el
aumento de las
plantad de producción a
fin
de
disminuir tales
escaceses,
y,
además,
autorizar
la construcción
dire~ta
de obras
necesarias, si la indus-.
tria privada no satisface las necesidades.
Estas peticiones al Congreso, son más o menos las
mismas que el Presidente Truman hiciera al Octagésimo
Congreso al 29 de Julio de
1948, Concretamente los puntos 1 , 2, 5 , 6 y 7· e o r respenden al programa de peticiones de 1948. Como se recordará las peticiones hechas
por Truman en aquel tiempo
fueron rechazadas por el ~on-
greso por ser éste en su mayoría republicano. Hoy que la
mayoría de este cuerpo es ,
demócrata, se espera que es- .
tas peticiones sean resueltas
favorablemente.
·
Otro aspecto del informe
económico rendido por el Presidente Truman es el que se .
refiere a la política fiscal.
Aseguró . que el presupuesto
federal no solamente debe
estar nivelado, sino que debe existir un superávit considerable para reducir las
tendencias inflacionistas y
permitir n~a reducción de la
Deuda Nacional. Basándose en
lo anterior, Truman pidió al
Congreso que votase leyes
fiscales por medio de las
cuales se auEentasen los impuestos en cuatro mil millones de dólares. Agregó que
especialmente estos impuestos
deberán provenir de la revisión sobre derechos de legados y herencias.
·
Los representantes republicanos atacaron rudamente¡
al Presidente Truman por est~
petición y declararon qne
aumentando los impuestos i
las empresas no se combatirá
la inflación, dado que todo
aumento en los impuestos pa•
sará al consumidor en forma
de precios más al toa. Igua~
mente sostienen los republ1•
canos que el control de la
renta, en lugar de prorrogar•
se, debe revisarse anualmente'
hasta que quede derogado.
Por lo que respecta a
legislación obrere, Truma.D
pidió que la ley Taft-Hartl~y,
fuese derogada por imped1r
une absoluta libertad en materia de contratación.
El Presidente Trumao
a bogó y así lo pidió al Co~
greso, p orque el salarlo _m1n 1~ 0 sea de setenta y Clnco
centavos la hora.
En conexión c o n los propo s1tos del Presidente Truman
e l representante John J,
Spa r k ~ran, _ demóc~at a de Alab a ~ s.
así como James E.
Wurra y, d em ó crat a de Montana,
r re se nt a rán al Co n g reso un
•a s to p l a n, q ue será conocido
c o r o ·Ley de Ocupa c ión Plena
d e 1 950" , y que ti ene como
_ f,nali da d la construcción de
fa b rica s con la f in a nci a ción
del !' o bi e rn·o para g arantizar
· o c up aci ó n ple n a" .
U total del p r es upuesto
•o ll c-i te do p o r Tru rn an al Con~re a o es d e c uar e nt a y un mi l
ao•e cien tos mil lo nes de dólares . De e s ta suma la Defenaa Nacional absorberá dieciac>a ~il ~ili o nes de dólares;
cact1ded q ue p uede considerarae un r e c o r d e n tiempos de
4.-
INDUSTRIALES
25 .
paz. Algunos economistas han
declarado que este plan de
construcción de armamentos
revela que los Estados Unidos
están a la puerta de la crisis y que se pretende garantizar la ocupación plena mediante un sistema belicista.
Nadler ha afirmado que la inversión d~ grandes cant-idades
en armamento sólo conduce a
la inflación sin sal ida y por
lo tanto a la ruina del país.
El Secretario de Comercio, Charles Sawyers, al referirse a la perspectiva para
1949, dijo que -no t:stá aún lo
suficien~emente clara y la
cuestión más importante que
se confronta en la actualidad
es la de saber si nos halla~
mos envueltos en una espiral
de infla c ión que no ha dejado
de subir o si se ha llegado
por fin al punto más alto y
se está a punto de iniciar el
descenso. Agregó qqe sería
una locura esperar que la situación actu a l de bonanza dure siempre.
TIPO DE CAMBIO.
El d í a 18 p o r la noche
lle1 ó • e s ta Ca pital, por la
•1• aérea, pr o cedente de Sud
Aafrica el Presidente de la
Jwata Ejecutiva y Director
Ci•aerel del fondo Monetario
l•tero•cion al , S r . Ca mi ll e
tl.
Ea tuvo
recibirlo en
central, el
Gómez, alto
rio Internacional.
El señor Camille Gutt
es Director General del Fondo
Monetario Internacion~l djsde
el 6 de mayo de 1946. Conjuntamente con Johannes Van Den
Broeck, originó los arreglos
aduanales entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo, conocidos
bajo el nombre de Benelux.
Jefe de la Delegación Belga a
la Conferencia de Breton
Woods. Ministro de Hacienda
en Béle:ica, durante el Go-
:---
........... ::-
26
JORNADAS
bierno de Pierlot, habiendo
desempeñado simultáneamente
con este Ministerio, los de
Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y ComunicaC1ones. Declaró ·al 11 egar a
nuestro país que no podía
estar en él más de 3 o 4 días
en ~irtud de compromisos contraídos - con anterioridad. Dec laró i gual mente el señor
Gutt que el objetivo de su
visita era estudiar la situación financiera Mexicana
para rendir un amplio informe
al Fondo.
En igual sentido hizc
declaraciones el Lic.
Carlos
~ovoa, Director General del
Banco de México, reafirmando
que · toca a nuestro pbÍs la
fijación del tipo de cambio,
pero que tal cosa no s_e ha
hecho por no tener a~n los
datos suficientes, pues se
dejará que sea el mercado
libre el que lo señale, ya
que hay f~ctores que pueden
hacerlo variar.
El señor Gutt dijo que
los propósitos perseguidos
p or el Fondo Monetario Internacional, son los de promover
la estabilidad de los tipos
de cambio en todos los paí-
-
=1
JORNADAS
INDUSTRIALES
ses, la expansión balanceada
del Comercio - Internacional y
la eliminación de las restricciones de intercambio.
Dijo además, que el Fondo Monetario Internacional
vende divisas extraLjeras a
los países miembros, mediante una solicitud. A México se
le han vendido veintidos y
medio millones de dólares.
Después de haber visi tado al Presidente de la ~e
- p~blica; al Secretario de Hacienda y Crédito P~bl ico; al
Director General del Banco de
México, y a otros Funcionarios, y después de haber tomado un descanso en nuestro
país, el señor Camille Gutt
volvió a Washington.
Ya en aquella ciudad
declaró que espera que próximamente sea fijado el tipo
je cambio . Agregó que el Fondo estaba satisfecho dado que
la economía de México había
respondido bien y por 1 o -tanto el tipo que se fije
durable.
El Lic. Ramón
declaró a su vez que próximamente sería fijada la paridad entre el·peso y el dólar,
pero no fijó fecha.
5.- FORMACION PROFESIONAL.
La idea de establecer
centros de capacitación profesional, sobre todo en las
ramas de enseñanza técn1ca,
empieza a tenei eco, especislmente en las autoridades
estatales enca~~ádas de la
educación del p u ,bln y en
parte en la inicistiva pri-
-=
>
va da.
Como se 'recordará, la
Organización Internacional
del Trabajo, en la Confer ~n·
cia que celebrara en 1 a_ c1n•
dad de México en Abr1l de
1946, tomó algunas resol~
ciones 'sobre formación pro~
fesionel ent-re las cuales se
en e u entran 1 as si gu 1 entes :
l).- La formación profesional debera desarrollarse
sot re la base de un plan naCional globa~, forrrando parte
ce una po litica de fomento
1r.du•trial y agrícola.
2) .- Deberan fijarse - las
r~sponsabilidades
administreti,·a s a fin de fomentar
los ~edios de for mació n pro!~slonal
¿toaci6n
y asegurar una coorsistemát ica entre
activ i dades de la forma~rcfesional y la labor
ar l "' au torí da des encargacas d~ su desa tr ol lp en el
¡lar. o nzc i o n al, re g ional y
los
rl o n
1e e " 1 .
3). ¿,¿a s
~ara
[~Leran
Lomarse w.evincular la orien-
tacJ o n lOcaciona.J con J.-as
• art as forrr.as de preparación
: ro:esJ o_ al y pa ra r ·ela ci onar
i a c Jecc J6n Ge una determina~ . f o r r-> de prepara ción con
r~ r srectivas
futuras de
product ivo.
4) . - Es _conveniente desprrter el interjs vocacional
~• lo-s ú ltimos años de la
r~acec1 ón primaria y secunda· rza y diferenciar lo s cur so s
ofrecidos en las escuelas
arbanes y rurales a fin de
telactonar más estrechamente
h ~ducnciól! con la política
aoc.zal Y económica de la Na ¡ioa, pero sin sacrifi c ar
• • curso . de cultura geneJ ••
r~ple o
ra 1•
.
INDUSTRIALES
27
La creación del Inst1tuto Politécnico Nacional
obedece a la imperiosa necesidad que tiene nuestro
país de técnicos que se ded~~uen a mejorar la explota- .
c1on de nuestros recursos naturales.
Aunque la Secretaría de Educación está dedicando sus
mayores esfuer¿os para aumentar las instalaciones y laboratorios del Institutp Yolitjcnico ~acional, ha comprendido que es necesario
fomentar la educación técnic a
en todos los centros productores del paí's. Con tul fin ,
esta misma SecrPtaría aca ~ a
de e s t a b 1 e e e r en C h i hu a !1 u a
un Instituto Tecnológico para que proporcione técnicos
preparados al ~orte del pai s .
En brev e tiempo, este Instituto iniciará sus labores de
capacitación obrera y las de
preparación profesional y
S!lb- profesional en sus di versas carreras como las de vocacional y carreras técnicas
cortas . Este Instituto seguirá los mismos programas del
Instituto Politécnico.
La iniciativa privada ha
aplaudido los esfuerzos del
Gobierno en este sentid o ,
por reconocer que significan
u~ paso de gran trascendencia
para el futuro de nuestro
país y una base más para ace·
lerar la producción nacional.
-
Materia
-
Tipo de cambio
-
Política Comercial
-
Industrialización
-
Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Persona o institución mencionada
-
Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Estados Unidos
-
La Habana