-
Resumen
-
El señor Jorge M. Hay se refirió a los puntos generales que han informado la actitud de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación frente a los distintos problemas económicos que se presentaron en el lapso que a él le tocó presidir la C N.I.T. Explicó Como la Cámara Nacional de la Industria de Transformación ha sostenido que la Carta de Comercio y Empleo de La Habana no es más que un documento encaminado a mantener el estado económico internacional que sostiene la existencia de países desarrollados y países de economías coloniales..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
>
~
~
~
- 1
t=:l
t""
>
f'v
G
>
-
~
Co mtS io n Ejecutiva d e la
(rima ra Nac ron al de la
Industria
de Transf orma ci on.
I'R ES IDEI'>TE
JORNADAS INDUSTRIALES
Sr. lng. Agustín Fouqut'.
PRIMER- VICEPRESIDEI'>TE
Ü•9•nj mensua l de la (AMARA NACIO·
Sr. Dn. Alfonso Cardoso.
NAL DE LA IN DUSTRIA DE TRANSFOR ·
MACION .
SEGUNDO- VICEPRESIDENTE
Sr. ln g. Abd Morros.
Plau de J,¡¡ Rt>.pUbl.c a 6 , 40
Mexic ::, D
PRIMER VOCAL
Sr. Dn. José Trinidad Mata.
SEGUNDO VOCAL
Sr. Dn.
Jt · ~ús
Saro Martínez.
prso
I.- ASAM BLEA
F
Re srs.héldo co mo artícul o d2 2o . clds2 e n Id
A d min.is trd ci6n G enerdl de Corr eo s de
Méx1co , con fec h.t 29 de Jun10 d~ 1948
TERCER VOCAL
Sr. ln g. Franci:-.co Ca rdona .
SUMARIO
ASESORES
Sr. Dn . Jorge M. Hr~ · ,rr.
Sr. Dn. Ca rl n, R. H ija r.
ASESOR JURIDICO
Sr. Li c. Víctor J. Manzanilla.
Editoriales
1_
Perímetro s Lib res
.. _________ 10
D 1scurs o del C. Secretan:> de Economía .. 19
La Po lítica Comercial y la lnd ushiali-
TESORERO
z.aciOn -----------· ·-·-··· . . . . .. . .. ----------- 2 3
Sr. Dn. Francisco Salas Arroyo.
Perspectiva Mensual ----------- ----------·· 31
SUPLENTES
Año l. Tomo l. No. 6
En e•o de 1949
Sr. Dn. Ant o nio Lavalle Rosado.
Sr. Dn. Nicolás GónH"Z M ayorga.
Sr. Dn. Sergio Leites .
Direct or :
SECRETARIO GENERAL
Lic . Jesús Reyes Heroles.
Sr. Llc . Hé-ctor Barona .
EDITORIALES
La Cámara Nacional de la
Industria de Transformación
cetebró su Octava Asamblea
General Ordinaria en la cual
el Presidente saliente de la
Com isión Ejecutiva se6or
J orge M. Heyser presentó un
i nforme resu miendo las actividades realizadas por nuestra Institución en el período 19 47-1 9 48.
El señor Jorge M. Heyser se refirió a los puntos
generales que han informado
la actitud de la Cámara Nacional de la Industria de
Transformación frente a los
distintos problemas económicos q ue se presentaron en el
lapso que a él le tocó pres idir la C. N. I. T. Explicó
Co mo la C6mara Nacional de
la Industria de Transformación ha sostenido que la
Carta de Comercio y Empleo
de La Habana no es más que un
documento encaminado a mantener el estado económico
>n ternaci onal que su1'one la
existencia de países desarrollados y países de econo-
mías coloniale s .
Igualmente en materia
internacional el se6or Heyser
in fo rmó a la Asa mblea de las
conclusiones a que llegó el
Círculo de Estudios organizad o por la Cámara Nacional
de la Industria de Transformación sobre los efectos del
Plan de Recuperación Europea
en la Economía mexic~na y : en
esta misma materia hizo un
análisis de la poRtura adoptada por nuestros Delegados
en el IV Plenario del Consejo Interamericano de Comercio y producción celebrado
recientemente en Chicago.
El Presidente saliente
de la C.N.I.T. explicó detenidamente la actitud equilibrada asumida por la Cámara
en lo relativo a la nueva
Legislación fiscal y el proyecto de reformas a este ordenamiento recientemente dado a conocer por la Secretarra de Hacienda, postura
que ha defendido los intereses de los industriales
pero partiendo de armonizar.
z - .·. .·....-
>
=!:
:-
--
:-
>
::: "- · -
2
JORNADAS
los con los int~reses ge ner a l~s del país.
· Esquemáticam~nte precisó el señor Heyser en su lOforme las objeciones pr~sen
tadas por la Cámara Nacional
de la Industria de Transformación al proyectado aumento
de cuotas d~l I~stituto M~
xicano del Seguro Social y
la lucha que la C.N.I.T.
mantuvo contra los proyectos
d~ Ley de Normas y de Ley de
Cámaras de Comercio y de Industria elaborados por la
Secretaría de Ecoriomía.
Minuciosamente describió el pe nsamiento de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en lo
que se refiere al ajuste monetar io realizado por nuestro Gobierno, explicando el
carácter de la publicación
que la Cámara oportunamente
hizo sobre tal materia.
El señor Jorge M. Heyser
se refirió a la Mesa Redonda
cel~br~da por la Cámara Nacional de la Industria de
Transformación en Guanaiua'to. Res~ñó la actitud asumida
por nuestra Institución frente al impuesto del 15% ad-valorem a las exportaciones,
demostrando que en este caso
nuestra Institución no pro~
c~dió con pr~cipitación s1no
INDUSTRIALES
que su posición fué el re__sultado de ser~nos y cuidadosos estudios.
Abordó también el probl~ma del establecimiento de
nuevos perímet~os libres de
acuerdo con el decreto autorizado en el Diario Of icial
de 27 de noviembre de 1948,
mediante el cual el -Con·greso
de la Unión autorizó al E i ecutivo Federal a crear nuevos
~erímetros libres o modificar
e 1 e s t a do j u r í di e o , 1 a e 1 rcunscripción terr1tor1al o
n at uralez a económica de los
P.xistentes.
El Presidente de la C.
N.I.T. informó asímismo de
todas las labores administrativas realizadas · por la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación en el
ejercicio que finalizó y presentó como iniciativa para
el nuevo año la celebración
de un Segundo Congreso Nacional de la Industria de
Transformación del cual emane
un documento que contenga en
fqrma articulada las ideas
de los industriale s mexica.
nos sobre los problemas económicos del país y postuló
la necesidad de seguir realizando mesas redondas de
estudio en las distintas en tidªdes del país.
JI.- NUEVO PRESIDENTE.
guiente de ser investido de
El Presidente entrante
su nuevo cargo, señaló las
d~ la Cámara Nacional de la
líneas generales que conduIndustria de Transformación
cirán sus actividades al
señor Ing. Agustín Fouque en
frente de este organismo.
declaraciones hechas a la
Las declaracione~ del
Pre nsa Nacional al día si -
T
...._
>
-;¡
1
JORNADAS
ñuevo Presidente d~ la C.N.
1.1. par ten de condiderar
que la industrialización en
que el país está empeñado
está dirigida primordialmente por la idea de que se
re al ice en beneficio de todos
los habitantes esparciéndose
equitativame nte el incremento de la riqueza nacional que
co n el1a se logre entre todos l o s sectores de la pob 1 a e i ón.
A continuación nos per mitimos transcribir las declar ac iones del señor Ing.
Agustín Fouque por considerar que ellas aclaran e n una
forma definitiva cual será
la aétuación de la C.N.I.T.
durante el año de 1949.
"[n nuevo Presidente de
1 a Cárr. a ra 1\aci onal de 1 a Industria d e Transformación
por la trayectoria de esta
Institución y por su funcio_- narr.i en to,
no está avocado a
realizar g r andes cambios ni
a modificar esencialmente la
actitud de este organismo
frente a los problemas nacionale s . La Cámara Nacional de
la Industria de Tr ansformación _ está animada por un
programa que no se agota en
uno o varios años d~ actuación, sino que él continúa,
dado que la directriz fundamental de dicho ~rograma est~ _constituída por la deciSlon 1nquebrantable de lograr la industrialización de
México en beneficio del mayor nú~ero posible de sus
habitantes. Muchos de los
problemas que la Comisión
EJecutiva que presido tendrá
INDUSTRIALES
3
que abordar este año, son
prolongaci6n de situaciones
surgidas anteriormente y
parcialmente ya afrontadas
por la Cámara Nacional de la
Industria de Transformación.
En su estudio e intento de
resolución el toque personal
poco influye y significa.
Tenemos 1 a impresión de
q ue en el curso del año que
entra la industria mexicana
de transformación, . se en frentará a problemas económicos muy serios de que dependerán su desarrollo y en
algunos casos su mera subsistencia. Para salir bien
librados de ellos, los industriales deberemos disponer de una gran dosis de
energía y fortaleza y de un
p r opósi to que nos haga colocar por encima de todo los
altos
intereses na c ionales.
Estoy seguro -de que la conClencla industrial q ue en
México se ha venido formando, permitirá a este sector
productor del país un - enjuiciamiento sereno de los problemas atendiendo primordialmente a l os inter eses gener ales del país. En lo personal y durante mi gestió n
en la dirección de la Cámar.a
Nacional de la Industria de
Transformación, tal idea será mi norma fundamental.
Creo que una tarea de
gran magnitud pero de indispensable realización durante
el ej erci ci o social que apen a_s se in i e i a, r a di e a en 1 a
necesidad que los industriales mexicanos de transformación tenemos de ordenar
<.
'.f
:;:
.·.
JORNADAS
4
cuidadosamente nuestras ideas
sob re los problemas concretos que el desenvolvimiento
de la industria plantea y
los generales del país con
q ue e llos se vinculan. · México al empeñarse e n la industrialización no puede hacerlo confiando e n un simple
l em-a y en ·1 a afirmación i rreb at ible por lo demás, de que
la industrialización es el
único medio de q u e disponemos
pa ra la elevación de los niveles de vida de nuestra población. El pueblo de México
para poner en tensión sus
voluntades y laborar con
decisión; energía y fe por
l a industrialización del
país,debe es tar orientado
po r un plan que p revea minuciosamen t e los objetivos de
l a industrialización nacional y los métodos que se van
a emp lear en .su realización.
En e l presente no se puede
confiar el desenvolvimiento
económ ico d e un país a la
pu ra concurrencia de la iniciativa individual, pues ello
en el mejor de los casos da
lugar a un desarrollo inorgá nico y desarticulado; en
e l progreso de un país deben
intervenir todo s los elemento s que lo componen.
Es necesa rio planear racionalmente e l desarrollo de México y
tal planeación requiere la
apor t ación de l as ideas y
experiencia de todos los
sec tore s que influyen en la
vida económica del paí~.
A este efecto pienso
-•¡e a r ordenar nuestras ideas
· ~umir
nuestra
expe rien-
INDUSTRIALES
cia en un documento congrue~
te y claro, daremos la aportación de la Cámara Nacional
de la Industria de Transfor•
mación a la elaboración de}
plan general de desarrollo
económico que debe conducir
a México.
Con este fin la Octava
Asamblea General Ordinaria
de la Cámara aprobó la celebración en el curso del año
que entra, del 11 Congreso
Nacional de la Industria de
Transformación, con el pro·
pósito expreso de que de es ta reunión resulte una Carta
Económica de los Industrial es
Mexicanos,
que
conten ga
en
forma ordenada s u pensamiento sobre el desenvolvimiento
de México y la experiencia
que en esta materia han ad quirido hasta el presente.
Esta Carta Económica
tendrá necesariamente que
contener nuestras ideas so·
'bre:
l) El papel que a la iniciativa privada le corresponde en el
desenvolvimiento económico de México;
tuteladora y
2) La
acción
carácter
fomentadora de
supletorio, del Estado en
el progreso económico del
país;
3) El
acele ramiento de
la
capitalización interna de
México mediant·e la inversión productiva, y conve·
niente desde un punto de
vista general, de los recursos nacionales disponibles;
4) Las
bases económicas y
--:-
.·.
-- 1
;:...
::-
...:
"- :;
;;::
r
JORNADAS
condiciones iurídicas sobre las que deben verificarse las inv ersoo nes In-
ternacionales en e l país;
formas de abastecimiento de m~terias ~rimas
a las industrias nacional es;
6) Los principios que deben
regular
las
relaciones
obrero patro n ales;
7 ) El
ti po y n at ur aleza de
l as
industrias q ue
es
aconsejable es t ablecer en
-México;
8) Las for mas
crediticias
ap ta s
para sustentar una
S) Las
economía de expansio n In-
dustrial Sin incremen t a r
la inflar.ión:
9 ) Las ideas gene rales en
que deb e ori~ntarse nuestra le gislac i ón fi scal ·
10) Los obje tivo s
q ue deben
conducir·
a nuestro régi-
INDUSTRIALES
5
men de seguridad social.
Claro está que no hemos
pretendido comprender en la
anterior enumeración todos
los puntos sobre los que debe p rouunci arse el II Congre-__
so Nacional de la Industria
de Transformación a que próKlmamente
convocaremos y
so-
l amen te a t ítu 1 o de ejemplo
hemos señalado algunos de
ellos.
En lo que a las 1 abo res
concretas de la Cámara se
refiere, procuraré en el curso del ano plantear abier t a mente los problemas ant e el
Estado buscando soluc iones
conciliadoras e igu almente
es m1
firme
intención,
man-
tener relaciones de cordia lid ad y comp rensi ón con todas las entidades patronales
del país .
III.- r.ARTA ECONOMICA
En 1 as declaraciones del
señor ln g . Agustín Fououe
qu~
a nteri ormen t e
se
tra~s
crJben se señala c om o la Cáma r a Naciona l de la Industria
de Transformación deberá verificar un Segundo Con~reso
del c ual surja en una forma
clara y precisa el pensami en~0 de los industriales mexi cano~ sobre los problemas
e~onow1cos del
pa ís y l os
metodos aconsejables para impulsar el desarr ollo a r mó nicoes del
1
b mismo
.
. . L os 1· n d e.s tri a .
ra s ¡Jeir os recientemen -
te se reunieron en la Ciudad
de Terezopolis y de su co nvención
resultó
una
Ca rt a
Económica q u e co ntiene en una
forma diáfana y ordenada su
pensamiento sobre los proLlemas eco n óm i co~ del Brasil
y los ins trumento s de que
e ll os creen Brasil debe valerse pa r a acelerar su progreso
económico.
Los industriale s venezolanos en fecha rr.ás reci ente se re un i ero n en 1 a Ci u d a d
de San Cristobal y de su reunión emanó un documP.nto cono~
ciclo como 1 a Carta Económica
de San Cri stobal que resume
siguiendo las líneas marcadas
por la Carta de Terezopolis,
su~ ideas . sobre los problemas
económicos de Venezuela y la .
X
JORNADAS
6
lado de acuerdo con las espe•
cíficas realidades de cada
país, que sirva de incentivo
para afrontar los problemas
con un espíritu inquebrantable derivado de una tesis
histórica que nuestros países
parecen haber adoptado: diversificar sus producciones
para aumentar fuentes de empleo, desterrar la inestabilidad económica y dar niveles
de vida decentes a nuestros
pueblos.
IV.- REFORMAS A LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.
El Instituto Mexic&no
del Seguro Social ha elaborado un proyecto ~e reformas a
la Ley del Seguro Social, que
pr,cticamente cambia la estructura del ordenamiento de
referencia.
En dicho proyecto de
reformas se e~tab1ece un aumento de cuotas, cuyo monto
desconocemos hasta ahora;
pero que indudablemente se
traducir' en una carga para
la industria nacional, que
en la época actual lucha por
a lcanzar un mayor desenvolvimientD.
Por lo dem,s, el articulado propuesto es a nuestro
ju icio desafortunado, pues
adolecE de muy serios errores, no sólo en cuanto al
fondo de sus disposiciones,
sino también en lo que respecta a la técnica seguida
para darles forma.
Es de mencionarse desde
lue¡:(o, como reformas desaconsejables, las que esta-
blecen una obliiacion por
perte del patrón de cubrir
cuotas por sus tr abajadores a
partir ~e las fechas q ue hayan fijado o en lo s u cesivo
fijen los decretos de 1 mplantación del seguro ob ligatorio en las diversas circunscripciones territoriales,
a6n cuando la inscripci ón territorial se hi c iera pos teriormente por cualquier c ausa, lo cual no obsta para q ue
subsistan por ello determinadas responsabilidades para
el patrón y para que el otor gam iento de las prestaciones
correlativas a los asegurados
quede al criterio del Consejo técnico del Instituto en
los casos en que el patrón se
encuentre en mora o hubiere
prescrito su obligación de
cotizar.
No parece lógico que se
exiia el pag 0 de cotizaciones
trat,ndose de trabajadores
no inscritos en el r égi men y
tanto
no
pueden
. que por
;-
!'..
....:
>
-=
::;
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
n._a 11era de resolver-los.
En el fondo estos hechos
y la convocatoria lanzada por
la C'mara ~acional de la lndu~tria de Transformación
par-a su Segundo f:ongreso vienen a demostrar en forma tangible, la ~ecesidad que en
esta etapa histórica de los
países de América Latina los
dirigentes industriales de
los distintos países que lo
componen, ordenen sus ideas y
presenten a sus pueblos un
programa equilibrado formu-
----
disfrutar de los beneficios,
ya que la no inscripciÓn de
éstos puede sancionarla el
Instituto mediante la aplicación de fuertes multas,que
podría repetir hasta obtener
el cumplimiento. En los casos
de mora y de prescripción no
resulta justo que el trabajador sea afectado de sus
derechos por actos que les
son ajenos y que el Instit;uto puede remediar f'cilmeute
exi giendo sus cobros opo rtunamente e impidiendo que
transcurra la prescripción.
Menos lógico resulta aún
q ue a la luz de- estos preceptos, el patrón q uede obli~
gado a ente rar al Instituto
el capital constitutivo de
las rentas ~ prest~ci 0 nes
correspo ndi e nte s a lo s trabajado r es q ue padezcan un
riesgo del ~rabajo c u a ndo no
hubieran sido inscritos.
Otro aspecto de g ran
importancia en las ref o rmas,
la constituye la derogación
de l artículo 39 de la Ley en
vigor, que preceptúa que las
cuotas co~respondientes al
seguro de ries gos profesionales se administrar' por se parado en una sección espeCial, con contabilidad y financiamientos propios.
Si se tien e presente que
el
sostenimiento económico
de este r amo del Seg uro queda ~ cargo exclusivamente de
los patrones, podr' apreciarse que la derogación a que
se alude es perjudicial, t o da vez que de no establecerse su sepa raci ón con re s pecto a los seguros de Enferme-
INDUSTRIALES
7
dades Generales y Maternidad
y de Invalidez, Vejez, Cesantía en edad Avanzada y
Muerte, los fondos de aq uel
pueden servir para costear
parcialmente los últimos,
para cuyo sostenimiento aportan, ade"''sdel patrón, el
Estado y los propios
trabai adores
Se ha seña lado en el
proyecto de reformas la facultad del Instituto para
e la borar un cuadro b'sico de
medicamentos de observancia
obligatoria, a efecto de que
con ape go a é l hagan s us
prescripc ion es l os médicos
del In sti tut o .
·salta a
a vis ta que
dicho cuadro básico de ll'edicamentos se opone a los
pr in c ipios de la cienci a médic a , cuyos co n s tantes progresos pueden d emanda r el e mpleo de s u sta ncias no previstas en un cuadro ca s uísticamente elaborado.
Otras modificaciones
particularmente graves para
la industria, so n aquellas
se g ún las cuales la Asamblea
General del Instituto, autoridad supren,a del mismo, sólo
se reunirá cada tres años ,
en
vez de anualmente como lo
estable ce la Ley vigente, y
sólo para el efecto de aprobar o desaprobar en s u caso
e l bal a nce actuari al, suprimiéndole la facultad de hace r lo propio trat,ndose del
plan de 1 abo res y del presupuesto de egresos, cuya enorme importancia es obvio señalar.
Ello pr,cticamente con-
2
>
-:!:
=
>
z !:!! :-:1
~
- 1
1
>
~
~
~
JORNADAS
vierte a ia Asamblea General
en un cuerpo muerto y sin
a utoridad, pues i ncl u si ve su
función de aprobar y desaprooar e l balance actuaria! resu 1 tar -ía nula, ya aue quedaría de hecho desligada de lo
actividad y de los problemas
del Instituto.
1ratándose d., los miembros del Consejo lécnico y
~e la Comisión de Vigilancia,
s e niega el derecho de los
organ1smns que lo designen a
re v o e a r s '' en e argo , 1 o e u a 1 constituye un grave defecto,
dado aue tales funcionarios
representan a la clase patronal, a los trabajadores y
a 1 E s t a d-o y d e se m p e ñ a n 1 a s
funcinues de dirección y ad ministración del Instituto.
No puede tampoco ser
pasado por alto, la reforma
in trodur.ida en el sen ti do de
que los asegurados que en un
plazo de 30 días dejen de
manifestar su inconformidad
con el monto de los beneficios a que tuvieren derecho
según e 1 In s ti tu t o ha s-t a 1 a
fecha en que aquellos sean
notifi~ados, perderán los que
no estuvieren comprendidos,
pues con ello se obliga a los
trabajadores a car5ar con todos los posibles errores en
que incurra el personal del
In s tituto al hacer las glos as pertinentes, en los casos en aue por desconocimiento de la Ley no adujeran nada en su defensa, no obstante yue es ampliamente conocida la ignorancia que desg raciadamenLe priva aún dentro de las masas proletarias.
INDUSTRiALES
Exigir al trabajador el completo conocimiento de una
Ley que ni siquiera es del
dominio de la generalidad de
los abogados ~exigirles hacer valer sus correspondientes derechos, res u 1 ta .absolutamente contraria a un r é gimen de seguridad s_ocial.
No podríamos, dada 1a
extensión de este editorial,
indicar todos los errores de
fondo existentes en el proyecto de reformas, ni menos
aún SUb dpfectos de forma,
que en ocasiones int(oducen
la confusión, y sólo mencionareDJOS 1 as anteriores, haciendo notaf que tsta Cámara
se ha dirigido con la premura que el caso amerita a las
autoridades del Instituto
Mexicano del Seguro Social,
haciéndole notar, con espíritu de crítica constructiva, que el proyecto de referencia es nocivo tanto a
los Ínt.erese' de los patrones
como a los intereses de los
trabajadore-s y que 1 a elevación de cuotas que se pretende, vendría a quebrantar
la economía del país, en una
época en que se lucha deno~
dadamente por obtener la in dustrialización de sus recursos económicos .
Hemos recibido reiteradas promesas en el sentido
de que la~ objeciones presentadas por esta Institución serán tomadas debidamente en cuenta y que ya se
procede a hacer las modificaciones pertinentes.
Creemos sin embargo y
así lo hemos indicado al Di
> ::..-
3 -
·" ' - e=
JORNADAS
rector General del Instituto,
que como pr1me r paso el organismo debe abste ner se de
p resentar su iniciativa al
H. Congre_so de la Union en
e 1 p res en te período de se _
INDUSTRIALES
9
siones, ya que una reforma
de tanta trascendencia no
debe festín arse, y no o mi ti_
remos esfuerzos con tal fin
por ser ello un deber ineludible de esta Cámara.
J.
:-
--- > ~>
- ."-
....;
-~
1
JORNADAS
PERIMETROS LIBRES
MEMORIAL QUE SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE PERIMETROS LIBRES
DIRIGE AL C. SECRETARIO DE ECONOMIA SEÑOR LICENCIADO DON
ANTONIO MARTINEZ BAEZ, LA CAMARA NACIONAl DE LA INDUSTRIA DE
TRANSFORMACION.
En el Diario Oficial de
la Federación de fecha 27 de
noviembre del corriente año,
aparece un Decreto mediante
el cual el H. Congreso de la
Unión faculta al Ejecuti~o
Fed~ral para que cuando lo
estime conveniente "pueda
establecer nuevas zonas y perímetros libres, y fijar sus
limites, modificar o suprimir
los ya existentes, o modificar los limites de los mismos; así como para dictar las
disposiciones ~ue cada uno de
esos casos requiera".( 1 ) 1
Desde el punto de vista
jurídico este decreto otorga
facultades discrecionales al
P~der Ej ecu ti vo, en una ma ter la en que como la crea~ión
de zonas o perímetros libres,
y la modificación del estado
de los existentes, hay aparte
de importantes intereses nacionales de política económjca general, encuentro de intereses contrarios como son
los de algunos importadores y
comerciantes de las zonas
eventualmente destinadas a
ser declaradhs libres y la de
industriales de regiones ady a e e n t e s y d e-l r e s t o d e 1 a
República, de aquí que sea
realmente inusitado que en
esta materia el Congreso de
la Unión otorgue facultades
al Poder Ejecutivo para oue
éste discrecionalmente proceda en esta materia. En el
Congreso de la Unión están
representadas las distintas
zonas del país cuyos intereses •parentemente chocan con
la creación de perímetros libres y es por ello que es este cuerpo quien puede analizar serenamente el problema y
res o 1 ve r-1 o a la 1 u z de 1 1 nterés general de la nación.
Quizás el Congreso ge la
Unión al facultar al' Ejecutivo Federal lo haya hecho por
considerar que en esta materia se requiere una flexibilidad y celeridad en las de1.- No
abordaremos el
problema
de la . naturalezi
de
las facultades otorgadas al Ejecutivo.
cisiones ~ resoluciones; qu~
el EJ ecut1vo federal por 1 a
nat~raleza de su integración
esta en apt1tud de disponer:
Ello obl1ga _sin lugar a dudas
a que el Ejecutivo federal
use de las facultades que le
conceden_ con ~xtrema cautela
Y con m1nuc1osos estudios
prev¡os, _ _P.n que se escuche
las optn1ones encontradas de
los dtsttntos sectores interesados, _pues una decisión
t mpremedttada originaría a
no dudarlo, efectos de grandes . consecuencias en la economta del país.
En este memorial vamos a
p:ocurar exponer - las razones
tecntcas que en pro y en con;
tra de la creación de perímetros libres se esgrimen y
de acuerdo con estas razones
analtzar el panorama respecttvo en lo.que a nuestro país
s e re f i e re. P re v i a mente· s in
embargo, consideramos indispens a ble formular una seri~
de yrecisiones y distinciones
qre nos permitan ab0rdar con
e artdad el ¡rohlema.
·
1.- De inición de perímetros libres.
Por perímetro o zona lientenderse el estalectmtento dentro de la
frontera_de un país de una
zona terrttorial a la que por
es~eci~l~s factores de índole
geograflca o por consideraClones de política económica
genera] o regional, se le
conce~e un régimen jurídico
eapec1al
1
a
.
en o que se refiere
8
us lmportaciones y expor~II.Ctones, haciendo oue éstas
~re d~be
INDUSTRIALES
en
ll
lo general o con ciertas
no estén sujetas
a los Impuestos de importaC1 on o exportación fija dos
P o r e 1 p a í s e·n e u y o s 1 í mi t e s
territoriales se establecen~
formalmente y de acuerdo
con la doctrina clásica de la
_ sobera~í~ e~ Estado por prop 1 a d e e 1 s 1 o n e x e e p e i o n a .a
cierta región o zona del a·catamiento de una imposición
proveniente de su carácter
soberano. El Estado por así
dec1rlo renuncia a título
temporal· indefinido de acuerdo con su propia determinación, a ejercer una de las
facultades inherentes a su
naturaleza soberana
en una
determinada circuns~ripción
terrt tor1a l.
Hecha esta definición ·
gen é rica es necesario hacer
en torno a ella una diferen·
~iación entre ~ona a perímetro libre y puerto libre·
distinción en fa naturalez;
de ambas instituciones ¡uríd 1 e as, que deriva de 1 a d.iversidad de objetivos qu¡ con
~Jlas el Estado pers1gue.
Los puertos libres se
consideran co~o territorio
extra-aduana] y consiguiente-'
mente implican;
1) Que las embarcaciones qu~
entren
o salgan de ellos
no
est.én
sujetas a
las
disposicione-s aduanales
generales,
sino
que
se
r1gen
por
disposiciones
especiales que se dictan
a 1 respecto;
2) Se declara
exenta la importación
v
exportación
de
mercancías
en
los
~odalidades,
z
.__
.-.
1 - 1
>
!!
,_
:-
>
>
,..::
- "- Q
- 12
JORNADAS
INDUSTRIALES
puertos
libres, o se les
impone un régimen específico
al respecto. Por lo
consiguiente,
dentro
de
los puertos libres pueden
efectuarse libremente to~a
clase
de opPracione5
de
caq(a,
descarga,
de
productos y
mercancías
que
lleguen o salgan por
mar o por ti~rra, así como,
su
almacenamient.O,
desempaque,
transformación
o
cualquier tratamiento de pur1ficación,
refinación, o mezcla, sin
intervención aduanaL(2)
La legislación sobre
puertos libr es prevé que la
mercancía que entre del extranjero al perímetro del
puerto, en caso de que en s..u
forma original o transformada, se remita al interior del
país, deberá pagar los 1mp uestos correspondien~es.
Como se ve el - objetivo
que se persigue con la creación de puertos libres es la
activac1Ón de la vida económica de ciertos puertos, estableciendo un estado jurídico especial que haga afluir
a ellos embarcaciones, incrementando los ~ovimientos de
cierta industria de transformación o conservación para
mercancías de mero ~ránsito.
En esta forma podemos y~
distinguir los objetivos que
se persiguen con la creación
de puertos libres de los perseguidos con el establecimiento de perímetros libres.
En el primer caso se busca
!a activación de la vida eco~ómica de una determinada-
circunscripción a través d~l
incremento de sus ingresos
locales mediante una mayor
afluencia ~e embarcaciones y
~onsecuentemente mayor número
de operaciones de alijo y el
establecimiento de industrias
el ementales de tra~sformación
para mercancías en tránsito.
Esto es, el objetivo que se
busca con la creación de
puertos libres no atiende a
beneficiar al ~onsumidor. sino al incremento de l os ingresos de una determinada
región. Por el con -~rario, la
creación de perímetros libres
se hace atendiendo primord~almente a las necesidades
del consumidor. facilitan do a
éste el acceso a ciertas mer canc ías y la exportación de
algunos productos regionales.
En el caso de creación
de Puerto; _libres se trata de
favorecer a una población p~
ro no en su categoría consumidora, en el caso de
perímetros libres se trata de favorecer a una pohlación precisamente en su carácter consumidor.
11.- Razones tradicionales en que se apoya el esta blecimiento de perímetros libres.
~uede decirse que la
únich razón teórico-~ráctica
que existe para el establecimiento de perímetros libres, es que en ciertas regiones de un país por facto-
-----·
- ---------2.- Artículo 4o.L~ de Puertos Libres,
Diario Oficial de la Federación de
11 de Octubre de 194G.
e:
JORNADAS
res geográficos o de vías de
comunicación, se dificufta en
extremo el abastecimiento de
las necesidades de consumo de
los habitantes por parte de
los centros productores del
p ropio p a í s . En ton e es a 1 d e c ~a~ar una zona en e s tas condlclones como perí metro liLre' se busca favorecer a 1
c o nSUfT\ldor regional facili t á ndole el acceso a mercanc í a s, inaccesibles si se confía su abastecimiento a los
centros productores nacionales o accesibles en condiClones muy gravosas para el
consumidor.
- Se trata en re a lidad d·e
una verdadera preferencia co~erclal que el p a ís que establece el perímetro libre conc e de a su v e cino sin base al g un a de re c iprocidad formal
sino pen s ando exclusivament~
en s~s_problemas interiores
y teor1camente en beneficio
exclusivo de los propios ha_ bltantes de la región a quien
se concede el régimen de liberta~ arancelaria .
Un eie~plo típico de libertad aduanera entre ZOQaS
fronterizas lo encontramos en
o _ convenido entre Perd y
Chile
en 1929 cuan d o se arre1
g aron los problemas relativos a los límites entre los
~:~ritlrlos ~e Tecna y Arica.
:
camb1o de soberanía
que estos s f ·
diendo a ra u rieron y ,aten - .¡
zones geogr afie as
~ - e transportes en lo re 1 ai~o al abastecimiento de
e.sas
zona s por parte de 1 os
ce
. ntros productores de los
respectivos países , se JUS.
INDUSTRIALES
13
tificaron a titulo - rigurosa
mente excepcional facilidades extraordinarias para el
lnterca~bio de mercan~ías entre el departamento . peru a no
de TACNA Y los puertos del
.Norte de Chile.
1ambi é n se re-curre 'a l
e s tableci miento de perímetro s
l1bres co~o tanteos· para ll e gar a la con s titución d e
uni o nes aduaneras, con ba s e
en e 1 prin ci"pi o de bloques
econ ó micos de produccione s
c~ mp lementarias. Esto e s , por
eJe mplo, el caso de los con venloS c!elebrados entre Colombia y Ecuador en 19 42 mediante los e La l es estos países se concedían una serie de
m~tuas conces-iones arancelarl as _e xclusivamente para sus
pr ov in c ias fronteri z... as, en ...
sayo q o e era un tanteo par a
el establecimiento de una
verdad~ra unión aduanera pues
posteriormente dichas concesiones se hicieron extensivas
al ~esto de ambos países y el
pr?ceso culminó con la reunion Grancolombiana verificada en Quito del 29 de julio
a~ 10 de agosto del corriente
ano, ,convención en la que se
f~rmo un pacto de unión economica Y aduanera entre Colo~bia, Venezuela, Ecuador y
Panamá, conocido co~o la carta de Quito.
Ah o r a b i en , en e 1 e a s 0
del establ-.,cimiento de perímetros libres en la frontera
~exicana es obvio que con
ello no se persigue d~r un
paso para conseguí r gradua.lmente una Uni ón Aduanera con
los Estados Unidos, pues tal
;;
~
;.
1
~
~
>
;::¡
- >. 1
~
~
~
-
JORNADAS
JORNADAS
14
INDUSTRIALES
supuesto sería verdaderamente
contrario a los más e~emen
tales intereses de.Mexi~O,
sino que indudablemente solo
se piensa en favorecer a los.
consumidores de
las
zonas
íron teri zas' pensando que su
-alejamiento de los ce~tros
productores nativos di fJ.culta
su correcto abasteci~iento o
encarece injustificadamente
1 as mercancías de manufactura
nacional oue en tales zonas
se consumen. Es. dec_I r. m~di a~~
te una situac•o n JUrldlca .
privilegio - para esas reglones se quiere contrar!estar
su desv.entajosa poSICion geográfica en relación co~ l~s
centros productores domesti-
cas.
.
Como propósito s_ubsidiario de 's te se esgrime el
a•gurnento de que se da una
mayor fluidez a las exportaciones de las zonas comprendidas por el perímet ro l1bre
al no cobrar derechos a sus
exportaciones. (3),
_
Existe tambien un argumento de índole p~áctica Informalmente esgrimido po~ los
p~rtidarios de la creac1on de
perí~etros libres en nuestras
fronteras, que pue_de ser ~e
scmi do en los siguientes ter!l'inos: por la naturaleza geo gráfica de nuestra~ _fronteras
y po r la integrac1on tradicional de nuestra buFocracia
aduana} en las zonas fronterizas el contrabando s-e . realiza ininterrumpidamente - y el
~stablecimiento d~ perimetros l"ibres sólo nene a l e gitimar una si tuaciÓI) de becho. (4)
Estas son pues las razones con que se abona ~a
conveniencia de crear perlmetros libres en las fronteras. A continuación _nos o ·cuparemos de l~s.objeciones q~e
al establecimiento de perimetros libres se hacen.
III.- Objeciones a 1~
creación de perímetros libres.
La objeción gen,rica en
contra de los per"í metros libres la hacen los manufactu reros nativos diciendo que
las regiones dotadas de esa
condición son mercados que se
cercenan a su producción . .
Esta objeción gen,r1ca
lleva implícitamente dos argumentos que la refuerzan :
l) El
establecimiento de un
perímetro
libre traba la
formación
en
la re g ión,
de industrias dedicadas a
satisfacer
consumos
regionales, cuyos produ ctos
no son elaborados con materias primas de importación 0 bien que
contando
con este tipo de materias
primas en escala variable
el
porcentaje
que ellas
representan
en
el total
del costo
de
producció n
es muy bajo . En este caso
la práctica_demuestra que
las industriaS regionales
--------------------3 .- Artículo 419.- Ley Aduan al.
4.- Veáse
al res p ecto: Ulises Irigoyen:"El problema
Económico
de
las
Fronteras Mexicanas".Tomo II
Pág. 47,
M'xico,
19 35.
establecidas, _son rápida mente elimi n adas cegá ndose fuente s de empleo. Podemos citar como
ejemplo
r e itera das solicitudes de
_ nuestr a Delegación en Mexicali
en lo que se
refiere
a los
productores
l ocales - de aguas envasadas, y pa n de CaJa
que
viven en condiciones precarias
y
en
constante
rie sgo de desaparecer por
la importación irrestricta d e estas mercancías en
esa
re g i ó n y las g estiones
en el
mismo se ntido
de
nuestra Delegación en
Tijuana
en lo que toca a
l e che,
jabó n
corriente
pa ra lavar y hielo.
2) El caso de industrias que
se
est-ablecen en la reg ión
del perímetro libre
p recis amen te
para
gozar
de
esta frAnquicia, puesto que
consumen materias
primas de importación que
en esa zona adquieren libres de derechos y enton ces
obtiene n
costos
de
ptud ucción
considerableme nte menores que los que
a lc a nzan industrias similares
establecida~ en el
re s to del país . Frente a
esta situación
los productores
de estos mismos
artículos en el resto del
país se que ja n de q ue las
Industrias
e s tablecidas
en
los perímetros l ibres
les hacen una competencia
desleal dado que no pagan
derechos por las materias
primas que consumen en la
elaboración de
3US
pro -
INDUSTRIALES
15
duetos.
Ahora
bien, aún
cuando esta sit ua c ión
la
doctrina y l a l~gislaci6n
sobre
perímetros
li b res
ya
la pr eve
y c9ntiene
una modalidad t end i ente a
con trarrest ar l a,
co n sis ten te
en cob rar derechos
po r
la expedición de los
productos
e l aborados
en
los
perímetros libres al
resto
del país po r
con cepto de
l as
materias
primas importadas que intervienerl en
su elabora ción (5), en l a
práctica
por r az ones
de hecho, es
di fícil contrarrestar
la
s ituación descrita, sobre
tod o en lo qu~ se refiere
a
competencia
a
industrias es tablecidas en zo nas
adyacentes a los perímetros libres.
Otro razon am iento e n
contra de la creación de pe rímetros libres se hace residir en que éstos, al correr
-s~=-~;r;~~;-s;~;lar que esta modalidad
en nuestra
Ley
Aduana! se
enuncia
negativamente al precep tuar el
artículo 432 de
la misma que las mercancías
elaboradas
en l os
perímetros
libres,
no
pagarán derechos de
exportaci6n
a)
resto del
país cuando en su elaboración se haya usado materias primas importadas
cuando se tr a te
de
a rtículos que
las industrias establecidas en el
resto
del
país no pro-
:z
;
JORNADAS
16
económico.
IV.- Balance de argumen•
tos .
l) F.s indudable que la ~rea
ción de perímetro~ ~ibre>
facilita el abastecimien to de
las regiones
que
-----¿~;~;~-;~-~;ñtidade~ su-
ficientes
para satisfacer la demanda existente
en la Rep~blica,
previa
autorización
que _se e~
pedi rá, por coincidencia
de opinión entre las ,se cretarías
de Economia y
Hacienda,
al
respecto
queremos señalar que tenemos
la experiencia de
que estas autoriz~ciones
se han otorgado Sin fundamentación , lesionándose con extrema
frecuencia
a industrias nacionales.
comprende;
.
cuanto 8 que da flui·
de 1
l
as
exportecione>
8
de la regióft amparada por
el
perímetro libre al no
cubrir ~Prechos de expor·
2) En
tación
':f
-
:.-
x
~
:r.
""'
~
>
~
.·.
>
3
,....,
~
1
JORNADAS
INDUSTRIALES
r'cticamente las fronteras
:c:nómicas del país que _ los
establece dan una mayor_ elasticidad a 1 as 1 ineas d1 VI sorías en lo que al cont~abando
se refiere y fomentan este al
máximo. ·
Finalmente se hace notar
que el establecimiento de perímetros libres en las fronteras de paises en grados m~y
diversos de desarrollo econ~
mi co' como es el caso de Mexico y los Estados Unido:,. e>
incongruente con una ~olitica
de promoción i ndustr1 al. Se
hace notar a este respecto,
que los perímetros libres se
establecen entre países_que
tienen más o menos el mismo
grado de desenvolvimiento
>
creemos:
a) Que dicha
fluidez
se
puede
lograr
exceptuando a los productos
de esas zonas cuya ex porta~~ón
se
quiera
im~ulsar,
del pago de
derechos de
exportaciÓn -en el caso de 1 a
sobre - tasa
de 15% a~
valorem
reduciéndola
en el 80%
conforme al
artículo 2o .
del
decreto
qu e
la fija· o
simplemente si el caso
lo amerita
subsidiándolas;
b) Si se ha e e un inventarío
de
]os productos
de exportación de _las
regiones
comprendidas
por
los
proyectados
perímetros libres, nos
encontramos
con
que
las
exportaciones
de
esas zonas han estado
habitualmente
consti~uídas en ~n alto porcentaje
por
algodón
-Matamorosganado en
pie,
cuero~
crudos,
cueros curtidos -Laredo- y ~ltimamente carne enlatada · -Juárez y
Laredoy que
por lo
tanto con motivo de la
aftosa las expor~acio
nes de ganado en pie Y
de
cueros
crudos
se
h~ll an
suprimidas
de
modo
que en renglones
de consideración solamente se podría fomentar la
exportación de
cueros
curtidos
-que
desde hace aproximadamente un mes se hallan
suspendidas y de carne
enlatada, dado que
en
lo que toca al algodón
sus exportaciones
dependen de
una demanda
qu e
está condicionada
por una
serie de factores
económicos
Internacionales.
3) En
lo que toca al
argumento práctico de que los
perímetros
libres
en
cierto
punto de
nuestra
frontera
norte sólo vend~ían a legitimar una situación existente de
hecho en virtud de los contrabandos ininterrumpidos
que
en. esos lugares
se
realizan,
c~be
indicar
que en realidad este
argumento
carece de seriedad,
pues al
declararse
perímetros libres ciertas
zonas fronterizas, lo que
se
hace es
correr
la
frontera
y
ampliar
las
posibilidades
de contrabando,
puesto
que se da
una mayor
elasticidad de
tipo artificial
a la linea fronteriza.
4) En términos generales los
manufactureros
nativos
sobre
todo
de las zonas
adyacentes
a los
perímetros
libres
re s ultan
perjudicados en cuanto :
a) Se
les
cercenan
los
mercados
comprendidos
dentro de los períme -
INDUSTRIALES
11
tras libres;
b) Reciben más fuertemente el impacto del contrabando en
mercados
cercanos a los períme tros libres;
e) Prácticamente
se eliminan
las
industrias
de~tinadas
a satisfacer
consumos regiona~
les existentes en
las
zonas comprendidas por
los perímetros libres;
d) No
obstante . lo estatuído por el
artículo
432 de la Ley Aduana],
muchas
industrias establecidas en el resto
del
país
reciben · una
competencia
d e industrias
privilegiadas
que artificialmente se
establecen
en los pe rímetros
libres
para
aprovechar la franquicia
de
importar
sus
materias primas libres
del
pago
de derechos
de importación.
5) Queremos
hacer notar que
el argumento de que
los
perímetros
libres resultan
perjudiciales
para
los países en menor grado
de
desarrollo , cuando se
establecen en zonas fronterizas
e ntr e países que
acusan
un
gran desnivel
en
sus
grados de desenvolvimiento económico, es
en tésis general válido.
Del estudio cuidadoso
de esta situación deriva el hecho de que Bolivia, país in-
;
=!:
.
::.
;;.
.·. ."-
>
).
JORNADAS
18 terior
en
que
se
supone
...;
>
- 1
-
INDUSTRIALES
aue
Jos perímetros libres juegan
apel en la act:Lvau n gran P
· en
ción . de su vid a econom1ca , d
su Ley de Aduanas de 8
e
abril de 1940 (6) en su artículo 3o. que es el aue se
r e f-i e re a . pe r_í me t ros 1 1 b res
sólo exceptúa a las mercan' stos lngresen del
cías que a e
d
erepago de un 50% de los
hos aue les corresponden.
V.- Conclusión.
Consideramos que el establecimiento de perímetros
libres es perjudicial para la
industria nacional' po.r 1 as
ra~ones señaladas, y su creae i ó n es p o e o e o_n g r u ente e o n
una política oficial de promoción industr1al.
e
•
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL SECRETARIO DE ECONOMIA SEÑOR
LICENCIADO DON ANTONIO MARTINEZ BAEZ EN LA OCTAVA ASAMBLEA
GENERAL ORDINARIA DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE
TRAI\SFORMACI ON.
Señor Presidente de la Cámara
1\aci o nal de la Industria
de Transformación,
Señores:
Con 1 a í n ti ma s a ti s fa e ci ón que produce la segurid ad de una coincidencia en
lo s a fanes y preocupacio nes
por e s tudi-ar y encontrar soluciones convenientes a los
problemas que tiene plan te a d os , en 1 a p res en te hora , un
sector ec ~ nómico
-~~=-~~~7~~¡~-~~~: "Las mercaderías y efectos aue
se de s pachen
por la~
Aduanas Nacionales y sus
Dependencias de los Departamentos
de
BERI,
SANTA CRUZ,
PANDO Y el
GRAN CHACO gozarán de la
rebaja del 50% sobre 1 os
d e rechos fija dos- por este arancel,
siempre ,que
las mercancías o artlCUlos importados sean para
el
consumo expreso de
----d;~h~~--l~g~~~s, para lo
cual
el Ministeno de
Hacienda queda facultado
a dictar la reglamentaci ón y medidas necesarias del caso"· Ley de
Aduanas de 8 de Abr:Ll de
Publicada. en el.
194 0.
Boletín Internacional de
Aduanas. Cuaderno lOl.
Oficina Internacional de
Aranceles
de
Aduanas
Bruselas 1941-.
tan impor-
tante como el que ustedes
re p r es en t a n , _h e a c-e p t a do 1 a
cordial invitación con que
se han servido honrarme ~ara
asistir a esta primera sesión de la VIII Asamblea Gen era 1 O r dinar i a de 1 a Cámara
1\acional de !a Industria de
lran sformación.
. .
Expresar votos por el
~XIto de los trabajos que hoy
Inauguramos sería, sin duda,
un mero formulismo, y por
ello algo redundante. El conocimiento de la experiencia
de la capacidad de cuantos
lntegran e s ta Institución
garantiza tal ixito, ya qu~
r
nadie puede olvidar lo que
debe e l progreso de Mixico a
sus de svelos, a su generoso
espíritu liberal y al claro
concepto de Jos deberes del
sector privado en relación
con la cooperación a la obra
del Gobierno.
Las exigencias de cada
día requieren el perfecciortamiento creciente de todos
aquellos factores capaces de
hacer más activa y fecunda la
cooperación entre el E~tado
y 1 a in i e i a ti va privad a. La
evidencia de este aserto, se
funda en lo que se llama un
clima de opi nión, a la vez
que responde a un estado de
apremian te necesidad. Salta
a la vista que aún las normas
más acertadas que dicte cualquier gobierno, si les falta
el apoyo y 1 a leal decisión
de cumplirlas de 1os sectores ciudadanos a cuyos intereses afecta, no pasan de
-
-
?:
>
~
."'-
>
>
-
e
-
"":>
~
1
1
JORNADAS
20
JORNADA<;
INDUSTRIALES
ser otra cosa que una exposición de buenas intenciones,
pero, deseraciedamente,
inoperantes.
.
1enien~o esto en cuenta,
el act u al régimen ha mostra- ·
do un especialísimo inter és
en que todas sus decisiones,
y sobre todo, aquellas que
revisten una decisiva trascendencia para e l ordenado
desarrollo de las diferentes
ramas de la economía naclonal, sean adoptadas despues
de haber ~ulsado muy atentamente el sentir d e los gru pos
que hayan de cumplirlas . Cree
que · en esto, el Gobierno ha
procedido de una manera lOdudable y que ustedes han
tenido ocasión de comprobar·
lo en terma r eite rada. !,.a
naturaleza democrática de
nuestro régimen así lo exi ge, al mismo ti em po que demanda la firme pe rsistenci •
en la línea de comprensión
que permite c onj u ga r los intereses privados con las necesidades del bienestar de la
colectividad.
Si bien se · mira, han
sido muy pocos los conflict.os, en los últimos tiempos,
en los cuales el gobierno y
la iniciativa privada no hayan encont.rado una base de
acuerdo y el punto preciso
de identificación de los intereses par~1culares con el
interés públ i e o. Esta feliz
contingencia ha hecho posible, como lo expresó hace
poc~ el se~or presidente de
la República, que se ~aya
cumplido con un amplio margen de superación el progre -
ma planeado para los dos primeros a~os de su gobierno.
Ahora bien, la comprobación
de tan venturosa realidad
debe alentarnos para hacer
más efect:iva, dinámica y provech~sa la coordi naci ón de
las fuerzas e intereses que
se mueven en la esfera pri vada, con 1 as que actúan en
la esfera oficial.
A todos nos mueven los
mismos estímulos y todos
perseguimos idén ti e os fines:
el progreso y el engrandecimiento del país, la elevación
económica y cultural de nuestr as grandes masa s e más dignos niveles de vida y la
afirmación de todas
aque llas
seg urid ades que, desde el punto de vi s ta naci ona l, es·
tán llamadas a ga r a nt izar
nuestras
decisiones,
t a nto
en el orden po lític o como en
el social y ~n el ec o nómi c o.
Si relacionamos el ambicioso alcance de nu~stras
aspiraciones, que dicta un
sano nacionalismo abierto a
la necesaria colaborac~ón
internacional que lealmente
p r acticamos, movidos por la
decisión que impuls a los más
elementales imperativos de
la s o lidaridad humana, con
las restringidas posibilidades que están a nuestro alcance dentro del inquietante
cuadro de las circunstancias
que prevale cen en el mundo
ac tu al, habremos de reconocer
cuán indispensable es agrupar
y organizar el esfuerzo de
todos los sectores nacionales, con una inquebrantable
unidad de propósitos, entorno
de l~s or1entacio nes y direct¡vas del Gobierno. El
mundo n o vive una situación
ablerta de emergencia bélica, pero sí de tregua arma~a, de lntranquilidad,
de
1nCert1dumbre, de - difi"cultades sln cuento, de limitaClones al intercambio de l os
b1enes de l a vida 1 de los
dones de la cultura, de necesidades apremiantes que no
se pueden cubrir, de desajus tes, de depresión en suma.
En este panorama de desasosiego y desconcierto, por
fortuna nuestro México apaTece su_friendo los embate&
de 1 a Sl tuaci ón general, pero ~s evldente que estamos
res¡stlendo en una menor
p r opo r~ión que la mayoría de
los pa lses de la tierra, las
consecuenclas de la crisis
~e neral. No puede consolarnos
el fl>al que afecta a muchos
pe ro estamos obligados ~
a~rov~char las amargas experlenclas ajenas para aplica~las Sln pérdida de tie mpo
a
a solución de nuestros
problemas.
. En todas partes, el confllcto _entre la libert ad
lrrestrlcto y la creciente
necesidad
.
efectiva d e una organlzación
d
~ se v1ene resolvienod, _en dlferente escala
por
111e
lo . •de 1 a pru d ente 1nter. •
v
enc1on del Estado en la
coordlnación de los derechos
y obligaciones de cada quie n
en
~ 8· r 8 s . d .od b.len co 1 ectivo.•
.JUStlClB cebem
cer que en 1
os
recono•
venc· . d
M<-Xlco la interfer8 lon el Estado en 1 a esprlvada es mucho más mo -
INDUSTRIALES
21
derada qoe en cualquier otro
país del mundo. El Gobierno
en nlngú~ momento olvida que
n ~es t r a Con s ti tu e i ón debe ser
r¡gurosame nte observada • en
cuanto al respeto y efectiv~dad de los derechos indiVl dual es.
El Gobierno, tnmbi én en
uso de facultades que otorga
la Const1tución adopta medidas e~:ntuales para la canal1zac1on de los esfuerzos de
los_ sectores econófl>icos naclo~ales hacia un fin de beneÍlclo colectivo· pero es de
c~nfiar que vaya~ desapareCl ende al ml smo - tie mpo que
las causas que hicieron lnd~spensables su establecimlento. No las podemos considerar. excepcional es más que
e n razon del carácter emergente y transitorio de sus
m1smas causas. Suprimirlas o
no, está en gran parte fuera
de los límites de la voluntad del Estado, ya que ti en en
su orlgen en el desajuste general de la economía, ~uyos
efectos no podemos evadir.
.
Claro es que la fecund~dad de nuestros esfuerzos
blen dirigidos y ef ici ente~
mente coor@inados, puede
ahorr~r n os nuevos sinsabores
Y d1 .hcul tades. Puedo as~ g u
rar a ustedes que una de las
preoc u paciones del Gobierno
es limitar su intervención
en el libre juego de las
fuerzas que participan en el
proceso económico de la naClan, a lo estricto y absolutamente necesario • ED JUS.
ta correspondencia, el Goblerno espera de ustedes que
.. 2L. o
' >
z
Jl
>
~
1 S
"
::.
., '"'-.)
22
JORNADAS
1 valiosa aportaredoblen suas esfuerzos para
ción de
.
más y mejor, ~ para
d
pro u el r los planes de lndusimpulsar
u
desarrollo
tri a 1 i z a e ' oro e y 0
b.
to
habrá de poner a cu ler
nos
.
- .
ad versas y
de contln~enclas_
d
ide las fluctuaclones
er
r
2:
()
~
;:...
~
S:::
1
INDUSTRIALES
vadas de la situación mundi al.
, 15 de diciembre Hoy, d la
de 1948, declaro solemnemente
in a u g u r a da 1 a VII I As a mb,1 e a
General Ordinaria de la Cama· ra Nacional de la Industrla
de Transformación.
LA POLITICA COMERCIAL Y LA
INDUSTRIALIZACION
LOS RE~UISITOS DE LA l~CUS
THlALI ZACICN:
Para un país CO JP o ~léxi
co , em p eñado act u al mente en
! a g r andiosa tarea de p ro mo ver por todos los me dios po sibles su industrialización,
interesa
sobre manera exami -
nar cuales son los factores
q ue en todas l as épocas, y
en todos los países, han favorecido o es torbado la bue na ma r cha de las manufacturas. h~ éxi co,
es verdad,
cuen-
ta con l a mayoría de lo s mi nerale s a hase de los cuales
se p uede levantar una gran
indu stria nacional; con poSlbllldades no sólo de abas tecer el mercado nacional,
aino t ambién de procede r a
exportar los excedentes
a
otros países. Pero, al tra~arnos un p lan de trabajo
debemos mirar con OJos de
realismo cuales son los impedimentos que ahora y en el
fnturo cerc ano han de 1mp oner
severas li mitaciones a nue s tro progreso e importancia
como nación ind ustrial.
TRES FAC10RES GE IRREFRAGA!3LE IMPORTANC IA.
A n ues tr o parecer tre s
son los factores de irrefragable importancia en el de sar r o llo indu st rial. En primer lugar debemos mencionar
la materia prima representa d a p o r e 1 e 1 e me-n t o hu mano .
Para un país cual quiera, n a da h ay de tant a importancia y
trascendencia como la calidad del mate rial humano. Ce
ahi _ que una política de industrialización debe estar
fuertemente apoyada por un
sistema de educación y de en trenamiento de todos Jos ciudad a nos, A esa educación no
sólo han de contribuir los
e le mentos de una educación
humanista, sino tambié-n la
formación de -hábitos de trabajo y de orden, sin los- cuales es difícil aspirar a que
poseamos una clase trabajadora res pon sable, di scipl in ad a, a man te del orden y del
aseo, de la disciplina y de
la consagración a la diaria
t area de ga narse el susten-
>
1
.·.
"
>
~
Q
>
-=
~
1
- ~
JO~NADAS
I~DUSTRIALES
manas, en donde los niños pudieran examinar los complicados mecanismos,
y
luego
to de la vida.
haciéndolas repr o ducir en núLA ESCUELA EN LA FORMACION
mero suficiente de modo que
todas las escuelas tuvieran
DEL Cl UCADANO·
la oportunidad de impartir
La escuela tiene una
los conocimientos necesarios
tarea de enorme respon sa bisobre el fun~ionamiento práclidad e n la forll'ación del
tico de la maquinaria.
Los Estados Unidos h a n
tr abajador industrial. En
ella deben inculcar se los
ido más lejos que cualquier
otro pueblo en la formación
principios de orden, de buena
del espíritu de investigación
ciudadanía, q ue consi ste en
el acat amient o de las leyes
de disciplina y de orden e~
y el amo r al buen d esempeño
tre la población. Toda esde la tarea _e n come ndada, a
cuela superior cuenta con un
la concent•ación al trabajo
depa rtamento de entr~namiento
al estudio de los problemas
me cánico y de artesanado, de
que incumben al buen desem modo que el niño n orteameripeño de nuestr as lab'lres, escano puede adquirir, además
ti mulando el espíritu de inde una educación clásica, una
vestigación y experimentación
profesión c u alquiera , adapa fin de lo g rar métodos d~
tada a las inclinaciones y
trabajo más efectivos y sopreferencias del alumnO· El
luciones más prácticas a los
entrenamiento científico
problemas de trabajo oue a
principia en el mismo kinderdiario se presentan, en 'c ualgarden y continua en forma
~reg resiva en las ~niversi
quie ra ocupa c ión.
dades y .aún en la vida prácLA FUNCION DE LA ESCUELA ENtica. Las fábricas nortea me ricanas son verdaderas escueoTROS PAl SES.
las, en donde el obrero tiene
Es falso pretender que
la constante oportunidad de
el espiri tu mecánico y el esme jorar y aumentar sus conopíri tu de investigación sean
cimientos y de prosperar a
privilegios exclusivos de
medidi que ahonda y perfec una raza o pueblo . Nadie naciona su especialidad.
ce sabiendo ni jamás se
Mientras en Méxic~ con•
aprende sin el esfuerzo y el
ternos con un sistema escolar
ahinco que a la larga se haen que se descuida la educa·
cen segunda naturaleza. Bisción del niño, sin preparar•
mark, en su empeño de hacer
lo para las tareas prácticas
del pueblo alemán un pueblo
de su profesión, cualquiera
de investigadores y de espíque ella sea, es di fici 1 as ritu científico. hacia adquipirar a que la industria narir los últi~os modelos de
cional cuente con un cuerpo
maquinaria inglesa para ln s talarlos en las escuelas ale-
J ORN ADAS
d" t écni cos sufi.
capaces y ambici C1entemente
perm1tan a la . osos que le
1xicana cr ear 1. nIndustria me~nzar al mercadnovaciones y
ticulos. que p ue do
an nuevos ar ~ve ntaJar a 1
competir
La calidad d los extranJerosy
n0 que
sal gae. dematerial
hu ma .1
.
y un I ver sida des
as ._es<:. u e 1 as
de de~Idir e l 1 mexicanas ha
co está 11 amadouga r que ~1 exi
· .tre la s
.
a oc up a r
les.
naciones industren
I a -
INDUSTRIALES
permitían
tar
sus 1n:e1nglaterra aumen
trauj ero
- rsi ones en el
ha e ían de esas In versione s exap.ricultu/are}e{encia en
que p·r o d u e i ende
extra n j e ro
0
nares
l . ' pe rmi. tía aal costos me es un cons
pueblo ing
s~pe rior a l quumeo de alimentos
l:
s ln esas im or
p~dlera tener
se e o n vi r t ~ , t a e I ones. y a s í
una n ac i· .on o mIn g l a t erra
g r anos y d e 1 ana
portadora
1
secuencia
de
extranjeras
PRHlAS .- EL CASLAS ~: ATERIAS
O ll'IGLES.
LA Fli\CION DE
De sp u és d 1
el
e
material .
rri 1 i t
segu nd o fact
nud
a . a 1 a vo r o
o r - que
e la Indu str·
_e u co n tra
un país son l asIallzaci on
'
¿ erras del s uel
ma terias pri ag r í eo J á s
o. ,
s e an é s t a
ha hablaodom idneras.
erra logró 1 e que Ingla d e n aci· on
. in ed prIme
- r puesto
see r nad a
ustrlal sin
on' en do o u e é n su su e 1 o
f\ada pued
Importarlo
de El
e se r má• o o.
J p u eblo in 1 .
. lnexacto.
o~ puebl g es , como tod
principi ' os de la ti e r os
agr i colo por se r unan :a,
años en a y pastoral aHC1bÓn
ex
que In 1
·
u o
la:ortad o r a deg aterra era
as. Con
1
. granos y d
e tie mp
e
a oue
dcia · d aumentaba 1 o! a medipobl e__las manufa 1mportana CI on q
a e tu ras
1
campo
ue trabaj b
'
a
r d
era 1nsuf · . a a en el
o ucir 1
1C1ente
P
cantidad a cada vez mpara
con su m .
de a1i m
a yo r
y COII"Qu la pohlaci':ntos que
table lods exceden~n urbana.
s
e 1a .
es e xpo r1ndustria le
rrano'
~e
Much~
~ ~
q=~s
s ,
como
en
de
con-
Inver s i ones
{e hacía posiblesu Industria
a forma de ex
efectua r en
nufacturas
cedentes de ma
. exportables
I
·
E s mas
adelantó en
n glate rra se
trial sobre lo:roceso indu s 7uro peo s debid demás países
ogr~ l s u unifi o a . que p u do
ca e n un tiem ocac1on polí ti-
:1
~ort o , alejad~
relativ a~ente
la s contiendas como estaba de
as luchas rel - europeas y de
tardaron el
I giosas que r
rr o ll.
de
P os
rogreso
_
, v. de sae -0
1
conttnente euro paises
del
0
su un 1 f i e a e i . Pe • Lograd a
fav o recid
on política
ti 1 y a b un
a de ant
o n un s u el o f er'. y
ag u a , la indu tes caídas de
a desarroll s ria principio'
·
arse
.
S l emp re el
. d ' recibiendo
ci
'
cu1 ado
. on
constantes
d y protec~~ t. eligen tes L e gobiernos
rios inglese .
os numerosos
al principi; )roporcionaban
a ¡;u as que mo v , a s e a í d as de
-textil ' a b a se1 and la1 indust r 1· a
pro d ucían sus
e. a lana que
sencia de 1
_oveJas. La premuló la Ío a 1n~ustria est.
de i
rmacion de
. . 1nvest1ga . .
hab1tos
estudiosos
~Iún
entre los
.
com o el país
! j - 11
¡
1
;
26
JORNADAS
contaba además con inmensos
y numerosos yacimientos carboníferos, muy pronto el carbón habría de reemplazar
a
las caídas de agua, como combustibles. Y 1 a presencia de
ríos estimuló la apertura de
canales por donde el carbón
se transportaría a los cuatro rincones del reino y a
otros países de Europa que lo
necesitaban. La presencia del
carbón,cuyos
yacimientos es tán cercanos a los ríos, daba
a Inglaterra una pos ición envidiable en cuanto~ costos
de la indu .stria se refiere,
de modo que sus industrias
desplazaron a sus similares
del continente.
Al carbón, debemo s añadir los innumerables yacimie ntos de hierro, de estaño,
de plomo y zinc q ue Inglater r a h a a g o t a d o y a en e 1
transcurso de 200 años de
industrias,pero
que en un
principio constituyeron la
base positiva de su creciente
aparato industrial. Y si bien
es cierto que estos minerales
están hoy agotados, el _hecho
mismo de tener ya una lndustria establecida le permitió
siempre una gran ventaja, aún
sobre aquellos países que
aunque mejor dotados con los
mineral ·es industriales, estaban técnica~ente más atrasados. Sólo el paso de los años
y la implantación de políticas vigorosas de protección
arance1ar1a, como sucedió en
los Estados Unidos y en Alemania, finalmente lograr-on
arrebatar la supremacía industrial a los ingleses.
INDUSTRIALES
LA CONSERVACION Y DEFENSA DE
LAS MATERIAS PRIMAS.
Desde muy temprano, al
darse cuenta de la importancia de la presencia de minerales en su suelo, los ingleses siguieron una política
inteligente que habría de
proteger al país de un agotamiento de sus minerales, sin
mayores beneficios al país.
Estimularon por toda clase de
me di os y medidas, el estudio
de la explotación
científica
de sus minas, abriendo escuelas y universidades en las
que se impartían conocimientos científicos sobre explotación, y de donde salían los
geólogos y expertos mineros
que con el andar de los años
seríin enviados al extranjero, conjuntamente con lo~
inversionistas y que habrían
de procurar a Inglaterra los
yacimientos mineros de países
extranjeros, 1 istos a entregar su riqueza a cambio de
empréstitos de dudosa utilidad para el país recipiente.
LbS INGLESES JAMAS OTORGARON
CONCESIONES AL EXTRANJERO.
El gobierno inglés jamás
entregó la explotación y posesión de sus minas a empresas extranjeras, tal como ha
sucedido en México y en los
demás países de América Latina. La riqueza minera habría de protegerse y habría
de quedar siempre en manos de
empresas y de los ciudada.nos
Ingleses. Esta política de
puerta cerrada perduró hasta
JORNADAS
después de la
.
mundial. Ya
primera guerra
presión de]
P~ra 1921
la
americano obf~ ~erno norte
1
gleses a per
ll: 0 8 los incipación d jmi _tlr la partie
Inver ·
·
n~~teamericano en 1 Slonlsta
Cl on del pet
l
a explotapaíses de] _ro eo en ciertos
.
Imperio
.
.
mamente, agobiada
• y u]tly compromisos
P~r -_ deudas
eco · ·
po1Iticos
nomicos con el
b .
y
de los Estados
_go Ier~o
permitido 1
. ~~Idos , ha
norte ame ric a In I1tr a ción
.
ana en la
1
tación de t d
1 os
exp
o.
1 es esparc"do os
mineral
os en lo
.
continentes
d
s Cinco
· ·
• en to as j
.
s1s1ones y
as po .
1
p erio.
co ODias de] im-
LOS ESTADOS UNIDOS
LITJCA DE "J·UERT
y LA POA AB IEHTA".
La Po 1 í ti e a
pohierno
.
actual del
de 1 a
n o rteamericano es 1
s ó 1 o en p uerta a b i e r t "
a
el imperio Bri ta ' ' . no
sin o en todo el
an ico
Est
mundo . L '
. a d os [j nidos
1
.
os
pot.,nci a indu
• . a prImera
mento, ouier stria] de] meposesión.
e asegurar s e l a
todos 1
abast.,cimiento de
tria"les
minerales indus
conscie t
..
esa ""enere
n es de que de
•antener s • Slempre podrán
premacia in~ pos~ción de suses que s
ustnai. Los paíe niega
esa política
n e aceptar
Do reciben
_norteamericana
diacr · .
prestamos y se •
~minados
en
eo•ercia}
en 1 8 políti
te ea el norteamericana
plantea • g{an di.lema qa·e
doa, e·ntre oa P•laea at
••ndo 811 . Prosperar
riqueza aJ
o:
lNDVSTFliAÚS
27
~ero,
o cerrar se de
Imponer severas r
puertas e
al consumo
1 estriccione s
vi da de
f'U
e s t a nda r de
a pagarse por 1• como precio
cia política
a In.dependeny economlca .
1 :b l:
LA FALTA DE TEC~ICOS
FACTOR TIEMJJO.
·
EL
Como el
tria] de los
~;raso indu ssarro11ad.os
p Ises poco dep a ñ a d o rl
es a su vez a e o mtecno] . . e un g ran retraso
ogico
el · .
p:?gramas d'e indeXIto_ de S U S
Clon d
ustriallzaescansa sob re 1
ración y a
d
a coopecibir de /u a que puedan re. d
os grandes
.
In ustriale
paises
.
s, en la f
d
conocimientos t ;
.
arma
e
indu stri a y d 1 ecnicos de la
tes nue 3mpa r:
~so de pate nde ciertos
u . a producc ión
articu]
y 1
grandes país
.
os.
os
con s ci e nte s
des I nd u str iales ,
dad técnica e su superior j.
precio _ por iapiden un alto
servlcl'
venta de sus
tos. E.sus conocim i en ~i eo '
~ 1 1 e a s o d e ~.~ é ~aís e
~ los dema ~
con
ra 1
ti
t
~ e: 1
1
>
-
;.
;.;
'"'--
('J
JORNADAS
JORNADAS
INDUSTRIALES
En países donde no existe una
28
tradición democrática, los
hombres de ciencia, con in·
dirigentes
públicos
ocupan
genieros industriales, con
su puesto por tradición fami•
biólogos y químicos, físicos
liar, como sucede en las mo·
y peritos industriales. El
narquías, o por arrebato del
problema está en que contamos
poder, como sucede con las ·
con un número muY reducido
dictaduras. La elección de·
de estos técnicos, frente a
mocráti~a no nos garantiza
las grandes necesidades na·
hombres e_n el poder consciencionales. Nuestras universi·
tes de sus responsabilidades
dades n o han podido entrenar
y ansiosos de lograr el bie·
un gran número de estos técnestar del país. Y tampoco
nicos, sea por.que las univerpodemos decir que la ausencia
sidades y ~scuelas técnicas
- de e lecciones democráticas
cuentan con recursos escasos
venga aparejada de irrespono porque el cltma ópropiado
sabilidade~ . La monarquía japara la creación de estos
ponesa,absoluta en
carácter
técnicos en grandes números
y en sus funciones, nos preno ha sido cre ad o todavía . Y
senta el ejemplo de un gomientras nuestros paises con·
bierno nacionalista, perfec fronten este problema, siem- tamente consciente y ambicioso
tendremos que mirar al
de colocar al Japón en
el
extranjero para que nos facilugar más a lto entre las
lite sus peritos y expertos a
grandes naciones industriale s
cambio de concesiones con
del siglo actual. por otro
frecuencia onerosas, o de que
lado, las democracias latino
e nviemos grandes números de
americanas nos ofrecen ejemnuestros mejores estudiantes
plos muy fecundos de goberuniversitarios p a ra q ue vayan
nantes irrespor.sables, desa los grandes países indus·
conocedores de los problemas
~riales a recibir los con6cinacionales y sin ninguna inmientos que nos hacen falta.
ouietud ni preocupación a nte
Y todo esta es labor de tiem·
la gravedad de nuestros pro·
blemas. Estas son reflexiones
po y de mucho dinero.
prácticas que debemos tener
LOS GOBERNANTES Y LA INDUSsiempre presentes al trazarnos un plan menta¡ sobre lo
TRIALIZACION·
que se ba de hacer en el fu•
Finalmente, el tercer
tu ro.
factor que puede favorecer o
estorbar una rápida indusEL FAC10R CONFIA~ZA·
triRlización de un pais lo
constituye su gobierno. El
Un· buen gobierno, integobierno en tod as partes está grado por ciudadanos conscien··
representado por hombres,
tes, responsables y prepara ·
ciudadanos interesados en
dos puede hacer mucho por el
manejar la cosa pública, por
mandato de sus conciudadanos.
p~e
desarrollo d e l paJ.s
•
El
1
mento psicol , . •
e econstituye la ogJ.c? que lo
pueb lo en su
~~oftanza del
ficiente parago Ierno es sua
crear el
l .
propiado que h d e Ima
un desarroll a e favorece!
0
- s6 1ido
L
apresu rado y
.
·
a prese
·
gob ierno d
ocia en el
prestigiado: elementos desr a n la .;uf' _o que . no _inspiIctente e
f'
entr:e los e · d
on Ianza
suf iciente
IU adanos sera
t ar
1
para crear mal
. ' y
a ausenci
d
es ¡ a nza en
1
, . a
e confp a r a -en t o re - re g 1 m<> n b" s t a r á
del país .
p ecer el p rogreso
~L BLEN
IGIR
GOBERNANTE DEBE
y CCORDINAR .
DI -
Hombres bie
.
·
dos pe r o i n
n Intenciona r rool
g orantes de 1 ~
e~a s nacio
1
os
c apa ces
.
na es e in pa r a resol
1
pu eden con
.
ver os no
elemento d stltuir un buen
e estí
1
greso y d
mu o al pro
d e 1 pa i s esarrollo
El
económico
der n o
··
gobe rn a nte
'
S I
en verd d d
mocer l abo r
r:
a
esea hatri o t a ' de b: ro v e eh os a y p"' seJeros sag
odearse de cont d os ellos a d•
ce S y r-apaces. y
0
tos y a n sios . ~ben estar lisconsej os
os d~ recibir l os
Ciudadanos)' op iniones de los
política inl nteresados en una
tructiy teli gen te y cons - • l,;n
puede estorb
ma 1 gobierno
progresos re a r_y anular los
col~ctivid a dallzados por la
polltl¿a que '_sea porque la
Yocada o porstgue está equi aus inte
que algunos d
••la fé gran tes proceden de
l>o o
' con espírit
.e
con simple . u mezqut1gnorancia.
29
INDUSTRIALES
La
labor . del _go b ernante es l
de dir·
Y co ordi nar M'
a
d
ten- mas compl .
el mundo
. ICa o se vuelva
·
• m1en~ras
,
sitemos de los
n>_as_necela ciencia
d servicios de
más di fíci·l y de los peritos
d
y
e
•
'
encia result - ras trascende los gobier a
a política
si tos se
_nos y más requi'bl'
exigen
del
h ombre
• .
pu
ICO y del
hecho de l
po.1 1ttco que h~
f eston
·,
pol1t1ca su proy sua preocupación.
tra~ ~gtr
EL EJEMPLO
U~IDOS
.
DE LOS
ESTADOS
d
Al repasar 1
h'
el_ desarrollo de a
lStoTia
naciones ind
. las grandes
e 1
.
ustrlales d h
e J e m p 1 o de 1
e
o y'
Unidos nos
os Estados
e
.
sorprend
ntus1asma
D d
e Y nos
r os día s d~ 1 es e lo• primeca, ese paísaJoven repúblibres de gr
contó con hom.
an VISIÓn y d
patnotismo. Estud .·
e gran
historia
. tosos de la
r
'
consc1ent s d
esponsabilidadese
e sus
primera naci , _ d
como la
en el nuevo on
emocrática
bres públ.
mufndo' sus hom.
1cos
uer
.
S1endo model
d on y S1guen
os
e Ciud d
.
1nspiraci ,
a anos
e
aquellos, en to~ para todos
mundo
que d do as partes del
,
'
e tcan
gias y su saber al sus enerC1miento de su
_engrandeborar en
patria y a la.
d
provecho
d
ClU adanos
e sus cones fuerzo e~ seguros de Que su
e 1 gran ed. fu.na piedra más en
- pen' d ad y 1del
IC1o
b ' de 1 a prospaís. Desde 1
1e~estar del
de 1 a fund
o~ pnmeros -iías
bl.tea nortac~on de 1 a repúh o mb r"e s p ú b 1eameric
an e'
s us
1. e os comprendie--
-
j;;
~o
JORNADAS
>
-
-
0-
> >
3 -
-- 1
INDUSTRI}.LES
la importancia
desde temron el valor Y.
indust_r~a
Y
estudiar
de la
d dlcaron a
prano se e
s
a proponer
sus problem.a
y
el tiempo
.
que con
soluc~ones
f
ar a ese
•
d
trans orm
·
habr1an
e
.
nación •np aís en la pr1medra )os tiem. l d
to os
1
dustrla
e
l
áginas de
•l leer
as P
pos. n .
las ManufactuInforme sobre
os entusiasras de Hamdto~ n
erudición
ma la sabidur•" Y . ta y la
.
conoml s
del JOV';~ e
visión de1 espenetraclon . Y ' xico hemos tetadista. Er. Mede visión y de
nido hombres
'micos, pe..
tos econo
.d ~
conoclm~en
l
continu~ a
ro ha faltado
a
.
la cooperación
de propós~to y . dadanos. s~
de todos los c~;e México una
hemos de h_ace:ndustrial, tegran nac~on
d
debemos
l 0 s ciuda ano~
Y de
dos
la tarea.
coopérar ención del esfuerzo
la concentra
1
tarea que
individua~ en
a llamado ·s a
estemos
d"
cada un_o
- de sal ir un
~a
desempenar h_o,
con que todos
la gran nac~on llo necesitasoñamos· Par~ e_ l ina
honrame!! orden,. d1sC1P se~ ti do de
dez de cr~~:~~~: limpieza Y
responsab~
h cer las cosas
el deseo de
a
bien hechas.
PERSPECTIVA
MENSUAL
1.- PRESUPUESTO PARA 1949.
La Secretaría de Hacienda y Créd1to Público hizo saber el día 30 de Octubre que
el presupuesto que se formulará para el año de 1949,
sería rírido y equilibrado.
A 1 m 1 sm o ti e mp o "s t a b 1 e e i ó
a ue se aJustar1an los gastos
a l nivel de los ingresos real es.
En consonancia con esta
declaración y acatando lo
preceptuado por la Constitución, el día 15 de diciembre,
el Ejecutivo envió a la Cáorara de Ciputados, para su
aproba-ción, el proyecto de
presu p uesto para 1949.
E s te proyecto establece
que el presupuesto General
de Egresos de la Federación
para 1949 asciende a dos mil
quinientos cincuenta millones
de pesos, cantidad que se
•Justa estrictamente a dos
• i l quinien .tos cincuenta y
un milion .es de pesos en que
ae estiman los ingresos totales del erario para el mis. ao eJ erci ci 0 -.
La Secretaría de Hacien-
da ha calculado que los lngresos para 1949 sean dos mil
trescientos setenta y dos
mill~nes de pesos, más ciento
setenta y nueve por concepto
de empréstitos.
Uno de los obj -etivos
fundamentales del gobierno ha
sid-o el de no paralizar 1 as
obras públicas de mayor importancia, especialmente la
construcción de carr.inos, las
obras de irrigac1ón y la
e 1 e e tri f i 'e a e i ó n d_e 1 p a í s •
A pesar de qué la Secretaría
de Comunicaciones ha recibido
un aumentn de veinte millones
de pesos y que Recursos Hidráulicos ha conservado la
misma partida que en 48; esta
conservación de partidas y
pequeño aumento en otras,
rendirá menores beneficios
que en 1948, a causa de la
devaluación de nuestra mo n eda, es decir, la cantidad de
maquinaria y equipo adquirido
será menor.
A lo anterior hay que
agregar que durante el año de
1948, la Secretaría de Re-
:;:
f
~
JORNADAS
- :-- ::=-:'-'
~
- -1
".
>
>
-.;
~
JORNADAS
INDUSTRIALES
32
f i s e a 1 . D e a e u e r d o e o n l a·
cur'sos hidráulicos gastó más·
tabla elavorada por Hacienda,
de lo que se le había prelos principales aumentos que
sup uestado, e igual cosa suse pr-evén son: Impuesto a la
cedió con la Secretaría de
exportación ~167,500 000.00
Impuesto a la Industria
B_i enes Nacionales.
La Secretaría de Hacien~27. 500,000.00; Impuesto al
da y Crédito p~blico ha
comercio ~69,000,000.00; Imcalculado obtener un aumento
puesto sobre la
renta
sobre los ingresos de 1948 de
~4 5 . 000,000.00; Impuesto so43.2 millones de pesos. Igualbre la Explotación de Recurmente ha calculado cuales son
sos naturales ~160.000,000.00
los renglone s q ue darán el
Derechos por Servic~os p~bli
citado aumento, en virtud de
cos ~1o.ooo.ooo.oo.
las reformas que durante 1 948
se han hecho a la legislaciÓN
2.- SUPRESION DE LA CONTRIBUCION FEDERAL.
La cuota ad icional que
la Federación venía cobrando
sobre los ingresos de los
fiscos locales y municipal~s
dejará de percibirse. Para
que la medida surta efectos
plenos, a partir del día lo.
de Enero de 1949 s~ cancelarán, por parte de la Federación y de las autoridades locales, todos los adeudos o
responsabilid ades derivadas
de la vigencia de este gra v ame n.
El cuadro elaborado por
la . Secretaría de Hacienda
arroja un totel de probables
ingresos para 1948 de 1940
millones de pesos y . un ' total
para 1949 también de probab~es ingresos de 2372 millones de pesos.
Días después, el Lic.
Agustín Garc ía López, titular
de 1 a Secretaría de 'Comunicaciones y Obras P~blicas , dee 1 aró que e 1 e ]·e v a do p res u,puesto asignado a esta Secre~taría sería dedicado
la
a
varias
e arreteras de
. ,
.
tac1on y est
.
alimenl
aciones d
.
as cuales se h b
e radio,
cade n ar al
. a r á n de endel · Sureste S l stema : medular
que act1
se construye • S era, _vamente
1 · ·
d
. n 1 e 1 a da
1 a e on s t r u e e i ,
rril Dur·ango ~ n
el ferroca-nazatl '
traz o se ·ha r
l .
a n • cuyo
1
ea Izado
.
na mente se im uls
, ya. Flrnnaci,ó n de/ f ara la ter1\ a nsas Ci t y .
e r ro e a r r i 1
1
Por lo que
_ los aeropuert
re spec ta a
1 a Federa e o _s q ue construye
t
.
Ion, habr '
errnnarse 1 0
d
an de
Ca 1 i ma .
s
e Na Y a r i t y
En
eo n s t r u e e i ó n de f e·r ro e a r r i les, carreteras y aeropue rtos. Aseguró el Lic. García
López que para el año próx~mo
quedarán terminad as las importantes rutas de México a
Ciudad Juárez (Pavimentada).
Lo serán t~mbién la de Nogales-Guadalajara hasta el
puerto de Mazatlán, revestida de Mazatlán hasta Culiacán y ya lista de - Navolato
hasta Guaymas. Quedará pavimentada la carretera de Mexicali a Tijuana, con excepción
del tramo de la Rumorosa.
Revestida la de México-Guatemala hasta la frontera con
el vecino país del Sur (muchos tramos están ya terminados).
figuran por terminarse
una serie de carreteras que
unirán al país - en forma
transversal.
Sobre ferrocarriles declaró que para el mes de mayo
quedará terminado el del
Sureste, el cual contará c~n
forma
análoga,
la
INDUSTRIALES •
Secretaría d
dr,ulicos h edHecursos Hivertir en f a
lspuesto inarma efi
.
vechosa para el
~az y prosupuesto· que 1
pais .el prenado.
e ha sido asigOn aspect
. ,
en 1 a di s tri b o ,1 mportante
supuesto
UClon del prepara 1949
. ' es que
1 as partidas del
eJercidas por d
mismo serán
no pudiendo n · ozavas pa rte s
ría hacer
lndguna 'Secreta~
d e meses ant
uso . e re rnan en tes
h
er1ores q
ay an aprovechad
u e no se
que se de d .
o' a no s e.r
facción d
tquen a la satisca ind ·
e un servicio públi1 spensab1 e.
3 ·- COMISION DE
COMEflCIO INTER
El d,
e~TADOS UNIDOIOSR. y
la trece d
¿·
e re ll ega r
e
~Clemprocedent:: ~ es~a ci u dad,
Re p ública d
Ve la hermana
diputad
e
enezuel a, los
os que Int
omisión de
. egran la
e Oll' e rcl
E
.
~ Interior de 1 8 o. x te n .or
deral d
R
Camara feE
e
epresent
.
s t a d 0 s Un i d s
a n tes d e
0
la encab
·Esta C6m 1 sión
Ch erles A e z a l e 1 . D.lputado
fu
• 11 0 vert.on
·
'd
' qu1en
_nge como Pr
IDt sma.
e si en te de ¡..,
e
Cor.1o
se re e o r dar a
Ca mi si
.
es t a
a •
On
e S tU V O
D
,
nuestro
P 1s por
el 18 de primera vez' desde
- · tiembr
d agosto al 2 de Se pe. este ano
- .
Ele
¡rada
mismo día de su
·
• es de ·
11 e_ ag-osto, de 1 C1r, el 18 de
lrland
o sufree araron·· "Q U e e 1
eaeasez d
actualmente una
obJ i gacie' pe~ roleo y que es
productoron
e los pa{ses
es -como lo es Mé-
e
33.
EXTERIOR
DE LOS
xic o - pro
.
cantidad lorcionar la mayor
agregand e petroleo posible"
.
o que "ll 0
.
1nterveni r d
.
p1 en san
en 1 as me di de n1n g una manera
,
as que
pals tome en 1
nuestro
t rol ea' pues a r ama del peSlonar 1
bno desean le.
a so eran'
.
na, Slno só1
d
la mexicae
. .
o
ese an l
a coop rac1on de M ' .
f re n te a 1 p r ebx 11 e o par a h a e e r
s
o
ema d
ez y aprovis·
. e esca petrol ea al
ldon amiento de
mun o"
El día 24 del . .
Charles A . 1\olv
m1smo mes,
ró· "H
erton dec1
. .
emos venido
,
e~lcularmente
or aqul parImportante
ELPPE un asunto
~amos cuenta
TROLEO. Nos
d1 fi cul tad
que S1empre hay
los problem:: para resolver
demos que cu~n~ero compren0
Juntad
h
hay
va
'
ay soluci '
cuando dos nacio
_on •. y que
acercan entre
, nes am1gas se
SI'
conservando .
-
:-
--- - >
>
.''-
34
JORNADAS
el respeto mutuo, y t:eniendo
ambas la voluntad de cooperar, todos los prJ>blemas
pueden ser resueltos en beneficio de ambas naciones."
El día 26 , a invitación
de la Cámara Nacional de la
Industria de Transformación,
los diputados· norteamericanos
hicieron un recorrido por la
zona industrial de Tlalnepantla, acompañados del señor Antonio Bermúdez, Director General de -Petroleas Mexicanos; del señor Jorge M.
Heyser, entonces Presidente.
de la Cámara Nacional de la
Industria de 1ransformación;
del Ing. · José Domingo Lavín,
del General Joaquín de la Pena y algunos industriales
más . En el banquete servido
al terminar la visita a las
principales factorías, el
señor Jorge M. Heyser, pronunció un discurso en relación a las necesidades y
perspectivas de la industrialización mexicana. Agregó el
señor Heyser que no es deseo
de los industr~ales mexicanos
estorbar la recuperación
europea, pero que tampoco
desean que ésta se funde en ·
el detenimiento o retardo del
desenvolvimiento de los pueblos incipientemente desarrollados de este hemisferio.
Finalizó diciendo, que no
quisiera terminar, sin señalar que nosotros los mexican os, nos sentimos orgullosos
de poder demostrar nuestra
capacidad para administrar
nuestros propios recursos y
'ue la labor efectiva y por
todos conceptos encomiable
-
1
INDUSTRIALES
del señor Antonio Bermúdez
al frente de Petroleas Mexicanos, nos da una prueba tangible de dicha capacidad.
Al felicitarlo a él por su
1 abor, nos felicitamos a nosotros mismos y nos aseguramos en las esperanzas sobre
el futuro de México.
Ahora, por segunda vez
en nuestro País, el señor
Charles A. 1\ol ver ton declaró
que probablemente la Comisión haga sugerencias al
Presidente lruman, para que
éste,previa aprobación
del
Congreso, celebre un pacto
petrolero con México, agre gando' que 1 a celebración de
~n convenjo no tendrí a nada
de extraordinario, ya que su
visita a México y Venezuela
había tenido por· objeto bus- ·
car el fomento de l a coope ración en materia aceitífera.
Finalmente dijo: "Mi presen cia en México y la de mis
compañeros de Cámara, esta
segunda vez, obedece a la
mi s_m a e a u s a q u e 1 a pr imer a :
El petroleo. "Nuestro objetivo cada vez se justifica
más, dado el desarrollo de
los acontecimientos mundiales: pugnar porque se encue ntren los medios adecuados
para aumentar la producción
en México, para que este
país dé su aportación del
aceite que demanda el globo,
en cooperac1on con los demá5
países productores".
El día 19 de Diciembre,
los integrantes de esta Co·
misión 3bandonaron nuestro
país rumbo a su Patria.
JORNADAS
4 ·-
INDUSTRIALES
35
E CALIDAD
EN INGLATERRA.
dustrializg - · ~erlodo de lna CJ. on
h a atravesad
to por los
por el que
por los cons~roductores como
hecho que en o lste país, ha
11 e una de 1 e
~e desarrodueto particu;;~ores deJ pro.
as mas
·
res lnsti tucion
eJempJ a2.- Que
d~sde todos lsea práctica
dad de Normas B e_s ; La Entir¡ tan leas
Vlsta y que
roos puntos de
L a VIda de
.
·
Ciencia
. p
porclone e[¡- n~smo ,se inicia - es:e orgamaxima
d .
s 1 g 1 0 XI X
.a Í1 n e·s de 1
costo razonabJ
me 1 ante ur,
e.
d eterminado
' a ralz d e 1 caos
3 ·- Que s
riedad de t po_r la gran vasar cuando sea e pueda reviamanos
.
ra mantenerse anecesario pa secciones de hier y tlpos de
desarro11 o
1 frente del
Ello obligo'
l
ro Y acero
1
a
os 1 d
•
nico.
Científico y téces a crear d
n ustrialas otras i
e acuerdo - con
La In s t · t
nicas
nstJ.tuciones t,
mas del R - I UCión de Nore¡ no Un- d
.
' un comlté
.
ecma d o cinco
ru
1 o ha forrinado Comité d ml:to cienode normas:
g
pos generales
Ingeniería H b " e J\ormas de
éxito en s~s a lendo obten ido
I.- NORMAS
PARA fiNES
y CE IDO/'\EIDAD
Co mité deci d?~Stlones , este
Tales nor
EJECUCION
c a,..po de a cc _l _o expandir su
cluir lasmdas habrán de i~-dustrias
A Ion a otras in.
e comp
- .
Co~ité e
ctuaimente est
propiedades f ' . 0 S1Clón y
e
d e lBOO e uenta
teriales
lSlcas de ma
- - con un total
,
normas
omites
ra~ y receptácujpara calde a .rrás de 12000 que agrupan
quienes prest
miembros
Slon, cadenas
os de pretratui tament an sus servici o~
otros mecanismo's ganchos y
Clon.
e a la lnstitures, material r d'
el evadorrocarrij
o ante de fe
Para el
.
es,
etc
E
.,i en to d
meJ _or funcionanormas la se u . .
n estas
se ha d .e esta ln. sti tuc¡· o' n
Cionamiento
g
rlldad
en
ÍlJneJado a
,
c· ,
es
a e
.d
experiencia
qri enes ti en en
lon primordial
onsi eratro de 1 a ine; e manejo denLES.
DIMENSIONA
departa
Ustrla o a 1
1
mentos g b
os
1
cas de ,
ea, la
r
- u ernament
~s numerosas
es tas son
qbe d b p oposición d
at~ vas a detall e nJrma_s re] ae an s
e normas
maquinas
f .l
e di señ 0 de
co•o tales. er consideradas
llos
'-. 1 etes de t
·
t · . Para q
h
' COJinete
d
orni11111 ca se due una norma b e~ramientas
s
e_bolas y
CJ•e 11
Icte
TIprincipales
pequenas. Las
.
ene los
- se necesita
aquí son la ~onsideraciones
qalaitos.
Siguientes rede tamaños
~Cionalización
aidadl.- Que llene
lidad.
e J.ntercambi abi _
da
generaimen
una necey haya sid
te reconocío aprobada tan·DE
METODOS STANDARD
PRUEBAS.- p D/ MUESTRAS y
lJe en Cltarse Co-
El
lar
0
NORMAS D
,
-I~.I--plNORMÚ
En~E~
-
;.
-
;;.
;;.
::: ." - - E
~
~
36
JORNADAS
mo e jemp l os los m~todos standard de examen de muestras de
carbón, pruebas de tensión
o tracción, de choque o concusión y de dureza, pruebas
aceptadas d e turbinas de vapor y eq uipo de pruebas de
máqu in as .
I V .~ TERMINOS, DEFINICIONES Y SIMBOLOS STANIJARD.Los numer oso s g losarios y
sím bolo s sta ndard permiten a
todos hablar un len guaje comú n en espe cificací o nes,
_ co ntr atos y dibujos.
V.- COIJIGOS JJE PRACTICA
DE ~ORMAS BRITANICAS.- Estos
c ó di gos formul a n la aplicació n exac ta, eficiente y segu ra . de artículos y ma teri a -
INDUSTRIALES
les standard.
El establecimiento de
normas de calidad ha significado para Inglaterra, una
gran economía, · ya que los
fabricantes pueden hacer más
fácilmente sus tirajes de
producción y requiere - menos
cambios de herramienta. Otra
de las ventajas muy - impar,
tantes consiste en la certidumbre que existe entre
fabricante y comprador sobre
la natnraleza y calidad del
artículo.
La Organización de Normas Británicas ba logrado
tal desarrollo, que actualmente es conocida en t o do el
mundo.
JORNADAs
; ada o f
·
1 c1 a 1m en t )
P u die ndo
l
e
de] pe
65% d
ca culars
so.
el Capital
e_que el
la construcc ·.
destlnado
a u .. ,¡a en
1 lon del edi fi . a
. e
extr
.
Clo
3·.'- La
. anJero.
tu rad a d
Ciudad est .
.
e e d 1 fi
.
a s a_
e 1 a 1 es' a 1 g r a d e 1 os e o me rme nte el n .
o que actual
·
u me ro d
q ue se ofrec
e 1 ocales
sob repasan 1ae~ en alquiler
qu e de t ermi o~ a emanda ·. Hecho
~lsmos co
que aun 1
nstruct
os
en su~ i ·n ter ese ores sufran
sus ca p i tal
s , dado q
r ' d·
esnoobt ·
ue
te lto p roporcional
lenen un
o.
r a J . Argumenta este o r g a ni smo que no debe concederse
permiso para la erección de
rascacielo s por l as siguientes razones:
1.- La construcción de
grandes edificios, si bi e n
da oportunidades de trabajo
a centenares de obreros, en
cambio restringe la circulación de grandes capitales
que de otra manera se destinarían a trabajos de producción en la economía nacional.
2.- Gran parte del capital destinado a la construcción de estos edificios
sale del país, en virtud de
la necesaria importación de
estructuras de hierro, material el ~ctrico, ascensores,
etc. con g r an des desembol s.os,
máxime si se t.oma en -cuenta
la nueva paridad (aún no fi-
a su mon-
4• -
La
ó.-
5.- CONSTRUCCIONES.
Ha ce un os c uantos dí as
que se ha pedido permiso al
Dep artamento Central par~
c o nstruir dos g r z ndes edificios con un c esto ap roximado
de treinta a treinta y cinc o
m~llones de peso s.
Aunque se ba dado como
justificante la necesidad de
amp li os y cómodos edificios
pa r a despachos y comercios,
algunos organismos han empeza do a lanz ar severas críticas por considerar que es
más provech oso invertir est as c an tidades en otras actividades que rep orte n mayor
empleo y beneficio al pueblo
de M~xico .
Ent re los or g anismos que
se han op uesto a esta clase
de inversiones, tenemos a ]a
Unió n del peq ueño Comercio e
Industria del Distrito Fede-
1
de
e
onstrucci ó n de
CONVENCION NACIONAL
El día 31 de
..
1 9 48, se D1c1embre
INDUSTRIALES
37
esta cla;e d
. .
soluciona
e ed 1 flcios
en nad
no
ma d e la hab ·
~ ~ 1 problelo
ltac1on
rasqu~ hace falt • ya que
caclelos
.
a no son
- nes para el' Sl~o ha bi t ac ioraJ.
pue lo en geneAl gu 0 a
han ar g um
s
ceb ible
otras personas
s:n~ado -<fUe es inc o n-
te tipo de ~:ven a cabo es cuando el E
n s truccion es
apurado p
s tado se ve tan
obras p'b lara realizar 1
u
1 Cas d
as
po rtancia
e mayor i
' espec· 1
me
onstruccicin d
la _m ente l a
obras de irr. e c~mlnos , 1 as
electrificacll .g aclon y las d
on.
DE AUTOTRANSPORTES.
f'clac i o de 1 In aug u ró en
1
Clones , Lic. G
Jun tam ent
uillermo O
la Segu n da Ca~ Bel las Arte:
e con 1
stos,
f uncionari os
na] de A
on venci ón N
. '
os citados
A•·
.
Uto-Tr
aclo, J s tl ñ a a·
a nsport
t;~ao repre~ ocuparon el esel p
lcha i
es.
Camaras de D _entantes de las
residente d
7augur a ción
nadares
d
lputados y de
;a! Lic. Mi g ue] ~1 a _Rep~bli·
•
e 1 a Al Sem:oneros de Méx . lanza de Caanado de lo s
.
eman, acom Cl ona rios· S Sl g iJlentes fun
tldo Revoluci
lCo y del Parhe rnacj . .
ecretario d
G Clona].
onarlo InstitueOTtine sOn.
Ll e
Ad
e
o· S
·
o l fo Ru ·
En la Sesión d
.
l: f.l
•
ecret
.
' l z
:ación tomó la
- e lnau g ulllcaciones
_a rl o de Conor Anton .
D . palabra el seGaroía L 0'
• L1c. Ag u
,
lo
laz L
b
T b
P ez. S
st 1n
re pr esent
. ,
om ardo en
ra ajo L . '
ecretario d 1
de
. aclon de la
.'
Vazauez.' S1 e. Ma nue 1 Ram ' e
. Caml on e r
Al lanza
cie~da 'L . ecretario d • lHr ez
qulen inic· ~s de M~xico
•
le
aagr d
1 o
su d .
•
J e f e del
· R am 0. n B e
a eciendo al
- lScur so
tral
. Depa rtam
eteta;
dente
de
1
senor
PresiAl
'Llc
F
ento Cen
.
a Re ' bl.
""'án
.
ernand
e
a~ls~encia al
pu
lea su
•islll
y el Secre
o_ asas
ta~d 1
acto y f 1 . .
e lClo o por s u
Al . o De p a r t
t a r 1 o de 1
e-J&ndr
amento
.
por los problema preoc_upa ci ó n
Cl"eteri
o Carrillo- • Llc.
Acto seguido
na<:_lonale s .
C• - L . o de Educac · : SubseL?mbardo mani Í e • senor Día z
• ,,; d 1 e
A a r ó n M 1 o n Pub 1 i tlvo
de
1
esto
que el
li ez y el Ofic ·' erlno F e rd
a Conven . •
moS.,cretar .
la] Mayor d
e estudiar
Clan era el
la de Comunica~
· ;os .p roblema~on detenimiento
a lndustria d~let aquejan a
ransporte
l
j
•
'
JORNADAS
y el deseo de adoptar aquella s medidas que redunden -beneficio de la misma, Aseguró el seño r Díaz Lombardo
que como pres upuesto lógico,
era necesario hacer una revisión de sistemas e ideologías
formulando , programas y
valorizando los viej~s m~to
dos, sin detenerse en los
obstáculos y dificult ades implícitas que puedan presenta~ las nuevas orientaciones
y los nuevos sistemas y sin
que las ideologías o principios que pudieron haber sido
útiles en un ti~m p o. constituyan barreras para el desenvolvimiento y progre•o de la
nación.
Continuó el señor Díaz
Lombardo explicando las necesidades de la industria del
transpor~e y h~ciendo un lige ro resumen de las peticiones y estudios q ue se piensan
hacer, textualmente afirmó:
"Propondremos modificaciones
legislativas, si son indispensable s; estudiaremos la
organización v canalización
del cr ~ dito en forma apropiada, planteando todas aquellas
soluciones que tiendan a rtsolver este grave problema;
es tudi ar emos soluciones para
el prob lema de tránsito en
ciudades y carreteras; el mejoramie nto de las condiciones
de vida de nuestros ~gremia
do s y trabajadores y procurar por último como mejorar
la efic iencia y 1 a se gur id_!id
en el servicio.- Habiendo
terminado el señor Díaz Lombardo, el Presidente de la
República hizo la declarato-
- --- - -::..
;;.
1
---------
38
J.
~
-
1
INDUSTRIALES
ria inaugural en los siguientes t~rminos: "Con mi saludo
y afecto para usted~s y con
el deseo de que se obtengan
los mejores resultados en esta rt:unión. me es satisfactorio declarar hoy, 30 de noviembre de 1948, inaugurados
los trabajos de esta Convención de la Alianza de Camioneros de M~xico".
El día lo. de diciembre
se hizo la presentación de
ponencias, siendo leídas algunas de ellas y principiando
a trabajar inmediatamente las
Comisiones designadas. La ponencia número dos puntualiza
la situación actual del autotransporte en M~xi~o y precisa que el problema del cr~
dito es el punto neurálgico
de la industria camionera del
país, dado que gran número de
sus integrantes - se encuentra
sin recursos económicos, agotadas
sus reservas por un
tiempo de guerra y otro
de post-guerra, cuyas consecuencias han sido más depresivas y destructoras de lo
que se esperaba. Para remediar en parte la sitnaci6n
aflictiva de la industria camionera se necesita cuando
menos la renovación de ~rea
mil unidades, renovac1on que
tiene un cost~ aproximado de
cien millones de pesos.
En esta pon~ncia se establece qne sería conveniente .
el que los camioneros se or•
ganizaran mercantilmente,
formando uniones de cr~dito
en cada Estado para - constj•
tuir un sistema centra_! qae
atienda a las necesidsde~
lar~ó
JORNADAS
1 NDUS TRIAL ES
crediticias g remi a l es
39
O tra de las
·
leídas hace u b 1" ponencias
AUTCTRANSFORJ ES
. • S. A.:·
oue usará 1
funes tas co n:eca · anc~ de las
. i]- da dS i g l a FIAT ,
sobre la industruencias que
c uya Íin
será apoyal a
excl u siva
po rte, t r a j 0 l
lda de t r a n s _
r
a las
nes de cr é dit o
Un1o.
de nuLestra mone;a, evaluación
sa rrollo
d
en el deas restant
dades
e sus -ac tivi.
c ue fue r o n pr
es ponencias
f "
esen tad a
teren a prob l
_ s se re.
III .• For~ació n d
sión
e una comla ·la industriae~aesl Inherentes
pe rmanente
(
te, tales Comotran~por
p uede ser el e
- - q ue
f orn ento del t
·_ p r omoción y
cutivo de
la omite Ejeur1smo
.
q ue procede ,
Alianza)
v extranjeronaclona1
.
ra a
1 f
carrinos y
, construcción de
mación
de
1
-a
or.
carreter
a Sociedad y
d a des· de e o
q ue,
- as; so ci e en
e
l
pl
nc es lona .
ano
deb
,
azo
de un
' s t a b 1e e en 1 as mo d - r 1-o ~ q ~e
,
era ten
ni zado y
er orga .
Introducidas
1
lÍlcaciones
el nuevo s· en f r acciones
de vía s de e a
~ Ley General
n- et
dit o c - ml· lste ma de eré .
E n esteomunlc~ció
.
a
one r o
se
d
•
e.
la Convenc i ó n
gun o día de
Simultáneament;
d el mismo p lazo Y dent r o
cer al G b . se acordó ofre , .
o le rno 1
financiado r a
d que
la
cooperación
a maxlma
~lent o de 1 par; el aba r ata .
Transport
d
e _Aut o d
es,
ebera
r-t s .,.o Gub i a VI a y ped ir al
ar
organizad
q ue.
. .
erno su
1 b
tral
o·
_ a la Ce n<Ion pa r a r
1
coa o r a .
Istrlbuidora
d
L]
eso Ver 1
Ll anta s
emas q ue e
f
os p ro.
R f
e
dustria de]
on ronta la inAccesorios e acciones
y
L
transporte
•
q ue
s
,
as conclus· - .
~amprados
a los
e ran
ae llegaron en
I o ne s a que
e mayo reo
d .
p r ecl os
Clón p ueden s i esta Conven .
te
a
los y flrectamenlos sigui
ntetizarse en norteameric
abrlcantes
l.- En - entes puntos·
que
se
anos
con lo
un 1
espe
r
a
b
1óü d ' paz o n o mayor de
f uertes ah
o tener
Ias, se f
IV.- Diri ir orr?s:
unión de cr ' _a r mará una
S.C Ogp
petiCión a
la
uno de 1
edi t o en cada
· · · para q u
Repúb]· os Estados de la
re a los t
e consi1 ca
Me de carga
ran sportadores
sea po r
><Icana,
ya
en l a e' rep:esentación
giones dzo na s, o po r re• e acnerd
de Tarif::lSion Nacional
Capacidad
o con la
..
Yene]
ce d lmiento d - proII
los gremios eco n?mic a
de
va
de
T _a ~ln i stra ti
•• Se
f
Camionero
o r mará
s.
pa ra
la ranslto federal
que operar '
un Sis tema
se rv 1· expedición
de
las unl·
a esl abonado a
Cl OS
·
t ·
ones e
de car ga
particulares
In&ncier
on una gran
• e de
.a
central
V •• Desa rroliar
.RA
nominar , "F
que
extensi un plan
de
DE LA ;., lNANCJE.
hase d on
cultural,
a
" 0 USTRIA DE
e centro s d
Citación
e Capa.
•
pa ra el mejor
:::: >
~
1 -.
,...._
él
r-
-1
e::
JORNADAS
INDUSTRIALES
41
8.- SUBSIDIO A LA PEQUEÑA MINERIA.
INDUSTRIALES
JOHNADAS
4(J
de
d 1 as ac t idesarrollo ,
e
s
admitecnl.ca
'
vid~ d es.
culturales
is;tratlvas Y.
n
. . dustrla.
de la ln
de clausura
El Oiscurs~ ,
estuvo a
la Convenclon
1.-
IMPUESTO A
·
Diaz
d l senor Anto~~o
los
cargo
e
. 0 pid1.o a
Lombard?, qulea colaboraci~n
asambleJ.stas . u~ resada al reamplia y des1n e·de el señor
.
ue pres1
gu,en"iqguel Aleman.
L1C. "'
LA cERVEZA·
d
d~nde se pro uce
diciembre
El día
\ados cono1 a Cámara de . l ·pauti va enviada
. , de una lnlC1
la que
c lO
E.
utivo, en
o r el
Jec
r-forma funP
,
una
c.
IX
se propon1a l
fracción XX
damental a
a73 Constituclode l Artículo.
·mpositiva, a
al e n mater1a 1
concedan
n
d
que se
l
efec to
e
l Congreso de
a
blecer impues·
f ac ultades a
· ·
a ra esta
·'
y el
Un1 o n P
l
f ab ric ac lon
tos sob r e
a
rve7.a en e 1
consumo de ce
pal• S ·
s ra 2 ones q u e el
Entre 1 a
sostener
. .
d uce para
EJec utlv~ a_
e encuentr~n
. ic1 a tlva s
1¿.
su
ln_
.
d
tes·
.
la s s1gu1en
:d d
de d1ctar
necesl a
el
1·- L a
f 1"
ces para
medidas e
ca
de
lviml e nto
d ese nvo
. dustrias, ~~
nue st ras J.n
rdinaclon
.
una coo
,
dlante
¿·versos regJ.me1 .
de
los
fiscales
.
sltlvos
..
nes 1mP 0
d
y Mun1c1s Esta os
. ,
d e 1o
f deraclon·
pi os con lato ede impuesIl - Por concep
za produce
. tos . la . cer~e de 34 m1·
al
erarlo mas s anuales
llones
de peso ' s si se
dar ma
.
de
lo 1m·
Y pue la
con un so
contro
1 con para ' ul" ta tiva
p uesto feder
. 'n
eq
ticip a clO
Estados
1 os
directa a
la cer-
la
·
de
industrla
debe contar con
cerveza
ra su defacilidades
pa
aumen.
mlento,
1
senvo 1 vl
lo tanto e
tando por
or su elaconsumo que
plta higié. ,
re su
boraclon ue por su es~a
nica
Y q . , alcoból1ca
sa g ra duac1o n tras bebit
·,.
uyeao
.
s
su b s 1 ·
' licas noclva .
das a l coho d
la producE! fomento
e
de
la
consumo
ción Y sería un {actor
cerveza~n la lucha
coneflcaz
l oholismO·
.
tra el a e arte' los 1npor
otra p
rveceros
. 1 s
ce
dustr1a e
tado que achan man1fes curre que la
tualmen:e
:
la cerveza
industr1a d
ndiciones
se grava en co diversos
desiguales len ais, y en
E s tado s
de
~on proce·
algunos casos lcabarato ·
dimientos
a
veza·
Ill-- La
rios.
esta ini•
Se espera qu~ada por la
. tiva sea aprod
dado que
C1a
o· uta oS,
ta
Cámara de
l.P
teS de es . .
los represent~nformalme~te
.
a Cámara 1n
inic1a"
mlsm ·nado que esta
han °P 1
{fica.
tiva es magn
Por acuerdo del Presidente de la República, los
peq ueños mineros recibirán un
subsidio oficia.!, equivalente casi
al 50% del impuesto
sobre producción.
La idea fundamental del
señor Presidente de la República, es la de incrementar
1 a p roducción de 1 o·s pequeños
vacimientos ya activos, rea~u da r los tr abaj os en los que
pe rm a necen para lizados y fo~e ntRr l a investigación y los
nuevos d e nuncios.
Los mineros en pequeño
n o han hec-ho uso de 1 as francuic i a s est a blecidas en los
~ rt íc ulos 4 6 y 47 de la Ley
d e Im p ue stos a la Minería,
e-n g ran _ pa r te p.or i g norancia
o po r incapacidad de cumplir
los re q ui si t os establecidos
re sp ecto a t~abajos continuados , ya q ue los mineros falt os de ca p ital ejecutan los
tr aba jos en f o rma e sp orádica.
Tam po co han obtenido franqui:las espec i a les en forma de
suLsidio por falta de un proframa _ de desarrollo que pudi~ra j ustificar la franquicia, En realidad el minero
~n p~queño ejecuta trabajos
~obre un criadero desconocido
en cuanto a su forma, magnitud y calidad y no tiene más
ele~entos para continuar los
trabajos que el producto que
obtiene de la venta de los
ainerales que extrae al ir
ejecutando las obras de deaarrollo y depende de la po~ibilidad de vender con pro•ecbo los productos que va
obteniendo, e( que pueda o no
continuar sus actividades.
Por todas estas consideraciones se ha estimado conveniente establecer una franquicia especial que aproveche
a los mineros en pequeño.
En~re los considerandos·
del acuerdo se hace mencion
de la adversa situación que
sufre la pequeña minería, por
restricciones a la importación de maquinaria y material e s i n d i s p e n s a b 1 e s . Se -e i t a
igualmente la insuficiencia
del material rodante del ferrocarril, causa de graves
demoras en el trans po rte de
minerales .. Se hace notar "también q ue el oro y la plata no
han recibido en realidad aumento en sus precios en · los
últimos tiempos y sí un aumento en los cdstos de explotación de los mismos. Se considera también que la pequeña
minería desempeña en la industria un papel importante
en el descubrimiento y desa.
rrollo inicial de las minas,
y que siendo dicha industria
de naturaleza exhaustiva, es
conveniente fomentar la creación de nuevas fuentes de actividad.
El acuerdo dice en su
párrafo primero "Se otorga u n
S U b Si d i O a 1 O S pe q U P. ñ OS mi •
neros, basado en el impuest~
de producción que les corresponde pagar. Este subsidio
variará según el monto de la
producción mensual de minerales naturales
que
se entre-
gue a las plantas de benefi-
J •
.
>
'!:.
:.·.
-:
.:-·. .·.
> >
'-'
- 1
~
........ --'
Club Social 11ransformación"
,.
·
a Industria d e 1 ransformación.
•
de
d e la Camara "acJonal
JORNADAS
42.
c1o y fundiciones maquiladoras, o que se exporte, en los
términos que establece este
acuerdo"·
El acuérdo establece que
lo preceptuado en él se aplicará a partir del pas ado mes
I NDU STFIH LES
de noviembre y por todos }os
lotes que los beneficiarios
hayan introducido durante el
mismo a~es a las plantas de
beneficio o fundiciones maquiladoras, o que hayan exportado.
La Cantina.
-
Materia
-
Politica Comercial
-
Industrialización
-
Reformas de la ley del IMSS
-
Presupuesto 1949
-
normas de calidad en Inglaterra
-
Persona o institución mencionada
-
Secretaría de Economía
-
Jorge M. Heyser
-
Instituto Mexicano del Seguro Social
-
Antonio Martínez Baez