-
Extensión
-
118 fojas
-
Resumen
-
Expediente relativo a la discusión promovida por e SNTE sobre el contenido de los nuevos libros de historia para la educación básica, al respecto el Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo denuncia que son texto que atropellan a la comunidad educativa del país y desprecian las experiencias del magisterio y los historiadores y los llama textos de ´la nueva historia oficial sexenal en los libros de texto gratuito, por lo que respecta al Sindicato argumenta, después de realizar un análisis los libros presentan una ´estructura catequista´, son ´dogmaticos´, en sus páginas abundantes los datos sin sentido y en su presentación, contenido y metodología reflejan la ineficiencias del grupo burocrático responsable de su edicion, ante esta deficiencias informativas, se hace un llaman a debatir su contenido, desde el punto de vista del SNTE ´se pierde de vista que el conocimiento históricos es una abstración de nuestra realidad y que en este caso la objetividad está sujeta al programa en el poder político´, además mencionan, las páginas están cerradas a las luchas reivindicadoras de los indígenas, entre otros temas censurados por el gobierno..
-
Tipo
-
Expediente
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
. \ ·.
\
·.
J~S
PINOS, 4 de ayu _ _o de 1992.
Palabras de la prof e sora l::ll>a Esther Goada
Jlo Morales, Sec retaria Ccnerdl del C ornil~
Ejec utivo Na c ional d e l StiTE, durante la pr c
sentación de los Lil u ·>s de Texto de llistoría
de Méxi c o, que ho y •·•· -•l>ezó el P r esidente
Carlos Salinas de Gorlari, en la que rec ibió material did~ c tico, de manos del do c tor
Ernesto Zedilla Ponc e d e León, Secretario
de Educación P6blica, en el Salón •carranza• de la residenci6, ofi c ial de Los Pinos.
"SI hay. un estudio que defienda a la patria, es el de la historia". decla
Torres Bodet .
·
•
oe.e&dano licenciado Carlos Salinas de Gortari,
Presidente de la República;
Doctor Ernesto Zedillo,
Secretario de Educación Pública;
Compañeras"Y compañeros miembros del Comité Ejecutivo Nacional;
Señoras y señores:
México está empeñado en
dar un gran jalón histórico. No puede ser
de otra manera . El último censo expresa una radiografla de contrastes
regionales y sociales que constituye un reclamo por cambios . Por eso
· es preciso introducir, de prisa y bien, transformaciones que superen un
rezago que afecta la salud del cuerpo social.
El pals necesita crecer, v hacerlo sobre las firmes bases de una
economla sana. Asl está creciendo. Estamos recorriendo en los últimos
años un nuevo tramo que procura, a un tiempo, bienestar, justicia e
Independencia, a través de una Inserción eficaz de México en el mundo.
Pero construir el pals que queremos es impensable sin una educación
que, por una parte. est,é al alcance de todos los mexicanos, v que. por
la otra, responda eficazmente a la nueva realidad .
El registro de lo alcanzado en materia educativa es impresionante
México ha sembrado escuelas a todo lo largo v ancho de la geografla
nacional . Pero con todo, es enorme lo que falta por hacer en cantidad
y en calidad .
Hemos reconocido que los cambios que hace casi veinte años se
Introdujeron a la educación, no dieron tos resullados esperados: que
frente al pals de unos cuantos formados en instituciones nacionales v
extranjeras de excelencia. hay otro país -más real y más numeroso - de
millones de mexicanos con educac1ón escasa v dellc1ente.
Formidables retos tenemos enfrenle : superar la insuficiente cobertura
v las disparidades regionales; las deficiencias en los contenidos v en la
calidad de la enseñanz;¡ ne ahl la r~levancia del Acuerdo Nacional
para la Modernización ou &d Educac1ón Básaca
Hace tiempo que distintas voces -de maestros, intelectuales , padres de
familia y de los mismos alumnos - han advertido sobte los rezagos v las
insuficiencias de nueslra educación Hace tiempo que voces lúcidas han
demandado sacudir la estruclura educativa para conslruir olra que abra
nuevas avenidas para el desarrollo.
·
los maestros, que somos causa v efeclo del sistema educativo,
entendemos el rezago y asumimos con plena convicción el reclamo de
más
mejor educación. En octubre del año pasado, el S .N TE .
presentó a usted, señor Presidente de la República. su propuesta
educativa. planteábamos entonces, la reforma de los contenidos,
consolidando lo prioritario : la escntura, la lectura. las matemálicas. las
ciencias nalurales. el civismo v la hisloria .
v
Nos complace testimoniar este día •'presentación de los nuevos textos
de historia, que ofreció en su Tercer Informe de Gobierno Compromiso
cumplido.
Los libros derivan dellrabajo de un grupo sobresaliente de estudiosos.
Esperamos mucho de ellos: nuevos v me¡ores contenidos ; nuevas y
mejores formas .
Esperamos que ~stos nuevos textos de historia. respondan a lo c¡ue
prescribe el articulo tercero constitucional v fomenten el amor a la pd tfla
v la conciencia de la solidaridad internacional en la 1ndepem.le nci..J y en
la justicia.
·
2
A pesar de búsquedas y de afanes ; de educadores visionarios y de
mexicanos comprometidos con la enseñanza ; a pesar de un Estado que
dedicó mucho más a la educación que a cualquier otro ramo . no
podemos estar satisfechos con los resultados . Las c1fras de escolaridad,
de suyo preocupantes, se vuelven aterradoras si les introducimos el
componente de la calidad.
..
Señor Presidente:
No hay déficit mas pesado para el desarrollo de la Nación que el de
una educación Incapaz de preparar a los mexicanos para este tiempo
y para el porvenir que ya se anticipa . El verdadero "talón de Aquiles•
del proyecto de desarrollo esta en la educación. !·,
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación esta. sin la
menor sombra de duda, comprometido con la transformación educativa;
la educación que merece México tiene que resolver el duro dilema entre
~ldad y
calidad . ¿Per9, qué educación imaginamos para esta
generación?
Hay quienes proponen, con un gran reduccionismo, alguno de dos
extremos empobrecedores : o una educación desvinculada de la realidad
-la ciencia de la ociosidad-. u otra concebida como un mero insumo de
los requerimientos productivos.
~
La educación que merece México es humanista. cientilica y técnica;
debe formar para la libertad y la democracia y también para el
desarrollo; .enseñar la historia .
Señoras y senores :
No lodos los pueblos pueden enorgullecerse de su pasado. Algunos
La historia, dacia Carr, significa interpretación. pues siempre en ella
seguiran prevaleciendo los acentos. los intereses. las formaciones o
deformaciones del historiac;1or . Es él quien hace hablar los hechos y es
a la historia a la que loca hacernos mas dueños del presente a través
de la comprensión de las sociedades del pasado .
Pero requerimos de una historia menos episódica y mas sociológica ;
que no imagine sociedades estaticas sino en permanente cambio social.
De una historia enriquecida por et concurso de otras disciplinas : la
polltica, la economla, la geografía.
La enseñanza de una historia en la que los protagonistas aciertan y se
equivocan; en la que hay triunfos y derrotas Una historia comprometida
con la verdad y no con la promoción de una verdad; que plantee
juicios y no prejuicios : que ubique. con mayor claridad, los hechos en
un contexto mas amplio: de su región y de su mundo .
Una historia que, por encima de todo, enseñe a amar y a defender a
México y a sus valores : la libertad, la justicia y la democracia Una
historia que ayude a valorar el esfuerzo de generaciones y que
encuentre en ellas. la voz de México; que alie11te una visión critica.
dispuesta a razonar divergencias y convergencias En fin, que enserie
a amar a México. a su geogralia, a su cultura Una historia que
defienda a la patria .
'.'
Incluso lo Inventan, porque no Jo tienen; otros lo retocan porque el que
tienen no los dignifica . El nuestro, en cambio, es un pueblo con un ayer
admirable .
Los maestros estamos con México . Reclamamos una visión mas rica,
lejana de maniqueísmos; que reconozca la contribución generosa de
l@ntos mexicanos que disputaron sus proyectos; que muchas veces se
equivocaron porque perdieron.
3
4
LOS PINOS, 4 de agosto de 1992.
'
Versión estenogr~fica de las palabras del
PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI, durante la presentación de los Libros de
Texto de Historia de México, aue hov enea
bezó, y en la que recibió matérial did~c=
tico, de manos del doctor Ernesto Zedilla
Ponce de Le6n, Secretario de Educación Pú
blica, en el Salón "Carranza" de la resi=
dencia oficial de Los Pinos.
Señoras y señores:
Mucho me complace reunirme con ustedes en la presentación
de los Libros de Texto Gratuito de 4o., So. y 6o. grados en
Histor
de México. Cumplimos as! uno de los lineamientos del Acuerdo
Nacional oara la Modernizaci6n de la Educación: la reformulación
de los contenidos y materiales de la enseñanza.
Avanzamos en este Acuerdo, que ha sido un resultado de la
concertaci6n entre maestros, autoridades, padres de familia y, de
.·
manera fundamental, de los investigadores y estudiosos de nuestra
Historia.
Damos nuevos pasos para recuperar en la educaci6n primaria
el estudio
sistem~tico
de la Historia y también de la Geograf!a y
el Civismo, del conocimiento efectivo y s6lido de las Matemáticas
y de la Gramática.
Presidente Salinas de Gortari,
Presentación libros de texto,
4 de agosto de 1992.
la. parte
save
2
Queremos que cada niño mexicano domine con su educación
básica los tres lenguajes del pensamiento: el de la palabra, el
de los números
y
el de la historia. Queremos que domine su idioma,
que sepa leer y escribir correctamente el castellano; crue conozca
y sepa usar las matemáticas, puerta indispensable para las
ciencias y reconozca,en su historia,la vi da social y cultural de
la humanidad y también de su nación.
Sin duda, de los aspectos del contenido que destaca en la
modernización educativa, es el llevar a los niños y jóvenes de
M~xico
el aprecio y el conocimiento de su historia patria. La
memoria de nuestra historia es esencial para mantener la unidad
y la identidad de los mexicanos, usando esta herencia para
enfrentar los problemas actuales y garantizar, en el mañana, la
permanencia soberana de nuestra nación. Hacer que nuestros hijos
reconozcan en la historia de su patria el perfil más depurado
de su naci6n, constituye una labor que debe llenarnos de orgullo
y de esperanza.
En el aliento de las luchas pasadas y tambi~n en los retos
actuales, se sustenta, sin duda, la convocatoria para hacer más
efectiva la libertad y la justicia.
(Sicrue 2a. parte)
?residente Salinas d e Gortari.
?resentaci6n libro s de texto.
~ de agosto d e 199 2.
-
Hoy ,
: ~éxico
2a .
~ arte.
maa
1 -
c ambia y se r.1oderniza, pero lo hace mantenien
do .su c ontinuidad como nación, basado en la solicez de sus le-yes e instituciones, confiado en su rica cultura e h istoria.
Participamos, actualmente, en l a competencia global con
e l objetivo de responder a las demandas sociales y no arriesgar,
con el aislamiento, la viabilidad del pa1s en la era del nuevo
mi l e nio. Pero l o h acemos sin di luir l a conciencia nacional ni
desarticular nuestra capacidad de autodeterminación.
Ante la gran transformac i ón contemporánea del mundo,
x ico reafirma ra1ces y cultura.
H~-
En el pasado y ahora nos he--
mos ganado el derecho a la soberan1a, con el trabajo y sacrif!
cio de generaciones, que se esforzaron para que perdure nues-t ro pa1s.
Los tiempos de cambio, que vivimos, demandan, as1, que
mantengamos nuestra memoria histórica y , con ella, el patrimon io más preciado de la nación: la cultura que nos identifica.
Es indispensable, ahora, hacer de la historia de la nación ·
.·
una lección de objetividad y autoestima; de respeto por lo
que hemos sido y lo que somos¡ de motivación nacional para
hacer frente a los retos que significa ingresar al Siglo XXI.
La historia representa en la educación de nuestros hij os un papel activo en el diseño del futuro, es el compromiso
que hemos asumido, educar mexicanos dignos, universales en
sus conocimientos y profundamente orgullosos de su patria.
Presidente Salinas de Gortari.
?resentac i 6n li bros d e texto.
4 de agosto de 19 92 .
-
· 2a. parte. mao.
2 -
SEÑORAS Y SEÑORES,
RESPETADAS MAESTRAS Y MAESTROS:
La modernizaci6n educativa es un paso sustantivo para
fortalecer nuestra soberania, porque nutre la identidad común,
da herramientas para el cambio y nos permite alcanzar más
j usticia en la sociedad.
Una educaci6n pública de calidad
crea oportunidades vitales para todos los mexicanos; al
conocer mejor la historia de su patria los mexicanos participan en la realizaci6n del proyecto nacional: un pa!s soberano
y justo, convencido de l a paz y el Derecho, libre y tambi~n
eficaz al actuar en la dinámica del mundo moderno, sin perder
el amor por sus rafees ni la convicci6n de su destino propio.
Felicito a todos los que han contribuido a cumplir esta
tarea que, estoy seguro, será para beneficio de nuestros h i j os
y , sin duda, para la mayor grandeza de nuestra patria.
--- o ---
.·
C.!.N. O!L S. N.T.!.
OIAECCION CE COMU~ACION SOCIAL
1 EL CORREO
ILUSTRADO~·
./
del p&ls . Porque a JUI CIO del
SNTE. el art iculo Jo. constituye la norma jund ica que
áetermma el : uacter de l.a
educación , e,~;presa :o ntentdos filosóficos y soetales v ¡.
gentes pua onentar el traba¡o de los maestros y la
formae~ón de las nuevas ge·
nerae~ones . El a.rttculo Jo.
lebe cumplirse a plenHud.
No es un secreto que desde
que sur¡ió la nación meXJcana. ha estado en el centro
del debate el tema áe la ~u-
...
Por utr a parte . lOs ju1.:1os v
~ l lif i c au,\· o s que e~ponc el se·
ño r Gar.:1 a Cantu en .:ontra
del S:"TE . ~n los cuales llega
a se neralizar y deá uc1r que
por ;u ;:~rop10 peso caen . se·
Defiende la postu~
! Ur amente se j eben a pre¡ul del S~TE sobre la
.:tos ~u e nene sobre nuestra
.. Cartilla ~oral "
orga ntzacton stnáical, que le
.:onducen a contradiCCIOnes e
.4precrado st!lor dirtctor La
1neucw uáes y. lamentablenota tnformauva de Rosa EJ.
mente, al uso del tnsullo
vt ra Vu&as . apuecida en L•
como argumento . :"'o tiene
JorrtadiJ con fecha 17 de ju.:aso reparu en ello.
lio. ba¡o el titulo " Excluyen
Don Alfonso Reves es una
t e ,~;t o de .4Jfonso Reyes del
¡lona de las letras de ~eXJCo
cación, respecto de quién
pro¡rama emer¡ente educay del mundo. que nadie na
debe educar y hacia qué rines
ti vo . La Cut tlla '-toral. rey ob¡etivos debe impartirse la' ' puesto en entredicho; un exchazada por el SNTE" , protraordinano prosista y humaeducación. Al respeao, el
voco diversos comentanos en
nlSia. 'f!ero se¡urunente que
SNTE mantiene firme su
la optntón publica. Al res- · compromiso de defender y
su aliento a la tolerancia wn~
pecto , vale la pena analizar el e:~t1¡ir el cumplimiento del
b1en abnpba, en el conjunto
.:ontentdo del aruculo del se- contenido tilosólico del m i'de su obra. su estimulo al
penQnuento critico .
t'lor Gaston Gucia ~antu.
tuJo 3o. constituC1onal.
Cabna prquntuse, .:,qué
Dicho m1culo fue publi·
En esto radica el fondo de
cado por Gutón Garc1a la crucusión en que se tnvolutipo de juicios uene d setlor
Cantu n E.rctis1or, el 31 Je c:raa la " Cartilla·Moral" .
Guc:ia Cantu sob~ la peno¡ulio , ba¡o el titulo " Contranalidad del maesuo Jaime
En el paquete de material
rreforma educativa. La exTo~ Bodet. que en su ~
cl ~slón de Alfonso Reyes" . de apoyo para maestros de
mento, se nqó a editar csu
Es nec~o preciw al¡unas prunana se incluyen libros,
" Cmilla Moral'' como deaseverae1ones det autor y, aulas y folletos técnico pedamento oficial de orden for·
desde lue¡o, rechaur sus &óJiCQS, pero no se contem·
mativo y no sólo c:Wtural?
conceptos deru¡rantes contra pla nin¡ún latO de nJosofia
;.Son semejantes esos tuicios
a los que dedica a la áireccióa
los rn.a.estroa de México . d educativa. u SEP pretendía
Sindicato Nacional de Trab• incofl)Ont a este nweriai la
del SNTE?
jadores de la Educac1ón y su " Cartilla Moral" enmendada
Aho~ bien, el setlor Gartal y como la describe el sellor
representación.
cia Cantú Clta al maestro !1·
• nacio Ramirez, pero las pala-.
Gue1a Cantu se basa en la Garda Canui.
En collSCC\Iencia, son perticitada nota penodistica de L11
bru del ilustre Niaroma.ate
Jornada ~omo el miJmo se- nentes las si¡uientes intmomU bien COnstitUyen W1 Ya•
lio10 Ultecedeatc y I¡)Oyo a
fla!a- en que se reseda que la ¡antes que formuló el SNTE:
"Cutilla Moral" fue objequienn
demandamos una
¿Se precadc swtituir d
tada por la dirección dd utJcu1o Jo. coDSlitudouaJ,
educación científica y una
SNTE. como parte lAte¡rutc en la pricbca. por la "Carti· ' ética socia!. He aqw lo que
de los materiales selecaoo.a· llaMorai"?
sentmc:ió d combativo Ni·
dos para los Pro1ramas
¿Se quiere susunw la te- ' . ll'OIDIDtC:
Emer¡entes de Actualización · si$, ya IUpcrada, de que la
"¿Se trua de formar una
sociedad enr.cramenre jerár·
del Maestro y de Rcformuia· moral necesariamente debe
qu¡a, donde todol obedezc1ón de Conterudos Educali.-· tlut liD& buc reli1iosa?
can y muy poc:Qt picnxn,
vos.
6,0tsdt esa perspecriva,
donde el me sea rutina y
En efecto, la. teenUriol d4ade queda la ética SOCJ&!
donde la ciencia enmudezca
aenerales acordaraa por uu- ~por la UNESCO?
cuando hablad docma? ¿Se
nurudad de lal • WDe da
EA cambio, d artículo Jo.
trata de retroceder huu los
SNTE y rniaDblol dll ~ couUtucioaal COIUlent tesis
si ¡los de barbarie? ¡,Se quiere
nuté Ejecutivo P'ld g w que ei sacerdote nos acom·
donde por primln ~ se ~
nloeólku y sociales extraor·
tuvo W1 voto WIÍAÍIDI del&> diDiriu. que constituyen los , paAe en la cuna. en d tedio
conyupl, en la tribuna, m d
da$ las corrientes y apresic>
fuadamanot para derivar de
foro, en lot placcra, m las
nes sindicales que tienen ellu CODCCI)(OS, actitudes y
dnaraciu y huta en lu
representación en el SNTE- acciODe m.i.uJas de orden in·
puerw de la muerte?· ¡Se
solicitar que Qicho esaito no Qiv\duaJ y colectivo, nKioaal
proclama como perfección
forme parte de esos materia· y univenal, de elevada esenadmin.isuativa d si.stcma t~
les y que, en su lupr, se m· . cia humana y social. Propoc:ratico? Entonca, d cwa de
tre¡&~e a los maestros de todo
nemos que se Qivul¡ue su
la Sierra es lólico C\W\do
el país el textD del articulo 3o.
contenido como pane del esconstitucional y aquellos d&>
fuerzo por elevar intqral· · propone a la humao1dad
como primero, y para la
cumentos en los que se na mente ~ calidad de la educa·
mayoría como d wuco übro,
analizado esta norma de ción.
el wecumo dd l*ire Jti.
nuesua Carta Ma¡na, desde
palda. ¡Creed, temblad, ua·
·el punto de viJtl füosór~ .
baJ.C para nosotros!"
pedacópco, social e histórico, por panc Oc aistinaui·
dos macsuos e rnteiec:uwes
1
Finalmente. qwero expresu rru convicción de que el
camino que ilumina el ani~ulo Jo . consmue1onal no
conduce ¡ la bubw; por el
contru1o , inunos a la bubane SI nos salimos de el.
Sel'lor director , le a¡ndezco de 1ntemano la inserCIOn de 1¡ presente en el peíl od ico que di¡namente
enc¡oez.a.
Profaor HUdebra11do Gay·
tia M. Sec"talio de .o\cw y
Acuerdos del Col'llité Ejecu·
tivo "óacioaal del Siadlato
"óiCioaal de Trabajado~ de
la Edaacióa
C.!.N. O!L S.N:T.!.
DIAECCION OE COMUNI\.~ION SO~IAL
• PLAZA PUBLICA
- - - - - - - - - - Miguel Angel Granados Chapa
• Libros de texto
• El fondo y la forma
ara evitar que ~e le acuse de contrariar la historia mex.icana . el ¡obierno resolvió enmendarla ,
mediante una vasta oper~ción de !'!Visión
ideolótics, que coincide adem~ coa el
apoderamiento, por ua ¡rupo, de los ceaIros de decisión de la cultura y la información nacionales . del que advirtió
Octavio Paz, y que se cumple puntualmente día tras día.
• 4
P
L
....·ada
FECHA : ----r--=.2_.;;,0_A_G--:S--~r:;.....
PAGINA :=_
: ____.l~--=+"----___,~..,.7~
SECCION:
/
por la realización de esos manuales .
Pegago¡os consultados se~a l an, entre
otros, tres defectos de los libros tmtrgenlts: 1) son textos con información taJ,
que apelan a la memoria, sin establecer
conexión entre los fenómenos , porq ue no
fueron elaborados con un enfoque didáctico, de enseflanz.a . 2) Son repetitivos : en
vez de que se estudien con amplitud suríCiente diversos periodos en cada grado,
Aunque la maniobra implica negocios, los tres manuales reVl.san desde la prehi.sYde ¡ran cua.otia., oo radica en las rina.o- ., toria hasa 1992 ~ on tal similitud de traz.a..s ~u mayor importancia. Se trata de '" tamientos, que al terminar el sexto ¡rado
difundir propaganda favorable al ré¡i- los alumnos repudiaran cualquier refemen actual con ropaje de iniormac1ón rencia al pasado mexicano, pues se les
histórica, y de ofrecer esa tarea a un habrán aachacado las mismas noticias e
grupo de personas que se in-stalan en el ideas a lo lar¡o de tr=:a!tos·. 3) Padecen
control de car¡os y posiciones con ánimo un grave mecanicismo: en el libro de
de permanecer en ellos más allá del sexe- quinto ¡rado se imparten 39 lecciones, a
nio que está por tenrunar su segundo ter· razón de cuatro pá¡ina.s exactamente
cio.
· ·
para cada tema, independientemente de
Como parte de los programas emer- su importancia.
gentes de reformulación de contenidos y
Respecto del contenido. son muchas
materiales educativos, y con base en la las deficiencias Informativas que se apreinstrucción presidencial de privile¡iar el cian en los textos. Es ointio un error reJaestudio de la historia, la Secretaria de tivo a fechas, pero si son incluidas, hay
Educación Publica acaba de editar tres que hacerlo bien: la reforma política a
libros de texto, para cuarto, quinto y que se refieren o es de 1977 . mo en que se
sexto ¡rado de la escuela primaria, con el modificó la Constitución y se promulgó
titulo Mi libro d~ historia d~ Máico. Del la ley electoral respectiva, o es de 1979,
pnmero se tiraron un millón 325 mil ido de su primera aplicación, pero no de
ejemplares, del setundo dos millones 230 1978 como rezan los libros.
mil y del tercero dos millones 180 mil. No
Se han seiialado mudanzas muy releobstante que el ¡obiemo federal cuena vantes en el enfoque de varios temas, respecto de los libros vi¡ente~ con
con los Talleres Gráficos de la Nación anterioridad. La modificación seria salu(tan sobrados de capacidad que ofrecen dable si obedeciera a un pro¡reso en el
sus servicios al público en ¡eneral) y, más conocimiento histórico, pero no si, como
específicamente, con las in~talaciones de es el caso, se ha realizado para justificar
la COmisión NacioD&! de los Libros de al gobierno que edita los manuales. El
Texto GratUitos, encar¡ó aquella colosal contenido de las últimas lecciones, espewea de impresión a una empresa partí· cíficamente, parece tomado de los inforcu1ar, CompaAía Editorial Ultra, de muy mes presidenciales. con todo el
coyunturalismo que eso implica. E.s de tal
recieDte. aparic:ión en el mercado mexi- manera propap.ndí.stico el enfoque, que
caoo de anes ¡ráficas. Si resulta que esta se incluye entre los acontecimientos rele·
enorme imprenta está asociada a Edito- vantes de los últimos a.dos el acuerdo del
rial Santill&na, ed.itora espa.t\ola de libros 18 de mayo para modernizar la educade texto, parte a su vez del Grupo Po- ción básica, sólo para que los dos princilance, todo no ha de ser má.s que casuali- pales lectores de los textos, el Presidente
dad: a ese grupo pertenece también El Salinas y el secretario Zedillo, experiPais, el diario madriledo que ti¡ura mentaran el placer de saberse prota¡ooiscomo el tercer vértice de un triángulo que tas de acontecimientos dignos de fi¡urar
ha mostrado interés por adquirir El Na- en la historia.
~ioMI. Los otros dos son Carlos Slim Y
Héctor A¡uilar Camin. A éste y al doctor
Enrique Florescano mencionó expresamente el secretario Ernesto Zedillo como
inspiradores de los nuevos textos de his·
toria. A titulo personal, o a través ;.:: la
fundación Nexos, recibieron un contrato
que importa mil 600 millones de pesos
..
4
F'ECH"Á :
[1 Al~) -111!1~~- _/
~AGINA : _ _ _1....,_. _~...,-~Z-
DIRECCION- 0€ COMUMCACION SOC IAl
SECCION :
IIÚftiO. 11....., , . . loe Dr. COOI»·
-
••J
rW"IUUS .. d caM ..no._.. 1111 ...cat
" •llá&ZU
r~-
~..... tUles. 1*'0 ~ ..... i41a&a-•la QOI dklaa~ lisa MJaO
Juutlnr 11 aoiiMno. Ea ...,. M au
ant.aCIOO, q,.. llaACI Ui •eta 1 QOI Mo
,.. ll ~at ti tniCIÜO U1 St. Ctua.!Ot
. Claapa . 10 alude al COOIIOMIO de .. tu !JIU.
•
~
-
¡
.-
' IIIU IICCIOOH ". Ú
OI)OnUO 1101111¡¡a,tiz:at
q111 d 1•0.0 M $o. y 6o . .alea de
cloe pepnas • loe a c o . - 101 OClU'ricloe n1n 1911 y tm. y ya 10M~ pernio 1
licUas mldi4a.s cid acnl&l &oOWfl!O. 5'o
•IIIMtlo . 1 JUICO dllll St. Gnudoe
Clla01. dlo O.ao l.a U aOIIIM al &.a PI"O pe..
pa400<o y • MAI\áaLt 1111' ~
U lüW1) Ql IGIO Ql 160 pqja». AaiO
1'1\'\1&1 111& yot YllooruaQa llán yv q111
loe IUiorw Qt IOGa y elida 11&1 Qt lu le•
aa.. lu~ i8YIIa4al a aKa.bonl tlo,jo 11
pNQliiO -q111 aona4 11 ulloncóo de
..-o. libful- de que .alllinu :oe 11
IUI 10tolu1.a Ubcrta4 Ql l)fia¡óo y cjer·
~ un IITCl'ICIO '"o 1 1111 CI)O~
,..- eoiiOdllllatoe ~
ciUU, 10 llay U Dft M IGIO de
\. : .... ~11\a que loVI .allltaar to4os
lot penetra 1 que coo•oq111 uu lctpl.a·
ClÓO UDIJUat. f..a lii!ON dtbot ~
blt'N pengcjluaualt. De &.11 QIN lu
cnlk:as 4t quMits ~ 1 co!Madl• de
eüa. y ca• qutua 11 ta&ons.u anouaa·
. . . u ca la IGutiClóo M oijot y JÓYI-.
11"-1 uempn bou•eOMiu 1 ul.l.l-. pan la
SU . Por 10 prooto. ciiiiULt d ptóU..o
... lecu•o lot &&.toe de lu IIClld» pt\ut~u lle•arta. 11« pnacro •u •• '&11
ciOI 4taCIU . U CIUW ~~~&aaaUcO M &ialorio di "téxico.
• SuM«:reuno ~~ Coordinac1on
Educa11va ~e \¡ S«rn.u1a .le
EduQgoa Pliblia.
ILUSTBADO~
AguiJar Camín
responde a
Granados Chapa
Stlfor dirtctor: Ya es lar¡a la lilta de en·
terados y seud~n t erados que se empe~an en hacerme mrrunente propieutio de
El Nacioftai. Les a¡radezco la intención
-o¡alá pudieran hac:érnlel& efectiva-
pero no pretendo comprar ese penódic:o,
ni solo. n1 acompaflado, ru de la mano
del presidente . ~o soy, entonces, como
afimu Granados Chapa en su cosa de
ayer, "vértice" dé ningún ''tli.án¡ulo" comprador del periódico del ¡oQierno.
• 1
.,
Qwen pretende en realidad
comprar El :'/QC/Oflai es el
prop¡o Gran&dos Chapa, que
se ha irucruo :omo interesado ea ~ operaaóa, de la
m.¡nc de Wl cmpr~o de
nombre Autrey . Ya es tediosa
costumbre que Granados
C!apa ponuf¡que uwdiosamente. autoUlvesudo coa los
ropoaa de monacwllo de su
buma CQaaeDcia. Lo nuevo
es que ahora 11M su columna
para servir sus lllterescs de
prop¡euno y editor. para vacu..nane c:oaua compeudores
poSibles o im.acinanos en la
co~ dol El N«ioMJ o
para .auu:r anw~e:ios a N revuta !.fin, que n&dit aura.
.Por lo que nace a los aucvos libros de texto. que soala
aparenta m.atcrU cic ~ Ultima
plac:crada de Gra.o..a4ot, SU•
¡icro a 101 ltctores que antes
de formanc una impraióa
wlln dloe, scnclllamaue los
leu y. u pueden. los comparen C:Oil los übros que susO·
tuyaJ. COA todos los mora
que los auevos übros pu.cdu
tmc -y que $CfÍD corrqidos aprovec.baado, eatre
cuas cow, laa critic:u que
reciban-. seri.D una lec:t\Ua
más insuuaiva que~ cátedra
de dis~ '1 r:nal.a prosa coll
la que todot los di» Granadel Chapa cmpequcAecc su
plaza publica.
H~ Apilar ea&a .
.....
-
1 EL CORREO
./
"' . t. .1'-'t •
ve. ...
,J. ,... • l. ~ .
DIRECC ION DE CC*UNiCAC ION SOC IAL.
1 PISCUI.I Gan:ía AJbt lduiJte• 1
bfoe ~ Ti110 G~nuro ¡(Q;'oj ,.ü fTi:Cl
..
~~tncll&l . llecücMu ala doetacia 1 ¡ , . .
11
ICIIIÜCIO ' •~YIIt'IIIUII 1 •IIIOASOta
U&KIOII II&AOnca q c:uaa 4f IIGIIÜO políUcal qle Pll'ocat'OI la lrr~
fA
llft•IICIOI Plll l• pro4YC1:101 ~~ Yll PIIU COIDO la t- .... nldl!ll .' lldo-.j ·"·~ ~GICIU. 1101' CZIII Uplot
roctaa lal i«aoaa 11 ••ri q~e u; u
U.fOru.lt dr ' " •ohuau f'duonal . Coa·
001111 dt .\ fílUco . El Co~-.¡ 0 de .\(~
....a&l
nlllllado
ea
•
~
CMMiid.,.
•it~e ptwcJs.r ~ yc CO'í .- \l.ITEG ~~•l . l.uururo '11aoaaJ dt \artQfOlo••• ;
ilill•nca 1M ca.la proc 1 la ~110'\Udact ~a11ru m 'a" 11 óO por Cltala dt 111
Hurona . O. 1101 ~con: 1 lc:iiCit •ohUHII aau ¡j T qye t i ~ por t:ltiiO tadOCI po-a rl &1"140 4l doctor ta ~o:: aa 1M aa •cao . I"OCllraado , ... ,....
IUII • proct"' 'do •• <JDprra~ r ~U.r"
na . <OI OSINCJa!Uaco 1 a dht~ ta 11 SII10,. lanuaot ldena4os &1 dnarooU.
UIII"'OI. En na prvuca . ' o111o •• la de "ftlUco Y. ti coajuto . IY aucona ,1 • llltlectlll.l dtl 1160 qye loa '"ri.
9. Sttu ti ~wc1 r MU ,.uaoco•
UlltlaCIOI dt 1• IJI!Ort .. oa 4• los OUI' OI
dJYidUal ICYIIIYia la PYDUC'ICIOI dt ' 11\U
~ bros, weie ,.,., t YtMtlllfiiC !A UIICI·
dt<tnu de <JDponu ca o b~s dt •ISiona ~ouultl!llot . d f111Uado dtftcto di loe
Ullroa
11111bl •• q.. 101 rtoeua~os 11*08
ca de plazos conos ~~~~ produw •o lu· lllllLicua . El jaicio dd artlcu lu~a supo u
Do
1111- que tt orop&o arocwu~a da~
que utt c oaoCilll~taco y upeneaaa 40 • 1111&oa aoarcu per1o4os 1
n la ti:llción del día de ayer de este por w Jll&llll lud . Par CJeato qae loe urt· ""' ~lWdos es d-amaolt. ·" "" b111ttr becllo ua l«lura 111111 ._,
.~,UI~do .V.cwNJJ y de lu dedanclodiario. el sellor ~cuel :\D&el ~:_aauos por r1 art1cuw~a 101 ~~~~· ~111110 "' tda4.1ó la oanJcioaco 1 de 11
que lii•cnot tuaCioU " J ' de la SEP.._
G.,udos Chapa se si"e de 511
IM""•u IIW qu 111 ,.carproa de 1aa ~ran4o . a II'UC11ÜIU J&ana ~o q•
Úl ti caao dt lot 111e•o• Ubi"'O dt lUto
labO.ora de UuO'Iclóa y COrYWC:clóa .
"'•• oplaéo por U.psrur !UIIoria da "f~
colam.aa pa., !'lprobar los Ubros de .nJ3- 1ona · 14,. ~
•• . 1~ dCISI
•
.. . COl
• O CUIIIp ....
Olll p&IW , 1&1 MCIII•U •tniOICI
uco ,. el uo lect1•o 1991-1"3 pan 14o
tona de ~txico que serán utillDdos ea u owo •u ort•• á1 lo ~•aJ • , . 1M ~ los 111101 t111roa ~ por u ~«·
4e .., , 5o. 1 6o . arado• 4c p n 4o 5o y 60 "d
d Prim.arU E III'V(IIOI'Qour loa e¡.aplara a 101 11•01
ortJ Ultl"'oa ,.'" q1w ... tlau~a &ICII·
na
a na 4c Uf1Yrv q11c u11a de coadllir
·•
·
· 1 os •
•
D 1M lu ecuelu pnasrua ~el pw. a ooo de 101 aao 41saacllldot b~aJonuo,...
111•11
-<1 d que ~~~~ porco 11 • 1 y
vtrtud de que el aroculo del sedor G"DI· IMID(IIO o•~ <1 • ~~~ao ~el Ido ucolat CMs•cuoo ·' IUI:III'Qt dH.icadot 1 11 ••· <Ou.dtl"'lbtc
4 t <IIUl<:UOI OOOtlt 1041
dos Cbapa acusa iaslaaadoae3, impred· 1"1·1993. Con-uta•-u •• . "' dallló .cjaau ouca. ú laponu 11 ~~•aJar
Ml lUtncooa a.colar- . liYIA it.•uo 11
·
·
ll
1'K111111 w a una Hllpresa . 1110 a •VIU
que tila · oau~anos
1111101
~~
CUn4
de WIOI'\A da ~Í11CO.
5 1 o a e s •. o m 1 5 1 o a e s y
a 1 t a Lot Ullnla dt naco~· .. ·-ft~--ro• ,.·
'
Y saacnacu -<a
' Dft
j
· - - -~·IU IIIIYOI'lll, IICnl- COIIllbtl}fiOI 1
Ello o~ect, uuaamo . a Qut . coatonae
I
't.IClODts te eolólfcu qae . pretn- '"' eapl"nnls: UJro,.. de Pcr1ó4lcot LA ..lorv _., d1 •liara •lf'lloan McM•u
lo ~ .. d 111"0010 .~Ciól1'dO V.cwNIJ.
dea demenlu la penl~e.aa . oponaU. P,lfrUII, SIU. . licocntla ~apo GIV, qua "' P"!Jarvo.. 1ia qu dio '•lllkllM
lot orocnau da atucüo dt pn~~~~na.,.
4ed J c-sl.ld~d di lot IUI'OI Ubtvl 4e SA 4e C'V . ) Coapa&la E411ori&J l;ltn, ,.~ da 11 'tniÓI n-.j
IU IWIIGO IO•tadot 1 WU ~YlJIOI y •
lUlO áe ikll~na, COIY1He puaruaüzat SA . .ÚII ulllml COIInlllllltGII 1 lo (OIDO ft Ullll"'l , lilmllrt sullliaUr'U 41 :
ll""'lallil q11 11 ,_lnc:IUI"' la ti»•anot UII« IOS:
~IICIOUdo pur ti IIIUCUWII, 00 • dt '1'1tiCW Y Wla OIHA!Oia IICOIII'IdU
UUI di la •allrla <01 Ulll llaiUCI
l. 0e LIICIO . ti IIIHI' G~IIIÍOI Qapa
:'DUJ l'tc- lt tpanCJol ti 11 llllra40 " · t i IOI"'O l aJIUU Jllna 4f loa COIIIIJ•
que PIN da 11 lliscoria locaJ. up coa la
11110
•OG•tcóa
dt
,..,.,.,
uo
q•
tue
mablecllil
11
1913
y
ro,..
doa.
Ea
IIU
p
te
lii"'ClJJ
dauar
qlle
1010111
11
lluconA udoul . dapds la 4t
11
aue•oa libros 01 IW&ona de ~Uko co•
Plftl 4e al 1"1110 tGitor1aJ qut ope~ 11 111 COUICitndót q111 ti lltlcuillu u
YCOid8JI CO. la U li•tn&l . .UII riJO M
IUII t'ftlatnlt •• " \IU •ua opanc!IM
~áico dlad& lf4l.
.
la&IGo 11 ... clll4a4o de OID1I1r . 111M 1 callJjdlf'Ó i.aoe~ti•o IJro •tclllr 11 p~o
4e ~11101 •a•otOcKa " . Se pl"'tft4e 115. El ...,_ qu u ttlldo la Edllor1al que bl 11411 rtHtn41 •• 11M101 1ot p,ro'UIIo ato tiColat pan ~·· qweaa . ,, aa
•orv qua la átaaiOI de rwuti«::lr ,¡ •
Sulillau, .ndou.da por tllllUCulilu. ••aaaawac01 4e la SEP acm:a da 1ot
a 01111 .. 1993 • 5o. ' ... &radot. ,.
111dio da la " "cona y riakrv 1.., 01
u liCio ti 1M -~,. •• tl 4btio td.lto· Ullrot 4e ~aa. . Oiclll coUNitndóa 11 la llar•• <ll"'do his&oftl dt ~i~co. pun
~bi"'O de IUI U ú bed.C. 1 ~a PililO ...anDl Y.. llldiiiWinaÓI y COIIIQI dtla da qlll ft ACIUFGO .V.cUINII p.n Íll .Wo•• tSOI &radot rtCJIIinu acro CUI"'I dt
1'\c:o dli A curto .V«t.OttaJ p.n ¡, ,l¡¡(ollf'OCIIICdóa, 1 t• IIIMcciouda por lu "tftiZMÓII u Íll !~ocldttlblu -· IMllucona. ya 10 de ~áko . lll•• la 11...
tUmUMJÓII Jr t. Edl<cacr4 11 B&lica. [a
co1141c:i- de cali4ad y eolio que ol,... cao taluu .. qua 1ot ~~~"" 1M tulo
ooa Qlll ti Sr . Graaa4ot C\apa ap11o11 t i
(1t1141111 1110r2yV q111 41clle ACWIP'ItO
CIÓ. [a JN"'CCII l'tCINar q1e ~ftdl la dellft MI' I'Y\'1UIÍOI 1 actullzMOI ptf'IÓo
C~llt llfl4'fl"ll Qle daltl l111 11111'01
tue ~Jrollldo r 1ucrtto 10 llále ,., ,. . cnaaó11 cilla s.a.utia .. In l. 11 ,,.. <licaaftra. Oe .., •Mo . lal cnúcaa o~
wa rt!Nrv q 111 lfiAII\c:ldo . q111 "' n·
Gollitno ftát,¡,lillo por l01lt ..llílr• . balo Mllor1al, 1M fo-co 4e la i«''lt'l y ¡ 111• 11 Y e o 1 r 111 d 1 a u ca a 101
tNKó
ti ti AtlóiNIO .V«JONIJ.
DOI .lalaii'J dt 11 b"llliclc 1 ti ~
IÑ ~pdól de 11 CIIJ!lln ill uapllc:ado COII~ di loe llllroa da UOfla III"ÍÍ
10. Ella!Ur dtfa;:ro n tl de " u ,,..,,
calo ~aaon11 de Trua¡llilor~~ 1M 111
ti - • 1 ~~- • 1aonaol'tl pri"· •111 aeüll .-n 11 ~ 1 tl&llort·
-UtclSaO " Q Ut ti anlcllli.lu Cl'tl 1E.dUCK'IOI . .
dOI. U !icftun:l C111apw •Oa ltrwliOI CIÓIIÑ cMa 110'1 ldldól.
111111 •• Qlll •• 5o . y to . &~doa" prt•c
1aa ruo 1 a 1s,,...
n¡ac101 1101' laa ley• tWPK~.~•u . 1 Ul lo
1. Otra oalllóa U.poru.ra dtl arUn: . El arucuto
la lapanKIOI dt J9 ltcCIOIU , IOCIU for•
,., q111 a11maroa la dúoncóa 1M 101
111 Mo .. 11 cuo ~u aoa ocvoa. La lo7 lilll 11 11 c11 qM -~~~ .. a la
11184U por CllaltO Pa&IIU ~ ~ lU lO. El
lt"OI: ti libro de ÓI'ICIU toaaJel COl aj
• a11 dus .. eui!IO a laa Circi&UU8• tido~dóll IÑ loe 11..,. 4e liltof'lk • U
IIUCIIÜIII libia QIM NO tllllllia YU \U•
que. a.1 lado ·lr ocru ~pUiu . 11 ,.._ du .. q• • Plldt proe~dtr a la ulpa· Ol't9andO • lallftiO au Gt&ia pan ti
PIIIIU llducnmlii< IOII ea la <JDporuo'apa.rueado ., taiVIÜO di 1a llilllorill. •
c1ó1 dlncta u lu adqlitlc ious 1 ~ . ••11 q1e1111t apena o,aocia dt loa IIIILU. [)e 1111•0 . 11 11 ~r .
cu•o .,, ..... por ciM 20 dos. Ea ' - - . . . _ lot rtqlliiiiOI q11 lile llf"'Qdd. ,.U~ . lfOJot ~ 1 111 le
Grsu4ot Oa111 11 101 lle4lcoaoe a Qll»tiouolt. ~ac l u>o oarw ,¡ ••or .-; ~ 01 - • • . _ l"ftlit. !Do fu aalado • oro,orcaoau tllatltol adlcloulu
I'9CIImó . pudtcroa áacanu que d
Chaoa , ~~~· t n - 1...-o 11 11u ~na • ' " ' a l a u a n u por la SlP 1 11 co- 1111 petario 1M ~trS~oa. ua '"'"
l~ro da ilccoa• COI'T'IIIIOIIÍI al 111·
lado acoiCK tmllllot •uadl&Jes y ~-· CON~. AlladMsdo 1 loe lietapoe 101op y _.dosnlla co••'--.. IIN .
....0 41 NIIIUU q,.t llcM ri 160 ltcti•o.
l. L01 adalaawatot Utenol"'l a.l11dni
1 o 1 p r o e r 1 o 1 1 o e 1 al •• d 1 1 1 1 1 1 la CIIIIUd ..Utllrial 1M 101 llllfol. •
ta 11 IMICUlo M ..... la SIIICIOI 1 Q Ul
tr11cuduc11 ,uoalayaole . A ello M oeca.,....a coeékioaa ecoaóaJCU
11 oi.lai"o ceacnl clll lnkiiMia 1M uola '•ponuna di 101 II&U y. aua . rl
aUdft a•aacn e uaporu.caa coalftM.
coe&o 1M Midó11 , 1101' e¡... all' 11
loe ..... " an& a
tr'l&laMIIO IÑ loa ~cnot per!IIÓ OS da
CIO- 11 la lli'•Gcaciól ÜIIÓrica. '-U- pilr, . . , _ . fCMaeec:M;a , . . . . U .0.;1 ..... oWpta'" , 1 Mllallftcar 1111
_ , . aialona 11 ~n.ju ra ti n - o
lillllcmeara qu 1M tüo dtllls l i l r - lléll, ~ Y ta(11141111.MO di ia•tiGplll- 1 sa,..a01 INMIIdltlo&.
1M locCioa• UICIMU . ~ . la fiiOCIII"'"
loe ubros n 101 qli!IWié.llri.llot c1.c. 8n * .... pMe r.1 1M 1111 61t 111101. hn n-r w oéjoei'ro ~aMoló~. ti St.
~ ' " " tlttt locaoa•. la col•
áuot di u fun&ro lluUara próa-. u
• CUie . . . loe ~llfol ,.,. S.. 1 .... GC'UM01 C\afa iedk:l l l p - ,.,_ 11111.
t . ti apo :ux. 11. y ti •clo lX .
áta1101 111 pnpuv loa 110'01 0n1 '1 .,.._,.. *llli6'71111101.
101 a ~áour loa coa~. orialcaU. Dt IMcao . coa~att a lo q111
da rwurw la
~
111
'- D...., Ctlullot CUpa acrikye c1ó1 pldaaiaica • larer,nracloau 4lcl 11 IIIUC1&llau . .. c1a1o que a.1 euoa
. . _ panxulatwnra 1apon.aata llu
II&Aotlll . 11 "eovatla ' ti ~. ,.. ~ 111 ~ 1M loe Ulltv~ 1M lllllóncu 1M 1ot ~~MM. D coajuto ie
lllf'Kldo u aayor IIUift'l 1M lecctoan .
poaót. adnlu. aana4iol. ....,..U.J .._... 1 aauoen 1M apoótn• jii!Gol ..,._..oa
\IU 1e1:111ts •
~caud.acioaa de ....,..., . . . . . .._..
lee
1M docillóa 1M la jMfflcial YJlftjtUCiMIIM lottut...
~ el penoóo coa(lttldl4;1 "'~ ri
ocuo dtlporl\tiaco y la pro•utcec,oa da
&o•. npacWislalft MIIC8dM. _ . . •
~ Jla latorwaadóa udoul" . 1,..
El UUC1IÜIU ia•eca a " pedacotoa
tuuüa . y de 11 ,.... '"'PII
p
lllrt ... la ~ da lu peno111 couallld01" q~e le llu co.nad4 IN la YUUIIQOI de 1911: 11 b- "' lnl&
auaJ delaiCJSlttte.
...
caa&nido delot ~~~ IMftctOIIM IOIIII,..OIIi.III'VI 1M llillloril.
1M -•01 da !O 1... . coaua 1 ~ • ltcCJO•
-del Ulll"' . Úlot IJiaplol , QIIC COl In•
J. u 4ecwoa • . - . . . . _ • . . • . _ f• ~ • llftCu.lat. Tu , El~ couilllq qa1 a..• .. ,., ....
clart DtcWdiiCI ,........ .
111 16M~~ de ID SEP . .. 11 ..aóe w. ~~~ 1,_. 111 . . .on. (...) 41cta t111dadllltlla l&laortaacoUI 411
St. G~ldot Cla~ta. supel"'a coe t11ena
por la SEP ta tjlrdcle • 111 ~ ........... 1M loe ll.llroe de II&Aorlll 111 IIO"IIt 11 , . _ . eiaMt'ldot COl u ,._
qlll 10 ityO COl ClildadO 11 UoqUJert ft
- aonuchu q• le~ la La, f• ~~~ 1 u .,_,. .. ....,.,aliMu ,. la r~.. ~. 1M ...UU." . t..
iaotice dellibfo q~te •uca 4n.callll<v.
Ólfll di [dliCiciÓII, 19111411 , . , 111 . . . . . . 'lit rtiMS iot •trldaieatOI pero , 10 t&püc:l ¡:,¡aj n - llt1111kza IÑ
11. 1.'1 tefectl 4t OliO a.,¡ .. <DtaCo0111&101 IÑ q u - ~~~ • lee _ . . . . ., U llfO*jÓI dtl anlc:1tlilla la l.liOraadól C011fti41 ti lot liw.
U4o por ti 111UC11lllu 11 .,litre • lo q 1M
~r- IÓUC"AU•OI y pot tu 11Uáftl1 0.... . , . , _ .. la PIIUCIJIQOI de lot q111 11 oéiiCI 1 a,.., a 11 -111 •
ii il&aa ' '\u iM!IciHdu laiOI"'IIIU•u ".
0'1U&Iad01ft ~.,..IIAGu .. .. doctiiW laltq.. nocwcuo y Héctor áelli. . . ll 1M 011'11 (1C1111Ma . . .wa
•¡c•pllllaodu por 11 teclla 41 \a rtfonaa
~cwudo .VtCID"&
A&llilar Caaill 11 ti PI'VJ«Ca, d..... da lol&lioe. ,.,... . ~.... ti anlftlilla
poji!Ka q111 dio 111i11 a la lay El«lo,...
~ . El 111KYIO allral q~e 1a . - . . . inM ,.,
for.~C~ól acaMo ,.._ .. •1'1'11 qaa 101 U..,_ ie
1M trn. Sor,rtaót lo ,.,Uo jico de Q~tl
c1ó1 át 101 übrua · ·taplka a-tociOI, y 1M laiCa 1 • oén lla(otioVáftc;a. Ül ti IIU wu e,_.¡jadóa lillOitcl satldlell. ~
ti ll'liclllilll ,..c~t\qllc. ¡ustaatllla ••
,,... c11 uua ··. lrialu4lo e - llecáo p o r " -· ti U'Uca1o oaue lo41 a.ll· mpoc~o , coa•lfte :aYitlrll 1 11 leca11s.
111 11110 . M 1111110 -oero 0 - CSia•
unoaoaeJ -• . por tiJo.IUpo dt ...,._ ltÓtl 1 ~-al,.,.. Socmario d1 E4C~Ca- por ,¡..,¡o, di lu lleao- ,. q11 •
loco da dtfia1aou. cuaado oona r.. ns
ella- . t1 canrco de tu III'HI 4e la,... ciótl Püla. ••.COaó. •• la Clf'laOIII aaacllu lot •ocrroa .. ,. aflot'leió•. a
Ulll lt'llt de ptnuadirlot ~~ 11 tOUIIÜliol 1 ~~~ tmQrnll on•ada . .~11- bift, dtt e11cnp dtt loe IM"'OI Ultfoa. d..,... na• ill ape JtV , clal Ocíuo Atlíaátl ,
QM jllija&Op::il de WIIIOI"'IaCOI.
d becto 10 "'' .... la •ta blllllo .. 1a ciaiftte di la SU a 1ot • u d u - laa ruo- c111 ta1o aalillr 1M 111 c-.
ll. U tiu&JCI4ad lflltiDCIItall•l QIM
La 7 , CUIIIIIO ,o 1 loe ,roctd&aiftc01 •
troe. ia~o,.., a11t-. lectol"tt 1 qllll&ll .. ~axo. 1ot
clll . ."IMI"'IIII IIIÓO ti ai"UCIIIO dtl Sr . c~udoa
taollado1 al t!KIO. 11M qua dilu dt W ""IIOAI qiM panleipatOI 11 la prt,.n• rtUCIIO IÑ lMCfftdeiC11 1adoul. IU
Cbape
11~1 1 1u plt~~o~cud " el ~ l umo
Ylll IO•td0>4 t\CWIICIOI . Oftde 1o1 t11.. QÓII dtloe 11~. [l &npo dt rtóiCIOI"'I llltftSI d... ll~tiCIOI ISI~jtn COIIn
aacaoa . 1a oJmlJ,Iell .'iiiCIOIII de kN u. 1M 1ot U.roa wa•o lllflndo por a corea ~tuca. o la& coaiiSdi«ioaa SOdalft 1
U
¡,_
Precision·es sobre
los nuevos
libros de texto
E
.war..
u•-
"'•o•
·"••nn
°
••Ida
,.,....._:al
,.,anXió•
••1
'""ca41e ..
•
"* -aw
rt••
y,......,. -
rwo•
......,._ti
e_,._,, •
Mt••
------,2.
e
....
1
'?
C.!.N. O!l . S.N.T.! . .
L
'DtAECCION DE COMUNICACION SOCIAL
...
• Uama a todo el magisterio a debatir su contenido
Nuevo Sindicalismo censura a los
li~ros de primaria por dogmáticos
'=
Rosa Elvira Var¡as
Los nuevos li·
bros de historia para primaria editados
por la Secretaría de Educación Pública
(SEP) presentan una " estructura cate, quisca" , son " dogmáticos" , abundantes
en datos sin sentido y en su presentación ,
contenido y metodoltl¡ia rer1ejan la ineii·
ciencia del ¡rupo ·burocrático responsable de su edición.
Son textos que, además, atropellan a la
comunidad educativa del país y despre·
cian la experiencia de! ma¡isterio y los
historiadores, denuncia el Movimiento
Democritico Nuevo Sindicalismo. del
SNTE, al difundir ayer su posición sobre
lo que llama "la nueva ltistoria oficial
sexenal en lo1libros de texto ¡ratuito. ••
Elaborado por los profesores Miguel
Alonso Raya, Luis Hernández ~on
talvo, Pedro Medina ~derón, Arturo
García M~oz y Oalila Quiflones Casa·
nova, el documento donde esta corriente
expone su postura. sobre los libros en
cuestión, llama al ma¡isterio nl(;ional·
-independientemente de posiciones políücas e ideoló¡ias- a emprender un
amplio debate sobre la reforma curricu·
lar a los contenidoa de hi.noria nacional
que deban ensedarsc en la escuela primaria.
Con representación en diversas instancias directivas del SNTE (Comité Ejecutivo Nacioaal ·y coinités sectionales),
Nuevo Sincü~lismo propone que sean
pred5amente tales esuucturu w que
convoquen a la realización de foros de
análisis y discusión en forma específica
sobre los contenidos de Mi libro dt hisroria dt México . Al mismo tiemPo hace un
llamado a todos los sectores sociales para
que contribuyan con sus criticas y propuesw en el diset'\o de los nuevos pro¡rartW de estudio y libros:
En su crítica, el grupo magisterial hace
hincapié en que contienen una vi~ión po-
sitivista y muy tradicional de la historia
" parec1da -.la que expresaban los textos
escolares del siglo XIX" pero que hoy,
además. acusan un retroceso manifiesto.
porque su mformacion es limnada y H.
contenidos se repiten literalmente en lo,
li bros de cuarto , quinto y sexto gr::~dos.
Sobre todo, Nuevo Sindicalismo cri,
tica el trato de verdades absolutas que se
da a los hechos contenidos en las diferentes lecciones, como si la historia fuera
una ciencia exacta y no en construcción y
en la que los hechos tienen diversas interpretaciones.
En síntesis, se!Ulan, "se pierde de vista
que e1 conocimiento histórico es una abstracción de nuestra realidad y que en este
caso la objetividad est.1 sujeta al pragmatismo del ¡rupo político en el poder" .
Ante ello, censuran el hecho-de que en
los nuevos textos se dé a Porfirio Oiaz el
papel de ¡ran estabilizador del si¡Jo XIX
y que "por decreto neoliberaJ ha dejado
de ser un dictador''; ademá.s, en la nueva
historia no existe e! Plan de AyaJa ni las
luchas de Emiliano Zapata y Francisco
Villa. entre otras.
La historia pouevoluciorwia, indican,
ha sido mutilada, muchos sucesos se han
distorsionado y otros, como los principales
movimientos campesinos, sindicales o el
ori¡en de la lucha estudiantil y de la socie
dad civll por mayores espacios democráticos, simplemente se dejaron de lado.
Además. mencionan, las pá¡inas están
cerradas a las luchas reivindicativas de
los indí¡enas y, para terminar, cuando se
aborda -en el libro de cuarto ¡rado- e:
problema de las elecciones de 1988. "la
falta de objetividad y las circunstancias
que rodearon este hecho sólo alcanzan a
set'\alar que Carlos Salinas de Gortari, el
candidato dei PRl, ¡anó la Presidencia
con un poco más de la mitad de los votos .
e:, Con cuántos?".
3
C.!.N. DEL S.N.T.E.
&
OlRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
de México
~
- .
•
,.
~utl ~ Gllt'leclos Chlpá, "P11M'J',Mbla . ; i.JI ~.
' t~ Q.OA :, : , · ·
Pero, indlac.redotlN d.. doctor Zedl(o l'onct de Ltórl apar te, reauha que tMnpoco son tNI lnónimot los libros mencionados . PY• a.tos son de la "Inspiración" de Hktor AQililar
C.rNI'I y Enrique Roii5CMIO . "A útiJio 1)4rsonal, o 1 nv.. di
la fundición ntXO$ , recibieron un ~trato que importa mil
600 millon• de pesos por 11 realización de es10s manuales".
:1
ditona .. :Zf!!!-!!
Aa_ymundo Aamos_j
f!bidtmJ.
Dtldt el punte de vilu de la MtTUctura f0tm1l SI tra~ de
cápsulu inform.ativas y dogmáticas, que se van IIX1endi.,do
., sus contenidos de a~o en allo: aste •. repiten los mismos
temu QUI van desde el oriQen d.. hombtt 1'\asla e4 elogio de
la modernidad del actuel r~imen, induyendo -por supues-
cundlt1a ll>rot de hlltoril cuyo~ au·
un. ~n IU comprom~ con el
pequtl'lo wtUdlantt, qu. lo enjuicie·
~- !cu•ndO a<ilhiSrpor 1a ob;.tMdect -o fatta ó. ..
·~- en IUI dli~ y julc"IObr• nuesn hln:lrla. Yo rwcuwdo
hiOer leido h~ de M6xJeo de Lula Chr.oez Orozco. de Al·
foNo Toru, y mM tareN , di otroa escnto4'.. CGmO AJfONO Teji Zlbre y Efrtn Nll~u M.~.
.
En 11.1 útrnpO, ciJrw"'~ el porf'rilmo, Jui1D SlerT1 escribió un
txea6tna ~·de Hlstotitl
que mil wc» p~icQ tt:·:
-~to Edttonll de 11 Stct~n. d& Educad6n PObiiU. · ·
LA I!W1Iria del tex10 1eo1 pnciam.nte hactl la R~bllca
Re.taul'd , ala que~ cinco In.., Ual VIIZ. porque SI tri·
tabt ICio di una expectatM de hii10N no cu~) y en lu
que dic:e. con grw~ cautele de condlcloNnt•. lo si¡uiente:
;.m..
ln110nee1 ~fl la Rtp(¡bllca UN n de tne;oraa ma·
dt pez, qw Ji no • utitltMnr. il'ltemJtn(Jk» y Ji JU$
gol»tNntN •WI ctJmp¡'enMf laJ upi,.ciorte$ rHI putblo,
no ~ le dtri 1*11 siemprw la ~d. sino tJQo que vale
mil. la •nUI libertad" . Ju1110 SierTa n el miniltro de lnstnJc·
ción POblca del gob'-no de O«u y .,. llbemol en qu• •
nrCOITTlÓ la urn.. lil»rttd en 30 aftoa de dlc:tadufl (loa su-
"Comenzó
--..y
lnv-da• son ~ta nuiii1Tot).
. No M trl~bl. P, ~rgo, de UNI obra tdftorill Ú'IO de Ul'l
·libro penaN~ y bien flrmldo. Loa llbroe de la Stctmn. dt
Educadón (M/ libio di HiltDM di Mixico, de CUM'tCI, quinto
\er10 gr8do), con loa Qt~l 11 quiwe ~- 11 r.tonn~ tdu..4M de la hiatoril ~tril , 1011 libroa anónftlol, Mto • · tditon.tlzadot. en cu.nto tloa upraun 11 YOZ colectivt del gobi•no: aín ~.able 11 hnt.e y de cont.enido INCNCONmente
~ 1*'1 ~ omw, 11 ~ COI.o.scil, por lo meno. memorie
~ IObn UN Wlt8r¡)f'~ de 11 hiltofW dtl J)l(a. H•
ce t6gunoe lb, lolllbrot de c.tMcill SocJ.Ia de contenldo
~y en 1ot que .. ftn'Wben, con muchl hlblldtd, loa
t~erntnu. de 11 ~ de Wldco con lol problerNa 10eillee
de
LAV. y dtl mundo. 1INin cricltDI ~ \ci·
~. de 1M tddanel que t.engo • IIINI'IO! de 1173 1 1914
y de 19815. 1910) y 1ft .. ODia'6n. clcl: ~ chc11·
Am.a
v.._.,
men• en 11.1 •a~ Jollfhl Zcnldl V-ez. ~
Lula Gondltz, Rodclo Stawn-
hl9tn. ~L. Urquicl y Ft•ICIIco ~ len • pequett
milanúguol y Btmlldo Glrcfl, 1111\ GoiM, Gul1lvo C.tn11, .loe* Lull Rl'y1\l, Mlnutll VIII, AnNdl de 11 VIII y Mlrg~·
ri11 H. He6gun \en .. de fechl rn6a rtc:iente). lot tnjea SI
t..a.n en loa tal• .. de 11 ComiiiOn Nacicnll de loa Lb'oa dt
Ttxta Glttuitoe.
.
.
ANn, al tnenimlto eutn M IWI;I .. nombre de UN
ernprea particujlr, 11 ~ Edltoriel Utn, 1 quien Mil
dio 11 tne:IOfNtndl de 1itw 5 milon• 735 mi tjemplr• \tan
sólo ót (lllr•ll>roa de hiltorill. "SI ,..Uta que~ enorme
mcwen~ .m uxildl 1 Edhorill SlntlltN, td1l:n IIPif1oll
. de lbol de t81C110, ~ 1 JU vez dtll Gn.lpo Pollnc:o, todo no
... ........ "
. . . .,
• ••
•;
''-•'•'
.. , •
•
...
~ . . . . . . .... . ....,~ ..... -.A .....
"'
7
~
jUIVM 20 de lgo.nl de 1992).
B edhoriii.IX;)Aia le opinión del ~
riódico y no v. fimlldo, ~ ..,.;dentiiMfltt no SI ntl de Ul'l bo di
texto. Ant• -lo l'eC\JWdo bien- •·
tucibrnot.., la prWTiarie y.., la •
a.c:~~. El1z.ab«h
FEo.A
2 2 AGS 19Q2
PAGINA :
1
SECCION :
na de se- rnáa que ctauliidld: • . . ~po~p.;(.,~·tambitn
EJ/116, .. cilrio "'-drittlo que n~,. como twcw vnce dt
'CJtfdrfl:lllJo ql.i-.~terM pc)(ldQü!Ois Nacio"J,¡,
Loa otroa dos JQn Ca
. r1o
r1o~l~
ltn 'y H~~~-CarNI'I" (Mf.
La IWtoria
1
11J10ffi"
..... Ci S a ·•v
.... .
,
,
'
to-que en mt'y'O de 1992, se firmó el Acuwdo Nacional para
la Modtmiz~eión de la Educación Büca. Uno de los tr1tn0a
mM 1xtena:~s (12 ~inlsl lo ~pen tr.. capltulot sobre ti
miamo 11unto (lbro de quinto 11\ol: "9 Porllrillto" U1 ~·
siófl acu~dll por Deniel Costo Viii~Qasl, "Loe ftrTocatriel y
el ~.o" y "l.Aa conndlcciona" .
Sin temo espado desp«dlciado., eufemismo• y en uN r•
dicción pobre, ~lldt . niVtrl, dt uN objetividad sin compcomiac», ttmero11 de toar loa -intwtMS de c:uaiq.¡l• rtvNW
porli'ista, loa f1idK'tor• (W!Da 11 nomiNOO.) del lilro de
Ciencia Sodala (Mlrte ~do) r..um.n -sin ~cjclc de
papel- el litado de 11 cue.tlón duflnte el PorlrWto: " ... Ul\1
vez PICiflcldo • pela y cimentada la indtpendtncil palita,
Porlno 0&az buteó imclulur el P'OQI'ISO de Mbic:o 1 tr...-.. de
la conatn.u:ción de IIWa ftrrees, la ~ación minen, la tx·
trlec:ión de~ y 11 induSUilfización. No obNnte, e.to
SI logró Otof'Qindo concasloo• al~ IX'!Tinjero, sobtt todo nontemtricatlO, y ~ten do la mano de obn de lo• campelinot y oerwo. pot medo de injul'tM condiciotl• de tra~
jo. Al mWno útrnpO, PMI mantener \u cou• en calma, O!tz
I'Nrldó recri'nir a.~-'quier ptOt..U popu¡.,. en au contra v encan:ejó o fuüó 1 quien• kJchlbln por UN socltdad libre. Tel
situteión hizo que el porlltilto 11 convirt:iwa en UN dicUidufl
que ciJr6 mil de 30 11'1oa".
¿PIM U-'ed t cr... que en loa liltot de la reforma eQJcat!llt
no .. rnenc:iont pa--. N de, en 11te periodo. ¡,; pelabfa d~
du,.? En la imposi)lldad de mencioNr pynto por pynto ~ .
-...r;onz.a~~te y v•;onzou viaión de la hlatorill de Mbico. r•
JUnwmot - pa--. que el lec101' ten;. ldel de cómo aprtndtrtn
tua ~joa tn1 v..ai6n fr. . del Porflrilto- loa rtaJa<i'oa de
pie de ~ginl, dellnudoa en vwde y medio tono amarillo . que
slntltlztn loa CliC)It\lioa mencionldoa bljo el 1'\ibto de "idtu
prin~•" : 1. S largo go~mo ~ Potfirio Dlu logró ;.cif~
C6f 11 ¡»lil m«J;.nt• aJ;.nzu con Jo$ distinto$ grtJtJO$ a inr.,..
.,_ 2. Urw bu.rw 1dmil'li:stTK.ión logró Ja recuptrec.ión tco~ .
ma y •t!aio il'l~tSioniJ lxt,.,¡.,.$ qu• impuluron al
deunolo tctJnómico. 3. L.1 cultur. ffor~ció y hubO I:Jutfl06
/WtoriedcNN. pintMH y poetu. ¿Ve el •timado lectOt por
qu*lo lllmo un lenguaje twto, de vtl rosita, sin n~ y...,¡.
dtnttmtnte fiiMedor dt 11 hiatorill 7
Nu..uo. n~a fWTOCiftilel, que si ~ra al90 sirvieron fue
1*1 hlc• 11 RM)Iución en 11.11 cabu111. 1011 viatos con lo•
o¡o. c:rwnatiatlcoa del buen eonwciante anaioso -VI desde
emonc•- dt
V•moa: 1. Los fHTOc.ama fulfOfl
uno ~Miol pmcipMII m«JiM del deatrOIIo aconómico durtn• ti ~tD. 2. S fwrocMrl fJU$0 ' " contKtD rwgtOnn anra liWdN. ¡wmiti611 circullci6n di hombru y tMI"C6nciu,
dilmituyó Jo$ cMtol del tnnsportf • mpu/só ':' •xP:O~cfó"
doWriz.-.
•• J 1-
...
/
UJ10ffiá8UD0
C.!.N. DEL S.N.T.!.
22
FECHA: .
AGS 1992
/
PAGINA:
SECCION: - - - - - - - -
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
t» p¡oductrJ$ rMxicanos . En stJma, concluye trmodem~Srno
hi111oriador anónimo : El ~rgo gobi•rno ~Porfirio Diez (¡V6uf
qu• delicadeza para no decir dicr.dursl l crwó un cJinv d• p.z
w
y •ntii d#IS4rrollo tconómico del ~Í$ . Obviemos el rubor
de .u critica que empai'la al elogio de un r~imen tan i~nl
do y vlw (seg(Jn se desprende de la g'ose o deberla desprenderse) cuando afii'TTWII que "áiSminu-,ó las libertades" y "frenó
el deurrollo de la democr~ia" . Ergo, libertades y democracia
txiaúan , l6lo que un tanto alteraditas por ocho relecclones y
una Ot'den del dla: "¡Mátalos en caliente!". ·
En la página 199 de stJs M•morills, Daniel Co$o Vllegas expica' ILII motivaciones para es11Jdiar el Porfiri6to y finalmente
!*lllc:rbir los volúmenes de la HístoM Mo~ dll M~xiCtJ
en co4aboración con un grupo de inteiec11Jales que 61 menciona. Dice ctue cuando Uzaro CMdenas favoreció la candldatu·
• r1 dt AW. Clmacho, se two la sensación de que Mblco r.-
1r0c:eellen lugar de avanzar. M;ún lu metu de la Revolución
de 191Q-1940~· "AQreQuemosa esto -dce Colkl- que desde
loa ptiméroa·meses del gobierno de AJ~M acentuó como
~ ~cipal de la acción gubernativa • progreso mat•
. _d il del~· como
_lo hable ~ho Potflrio [)(az''. No • ·
P« qu• M! libro dllhistorw~M~XJCtJ - • de lu generación•
er:-t•
futwaa~ me produce una similar sénaeción. Ya v•emo.Joa
. próxino-.
•!M.
n.rtlón di Pucual Gan:H AblldutlaW, ~de ~
ordiMción ~Citlva de la s.cr.tar11 de Edueleión P'Cibllc:a 1uom.&nao: 21/'1111/92)'" rei¡)Ueltll Miguel Angel Gr1Ndol CNpl, y la -·
vtiG8d no hubo motiYo pwa cambilr un IOio tldl de mi lt1fculo.
perwnoe loe ~ltadol - delpue. de doe d6c:al* de ·~ .
mo- del anunc:*» "curwo ~m6tk:o de h~ di~" .
e.
<:t..l1 1·~~1i1 ' D''- ~ D•'"- • 'r ... wc.• • ""ff•..)~. ' · '•·• ~•,
U.. H~M\..CD OG. M~'(~c.D
~
,,.,,;.,¡~"' ·J
P. 2-ll
Buena aceptación ha.tenido e~
nuevo libro de texto ·de historia
1
.·
.
Elllll 11 UIIÍI de Padres de falllll SI Clllllldl
La Unión Nacional de Padres de Familia calificó de encomiable
el esfuerzo realizado por las autoridades educativas para mejorar
los contenidos de los libros de texto de historia, al considerar que
éstos superan en calidad los anteriores, toda vez que permitarán al ·
alumno un aprendizaje más completo sobre la histona de Méxi~o.
Infonnó que en breve propondnin a la SEP la elaboración de la.g'llía
1
para el padre de familia.
· ,¡
· Al respecto, e~ presidente de la UNPF, Francisco Gonzáleztdaria, externÓ que
nuevos teXtOS superan en mucho a los anteriQ:~ifS,
en las que prevalecia el sectarismo y control político.
.,;-:.
En entrevista sostuvo que los libros de historia para cuarto, qumto y sexto JIGdO reflejan nuevos esfuerzos de la Se( retaría de Educación-Pública por mejorar lo hasta ahora realizado.
' Con respecto a las guias y material pedagógico de apoyo para el
magisterio, el representante de los padres de familia consideró que
técnicamente son de muy buena calidad, aunque, dijo, es un trabajo que ser perfeccionado en la práctica.
•·
Dicho proceso, externó. tendrá que realizarse en los próxi~s
seis meses, con la participación de progenitores y maestros. -;J'A
· González Gana anunció que presentarán a la dependenci~Vna
propuesta para la elaboración de la guía del padre de familia, cdif el
propósito de que éste cuente con un elemento pedagógico que"
lo
víncule con el proceso educativo. ·
'11
· La intención de dicha propuesta -abundó- es participar act¡amente en la revisión· del proceso y que los padres de familia ~ n
realmente un soporte para la enseñanza, y no sólo expectador .
Esperamos, puntualizó. que la reforma educativa no sea ú~~
mente el inicia de una oportunidad expectacular, sino el com~o
de un procesa de cambio profundo.
ros
.
P
C.!.N. O!L S.N.T.!.
· OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
FECHA :
PAGINA: _
SECCION :
1
t
!:
11
a
da
2 2 AGS 1992
~
__._1~Yt....-•~~2~
•
a a
C.!.N. O!L S.N.T.!.
OIRECCION OE COMUNICACION SOCIAL
FECHA : ~7;-;-3-..::-U:::....:.I..!.!.\)_-9..!...7.:..._"T"'"'::lii"'L_c__.
PAGINA: ~~S:..__ _ _~Z,;ií'~-SECCION :
1
·~ •
Son para la secundaria; en competencia, las principales editoriales
.. ,
:~creció en 73aJQ I~ílista ~de libros aprobados por la SEP
_ Rou Elvin Vargas O La lista de "libros . tios poüticos en activo, como la senadora - Dirigentes sindicales del magisterio de-
de texto aprobados por la Secretaría de ~ oauquet'\a Idolina Moguel; líderes de la nunciaron recientemente que en la elaboEducaciónPública (SEP) paraseru~ _disUkncia·magisterialcomoAmadorVe- ración de los libros de ttxto las.
dos en secundaria a panir dtl próximo · ~Q :_T9pón o funcionarios del sector editoriales no convocaron a sus autores a
ciclo -para el primer grado se reform~ educativo como Ismael Vida!es Delgado, - la elaboracióa de nuevos materiales y, en .
ron Jos planes y pro¡ramas de esrudi~ · de la dirección general de Educación cambio, se limitaron a recortar capítulos .
creció en 73_por ciento en relación con:~ Normal y A'Ctualización Ma¡iste~al.
a los y~ existentes o, en todo ~ •.a hacatálogo que se autorizó en dado e:scolcr: · -P~ a que los textos para ·pnmero de ;. cer sólo algunos ajustes. a los 1IUsm01.
1991-1992.
·
· · :~ -:~ .: ~a- deben ser totalmente nuevos . -Otros mas han set'\ala.do que esi esta
Además. esta vez·d Di~rio Oficial de·~ ·para así responder al plan Ylos conteru- Oc:asión la dirección general de EvaiuaFedcración, órgano que difunde 1~- til~-- ~os que se incorpor~ a este IYVel educa- ción, I_ncorporación y Revali~ción de la
los autorizados, no incluye como· ant~ . -UV<?_ tras su reforma mtegral, resulta por SEP simplemente aprobó cas1 todas las
los precios unitarios por cada volumen ~ .: Jo n1en~ extraño que la SEP haya apro- · propuestas que le llegaron / y que, en
. Sin embargo, las editoriales · q~e ~ b~~ ~enta ,_ una vez más, de la Nu~va ef~o, hubo algunos libro~ ~ue por falta
Sllf1t.S'! dt hLStorra untvtrsal d~. ClrCJ . de uempo en su preseJ¡taCJOO o por ev;forma tradicional han participado /en:
. mercado del libro de texto ara secunda- Gonzále~ Blackaller, qu1en fallec1o hace d~ntes errores en su estructura ~ago. fi
d
p
~ .. ·mis de diez años.
&Jea no fueron mcorporados aJ catálogo
na- 1guran e nuevo en 1a com"-.ene13
··
fi · ·
comercial por conseguir la clientela cauCon la información privilegiada que s.e o letal.
tiva que constituyen más de cuatro millo- les hizo llegar desde abril sobre el nuevo
En este último caso s.e encuentra, al
nes de alumnos inscritos en este nivel pfan de estudios · de secundaria ·-rnien- parecer. el libro Hisroria dt fa humani..
tras loS' maestros lo están conociendo dtJd: dt la antigüedad a fa Edad Media;
educativo .
- :..i
·
· por Ra u·¡ Bol a!·
apenas en esta semana-, 1as edi toriales . . para pnmer
ado, escnto
De este modo, a Editorial TrilJas ...ie tuvieron, al parecer, tiempo más que su-.: Aos Martinez, director gener.al de Educafueron aprobados 37 diferentes textps, ~ · fic:iente para incrementar y consquir la · e i ó n S e e un dar i a, e 1abo r a do por
· a Ediciones Pedagógicas, 25 a lúRCI~ · aprobación de una lista que pasó de 187 Ediciones Pedagógicas y que se dis: · l,ui ·
Mexicana, 23 a Santillana, ~18 a eatrij,_' en d curso 1991-1992 a 253 títulos para el ría a través de McGraw-Hiil/Inter<. ·ri- ·
16 a Esfinge, 15 a Umusa, 14 a P\i~ü~ c:ido que está por inkiar.
cana.de México.
ciones_ Cultural, 13 a ~~=Ed{tor",
Así, por ejemplo, mientras en . ei lis~
Dicllo texto no aparece en el
:i o
1_1 a ~1tesa, ocho a- ~a ___
. ~ : tado del año anterior aparecían pau la oficial pese a que la edil ora mvit(
su
cmco_al F~~d~ _~e ~~D
materia de espado! de primer grado 11 presentación el pasado 27 de jun
.1n
porettar·al~~·~~
-- _.· < ,- tatos recomendados, en la publicada el seminario de "historia*civismo' . __ :a
.
míércoles 12 el número de libros llega a- propaganda que sobre el libro se di.Stri· En la amplia ·van
ran c?mo aút_or~'no o-protesor.P. .. -~>~;·~-el mismo está-.la materia d~ mate- _buyó a los participantes se precisa q~e el
amplia expenenca _en la elaboración :4'e máücu, con nueve mulos en el etclo p&• · texto está totalmente apegado a las direcmateriales para la ensedanza, sin~alájf- sado y 17 para el próximo curso.
tnces de la modermzación educativa.
el .
¡·
1
f
ttnil1fl
·
..
C.!;.N. OE:L S.N.T.!.
DIRECC ION DE COMUNICACION SOCIAL
La omada
FECHA : 2. "3- V 111 - 1 z
/
PAGINA :~=;:
, 5~..:_.:.........:.__/--:.,L.::__
SECCION:
•
Son "tendenciosos"
Exigirán maestros
v. PRD modificar
los libros de texto
Manuel Enríquez Osorio , corre_!ponsaJ, La Paz, BCS. 22 de agosto ~ Los
libros de texto para cuarto, qumto Y
sexto de primaria que acaba de editar la
·SEP son " tendenciosos y carentes de objetividad" , por lo que el PRD ~ el movimiento magisteri~ recomendaran que no
se utilicen hasta que sean revisados Ymo·
dificados, advirtió el secretario de la Comisión de Educación de la Camara de
Diputados, René Bejarano , e informó
que el próximQ martes <!Sta comJsJon se
<!ntrevistará con el titular de la SEP , Ernesto Zedillo . para solicitarle explJcaclO·
nes sobre los criterio.s de edición .
En una visita de dos días en esta entidad -durante la cual se reunirá con
· miembros de su partido y del magisterio
bajacaliforniano-, el legislador ~;re
dista enumeró algunas " deficiencias de
los libros de texto:
En los de cuarto grado , citó como
ejemplo, aparece una isla " en el Golfo de
· México que en realidad no existe''.
Y ai'ladió: "Resulta que Texas no fue
· arrebatada ni vendida, sino que solicitó
su. ·separación', como recie~temente \o
hicieron Letonia, Estonia o LJtuarua. Re. sulta también que Santa Anna fue un
hombre 'preocupado por la tradición Yel
orden' y no un traidor' ; lo ponen como
un hombre que fue heroicamente s.ecuestrado" .
1 .
. Las re ferencias que hacen de Zapata y
Villa señalan que fueron hombres ' 'incapaces de gobernar'' . Los li bros también
omiten la fracción séptima del art iculo
tercero constitucional, que dice que la
educación que imparta el Estado debe ser
gratuita ~ sólo se menc iona que la primana tendra esta condición .
Tras afirmar que estos errores " le pueden costar el cargo a Zedillo" , Be.iarano
agregó que en los libros de texto rodas los
presidentes son redimidos; ' ' hay una peculiar defens-a del pres iden ci alismo "
apuntó .
'
En cuanto a Por fi rio Diaz, agregó
"sólo le faltó el Pronasol para ser per:
fec to" . Asimismo.., los .textos omiten el
lema " Sufragio efectivo, no reelección ".
Aparece Zapata pero no el Plan de Ayala
y tampoco mencionan la ley agraria del 6
de enero de 1915.
Además, mientras no se explica la prolongada crisis del 76, si aparece el Pronasol. En ese sentido , también se eleva a
rango de hecho histórico la modernización educativa, con la firma de Ernesto
Zedillo.
Por si esto fuera poco , enfatizó , lo que
los nii'los estu4ian durante cuarto . quinto
y sexto grados es repetitivo, ademas de
que la actualización de los profesores se
realizó sólo en ocho días y la formulación
de los textos en un tiempo "récord" .
Al referirse a las elecciones de 1988 . los
libros señalan que Carlos Salinas de Gortari ganó con 52 por ciento de los votos,
pero omite decir los nombres de los otros
candidatos. En ese mismo orden , se dice
que el PRD es la continuación del Partido Comunista; " esto es una deformación de la realidad", puntualizó .
Bejarano indicó que existen muchas
dudas sobre los textos : no se sabe quién
los elaboró, por qué no se imprimieron
en los Talleres Graficos de la Nación y
por qué se dejó en manos de compañías
privadas como Editorial Santillán o Ultra. la primera vinculada con el periódico
espai'lol El Pais y la segunda relacionada
con el grupo Nexos, que encabezan Enrique Florescano, H~tor Aguilar Camín y
Rolando Cordera, " gente antes de izquierda y ahora integrada al gob ierno ".
1
C~.N. O!L
S.Nl'.!.
OIRECCI~ OE COMUNICACION SOCIAL
C> Elba E8t~er Gordillo
. La sociedad debe analizar los libros d ·
texto gratuito de Historia de ~xico•EJ SNTE Ntí inquiflto .m.Ju difetwndu qu./Mn w'fPdo ¡xx Jol contftlidM, ..,WI6
dbW.•e. JVCJon.J del "Wflbqrlo C>La MAwkádu ~ MYmr In ot!iirJonu li:tb,.
tanu, pua .U ., ju.go_ JI fonAM:i6n •
.·...
la ~clona ~un~ nvnif'lstéJ
Gor6 ~. "W'lif~ r.o ~ . • ~ .
nec:.eatio q\le q
,.,. que •
,..,.. . . , cilc.Jtidae pot 11
'OC..-d~.
•
~ l'nl~ r-.aon.. l.lq)I.¡IQ
que • llfOOio SHTE IA6 n..
~ ~. a ~ ~ro- I"'ZZO.cia ~--
..-.o y, ,....... &In, .. ~
Et'l \61 ~~".::
e• N«rrwz . ~o .ir
u.n0 que
wi '"""'-
que loe l*hl ~ ..,...,
~ . C...,~
.. ... ~ ~larl ... IOr
. ~ o. loe ,..._.
Hlacr'e ~ Mélóc:x
fWdce.
·•JQII •
.......
~-• • ~elll l
~~ .
cudW 111 ~ ... acere •
, . . y, • • ,....,., ,.a;
... ~ c:otl'o'W'1il
~ -llbl~
que ~., ,l.le.go • • fatn'
c:i!lft • - twóm.a Qlln«
~ 01111 pela.
., ... --
-- ..... -
Es necesario discutir el contenido
de los textos sobre historia: SNTE
MEXICO, Z:J dll IGOICO OloU·
!Da)•• Ama 111 ddlrtadM p:r
a
•>«Jta•V.,.IIllollltr'c. di hiltOria
di t.IIICIO QriEUIO. la s.atW11 a.
;:.:a,s::co
N=oó~
r..m. acxctmo...
la
lSN'l'll. Elbl
~~.-=-no \1\» -.o-
~pcx-~
Ll ~ tul tmm1Ndl
e la-» a.donal dll PRI. dcadl
. . 0 ~ ll SIDdlCIICO \1\» riiP"
ICII W 1DquWCC diado 1 ~
ll iDddlml ec=-c:a dllcllil:rcl DO
rUDQ.Ido OX1 ..wdld. y m.
OQIIÚD •
~c..
Ama 11 GIIQÓI1. la SeaiW1a
dll sm'! o;r.o que ... Lm;
tan~ - ¡· l c l - - de 2mlli.a
~
. ~ . l:lllil~
GDdlc:ac.o dl.lc:Utan en tor IlC
oonttmdo dlloi!D%.0t:
~ Eabtf dilO que !ol ':.:
e .3UXll .W N¡etOS a ~r
rar•. ¡;a :0 C\.1&1 • :ealiZari
am;XSa ooCI\I.Ill pcx todo ll
~oo~l.a~adll.a <
~ . ~01 y MP'C'HN f
allt.ml.
La lltáxl ~ Gadilk
dU) ~lila~
.ru
VIl diCen -=uc:-..arlM opuus
IDCn t1t1 tima Ye • CfC8I
h.- !M ldKUIOOO. :t:
QlaQ~ . porque ~ que w..
¡ue;g • 11 tormaoon dt :U
X1mM geceracoo• del ;al~
r
EL F
C.I.M. 011. I.M.T.I.
~!~A : _.._2~4""""A;;¡,.:.G~S-=""1~99~i__
SOCIAL
PAGINA: _ _ _ _....:í~Q~--
Estrictamente Personal
1
\./
Negocios Oscuros
•'
Aaymundo Riva Palacio - ~ ~....mUD
yv•d• AJbc admiten
que los libras de texto oeoen errores que
5aU correg¡a.:., UD& ~el"'dóo ~
~ 11D1 bur \a 1 lol mn::iaoo5, Qes.puéa de que se b.a realizado ua ¡JIU)
IJllllourio axl NI ~05.
De ICUeTdo con 1• cifnls d.ldm en d
an1cWo que fuma Gatda Aib&. d casto
de echció'll del libro de OJ&l1o gr.do rue
e» - ~pace; Clt l.-e qw- pua lea
übn» de quimo '! seXU> ¡rado fue de 2
auJ 678. El
¡nano de la SEP dice
que 101 tlraJt. . .demados por G~
~(UD millóa 325 mil ejemplares del
primero. 2 IDilJooes 2:30 ll1iJ dd segundo.
y 2 llli1loBel 180 mil de! lacero) sea
~ pao ao ialtl~ S>Orc 101
tir-tca iW11A- ... - .-
-
CuaJcsq\aaa que sean 1o1 tirajel. tan-
:1,
to A&W- únúa cornn Garcia AlbP
qWaM&ordenaroa y eseron su te·
cacu m la fro.nera ~ ~ -·..:smo . .Se ·.
plcaroa diKTol ~por lo qw: ~
!liba uu r~ púbüa e lnl·
danc una iDveszipci611 a !ood.o IObfe UD
presuldO ~io de recuna~ feder•
la. Ají 5d d foado y la rclev&nel& de
esa~
El fDbierD<l del presídc'nte CMI01 S.
lillll de GoRari tieDC la obhpcióu lDOf1i
y poütica de cxptic:ar 1 \a aadótlla psil de e1101 aucv01 libros de teXlO. y
demoslr• qac ¡obiema eu bene6cio de
todalloi111Clic2 nol5. DO sólo de M &ml· .
p
debe iaialr. por •
~ ma m~lpdOD 1 ro.i:> IIXft
1a waawpa aa dd proaso lep! de &
~ de a libroll de ra10. o.-
a eoa.c
_...-
.,., Clf~
C3
..
~J
.. l ..
/. . -
''"
-
o
:0
~
o
~~
.
"'oo .oz
•
o~ "'
r
e
~
n·Ut
J> !lE
o- .-t
0111
z·
-
....,.J
~
'
"
C.!.N . . Oll !:M.T.!;
ION OE COMUNICACION SOCIAL
~GINA :
_ ___,;;;;;¡¡......__ _ __
SECC~ :
________________
:·
DO como trlrib"'. peTO N
fallo QO
poi' loa tnllaJ&ciOrH •• la
t..........
....
r•anu M .... ,;
. - - .. OtaJ ~ tiU&!Qr'w 1& ia~
cW tJir'ciCD 1 la poQr:ú. ~ ll 7 da ~ de :·
L907 IOiocaraa 1 er,. la ~da-
.;:ot:,¡ i" -,.
~'7V·
...
:.-.:.e~ ~
•
,•
-.
SOCIAL
El estudio de la historia patria, prinier
\
aporte del nuevo libro de texto: Florescano · :
8 En entrnist2, uno de los coordinadores de los textos de historia pan 4°·, SO y 6° ¡rsdo5 de priman., bsbla. de los pro¡ruw de dabondó•, criterios e11la K.leccióu 4e éJocu, y otrN &~
PUrida V ep .C Desde· m ~óo
ofrci&J ICZ ei presjdmt.c úriot Satina~, loe
nu~ ultros. <ie teno sraaatos de Hlaoria
- pTa&D- ¡ Vlvtr. conoce Y paa.u w pá
dificiimente se puede UpLIU l CTC:U ~
~<:U' laDa idcntidld :: : ,aJes . Este
de M~ pua 4o, So. Y 6o. erado de de
pT\lUTl& lwl s.ido blt.Rro de divoenu c:rfti.
.
--"=-
.
- ~=~=~~¡.-·
~
.
l.a coordiaaoóa de equipo que- eiabot-6
1u- SI ~ óe didao6 ;ihros esw't'O a
c:atl'l7 ~ 1a1 doaon:s ea~~ ·
f1ore:l,c:ano y Héaor ~ Camia. lmtlol
pau~~eQCnt.eS. ai ¡rupo ~ Gtl la rcvilm
-
:mac1pi~ fue una Idea rector .
~ rOIJ'ama
~duca.uYC del liberalinno mcx.u 1 o, y celebro que ahora se retome~
iiW~SI-w~-~rr~-
(;'iDffll' 141 tpo<a.s !tislóriaz:s rúi 1)4S«io ~.nC'rmO Y c-ulila rima "W'!Of' pao 01 Jo$
~o.s liOro.s rk lristorl4l?
. -En es1os libros oo se 1Uep n.i se~
l1lDIUM p«ne de ~ ~ - Par ei
coa~. qujcren crumiQr ta idu dt ~ tf
t-IGGS a tw4 de la !ad•citr ~ cW
~ .. ao"' r..,~ ¡, Mrd• y~ .
a_.~ · · ~
. · ·· : ··. - · - ·· -~--v~.,_.u_,.._
· · 6a el. dOdicc ~- ~,.;,, ·q.iMD · · ru y fuC"''US SOQtia que foc~ ma c.
~- CÜ'Yenla Pf'IIWltiS r-Mcim"""
coa !a ~D de .lol col!t&:Did01 de lol
e1udo& libroJ. A peDt:lóD ClpTIS& dd c:zmoe..
U.01Q&Wdos.
.
ia IU~U de ~ p&rW
ee au..ue , .
._.&. • tikilfiN ~ •. El INCY'e ~
~ .... ..o ..-w. m QfirtrrZU qW a
ro
*-doslc l~~·
cretiiJO !Uf lfW70 ptrS/Ida mDÍClVIO , .qttt S
i1rt:ot"porQ rM a~~ litf'a/lU'Q ~ li~o di!C1f1
-Omnn ... :01 ¡;mues de un ~
talO ,_a
• lnciuy«OII W pflAape
les .,oru....
. .¡uc han dado ¡ conocx:r lo
esmdimos Gef Maico antiJUQ sobre ei de
sanoUo politico. soc::i.ai y cuinuti Qc ~e
soámérica. Se preseu uimismo unan~
imqe:n de! pa.aóls .coianW, ~y¡.dA en !o
!l~ y "'JCdrntn. e«n4ne pothflcJdo
aru íldmor.aoaru ~a moda__.
la. . a. ser ész:a la época nep-a de ~
,..... .. ~ c:oeo .,. é'poa fW1ÓI
~ion &la~ '<'CY"'1"" !Dib.ic.aa. ~
~ CftPO'iarn r....¡..m \JDI ~
-'o, O de Y'i'\!J.W uus ~ ~ .
cil!a~dcl~.
m~
vSaGo R 1& jA
•!\ lZil ~ p¡or-. . mP . _ , . . - - itir.r». ~ toda JM
$a · ':muero NI apcctoS ~
eiCCIO. IJII.II80 QDC r ~ ~ •!e:iriM .·. ~ l'aFwwinl a ..la. aQóa .m 'M .· • o
~
P' .... .
y 1211~: siD embar¡o este mé!odll7 impi-•
proc:uran un.a evalaaci6a objetiva de cada
~ de d.a.r w lapt a 101 ~or pcd:idió a la rC\)Ortera -d !DCDOC
ef ~
. ca&. ecooómirtw '! 'C"'e+et. S& ocorp.u.t:~~
uu d.e e.l!u." y rev.Joru 1M ~cas h.e~ •,._
mento de ta emrevtlta- ~ ~
~ ll;lCi.a: • lol poeac. .~QI'~ ~
ci:a que rCbimol det paaci) ' qw
~ puD'lOI5 QU&<:Iil~~ iD:~la-f~~~=· ·m
puu IOOUSOfUQfi de la -.cióa ct\Al ~
&ener11 para l e~ !=lores.
- c:iaJ,uA~~...,_ - .. : ·-~- a/ur» ~ - ~ eD CSIOI ijbr ,
He aqw el tato de la eDIU"t"'ilca:
. ~ ocio ~. aiOC Bbra& t.at::u Id
~"'WMtt-~
cheni+d ..._
!tr ciai qMC ~ ID ~ 1orma2'1-l
~ ~ ddiado: la historia d& ~W~tSUo
-¿ Cwila so11 la aponlldofiG d./....,;.· cW~t'•••ael De Mc:bo, s01-l._.
~ reCcm.e: e.l eu.aan de au.enra ltist.c>
libro d~ Historlll q¡u lttz f'llb/ialdo t. SE1'
·. .;.,m. la ca ck ..-es~ . ~ ck
ria c:om~mportlliL ~ QIMQo es ccatf)QI'9 ~. 5o 1 'r1 JtVdos di ~idir pri. . . . . . cWiuna y pa.ao. ceall:in&)ll
.pnu¡Oie qu,e 1& .:oasid«&cióa de"la ~
mant~?
· ·
--~~- ·
· r-.· -. •
inmd"a provoq_uc cüsaep&Dcas y 1'ticra
-Creo que la pri~ ~ r.
--1,-.Jilwtfa_.. taM ~~ liiJII
S~büidada, DO ~ dcjzrla ~
di c.a en que otn vez iuuoctuca d aNIMo
P"' ar ,.,..dll 'fJ"DMU' ..,.
"'ade. COD ~oaaabüidMt. ituC'!UHIG *!
aáMIU p.·
7~ Qe 1JQISIT.I llirtoria. . .
de la l'tistoria pauia al la f.armac:ióa de a
... ojJt:illt• ·~· 61"t11t11
<=--. y '-- ..aJ.amol C8 prescnu.r ilJl o.m"os.. mc.lUcanos. Dwut.e IDÍI g.e 20 a1o1
,_,., 11111 Oro • .,.o . ~ .eo ~ .
laDct ~ y e 4iap4Pic:o rallJta O&
~había exduido la biliaria de Mélica 41
- . . . . •ota-r dJLitJsii«Jto.sJ . .:·.
los conocwieatos ~ qM for.a alu
-&la lbro ea d tato oftc:ia ~ hillarí6
11.-:lU ~ '[ jA'1JtriaDI& E"''"" En
nuevu ¡mcraeooes~
lillrot __..
edicado par !a SlcM.aría de EdUQICÍóa Nr~. -libro~ mu:nr.a ~ un.a maaa ciisaALe t&AlO del ~o itrespon...
j an ese error y a.ticada 1111& demaedt que.
blica. PifO fue becDo por ~ prosMk aao ~ czwauf1DG-dc IDK.twl.
~btaD ID&ll1CestM1o lol pro{_,... cil-la •
ea'*"¡ ~ y c:oe d liaicoCreo que una
objetiva de llla!:i.zu
sea.ama primaria. l01 padra de (amilia. 1
~ 4e pracnw una iJaca'l)rcuaO.
es&ÓIIibcOI seria COJnparai[qt COD 101 pi'~
numerosos bistonadores. E.sta demaDda peobjetiva y ¡ay.atjuda del puado. No •
ducidos rec1e11temente por instituciones
di a que los libros de l'tistona pat.ri.a fuera, · . aacairaAóa de loe llíroa ai w coedftll
académicas y 101 b.i.storiadores I1W ~
COIUO labian SidO desde ~ rniw:l dd ti¡la
de - YÜlaDQI d,e la ÜoRL P'rep:)ae, por '
XlX ~ la década de 196G, ve!W:ub
d coaauio, ua t"''&iu.:iáll t.aatO .cie lal
dos 4cl país.
principales en el forta!ecimimto de lA ióatproc.Ga aMectiva& como 4e t. IQ!Qoaa
- ¿ Qi¿llftG d4,borat'OII ISIO.S lib'?'!
!id.ad nac1onai.
iadiridu.Jc. den ero de \m& pcnpo:ti-.. W.
-H~ del ~ y editores ¡e.
u ~onciencia ~ teoer 1m puado-comáD, t4rica ampaa. Oa atrid.a a loa 1iltim01 da. . . . de la oCa; Euriq~.-e f1ore:scano. y
y fai.dadeqliC!aformac:W;adelanac::ióaa
cubrimieatos q¡¡e ltaa- lrccbo lot
Hccr A,war CamfD. Pero en escnaa.
un esfucno cotectivo, tC'li11rio por sua:GIUslori.adorcs. uqueóloae~~, aw~oe y
WllO ct libro Qe b.isoria dd So y 6o lf'l'kll.
vas aeneraaones de muiC&D.OI, soo 1ndil"''C*ialisw dct PM&dO maX&oo; 1 ca ac.e .
~ • ¡ g aD:IIna oera. ccmo d libro eX
pensables !)ala aear una.identidad nadoaal
..mdo puede de:cne que pracDQ uu n...
ltilla\a ~ d 4o lf'Jdo. ~ u e es Wl teXto rus
y para ~fender UD proyecto l'tistóri~ prosióa aític:a y ac:ru.aü.zadl de la hisloria de
r.aid6 y ua eamo cbierente ¡J mtenar. ¡
pua;M áecne qwc 5011 oera. colectlvas. Lo
p1o, fWldado en las cx~eocias de la hist~
Máice.
incof'l)Orll:ióo der los
, . . 111 da& sentidcl . ~o. porque se~
na naoona!. Es claro que si esas
mM1u01 más rtCCDtes, la pnsaao6a dc
sm m d coooc:u%UctW' ., unu!aQo por vanas
ba.sias no se lllcuiCU cuando los !W\os emfOI res\&Jt.ados de !a iDvcstipc'ión más~
&ll·._._. ._...
=
.. -- ..
u......,.
e..
r-..n.
iacas
u
farma
coaoa-
ciaüz.ada. soa una de !as DO~ que
•eDer&QOnCS ~ ¡,¡.
""· y ..., , .. • . ~
ada
.C.!.M. q!_L S..:~·
OIRECCION
F!CMA: --~~'i.-.14. . . .A~Gow.S---.1~~
PAGINA : ---..::.2....,'1----
OE CQMUNICACION SOCIAL
SECCION:
ED ~do tu aar enfrentamos el uempo:
ee tres meses ~ uvun<» ~ue rm.a.¡¡nar y dise·
t\at d modelo- de li bro que queríamos hacer, 1ntearar u n equ1po numeros9 y
re!Ucar 39 lecC'lCtles para los libros de 5o y
6o ¡ndos. y- 19 para el de ~
La cercen dificu ltad. s1n duda la mayor,
fue escnbü una obra de h1scona para rui'los.
expenen.ca que oo nabia :en1do la l!'layana
de los paruopantea, y que no¡ obli¡ó a
cambiar con~ tne'toóOI y len¡wja..
Pua. todos, ésM llc UAL~a· extraordi:naria. hJiuai.fk tm.del&& ~110
Confio. sin embarso . en que este ci po de
critica . que ya se ha dado en el pasado. se
lu¡ar. ;:-orque en su e~.aboración parucpo ~
dé en el futuro próll.imo . Lo,.eJUae un tema
grupo numeroso de rustonadore:s. pc_ruruede la 1mponanc1& que tic:nCA en nuestro p~
-::enre:s .1 disuntAs 1nsmuC1one:s : la Uruversl·
los libros de texto de historia. En lo persoc!ad .' iac1onal Auconoma de ~co. El
nal me interesa con~r sobre todo la reac(J ieg¡o J e '-ié:<.~ro . el lnswu to SaClona.l de
Ción de los nil'tos, de tos propios lectores, y
:\ntr o polo¡ t~ e HW.On.a. El Co!e¡.¡o ~ ~~
la de los maestros que utilizarán estos ti·
.: h.oacan. eotceten.
bros. Falu también la critica de los histo( l~ c ~boradores de las 58 lecciones
riadores profesionales . Ha.sra que no se
so n: ~é~ ic o anti¡uo Uohanna Broda, ·
conozca esta in formación. no se po<irá ha·
Lnd.a ~ll.a, luz Maria Mohu, Coa·
cer una evaJuae1ón ObJetiva de estos libros.
~óa Obre¡6a); M~ colonial ($<>
Qued~oa en ·el tintero, y quizi habrá
! ~¡e AlberTo, Rodriao Martíac .• C1.an
..... ~-.r¡¡ .. ·Ctidanza Qw
que darles respuesta a . ! ~ pre¡unra..s :
Garc:ia. Gi.s.e~ Von Wobes.a, An&oru.o Rtr
eDLI~illi ~de~- y CIKDW.i
hjJC«i&.'
- . .
·Quién decide cuál es la HISCona
de '-11 e·
ow, Carlos Hemjón): Siaio XIX fCarlos
~
.
xico
qu~ se les ensel'w'í a los ru~os me:uHerre¡óo . .-\Jvaro ~acure. Jor¡e Gon.z.á.le%
:-, CllliU!r • ruc::riólf }rfllu a t11 cn1 a
Anaulo); Si&J,o XX (Jeu Mcyer y Héctor
,.. 311114
aJI# !tW't'GI JibroaM ~ . . canos?~ ~Cómo se en.sc~ará a los m~o s
• .
. -:-~--~- --=-=- mexicanos l.a Historia de México?. ¿C:.ial
A&wmCmnnJ').
--- · -· _ - -.--- ..., •ilif
_, QW i.JtttitJr¡ ó ~ 2 «kJptó
es el enfoque ,. . .... '\~6¡ico?, ~C6mo se in·
. ~o toda franqueza debo decille que
voluaó en e:
.)yecto?, ~Qué herra·
Pfl'• JtiJt:rr e:JtOIIJ5b~
• • .
basta J& fedl& no h'C ld.d.o u.a análm& criti.o
-Los eoormna.dora iti:tr:Aen'lr'W pr'lJDO"'
ruitow se ~- - ._ .101; m.aewo.s para
riproso y p.rofesie>tW sobre estOS libra..
UD pro¡rama ,mcraJ de lQa tmw '1 ~ ·
·apoyas S\l.$ c!.a,se,?: ~Cuánto ~ ~ó a los
He.v;,f4. jato a im«maciooes pcri()(Üti.
del ~~K te ~ unidad &1 coojuato ~ J.
autores pÓr la elaboración de '- · l OS tex·
:.as y reporta_¡es sus6ntos, en su mayona
bro, y wepl se invitO a UD 1"1P3 dliD2 010
tos?, ¿Cuál fue el proceso para su dicta·
fevorabies·. reacciones v1sura1es, wam·
de ~·nsm a rtdaa.ar .1M~
rninai:16n y aprobac1óa? ~Quién ter. "'''
~ , iDt.llf'lroa toda es~~ ~ . ctias;-rencores. oportunismo e irresponsabi· .
t~ó?
rDlac5
m -*' taiD . . . . , <11 \Ddld.
!idSd.. Pi=ro todavía no leo
análisis serio
en ei mtaque. el ~.· laa ren.s di . ~ dc.·J.tn6'•~l-a.que fue hecha con respon.sabili·
.~ 'f ti- .:lo. PID ea; _. ~ é
· did :.¡·1)rofesionalísmo. Por ejemplo. esta
~illval..oll de wr=-ro~
• critiCa~ ü orrutido 1~ comparacióu ri¡u· •
IWilaor& áilicee, ~ 1 J:'IM YCOUCJDtd
. rosa· entre los enfoques y~tmidoa de tos.
de c:~Wo. t..~ r a1ticll ~
librO& anterioces .y _lot -acta~. _Na .se ha
a. pamitilroo ~DqQFW, ~ y aua '4. a
demostrado, coo ·azóries y d!.tcis· fiaédi¡.
otn. Putdc decirle qae cada ~ '! ~
not. " estos libros i)J'CSeat.!.O .l.l iDterpreleccióa. fueroo ~ pet ., miDa~
~a objetiva. dd pasado cti si hay~ ellos
una1 vanee veas. Además, juntO &1 sruPO cie
un anáJisiJ ponderado de los actores hi$\~n ·
redactora de la obra. trabaJÓ ouo equip)
cos colectivos y los in~d~: No ~ ha
eoarpdo de la 5deooÓO. del m.au:na¡ ia.so:
considerado si la 5eJecciQa 4i.e t.enw Y. gro¡rüico que úusn lol liWo&. '1 que ~ la . caoa ltistóricos qu~ ~ pcesent.l·w eS mejor
rniud ae sus picizl.ls. ae fue wnbiát 1111
que la ab~ ~umul.a~ .Qe..d~os.
tn.bajo ll'duo y cxia=tc. ~ COOfiiÜÓ tt
feclW y Pe!soaaies qwe se itidma m los
CDMSD"' AW'dio Gllali.cya. Las ~.
libros anteriores .. Nadie ha mmción.ado si ei
esc01 libros. s1 las Omm. se deba a ene •
¡ran despüq\le icoao~~:áfiéo que tienen esfuerzo y particpacióa colectivO&.
tos libros, y que si¡nificó un esfaerzo )a~
- 4 CwiJ ¡~ ,, difladttld Mti'YO' rM ros · rjnso es apca:pjeda y sj enriquece y
a¡,¡ t orr:s ¡JQrfl escribir est 03 libt'ol?
complementa al ceno. No se ·nos h.a dicho,
-Enfrentamos tres ¡raades cüftc:Wt.ldel.
ruooad.amente, si los méto<101 y l.u formas
La pnmera con.sisti6 m sdecdoaar IGI prode expüaoóa adopc.adoc Po' lo~ autores
~esos ma.s •mportantes que crúallormaroa
soa adecuados para los ni!ot. No··se ba
la hutoria de México, de tal maera qUIIol
moarado probidad y ¡enerosid.ad para se·
mnos. en esca pnmera lectura-• la b.iiuxia
ftaJar lo más ev;deace: que estos libtos,
de su pais. pudieran tener uaa YilióA clara·. comparados coa los anteriores, r~cseaun
de una buton.a l.atp y comc*ja. !M pa ·
una mejora sustancial eo cuanto a eaJ.id.ad
~ro ruszonco se resumió m 391ecdoDa
de !)llld, impresión, ilu.srraciooa y' contc·
en los libros de So y 6o, y en 19 es d cil4o,
.Udoa. No 111 habido, en fin, Wl& critica
d&do que m el &J'!o reai ~e~ ésas~
profesioD&J. waent.e. y corutruaiva que,
133 lecciones que e!ec:tivament.e podia ~
partiendo de lo realizado, sed.alc errores o
car el profesor en N C1lnC. Estu ail'ftinc:onsi.Jteocias y propon¡a. mejoras eo. los
cw. ro!BO es oaturti, IIQI im;ufta'oe contenidos,
los metodos o lu formas de
límites para dar CUC'!lta de !01 múlti;lcl proexplica6óo.
(%SOI , hechos y actores que bu inur.-csUda
en la histona de ~éxic:o . CoGSidero Q\IC
para evaluar la penmencia de esta se~·
cióo, debe verse si eiecuvamcnte esta~ Ü·
bros contieDCD lo esencal de ua procaa
rust6nco coalprmsiele y Wmilable por ~
nl..l\os de esa edad. Este es el punto, no u
estáD ausentes le& temu que--cada quim
cree Importantes.
-.o
=
un
----------
n•
-
.
.
,!~A; --~2...._4...:..;A:.:.:GS~19~:'
SOCIAL
j
~"": ---..:..13~;_ _ __
SE:CCION: - - - - - - - -
Nuevo Despacho
Los Tres Nuevos Textos Gratuitos de Historia son d<
El gor11erno fCI.leral erogó. por lo menos. 14
mil 579 millones ae pesos por :as negauvas. la
1 mpr~1ón . la encu.demacu:ln de y el empaque·
lado de las te:uas ¡9'alu1LOS de hiStoria de 4o.,
5o. y 6o. de Primaria. y mil 600 millones de
pesos por la r~tón. lt pognl1a y dDeoo. SU!
embargo. oJitórcs consullldas por csce diario
c:suman que el C.QIIIr
strtal de c:soa libroa
rn<Jria .:sw mt1aú
· un 70 por cienw.
¿o Sólo uno·
*Los contratos para imprimir los libros fueron
otorgados por las autoridades educativas sin
convocar a COf!CUrSO a los profesionales de[ ramo
~~-acuerao con las
~entes en c:l mera- * "Los costos unztarios aceptados por la SEP
Enta.ndu:striae
:A)rornpane. clice
son altísimos: los v .. Limenes nofuer0n-cosidds,
profundo IJe:salnl•:
¡uc las conttai.Oil pan
:v )VIIUIIO fueron
sino pegados que es lo más barato ~! -H:! hay"
tmprtmlr lOS libi"C'
&lúes por las auu.: ..
c:ducauv• s1n conv<> ·
a concuno a iiA profesiOnales ~1 ramo. *Es fácil comprobar que los textos de quinto
mcdtance una licaaciÓn publica. como lo ordena
1a 1ey.
y' de sexto son z"dénticos en· todo, excepto en
El viernes ·p~. c:n un comui'licado apare·
doS de¡aJ/es: eJregLS"
' ~o de lS1J'i.l.l l y e[ co { O¡ull
.;~
cidc en doS dianas de CirCulaciÓn naciOnal -úl
OIDC•
. ~es
CM
Jor"ada y U"C1tPWIUio- . el subseCretano de
Coordinación Educativa de la SEP. PUCI.III
Garcia Alba lduñai.C. reveló que loa cas101 de
edición de !as hl'troa menciOnados fue de mil
610 pesos por cada e¡emplar del manual de
his1ona para 4o., y \le. Z mil 678 pc101. por el de
So. 'Y 6o.
Segun el colofón o pie de imprenLa de esa
-.olúmcnes, .Wi libro d6 JusUYI4 d6 Mlzico de
cuai'Ul ¡rio lUYO un un,e de IU1 mtllón 32$ mil
e¡cmplarea. el di! quiniO fue de 2 millones ~30
mil 'lo el de sellO. 2 m1lloncs 180 miL De é:A:ll,
las de 4o. y So. fueron cnc::orncndldol a la
·Compañía Edi10rial Ultra. SA. y el di 6o. ~
Edllora de Penódical SCL La Prensa. Or.ilióa
Comcrc1aL empraa que el sut.ccretario di
Coo rd inactón Ed uc.au va e tiÓ. en su c:omun.ic:ao
do. como Edi10r1 de Periódic:al La PTcnla. SIL
AsimiSmo, el funcionario mcnc:iooó ala catp r~ l.itogratía Mapo Otú. SA de CV. ~
copanicipc en la opcl'~Cióa. que no apltCCI ea
d colofón de nin¡uno dclal cjca1plara de 4o..
5o. y 6o. que·esWI en poder de 1$0 rcponao.
Uama la a~enctón. por oua ptii1C. la abilmal
dt fl:rencta c:xwccncc en&rc el tinjl del libro de
cuartO ·l m1llón 32.!1 mil unidades- y el de qumso
y s.exw ·Z millones 410 mil y 2 mlllona lS> mil.
rc:specuvamence.
~ulltphclndo el costo de edición por el DIÍ•
mero de c¡c:mpiarcs impresoa. rcsuiLa que la
Compañía Elliwnal Ultra cobró a la SEP 8 mil
640 mtlloncs 990 mil paoa. micnLrU que E.dtlora de Penódicoa SCL La P~ perctbió $
m1l 838 millones .a.o m1l pesoa~ El p wul de
14 m1l 579 m1lloncs .lO m1l pesca. rcsuiLance de
la suma de esw canudadcs, podría incremcnw·
se en cuo de que l.J~D¡r&fla Mapa Gnf SA de
CV hubiac realizado 1411 ttta,e adiclonal del
lCltiO gratuiiD de cuano W>. similar al que hizo
Compañía Ediwnal Uhn. hccno que sin embar·
¡o no naoia s!Ckl paatblc confimw huta ayer.
Jaime AV;tés 11
Dos u penas en labon::s ed uooales. call'eVllladc» pot 5Cpalado 1 a>ndición de <.¡ ue DO Je
revclar&a s111 aombrca. coincidieron en que lo
pnmcro que llama la asencióa es que el ccaao
ind~DU~aJ del libro de quinto sea ldlrnticD &1 di
SCXID ·Z mJI 678 paol·. SJCDdo <.¡ue C:Uil'C lol
UraJCI de amboa lay una di!c~nca de 2.50 aliJ
ejcmplara.
"Si uaced
un tin,e de 6 mil ejemplm:l.
S\a ctWO ~IONlcs seriA IDIYORI que SI rcaJiz:l un tin.JC de 30 miL Si tira lOO miL su.
CCIUll scráa mayon::s que SI ura 2.50 mü•. di~
WJO de k» enunistadol. •t.o l6p:D es que si
uaa empresa tin Z millones 430 mil cjemplarea.
s111 ctWO sean tnfen;m:s a iol de oua cmpraa
que un 2 mtllona 180 mil. El hecfto de que ca
c:aiC talO amO. f11ma1 hubaen tgualado s111
CCIIOI wtiwD. st¡rufa que bubo una oe¡ociaciÓa poülia plt1 t.mer conteeiOiatodc:w".
Al Ulllllllat un qcmplar de cada de la rr.
ediaona de teltiOI ¡ratuuca. k» expcn•" COIOcldicrocl aun11m0 en que 1~-:a cm101 wuwa
podrían tLabcr Jláo tnílalb h.asll en Wl 70 par
cien10. "Loa librol de quinto y scx10 ~ijo ~
tienen !O plicp de 16 pi&inas cada uno. que
es d mí auno de papel que aceplln loa~·
nadorcs. Si tiCne mc1101 pig.na (como el telUO
gnw110 de cuai'Ul de sólo 80 pá¡inll). el COIIO
de encuademactón no vlllia et1 abiiOiuiD" .
Loa COI40I uniwial aceptadol puc la SEP.
añadió. "son altisunoa: lol hbroa no fueron cosldaa. s1no pe ¡¡aOos que es lo tnÁII blra10 que
lav . u seJeccléln de color es pésima. Vea -~ijo.
mÓiuando unaa IIUStnc:!Oncs de 111 pí11nas l 34
y 135 del l1bro de qu1mo año-. 111 foiOI esláft
quemadas: un• están pasadas <k.rojo. 0\nl di
amartllu. E.stó obedece 1.11 vn a que la tmpn:IIÓC'I
se t'llm a las carreras. sus un m1nimo ccnLtOI e»
calidad•.
"Muchas de las
viñetas, ilustraciorc::s
· y fotografías están
repet: :as, lo que
varía es !a ubicac1
o el tamaño"
... ,
CI.M. D1L U.T.I.
2 ~ 4GS 1992
OtRICCION O! ~ICACION SOCIAL
-
El subsecretario die Cndinlción E.ducatM
de la SEP afirmo que 1a1 ca~ die cdic:l6~ pot
e;emplar (mo l 6 10 pe:101 para elltbro de cu.ano.
: .11 11 f!78 para los óe <; uonLO y se:tto ) compren·
Jen tan Sl'io 1o1 g¡,stos de ·rotomeana.. •mpR·
s 10n. cncuadernac 10n v empaquetado· . es decir,
d•¡o uno de lOS e:tpenos a este d1ar1o. "úna·
mentt se trata ae l COISU> ondustnal. ¡ pan11 del
------proceso de fotomcciaa: es10 signújc:a que lol
edtLO!a rec1bteron lal librt» ya formldl:» en
plallll '! a parur de es10 l'llc:Jeron lal ocpú~
r
"iuchas oe las ~ 11ie t as. du.strac ,o ne\. y foto-
¡rarias e:stan reoct •das. l..J que vafl a es 1a utucaclén o el tamaño ouc 1 ~enen en rre ~ n l1 bro v otro.
En este sentido . ."1 1guel Ange l Granados C apa
•nota con ruon que los lobros 'son repe ti tivos:
en vez de que se estu.dten con amp111ud su fiCiell·
Lt d1venas per1odol en cada srado. lea ttes
manuales rev •san desóe la preiHSIOfll MULa·
199'2 con tal S1m1l itud de ll"aW'OJeniOI. que al
tmnuw el se:tiO ¡r1dO lol alumnal repudiarin
C\lllqUJC: refercnc:Ja al puado IDCXJQOO pua X
la tlTipn:ucin. la encu.óer~UCIÓn y lal piqueta' .
lea 1\abria machacado las nusmu nouc:ial 1
u pre¡unt.a que sur¡c. ::lLOOC:CS. es la si·
tdleal a lo larso de tres añal" .
guientt: ¿qu!Cn MIZD y pe¡ó la upo¡raiia. quléft
P1n llac:er est.a pnmen ev1klaclón. G~
diseñó los canones óe las planas. OlánLO cató
del Qapa JOmeuó lal ttxa ~ ae ~~~
lOdo clto? él el tDCn:adO ed!orfaric·r::ónsidei"t
na-' IMa ¡uiCXl de dMnai pedagop. ~
que 1o1 ca101 de uposnfia abaraa la suma que
cando de csu sucrv: '• tb;nJCaa de •n'llaltp
fue paiJ'la por 1o1 derecllol del ttxiO que se· · c:IÓII pcncx~¡.ta de SI./ maalltl Maauel ~
pubhc:a (onvesugac:!On. rer:accJ6n. ccmccióa de
diL Pero al rep llc:lt al colwruuata. el sutuae.
esulo), la aptura del propiO tuiO. la ccrtea:ióa
lM1D Gucía Alba ldul\au: avaló el ltlbaJO ~
de ¡aJeras y la realizxiOI! de prucbll fin. de
eqwpo encabcudo por Agwlar Cmún y ~
~ p&¡IIIL piSOI 1 nd~ns.abla paR poGef
caaD. subn yando q~ es101 dcstac:adol laid6La1Ct.ar el pnxao de f~
IDICCI cstuvcroa al frcniC de ue IJ'IP' dll lf
El ¡!&"'eS paido. en Sil coiWUAa Plm ~
pcnoaa Qedjndu 1 11 dcc:ac'll e IIMSl1p:i61
blica de L4 Jont444.. Mi¡ucl AD&el GriMdol
lus&ónc:a eu ~ UNAM. el Cclma y el INA.It
Cb&p1 recoroó que el secmano de EduaciÓII
que de ésa. 12 poeeen el gr1do de docl« ca
Públic:a. Emcs10 Zatillo. mcnc:JOnÓ 1 lol <loa>
hislana: que 1 cla te
18 pmou1
res Enrique. Flores.cano y H«1ot A¡u•lar CamiA
IDáa. CDCirpOII de l• laborea de ~~~ T
"como U\1ptr.dora de lol n\IC'VC.W tn101 de bif.
QOII'eiXiÓG, y~~ LM JUCI:IlVWI Wlt
sicaD
b tn101 t'ueroa rro-&.ill por ll
ION" . E3tea. al!.adió Ormadca ~ •a tfCIIIJ
penonal o a ·l l..l'llet de la fu~ .ll-.
leaona nu:maL entre elloa. áEZ el fu~
rec1bteron un contri LO gue impoN mil 600 mJ.
tia. •a!pllol de lol aYI !lwunpw!ne baiOrl.IQo.
!Iones de pesa~ por la reailzac¡Qa de esa !DA·
ra tDUICa!lll»" .
nuales •.
01 _, te ~ qUI Ull caiJ111!10 de 45
Al día siguiente.. en su respuc:s&a a Gnnadaa
prot.icalla COQiaW 1.111o1 pwte. áDf ~
Chapa. el suosecreW'lO de Caordinacióa ElNct~di: aul 600 milloocs dc pciCII ocorpdal
uva. en un CX)munado de Qcc:c pwliCII publíelpor la SEP 1 a dcxtora A¡wlar Camía '1
do a plana er11era en la pqw 18 dc 1.41~
F1or-=aao para 11 preplnCIÓil de lolman~Wa.
yen la contraporuaa de u~. de n•np
y qua el 1'1:1110 SirviÓ plfl c:ubnr lol JCriiQQI a
modo dc:smUltlÓ esu: daco. El prl)9tO AP•
~ dc tipocrafta. secmana. a~
Camin. en una caru dinglda a Onnadcl c::hafll • CICiiwL o.dc lueFo ao ea&á a dÍIC\aiÓO •
en LaJontadiJ. el miSmo v~Cma, tampoco ncF
,..........., dc selea:IÓCI em!)lado por el sec:r.
esta afttmac.C'" especifa dd colllmnil&a. 01
lirio a Educa:ióa Pública. EmeNo U:dil~
es LO es pos 1ble áeduc:1r aben que A¡uiltr C.'~ ..onr a io1 tnvcsupdDra que te rapl»
y F1orescano cobraron 1 ~ SEP 111il600 ~
sMiliDroe dcl conatdo y pracn&ll:lÓII d.tlt
de pesa~ por la invc:supclÓII.I'ldecxióa. exxtee- · • ~ Es prcrropuva del Poda' Ejclc:u&iw
c1on de esu lo. v¡ftetas. tipopa&. ~da , dlliplr a·sua colabondora en~ rvna álil
~ a leras. O~Serio de plana y ~ de pnacbll , picmo. Pero a la 50Cleldad le convendrla sablr
:: nas de los 1ex101 gratutiOidabilaariadccuana.
q~ Mrotl 1a1 e:.pec~o~lisal que r~
qumLO ~ se:tiO de Primaria.
a n~~na~ ICXIOI de lUIIOna pua4o~ 5o. y 6ca.
Sin embar¡o. 1 pnmcn vW&a a fkil coe01 PniDiria. A.ai. el ¡oOICmO podria daD:11~
probar que iol LtXIOI Qe quiniO y de MUO toa 1 a ..a va por IOdal ~ denaocia fon~Wida ea
1dénucoa en todo, exc:epco en del dcull& el
ma,o por 01:\aVIO Pu. deldl 1• P'IIUI da
numero de regiStro del ISBN de la pí¡iDalcpJ
Vwll& CD el sentido de que el ¡rvpo de NCUJao
y el colofón que aparea: e11 la última piaDa 1 1 t1inpo por F1oraano '!Apilar ~ía. ~
donde. por ley. el impcaor debe coaa1par ct
cipe "de Wll conspiraciÓn que ucue por ob¡euve
~ olumcn LOLIJ dcl tltiJC. Sc¡\lft estO. !al tn::1
apcda'lnc dc !al a:n1r01 v1Wc:l de la culnn
rl UCVOI lCXIOI ifiiWIOI de his10n1 CD realidad 1 IDCSIQAI" .
son dOI. pero una l«tura mál c:uadadcla . nc1
rr.-e~ que en verdad se tn&a dc uno solo y el '
·miSmO. porque el dc c:u.ano es apc1111 una ver11Ón aorn tlll1l del libro de qu&nto y scxco•
asreproa
*
.
· D t ~lpr esa •nfonnaclÓC coatnbuLtia sLA
duda a s.&DUr el e llena ae x:11~l\l que pn!"~IO
ce v se uuenac en mue:~ JCC'".on:l ~ la tiliCo
1J g~nc 1 1 nac:10nal. Seria una me:i&éa de salud
publa que ayudan ;l. ea mucho. a compenwr la
sensac:1on de agrav •o ~ uc 1mpcn en la iadustna
edttonal por la manera OIC\Irl ea que fucroe
otOfgados 1a1 conuau:c para ID!pnaur lal librol
Qc 1&110 ifltUILO.
ED la parw cncd u111 dc s¿¡ res pues.ta a Grmadol a.pa. el S41biteeret.arl0 de Cooto:iWe::oe
E.duc:ativa de !1 SEP aeguró que la coacctOa
de esa contniOI 1 . em~ !)artiOjtares •
i'IIZD con apefJ a 101 term t!Q que cnm:a la ley
•y ~lió con 1o1 proced iaucnu:c estaolccldCII
al e!ec10 •. ()o •OO. e1 alep_, del rune: IOllltlQ.
tsli C1 CJP,.
4 dclQjo y CXJ~ ¡¡oc ello ei
mil ampliO .. ... ~ l maeniO . u ley de /ic:itacl()o
,.,. CIIUUY ¡¡RCI.Sol ¡j ~ · A.CIICS de~
Wl contniO a una emprc:y pnvada. el pie~
[eGinl ticDc la oOiipclÓCI de public:.at \101 0»-
voc:aeon.en 1o1 prulClpllc:l diiRll del paia. ~
fijar LM rc¡lu del ¡ueF -f~ de encrqa.
moatcl. ~lCXlODCS dc c.alid.ad Y~
U ~ tWria de SCIDCtmC lal ~
a
sen IC1DI pro fts10n11es que upttn a rea liZit ua
111t.jo ~~ - Esao. como se sabe. es Yll.
~&&a~IO ÍIX1ilpu!.\~Oie cuyo ob¡euvo es o m~
dit q• 1c1 senadores ~ia:a favorezcaa 1
Cllft» ~a:::s ca pci)UIC-IJ oc ouoa. Si ca
el c.o di llslilrt:8 ~ :n10 lf"U tlca w: 11'1C'UrT1>
plim)e ·~ ~ic-.oncs. la n:!Cd3d esw~
en CDCidlCJOnCS de pn:sW1111 la e:tiSttoc~ de ua
11ícieo y dcnlandar la t111Cr"enc1Ón de lu ¡g¡on.
dada compcu:utca n~ la rnau:na. La respuc:st.a
de 1a SEP. CA ClloC senuóo. ao puax Jr::monr
IDá
~\
- e..&.N. ó!l S.N.T.!.
OtRECCIOH OE COMUNICACION SOCIAL
l~eíl.l~'
dt Histfri¡: tl sm·
lliMA PILU
oanz
/
!J ~ l ~¡i! ~ato ~~si~Al il
1"l~ lH oru de ~AUCa·
1'
i'icn anunCio que líiki&:-.
un;. amoil& consult& ·~·
ve! nactonai para rtvflar
!l
actual UbT 0 de ~_.,.
OUt M Utiliza ta 1.- .,....
lllllt& elemtnt&L ~ !~'
c•J.al lnv1tartD a ln~4·
don. t lHstoririot'a, l)Of'.,
" oae tl aC"tual tuto rntut•
tn lt Cl\l~ tn ' '1111 etmOd•
rnll!nto su!)fr!ldal. Qatr.r,.moa una l'linana IOdcló·. r1~. nue nC7' n 1 ~ ~
mú del !~.&Sr: slcO • /
••
oartiel-pe
CIUt
pueblo''.
·
ftl
el!a ef '
·
E:!bA !!thcr cordUla.; s,._
ITl'ti a de[ (Ttm¡o, )ttci-'
'" le a.nt.tr:or y e.nlkó ~u~ ~
Ana DOIIC20n la turtzt ••· ·
..,.r a lu au tor:tialift de
·~: ducac::óu P\lbüca. oere -'"
('acr ua g¡ol'-!cu ni raat.
··•li ur lu ~tu r u. Se ti..
•· •n aut rtVII&r ~ nGcUnJ~
"' ~ment .. ·toe contenidos dtl
J: ~ l'l dt teXtO . V l't\ 111
" Oitrtunidtd
ftltr•artmt~
n u-etra otsl'i6ft'' .
~u. •to.. &11adf6 •• lla" :i :.ma a.mttiia cOTUulu ~r
·.,4, t! oe". tnvtra.ndo a
1W tlt111dOrtJ t l\.l3tcr,ac:io. • , vtneu tua. eon iA tN ..
•1anu.
roe
·~oe
~ a yam011
DrtOcuo11 • qu.
aued&do '"
. ,, e ~~mlento sa~trtlt'ial
:'! ~ , · o no . se outere actl.lar
,., rn uradam! ntt . sin .. en
' ' " T.I comororutlda ec la
ed11 eaclón.
" l' n :ncon,•enttnte •ct ,r
~ ,.c ~or e<lucaU\'o et c¡utrtr
. M :·tr. t ro~zarnoe y ~&l!r.
1·:• tan de !leaoo ti ru-oc•~
"1 _.ca nvo , c¡¡¿e vw IIIU .
·1a;se aua \ltlftOGI oar& n-·
· J:t t tar out la tormaclCta
Y el !ort&leamlento de la
~., ·,~nz. oenaite eüftlo·
-: al; daa \' <:1)0utWW. ~
•e •nta de (ormar la - .··
• .·rH•ta y loa h•bital ._ 1ae
•· :t:.t roe mulcane~~ . v •':lila rHpcn.nbt Udaci rnuv
. ~ .. ,a tll la que no M pu.Ce
· ·~
·mprov¡sar",
!.: tero. U.IW'Ó 1ue la
SE? ha dicho qua · ~~.&
IOltl't l & f!IU¡11J¡r ~~ ¡¡;¡a
puntae de vuta. 1 •pu ..
moa <:ue la autonf!aau
&a~n lo oue 1• toaa ...
Al aoWlaar sobra el ~f·
qu. no atan ~ 1euerd•
1.' 0n el libro de tute na•
tuHo ~!'. mauna ~t IUaton.
4. ~ÍXlCO, IUit:ió QUe
I IUIDtt .. VI C:)la cüftrtDo'
t• ÓIIW:U.
...
VALL[
P. ,_
Es Necesario Discutir el Contenido
de los Textos: Elba Esther Gordillo
AAcl 1u d.iftrtaciu por lol
=-aidol al J.oc liln'OI di taaa di
¡ruai&o. la Sec.l ! f t l 0..1'11 di StMic• Mlo~ioaal de T~ldona 4t la
-=
ptn eoaoc.r la opiAióa ·de la
. . . . . auaa'QI y
al
la ...a&.
-vc•lica
y~ ! a . GardiDo.
&lid qae lu ~ ~
&acidas:fj
), Iba m · crr.
Gi)ñijllO,
6 qae .. aecaa-
cief)eD ""'Wi'w lJI
opu»
~-.~e:atcmaysieaae
rio que eao au cti.laJQdo par la
IOCildalt
.
LA cüqemt flll ~
tD la sede aac:ioaal dal Pal.
doadt •4&16 qae alliDdica&o
qal IWI)I-Dfl f:ld . ~.
*- a <\111 t1 ¡,.; teow ll::lft:l a
IGI übrot ao IU ruaudo coa
•nedall. y aMDOt &á M pn-
61adíat.
~ la U&ulcióa, la Seawtll!a
dll SNTB u:pr.:l6 qae a
im-
pcxua. ql» 101 l*iN ~ fami-
lia. lGI binoriadora, lGI i.Dae*=aiaill '! el li.Ddica&o diiOD'
111 lOmo 11 awmjdo di kll ••
101.
l!lba !Dr dijo cp klllilllw
de lislalia esúD tajea 1 •
r.-. par lo au~.• tUtiDit 1m.
IID9ÜI coanill pcr todo " pGI
c:.uio. lacu 1M IÓmlaCODa
caaww••. pcrqae lo qae ea
• jaeao • 1a ttm.a.aóo ~ 1aa •
~ paenr:i.ooes del pcíl.
Na
C.!.N. DIL S.N.T. !.
.....
EL F
I'!~A :
SOCIAL
PAGINA :
]~
SECCI~ :
Sistema éducativo
Visión Controvertida
HildaAburto
N
o es saludable el que un hecho
fnútil seria tratar de obtener cons.enso
Wl signifiativo como el es fuer·
y me¡¡os aún unanimidad en los criterios
zo por a(tualjzu los libros de . de interpretación de auenra ltisloria. Ell
texto gratuito para 4o., 5o. y óo. años de . lo ¡.ucuJar, cada uno de DOSOUos puede
primaria quede reducido a una polmica disemir y señalar imprec:Uio~ por
sorda de intelectuales en donde rea!men· eJemplo en el cuarto año se dioe que la
te se expresan otro tipo de imerescs y de Unión Sov1ltica des&pareeó en 1989 y
antipallas mutuas.
este rubro se iD5Cfibe en un ap&nado
El paso que se ha dadO en sf mismo denominado '"El M~xico Actuar.
represe ma un avance; reslituir el es¡udio suponemos que eslos aspectos sera. ..
de la Historia de Mh:ico y desechar cuperados en posleriores ediciones.
aqueUos volümeoes anodinos de ~cien_Por lo pronto la llb<x se ruüzo· wn ·
cias SocWes'" que por su sola presenta- una gran velocidad para ser apticados en
ción provocaban cu&Jquier sentirrtiemo, el nuevo año escolar que se iD1cia la
menos La autoe3tima y el forutecim.iemo próxima semana y es indudable que a
de los viJores 111Cionales.
panir de ya. los ai6os podru tener en
Y si DO, que les pregunten a lolllil'm, e:5Qa grldol de primaria. WJa vWón pahoy adolescalte:s, que 500 los primeras que ooráutica de la h.istoria de M~xjco, lo que
deher1an opinar. Los que después de haber puede apreciarse como un logro.
CUI'SaOO la primaria c:oo los texlOS amerioSe ha argumentado que la lnf~
res ao poaeen 5iquifn un a>ooc:Dntemo cióa se ba venido en cápluim y de maeiememal de la t.li.sloria de su púo
oera repetitiva; es cieno, pero tmBbita
El coalaúdo de las nuevos ~U~ eriales bay que coasiderar, primero, el problema
puede y debe sa muy discutido; q~ de la deserción escolar, es decir, que eo
bueno que ~ sea ¡.a tener referemes en UDa poblaclóa desafonunadametue unlas ouu trea del coDOcimiemo m la püa. esa infonnaclóo será lo último que
que tam~ se babrin de IDOderni.z.u sus recit:.n en cuamo a conocimientos de
texto~; que se pn::scmen como textOI de
hisloria, y SCJUDdO, que taJes tatos sea
transicióa pan sa complementados coa. !Óio owcriaJcs de apoyo para la labor dd
wa anémica eYa1uldóa de la 30Ciedad ID.IIeSlro, que es la ¡:.ne IDás aauante dd
y de 101 edJn,..,.
proceso educalivo y en la que la Secr~
Pero IDdo dJo 110 puede esgrimirse a> ría de Educ:acióa tiene su mayor reto.
IDD ll'p""'!'*' .,.... . . que osauezc:a
Hay que paar entonces a ou. ac.cio. lalacc:imes que eu su aqw.o prereudeu ncs iguaUneme iD1pa'WSes que desm!>
aiOderDiDr d sillaDa Clb:al:ivo.
lleD la posibilidad de iDveszipción er ~
e.blmol ICOIUDDbradOI a que se- niia y de profundi:zaaóa del conocir.
aec.uiol iba y seaewiol vemu en el 10. Ac:ablr por ejcmp6o oon la produc: '
rama educativo '1 toda la wa pueda y veuaa de ..mooograft... y venio~
redudrse a dirimir CODtlic:los enae y COII IOrWa .. sim~c:a1'" que lo único que twl
el sindjato. Dunlóe casi tres d6cldas aú ~Ido es la inbiblcióa de la curiosidad
se co111áderó su fwlcióa. mienuas loa ai- infam.il y el auoftar :;u ima¡pnacióa .
veles deJ coiiOCimicmo • fueron abaOja!j y toda c:sa discusióa euue a 1~
tiendo y la cdncaal'lll báic:a, m.edia y bopns de lol ni6cl mcxi<::anol y tamsupaior quedó rez:agw de la ttansfor· biál se blpll parte de ella 101 padre. de
macióa lllcioD&I y IINDdiat .
famüia y sus aocilcioncs, para modifl·
Abara se ba l!!!dado la Labor de rea- car dt ra1z IJUCIUOI llllkll ~ que
truc:Nncióa desde doodc bay que a> algo taa aucia1 no se coav1au en Wl
mcazar, los lliAoa, a quieDa !l&Y que asunco de dimes y dimes Wl inútil y
dotar no sólo de contenidos sino de con- diJpcDdioso como el pkilo de 1• coma·
cieDCia Sobre su plis y el lugar que ~ dres de Nat11 y ~ÚG que nada ha aporoc::u.pa eo un mUDdo de immelaciaaes.
lado a la oad6o ni a la cuhurL
...
--
o•
2 ~ AG S 10C;
<.
r
EL
CLN. DI\. U!.!.
CMC:QOM DI ~ SOCIAL
:) E:c E '-1 '~ E FL ERQ ,-.; prt~ntadOll ante el
" ·!)<de nt e ae la Re¡xibt<ca los nuevos liJro) de -h to r~a d1t >lt!.n c:o p.ua i 5 v .; gre~
JO J e ;m mana. se na l eve~ntado una
.; ,1a a n ~ca J e lrHtcas co ntra los m1smos.
--" ' r v<~ a3 en senuao des!n.&Ct!VO . >•n al " "l zar ~ ver !0 1 enorme~ ~Oe ! antos que
>< •Pil i l ~ an 1a re1ectura oe la l'llstona oor un
,uJ ü v ta present.l\:ton peaag~tca ·por el
v irO.
(; esde l ue~o qlli! la elaboración de 1ol
mi smos ~ o fue cou- ¡ratutta o sui¡¡cia -;xii_
~e1órr e~nrinu .
rl'"t:Olfutl.ielrc: a de la e!aborac1ón y apro~ción det
~c ~.; erdo 'liac 10nat Para l.a \1odem1zacrón
j e ; ~ Educac10n Bas1ca que s1~naron el ti•ul ar de Educac1ón Ptiblica por un lado y
Elt.- ücne1 GaóiiM tiW1 tw owJ ll"'iM#
r10 por el O<ro. a~ como 101 ¡ot~oemadores
del ;lac to :eaerat. cen1endo como Tuu~o
~e Honor al Prestdente Carlos ~inu de
Cortan.
Hav que tomar en cuenta que la cues·
tt ón eauc.auva es onomar~ dentro del
bHo naciOnal JJ. e.n el futuro . que~lnQs ser
""o
•m·
c o_~_!l~os co!!~~!!tO_ d_!l_mundlo~
qui"a"fno ~C'!rv. estA"iamos condtn.cla.
r~i'ir.Hñosat! ra~a¡lobal en que estT
convenrdO nuesaro plan~a .
La Jttactóa a la tducadóa ~In
CIEJlHMENTE.. LA TA.R!A eduadN& ~
\1éx1eo na srgnrllcado una prtoc\Jpecióe
lundamental de los ¡oorernoa. que se plu-'
mo en 19'11 cuando se creó la ~recam de
::ducac1ón P\jbfica. .· ·n lo que se tr&Qba
c e nacer realldat1 la democracia. 11
~ ~ualdad v 1a ¡ustic ..... motoru del mov;m;..
ffiiO armaao de 191 O.
Si bten . la estratf!il ¡:~nmana de 11 SEP'
·ue cr ear escuetas. formar prole~res y u:; ~;,¡l ar estos esruen:os para que la educa'. on abarcara a todo el terraorro nacson~
¿ra natu ral que ante el tamalio d~ le» ,..._
:v >. >~ aescu .aara el contenrdo di 11 eQu..
..:.1c1on ;¡uesto que era priortWIO abarcar
.11 .navo r nu mern Ce me:<~teanos.
C'u: ~llle ' 'ete ot!caóa:s. se generalizó_.
.~ ~ :e~ u a la eaucacrón prun~ri&. que de
,, ue:do ~ ~ ~rtículo 3 conatitucion&l de' " ' ' a -er ~ra tu < ta . pero junto con ella. deJ<O :::treoararse la mtraatnactura ~ r.
~ ! ~O a5 ;lOstenores ce táuac:IÓn que recla:naoan qutenes termiMbu 11 prirur1a. ;
~~ e en ese t ap~ que SUt1Jeron tu taC\llt.
d e~ v centros de educación su!)Crior. uí .
co mo los Institutos recnolóticOI ~'" pre.
;¡ara ro n el '<it!:<~sco que ahora viv1moe.
El saldo de este tslueno es pot1tiw á
to mam01 en cuenta que de~e 1921 la aco landad promedio de los mexicana. puó
a e uno a stts grados. el índice de anallabe·
!1 smo descendió del ti8" aJ 12.-t". uno d1l
,· ada tres me.'trcanos está en la escueta y
dos de cada t~s nrflos tienen acceso a 11
educacrón preescolar. La atenc1ón a la d•
manda de pnmana es de alreaeaor det ·
'Xl"•· y cuatro de cada ct nco f1fes¡dos tiene acceso a 1a eaucae1ón :>«undanl.
Los·nudos del poder
/
¿/
• La Hisroria y los libros de texto •
P ·· ~ l..~ C E L P!:.."<. ,()o l ~
En la educac 1ón pr1mana e:stan •nscn tos mas de ~ ~ millOnes de ntfiOS V en ~e·
cu!ICUN rM.s ~ cuatro mrllone. Tan :lOto
en los 19 aflos ae Y1~enc 1a de la actual Ley
F'tdlll!n1 d1l E~n. ei numero de !klrnnort
<fe 13.ra cui 26 mtllb~ ; ~ ~
m-.uoe ~ 419.006 • ooc.o :na. de un mt·
1rón v e1 de pl.intete:s ae o 1 00() • "'a' de
l o5 .UOO.
'l o hay que r e~atear en toda e'la nau111 i4 W l iff IOi í'I\RftrtFI Y df
ce tank ;:¡oero ea~poco poot'mos canw
v1ctona cuando ·~ s.oe que aun nav mtllo- 1
nes de nrr\oa -.:¡ ue no ¡:¡ut(!en ¡cct(!er a la
eoucanón.elementaJ .
1
a.c
.'l*ftS'.
1M Ualta.ntn ~ótlcu
NO OBSTANTE QUE c~ntiwivaJNnte 1\1.
''~~bino m ~~ ~/s. I'Qy"'
IIMIChw - ~ qv¡r JabAnar en
ct onar tos difenn"" tenomeno. oe la
. ,.,da soct&J y estu aoteno al came ro ae
' !U . COrrJflltts. Cl2 ~wmle~ 1&..estan d¿ndo en el mundo.
ee
:o rro cae su ~'! vw~
C\111\lfu.
ritOS, tradlc1enu. costillllbrts. c:1ruu.
etc .
Los. ruis111os libro. de texto 54!rvian
TmMNtiQJ¡ qor
;l•ra loa pomaaooa habJt.a.ntu del Dis- ·
•
tmo Federal. lo m1smo pua el mtd 1o
rural que para el ur1)ano. lo que mucnu
veces provoca~ ll'tlstr¡ción y deuliento entre lo. educandos pero también ·
1 tlui• tn 1~ emfVracron campo ci udad.
: que lo. ~101 t'<iucanvos ten~n la
•ml)foi\CA
la.,.. urQIM.
('_,._ • ,...M::tacm-.
11 !C'CDOrá·
ót
y~-~
un I'CIMnOo m~t~..,. :
que. sin duda. tieM repercusrones en te>
de» tos UQ«tOI de ~ V1da nacional.
En este sentido. ~ educación bUica
,.n.u tqunu soere todo
presenca~
porque proporc10n1~ el COtWXImrento de
una manera deshi~ M?annóo 11
teoría de 11 prac:tka. lu capacidades de
IM dlstrtz.u. 1\Kiendo IJNI tdaca®n n
~ que ,. lla&&ba al tdwundo ca.o una ·
cuenca tlaftcaN a ~ que M llen.tba de ~
noamietU01 pero rmpos1bditado p.ua ~~•
1M" lie 1;* .• •
r
*' '•
1
1
*
.. .;c~co.o:~ ~-era._ u d,,;~~.- ·
er u-•
pecto cualitativo. 1 la hu de los nances
que en Ntena ~aaó~Jca :,: socwecODOmrca srt Mr1 dado no sólo en nuesuo ~
sino WDfsién en tf mundo COIIIO COfiM·
Ota.~r~~ JtaiW!u io ~tlria · ~ · diaoe~Mft~·~~ ~ ~
'
to que se oaoa entre el aula y 11 comuni·
c!Mf. en~ los prolesores y los pad~ de
tanuH._. ~nt]'!_el_~ando y su mtálo.
.
1
P.• &lMt.. -.-~te ei ~to cel •
tu&l 111te~ ~ ya qua l.l(ttG4e b.a·
c:tr W\&, ~ tecwsa emre •,
fed~ y lA ~rsldad l tc\ln~ ae cada esudo. enue laa necesr~ l ndt.,.td~·
les "1 wcwes. entn 11 tridicróa v :a
modernidad. entre .I,CWco como nacrón v
como ~e del cnundo.
r
l
EL ACUERDO NACYONAL pa,_ la ~oáerni
ución d~ la Educación S.sJCa es la r ~s
puata del Cootemo F"«Serll a lo. retos
que el ~hico moderno reci~JM.
Para ello. M trau de fonalecer económramente aJ ~nta eau!=anvo para q':'e
pueda responder • los recla111os . cada d1a
mayores. de los eaucandos. T•n sólo en el
presente saen'io- • 1\a mcremen~o en
un
por Cienco el guco educanvo. Tun
sU1HW Mn hectiO. pero JODre toáo. deberán hiC'fr le» ¡obtemot de los EstadOI •
qu1t1Mt M les uanslie~ la responsaotli·
dad tduc.ac:Jona.i de sus hab•untu.
:o
Ptro junro coct estt incrememo de r~
cui'IC» .. hace aecfSIJ'tO desterrar al~nos
vtciOI de ~ taru t(!ucativ¡ c:omo el e:~tc:eSI ·
vo número de dlaa de uueto. prQ9JCiido
muchu veces por srnucronu comptet.il·
mente extraescolues.
Se reqwe~ WDDtén de maestros meror
ca~rtados. q\llf )Unto coa
la exper~tnc 1 a
de la aulla tentan el domH~ • o teonco c e
lot recu1'101 pedató!lCOI . .ilunque para ;ograrlo. es menester que tengan tamo1en
mayores escmulot natertatu.
8
EL
CLN. D!L SJlTL
DIMCQON 01 ~ SOCIAL
P~ro oara llevar ¡ <: aDO es~ tvea. era
' :mpre" tndtble. tambten. mOdificar ti co.orentdo de los ltbros de text o para Que. tomando en C\lenta e~penenc t as puada.s . ;e
:~t~temaoura el co noc tmtento . se ade<u.UI
a los nuevos dt5euonm tentos ctenuficos y
se ntcteran m.U <~.corau 1..s re¡tonu del
¡:>atS.
La ven!4e ata~
TODOS LOS. A.IITECEOO(ttS .M*Mn4M
ancenomtt~. f!WMf'ltna w e~
en la et~ óe loe- o~ IÜWOI a
· una vts1on generat. naaa e'pecttica. ae una
/ maten a tan tmportas'lte ya que como M
a11rma ~e · a u~n no conoce t a:~ · ~ctone'
1 de htscorta <'Sta co naenaao a re petir 5us
tracuos .
·
En una entre~¡ :~ub't~ul!nte . analizare·
:Ti os el co ntentdO tdtologtco que suovace
; ~ e1 texto. por ahora nos lt mttaremos a
• ~r\al.r que el ltbro oa una vtslóo ~loo..! de
la htstorl& meJOcana abarcando cuauo
~ranáH I'\IOros: u tpoca prentspimu. u
epoca (olonw . ti Si¡lo .'~!X y el :i1glo XX.
U. roordiaadores.. dUde IUe!O q11e ~
1 sel\u'on. en pnmv iu¡ar. un pf09ri~ te1
neral oe los temu Que le dieron untdad at
t!llto y l u~o M ti!VItO ¡ aiversos Hpe<wa·
1 ~ ¡elaborar loa ~picu lot .
_ tAIIM Ull&.. ¡j)e(.l~&,¡a QM Mé' 1. . . . .
J ~ 8roda. Linda. ~1&. L~&r
na ~oh.ar . Conce¡x1ón Obrfión. Solan¡e
All:len'o. Roári¡o ~artinez . Cl ara Garda.
Giseta von Woseber. Antonto Rubial. Cu·
los Htn"!rón. Alvaro ~aMe. JOf1e Gon.zá.
1ft AIS(\IIo Jfln lwleyer y H«tor Aflll~
C181ia que tten111 no sólo diWr101 fnóol
ICad.éiiiiCO. s¡QO IJ.M anlpba Hpet:¡ajjm..
.
l
w..
ca\e y nperi«Dtil,
- ---
-~ ~ q&lll tsllNO ~· - - 10. fueron rl!'flsaáot por IJ lectores exter·
n01. con cuyos comen!MlOI M pn!paró 11
verstón que en ti 111a dtl Mpotlllm .,.
... '. .
. _ L
..,..
'J
r..-.,
•w
-.m
I......;IIB--J . . , _ - - .
texto ~ranlltoe que e.. UM prti'Dera ta.M
<: omt~renoen loe~ ~ pua el~
quintO 'j MXIO jtadol. .
~~ preparar los tutot M encomendó lá
coordtMC: ton de lot !Nimoa a Enrique Fb
1
re) Cano y Hé1:tor .-\¡Utlar C¡míft. aunqu,t
el prOducto final H rnú bien una situ.Kida
~o ltc"Uva . ya que de acuerdO coa ~
Fl ores Cano " lo 10n en da. Maado.
?orque se bUin en !1 conoclaiento tato
:r~ul ado por vanu ¡enerKiona de~
rt adores. Y en M~ndo lupr. ~ tt1 •
<' laoorac tón partiCipó un nu~ CNpG
de ht :ilonaáom pefttnecietUIII a la
l :'iAM El Colefio de Málc:o... 181C11UUt
"won~l de An~ e HlltOna. ef CO:
: e~to de ~ichotcán. ttc.".
1.1 publicar el libro .tt; hutOno de JU.n.
co se moástic6 la siJtti!Wización antan01.
ya que el libro de Ci•ncKU SocJGMs. que 111vo vt~encsa lO lrtos ._~ ncluí& a~ hi.ltona. et
1 ~tvt smo y la ¡eo¡ral~. coa lo que M ~
1
vfrCPIR qw ro. aAuano. de loe l ~ea. ·
~>de,..,_. ~llltewta' 1 t
• •• ar'o<> deja tn.Rori& • Slle:ltrO ..,..._ .
FlGñs. Cano eD&Amtn .. - . . - .
~ ~~ü ae-tot ·lftlrol ~~· ·
Otn que en ellol M ~tende dlr uaa inti!~IÓn ao,..uva y aCN&ftzada *f pe,_, ~o es.,.. coftditna a lo. Y'lllaftoL ni
U.·~ióft a 11» Wroa ~ ~
rnhn:Vn--.á-W. ~ ~
vw como <» la8 acciOna t nd~
a.. ~ Ulll'
·
1\iatórica am-
~me. ~
pül. Ou abida
~ qa¡e P'IAII !\echo ·lo. 1\iaronadDres..
arqaeólowoa. ~ y npec\&llleu
·· ~ rno.kuo y·l!ft eM sentido~
de11ecine q~~e prnenla un. YTSióll CTiüca
y IC!IWIDGa de~ fli.aoN ~ ~
La iBCOI'¡)QtlClÓn dtl 101 conocUDW!Uoe
rúa rec:.nca. la pruenua)n de la. re~ de t. invesupci.ÓII mú especl&il·
tldA. son una de lu nov~es 'i'Oe
oft'tc'tn ntoa nbroa".
CLN. O!L. S.H.T.!.
OIRECCION DE CCHUNtCACION SOCIAL
~ Esther GordiiSo
Pobres los conocimiento·! :
en la educación básica -,, ,
1
1
/
En t4 sistema dt enseflanza álla educación ~átlc~ no. l'ttmo• qu~
do tn merca conoc lmltntoa su~rflclaJta, ueguró la lfw a.~~ _
ttno nacional ! lba EstMr Gord illo Moraltl, quien iAformó- qr,e ,. :
S1náte~o PfctO!'fll dW ~ TrUij.OOI'M o. la Educación (SNTEJ, ~~
zatf:a- ~<t tf eonrtn IdO" !:N 10t nuevo. ~bol' de tnto-Q,_~
l'ttatOfta de M~leo y ae loa culfes han sw-gldo sert u~ftrtnclaa a n._ ·
vet n.:íonu.
·
',
Es necuarto Qut el conten ido dt -.os ll tlroa MI d l •cutfd~ poi,_
sociedad mexJcana. El SN!;l y~ctu~o, n.ttlnquiMo po_r~ Mt"'..IU.
cl6" no sea r'IZ'On.:!a con seriedad . y menos aún CIYt se prcfundlee,
por ello" l ndls~ns~le Que los cld ru dt f amil ia, ntstorildoru, ,,.
ttiKtuaJes y dem&s sec tores de la soc iedad dlscatan en tomo 1 ..a
1'1ecno.
·
· ·
.J
Gordillo Mor"'Mt aclaró QU. la posición Que ruulte oe la amoua Consulta QUe 1 ni>ttl nac tonll Implementara 11 organ tzac: lón sendlcal qu.
rt~rtMnta. la harán dtt conocimiento dt tu autoridldea dt 11
t:~ :• E,:';o~'t!Jn ~~lc:a, con tf propósito d~ qu~ t!'~·J~~.~~·
a.-.. ·
g
s.c,..
0
.
-· - - .
'•" . -· ..... .~. .
Lu IUtondadea tducatlvu dtO.n ts.cucl'tar ru oolnfc>
nn que ~&brin de ~ef'IIM en tomo ., contlnldc de toe
lltlroe de ttxto gratuito de' l'llttona dt M•xlco ~ dt ser "-'
ca:ano. rtll1ctn t•ldtcuaclonet convenl.ntn, porque rQ.,
~ nt~ Juego .. ,. fOtm«:lón ~ 1.. ~xrm .. genera:'
i ,,~
Ctonel 014 -a.. · .. :.: _; . . . · ·
' ·· · .,,
..,.,.
·r · 1 •
- - - - - - - '""""'-'.-......:=· - · ·
-
- - .. - - -- · --
Y a.¿- EJbl EsUw Gofdlo .
Consulta del SNTE sobre los
libros de texto gratuitos
-.
El Sindicato N'ICIOnal dlltiOI TriOafadOI'ft ál 11 Educación (SNTC), im· .
plem.ntará en brtvt, con tllpoyo de inveatiQ-'Ortl t historildorwa
vlncul~ con ta enael\anza. una revisión 1 to~o dtl contenido dt .
loa a::t\laltl libros de texto gratuito dt l'tlatoril de M6xlco, ·•porque lo- ,
qu• 11tá tn juego 11 la formac ión dt tu próximu generac iones dtl ,
pala", .,unció la dlrtgentt dtt mAQiattr1o nacional, Elbl Estntr Gon:U· .
llo Mora!es.
En ta amplia consulta que ti organismo sindical lleva" a cabo a ,
nivel nacional, se contará con la partlcloación lb lena dt todlll
dad en su conjunto. "Outrtmoa una historia sociol~ica que no parta
nada máa dtl tnunfldor, sino que participe en tila ti pueblo, porQue
el actual texto gratuito se queda en un conocimiento superllclat:
Gordillo Mora!ts precisó que ts ntetaario revisar " concttnzudamtntt" loa contenidos dtlllbro di texto y para ello M tomar* en cuenta
la oclnlón di todos los ciudad anos, " porque nos preo<:upa Qut nos ~'~•
yamos QUedadO en un conocim iento superflclat: sin embargo, no se
qultrt -actuar aprtsurldamtntt, sino en forma ¡;cm prometida con la
.c2ucaclón".
Autondedts, pldres dt familia y tl•orooto sindicato debemos tx·
temar nuestras lncontormid-'ts sobre la razón dtl llb~ de text,~.~e
l'tlstorta. porque todos queremos una nlatona objetiva; apuntó.
soc•• .
(
EL F
C.I.JI. Dll U.T.I.
I'!~A ~
SOCIAL
2 5 AGS 19gz
lJ
PAGINA::
•
SlCCION:-------
1
1
Nuevo Despacho
Los Tres Nuevos Textos Gratuitos de Historia son dos, ¿o Sólo uno '
~ i ..c.cr: t . tiO ...w: Euucx1on P"Jbl .a.. ErM:wo
:....: ~. : o . u i ~o en -.14..1 :c·...mOtt )C1"1G.ii.:c.l ?C ·
. , , -.;..w..~.~.. ~oc. =a.a,. ,;w ~ CDIILI.t'1.IM
~ 'h. :.¡,¡nwnr:n.a
a 111 E.duon~ S.•.1uLll.u.l ;:.n
··' "'" '"'""'"" ~ .. 't'atll" Qo .• •
;:Himlt \QI t\ ~ 'Aual P""l.UW:. Ql ~
Scl"ll~Dop~c.\ [~"""
,o •..e
-.o~~
·:.n 00 ~.,.. lllnt
• v ... f rtnta~~· .
u_......_._.,.prlad..
C' ur.;. · .. ,. .... 1 ~Al ! Jr)Ó ~ ;· ..:e - J
·¡ ¡gota"QG t t.QU'l.i K cr.
:-ucn• 1 ::H '"'cru a. q~ ~ di:,.
·•
~ c:s
·V
•
d
·e
w tlC la i n ~ tlC la~~~~~ c.,..,.,.,~
• Emesto Zedi/lo reconoctó, en privado, que
contrató exclu.sivamenre a EdizorzaL San11ilana
"para no abnr vanos frentes adnumszratlvos '
• Siete mujeres participaron en e/ grupo
de historiadores que preparó los textos
• Sin embargo, estos no mencionan ei pa~l
de la muje. en la hiszorza de México
;ane
•OIU&Id :a.II U.P'O ~ 1 a
poi I'DOQI.t'ftOI
C: l.&Oa OUQ c:&r'WlOl:
l..DI IUAal I'W"' h CMft :XW t.I•C '"O .....,... ..
wa&,da \.A \Uitpa&I.J poQUIII ·. . • : <.e ~ o ·
ro. Cll.aftC)C cJ lcrcnsc !"fi.;;J
¡ » ...... ~e
q111 Ull""- -111 i.u U9• _ ·" Je t ~
... ~ ... 10 pnmcn ·"'"~'~'~'"'"
a
~
-
~--
'.4- Q
---..... .. -
-~~ q wc•~
.......... -~~~~~~anao -... .... lo ""'"
~-- "'~ :cwDC\.JO e ~ - ¿ .;e aw
''"''o '"" l•o: loaanu 81011&. UMI
"'" UIIIill. L..: '41rio .' 40ftlt. c-¡IC16t
~~~"X . ~ - w~ ....... I.... CioailaA.Ip-
•IIICIIildl u CiNpo l'rW.. ~ at !1 ~....
• liCallrid. 7 OD:I8III 1 lA c-,Mil EditoNI
lllln. .. - ..,., 1M .. ,,......_ ...,.,.
·•·· ''"" \ ~ · ;"" .,...,., r M*- ~
(J /'1'111, .
- - ?"" \0 ...- " ' 14 ~ 51'9 ...u-
::>. .... lfi'PD IX qwua ,....,.... ·Y 1111
: 1a.on:a a::unc oo I\IOY tr.'W.M)O tJ lt.lliiKnl.anO
Jc e:.,,....,.,. Eu...:auvt oo lA SU'. ~
r>&. ..¡ lA ww "Cilllll 1M Hillcna at
~· r;wa"'"
....-~•••
P m ! - lal
..__ 11
,,_u,....,_._._
-.:a all-.
on ..
....
dn---.ar.... ...
~111ft--~~....-~
.ld~C'-
1
;.'
tina OU"'t • • , . ~r:.¡
1 ~ u~a ; jra('IVG qw.r : ! ' .,~o~ • ,...,
lAIWI&J~ a:lt'M)
"'""-'· ~101110 -~ CM1a1 ~S..
.,.,..._ai-aiOLIIJDá--11'1111-
110---..
~....-.
ma
<MIIIIIal•li ......_
-~1M,.- T'llllpo . . . . . ,,..,._ Pft"llll ala q.e llial6tl._ t11,.
• lllpoo'IMWÓ&anD~ z.liDia&.l ...
..._ _ _ n w l a l - t l l 11 W.
QC ....... ~ ...
IIICI.,. ........
~
QC lal 1Uial
J"IIIIIOI 1M ~IIIGnl PI" ..,_ -'o. y 6a Qo ,.,.,,_
_,.,""Y""..,.,.,_,.
.......-
a...--41-.,...ci~á,.,._.
.
'u. la ... 1M _,., P"'IID • """"" 10 OQO
.,..,uno; <M lA 1111 1M q..--- 10 . _ . . .
~
•~a p~a --"'• ,.,_
' ' OQO ...,_y Ql 1a COlla • ~a
oao.....,..
- " " " ?IKiiOI G.taa Allll. ·~a,_
~au l - yU -.acl-
""".¡cq"" '•SU~•-....
·C>oftcUol E!Ji!ONI UI&A. E.dilan a ,.,._.
.:co u I'!WIIII ' u....,.a. t.capa Ci.V SA
111ft saqlüi.V ... ~ ....
*
r:v.
-.&,
. t.o áltlndica, vjejepo 4 4idD
;n e-~ '**"-• - · q• lila
_,..,_ , _ . . . . - - p¡.. ~ 1
"--F
-
• • - q l l l - l a l i l y. DI'-1
iQia-.1
s...n-. ....- .....
. - n ,_,. , .
--- •
<M 19U. q,. •..,..,.,. 1M,.,. cl.td.M3,..
lllil . . . . o 111 ' - • " ' Qll , . .
1M "Yail~
l'v'l p11auzar el -=oo~o q111 llftllll'lllllw·
=-...... a
~o~n:a. "U~~ e¡~ · ~ qca-
JIIO. Ea la 11i11M eO ciiiiM Ql 5o. 7 6a.. ,. 11
~ qlll • " - "11 ;.¡.no ...,. Qol
poN-·- ·
por
11¡111 XVT' --..:
-...,..ualllil•~·..,.,áll
. . poN 1M.-.-.... y - poN tlC ...... .
so.-..aliiiii!IIIMIAoet~M61 .(-
lotO ,..¡ ~ -
~ .pMo\olu AIMnc:L- ~ AJIA
r - 1a ..-.por"'-.-""-
~ 1!4itanaitnu.. ...,... q l l l l -
.. oWIOoo )~ 11\11
.,....,. • puuao <alcoat'O P"'IID '
l . . . . •lO ü clllla1Dpwta. q ~ Qlr ,.. 1P"1
IGIII
1M 4 ~ ~ 11111
__
,_
,. ---vol-
~al
<l&
~~le U..,.. Uhn-ln!O 1
111...-- ~y,..._ y""*- ala
- . ....... yalap!M
ltCiria SA. ..... 1M ........ la .........
. , . _ 1M P"'IID 1 la EAioon •
-~ ......... - - ....... \ol
Caülana.a ' la ~ 1M , _ li 11.- li ..., • Oi.la •
~ y 1M "'....
el
11M U el AIIMlM:D, 111 c:amo 11 ~lafo
(i~ . . d t.IIRmll onllllll tlC ...,... Ea CMtn
tilo. .. lA rqJiil 1M ~ OCI:Iá&al&
.................
......
--~~~.-
1
' '
~u"'- QI)'O _,.fa. <Ml ~
•IIO.U.,....,_
.. ~1M . . . . . . . . . 4iluaa. - - ·
,..,. por-...u. •¡wa 10 . . . . qwl . . . . .. , _ ~ q.. tnllljll'llll Qo ella , • ..""'"' """'" ~· Eau -.nalltL qlll . ...,_ 1a wu.. - - ,_ palio y 1a ,.,.
_,.,.. Qlj ~~~~-~e-.
y -
Odia (- l A II'Oftllll~. 11 L.r, ~
WáicDII,_IIQOQO . . . . . . .'
u_..._laa..IIIIIU...Ca~
,. l r&IOZnGIIIO &IIOn. Kili ¡:a< u.rn la Ú~
lllllfi'W~ - - - qlll llm&IQI - - ;JI-·
ao_,¡lalad~ ( -la~l
·u N - E..-.~
no llpiMI. 111 , . sr- ,. "'i¡IDI:L !1 .-.
pa'IO . . . . . . . . a.-&1
~. 18d....
IQNj s-.üoaa,.
·~ • S..IJ.Iau'. 4ijo .. ~.
c:IIIIWII_.,..., y '"'
- - QIJ Mh.,..
' "" ~*- 01; · ¡ uaua&a m.aarn.:
<SI\i41n (ICIIIIQQI .. l a -
........
~....,__
,.._,.,•u•s-~::co ·-<>
•1• • t..
,•"""'\Gn
"
llllloeiMIOII-a~ " ' "'
'oo JIIIIIIIGI oa¡~MIOica QIJ Cilla ..,...,...
. , ""' poN. 1 ¡111M Qo lA ....,..._. ..
S..aap AJIIrm> •• c.\ ClljiÍIIIiO ~
·.. ~; • ..., c:cDiioll. 00 . . . . . . . . . . . . . . .
"" , ..... el '. t!l\l .lo 11 ~ 1 a.,.
'>IIOWIO \1 """"'ft Alllom tiA - . - . .
~
~ liila.aDir :ntCO'taoo """, :wufi.II'IG» CQifil"
aoMI aftlUT'I iiiXlOII\l.U.S, ,,; ¡ ~ (,¡ ~ IC '\¡,o
l l a.t~~M~e 1 ~ ~- Qo lA iJ1'(AW. ..
Coicp Ql ~ti IN~ y 1i Coitlpl Ql
·'li<OnA IIX-.1.
: 1 l;l LniCJ""CI"C'1C)ff
palOdO :z::no p{ D~ ft \C ' i l.i.irC.Z 10 l l't.:'IO ~
~'"C'\Wid ~ \lft ftWII"rO CU'IG Qll ~ 41
· •11'1COIC !» .. naoi,a olel Pl4l'l Qlla..,.....
c.a !a h.ac r: ..
,......,.., Ofii: IIJ ;:&1f QVC :J tl4.r l,l ..W CK • ~
'-) .: ;-, ~,.,mcn..IQ !.l t..IIU ae ti.IDDf'V a \1 U'f'OI
.¡
:.&. 11.1 :omp.Aftc~-, 11'1
~ uaotc
: ...,..., UUIIIo """""- """'OC) 1 .QI -.era
: .,n.,...c F'loraa~~~~ 1 H*=cr "'C\UUW c-.ia. y
"'COCIO<Ie 1 Sor J.-a y .. Carft¡adan. ¡naó-
;JfG.OCfti.C.'.....J ' ,¿;zr.
s. ....... UtQQ .·
IIIA,.n. .. •
; ¡ ,YC"U .:!"CW1G ~ ~ ~IQ.
:: ...:'-1 ...... .-""--~el
.!,j "'·~ •acM 111\1 rwav Pf'WS\1 fC1DI&tal 1 a
,""C:..u ..11& ctio. ca "'- ~,&SQ pw:~.wa. ....., a
-,0 Cft 1 ~1:_ :\l.lftdD 1;
''3.&auG J..at't": -
'T'Ium entn • .IAIG ( ~~e Lmpro"f\MC'ÓIL
Cill'CIL CiiMia Vae
· ~ • \.1 ~4'U"' ~
~JO WU ~ :'IG'\J,SIICIL
.,.,,...., ..... """"*"'
~ • ...,., '4Uitll&4 C1M1
wp1Cn..a. ~liQIQID
Luoo. ..,_ q... " " """"""'11 ..... es:
t.ncuac'"l04a '~Ln \adii:S.. CJ ea~ a a ..IIC::
-,.
•) t-<cf'''" " """ c:clooull : So!ull ~
,
·
~ ca cJ ~
Edi.ICXlÓI &iaiCL. ~ . : .,.
~
I'D' <1 E¡.cw.vo y
. ......1, .. P"' "'" ll .,....,.,. .... wcs y lA cll·
.• : 1011 -....u tle l S~ A puW 1M •
• •1mu lO l'1:"WCk.l U .JaaQf ~
. 1~ '
~u¡ot.l1J"1~la·
. ~, . ~,ft ..il 11
'4cnz. La ~ 1M .' iaa. 1 •
aee.z : 11..a¡aQoLOO ,,tt ¡~ F
alamcna QC :1 u ycw IC'~«Ma4.ie ~ i....rru ac
Jil/!le AIIIIU 1 y 11
•OOIC ;>&11 .,.... 111 ,IICU \A
'l& w
. :,rmc Y ~IWYQ (1 •" \ddO .: LMQ l'i4 ft
d,.,.
. ........ 4iD por~ q...
111•- IIA&iall-. ~illld - la U)'QN <M la
'lMI " " - - 1M CI)IGf q... =-1--.a :.
plUM <111 &UIIII ,_ -'o. Y 6o..
aar ..
-
.,.....
u.-
"* por
q-.da
=--
(~. twpo
trca.~m; ·ec1•41t.OeO.tal~
..
..
-
-
q\11 . . . 011.1 "'~ 1'1 \IIO"Q .X! p~
"'~ O(ICW 'lllc;nc.L ~ J11•c e ~
q1.ae t1 ~ ~ , ~ft\14C J.c l : ~
&aorGI. 41 llq\UUI ~ ~ fcnx : &. '!1 '. &&
lA laq ....aa..
0.. c.\ CIIIOUUO olediOI!a 1
ao. • ~ &cww:u •"
la~q~~~lrlla1Wp111111L . . . . . . . . por~-~~
e
.................. -.:oaoq... - l a
-~-~ .. I A - - -
. ~yqlllll~-alal•
• la 11'1111. Jllil ( - ... la
•
.. ~
pueat ~ · ,g '.ut\0" ~
..
.. "(
~ 'CI :>r<>Cl•
IIQIO .......... -
"'"""7 ..,_¡..,_ .. , ~t.-,..
l,a~Qic."\\.tM~'oAJ'ta..,....,. l':
a:at&aaa dil rwlac.,._ ~ el \J ¡ , . .:_
¡)141M 41. e.poe~ ~IIIIUG 'l...M o11.1C"61 -:....
-·.1
- :
•Eall-7
IOII<ai\AI'0-1
e.-11o
IJt&tGI .:z:a.ueonau t 11 ~ r a •..a .,..
~ ., tC\IIOit 1 \W \Mt~ E.ao c:n ; v
1W .....
Q\IC ~ Cl ~ 1 4 :e :1 .
a..,..
n-La~~;..,..., .
tJI . . ~ ' r~CDft"Cft~~W .
y•
a. • &allC\D :..Cama. C..J.N~c:ooe ~ ~
a"I8IMU .-n
&allpal ptl&m 141\. • ; ti
liDIIIII . . , . _ 1'1\&lCna... U:JI ft'ltin Qft'!Ot
1 .. .....'pi •. . . , . . - ~
A.M. ID f)aiPia. 11 ."011111 .a QGI T0111
• . _ , . _ , . . •. "'11..., QCI
- I D 11 <M lA V,.a tlC Ci....a&~vc
w
~·-·-~QIIA"'~
... y . . )II'QIZIOI Ql ~ .. IDéll
~--~ll:llrQ-~
·-Qij--Qo~lliG . . . . . .
IAUcpla<Mial"'"''-'",.,..
~ 1
- · - " - - . . tliadali~
a~lauwiJtoiiiiiiCadl•lal..,_
_ _ !Ml .... XlX.Il-•J"'-
K>r!Nf . .
,_.,....,.,.e:
¡cftll. - - q... ~...,., ....
l&ft,.,..,.,.
tle---~·tle~-Q .....
q_. OLI
~
al ~ ..
rae • ,..
a.....,. Y""
AJ_..,Ia ........ ,.~~-11&
MU-. l i l a - - - IX
""""'o ....
e ..
~Mil ~ atrat'W\CN ...z;aftl.."'' •
y q_,. -
~ ,._""""
...._ 7 -QI •J'IInu,......,pwúac
i ' * - 1M lA Ja¡w-.oe "-" "'<>
PIII*•,¡...,.,.,.u . _ .
-lA
» ·~- ....
..
!a .. ...,_ la ,_,.. l3. '11 4ial. , _ ... ......,....
......
_,...
- "" riCF"'
,... ..
..
"" _ , . y \ol
.....
-- . __
... - . P"41111-- ( -
· JI !
~
r_.,.
~,
dilia<M_ t_
~ d ~ . - . . ltllt ¡,.... apuo:a
Qtll.~
Qo
J-·.~n--=
. -.,.¡,p..
_..IM~IM_,-y
~ ........... ¡..... ., • .OiapDII!a
~a a~-•
.,...e :\l(O
Q-
Ea.,..... -
.-ulaaaúlil&
~ W/l ¡
S. II'W4 acll \QII:) , ~ loi n.l !T ,wcu.. ""
-.--c.w--- *' . .·t.-<MIA
..
-~•lacaiillldQI lA~--
y_
-'1&11
ail:wDal
_,..,.
_ ..
_~
... _Foiaa-
--~
..__,.a,..,
"* ,..
n::a. ~ c.Uo.. :.anw:a ..lCJ'T'M\11!'114""
......,..,.. ..... '41\D ~ c::u.ciuAu OOt l a.»-
........,~~.-...,....,.
y,......
~
-<111--au-.~<Mia
S.... e-
Ql ~...-.u.
--~y---AIIIUIII,._
\ U:
.,~
la
~-
--- ...
Qa"
~'~"''"
7 ,......,. q.......... " ...llftlA
ú q..... ' ' ••
on.:.. ~ ~ l,,aC..
1Gt.1af •
S) Cl ~f"
......
\,1 ....:~.~id. ...ao \,¡ 01N 1p-w::>t1 Qe •
,._~
11·
1
C.!.N. De:L S.N.T.!.
OIAECCION OE COMUNtCACION SOCIAL
"'
1\j
'
.\
V
L
FECHA:
PAGINA:
SECCION :
=
Rosa El'vir2 Var¡as
En ape¡o a la
11be liad de ~ a eedra. los maes-tros de prima·
m . del Disc mo Federal rec1birin la reco:7:endac!on de su íl1n ¡enc1a smdical de no
r:stnn ¡1rse un1camente al nuevo cexto ofi·
c: al de h!S[ona para 1mpart1r esta ilSI¡nat1~ra. El doc ~nce cendra la obl!gac1on de
usar su prop1o bagaje de conoc1mJentos
;:: ara e., p llcar al aiumno como ocurneron
reaimente :os hechos históricos .
.-\le¡anára Diu Flores . vocera de la secc:o n IX del Sindicato ~ ~c1onaJ de Trabaja·
dores de la Educac1ón 1SNTE). informó lo
anterior y di jo camr · - "Jue inte el propó~lt o de !as aucond
' arc1alizar el conocimiento ~e
.a naetonal. los
maestros :endran
.1 ar mano áe otru
. uí como de fl.l exfu en~e-s ae 1niorm
per:enc1a pro!ts i·
' " el fi n de trarumt·
¡ ¡¡ ve r azme :
u s a lu mnos el
~ onoc l m t enco de1 :
.Jo.
Denunc1ó que m1entril lil guiil para el
maestro de los pro¡ramil emer¡entes ~
han dism bu1do en forma trrCJUW, "el li·
bro de histona no ha lle¡ado a lil manos de
rtin¡un profesor y se les ha dicho que se les
entre¡ari al mJsmo uempo que a los alumnos" .
En medio del profundo malestar del magisteno capitalino por el diKI\o y la impar·
t1 c1ón de los cursos emer¡entcs de
•
Usarán los maestros otras fuentes~
además del. nuevo texto de historia
actualización, ahora ha aparecido material
"pirata" de aparente auxllio didáctico y
que se ofrecen a los maesuos como elaborados "coniorme a los nuevos p~nes y programas de estudio de la educación básica'' .
De e-ste modo. en d.iver~ libreriu del
centro de la ciudad se oirecen seis· libros
para el maestro titulados . Vu~vo compl,.
m~mo : amanKtr educativo . .;;ue sUl edito~~ '1 solo c.on ~ auLOc~ del. profesor ·''J
li.:enciado " Alfredo Hernández Si.nchez
pretenden auJUliar a los maestros . Son textos pesunamente elab<>rados e 1actuso con
informac1on absolutamente errónea. como
dectr por ejemplo -en el de quinto ¡rado.que el informe anual de ¡ob1erno se realiza
cada primero de diciembre.
Adcmas. no al)&l'ecen autorizadoe por
autoridad educativa al¡una, contimm cübu¡os que no semejan siquaera caric:aturu,
son Ql aran volumen y csw impresos en
papel rrvolucuiff .
Los encarpdos de la librería instaiada~
Durante su Foro Nacional de la
Educ:ac1ón ;\ltc:rnariva. la CNTE rechazó el plan emer¡cnre del Gobierno
Federal porque. sostuvieron. no resuche de fondo el problema educati~o
nacional na las cJuSAs 4ue onainaron la
uistcnc1a del 12.4 por c1ento del ana6fabc:rismo. 4uc reprcsc:nta 6. 1 mallonn
de mexicanos de más de 15 años; 11n
14.6 por ciento. cqu iva lente a 2. 7 miP~ vrmw Manuel .UCOtM
llones de mcx1canos enrrc 6 y 14 al\ol
f1:1ra cubrir la dcmandl de mal~
que no asisten :1 1:~ ~"'uela. y que di
cula ~ol:~r para ct cic:lo 1992-1991. ' . como result:Jdo 4uc 101o 52 de cadl
Jb0111r el reza1o educaci~o y d analfabecien niños termine 1:~ pr~maria. y que a
11smo. ~ue es superior al 12 por cicwco
su vez J4 de cJdól c1en concluya la ~e
d~ l:1 población. el clero Procx>nc la
cundari:~ con un indicc: de rc:prooación
~re:1c1on de 2S mil nuevas escuela. indca ~ • 'CJr ¡;iento.
tormo !¡¡ Coordinadora ..,.ac:ional di ·
· ~ :1 la educación privada '1
T rabaJadorcs de: la Edua.:r ·,. y ad~irrel~-..
\ del p411s. el aniinsis de la coor·
11eron ~uc: la l¡lcs.i¡¡ Calo. J está t~
din~
J del m:~aisterio establece Q~
mando mu,ha fuerza ¡¡¡ inmasc:uinc m
pese • J Sltuac¡ón critica. de la m;y
asuntos propaos det Esrado.
parte ae la población. pap doblemente
De 1¡¡ mrsma manera criricaron ta
la. cducóiCJón con lps impuestos y CIM>
forma en ~.¡ue se implmentó d Acuerdo
ló!S.
Nac:Jonal part~ _la Modernización de la
1-'or tólnto. denunció. el Estado no
Educac1on Básaca. y ar¡umentaron que
sólo estimula la creación de más cscuesolo .podra 1nc1dar eq, la- medida en q~
l:~s privadas en todos 101 niveles. sino
s~ . de una amplia pihieipac:ióa de~
¡¡demás con la reforma cOnsutuc:ioMf
~rat~ea de todos los sectores involucr.da una cohcnura rn:~yor al clero part ·
Jos.
.
reJiizar cólmpañ¡¡s de alfabctiución.
Abatir el Rezago EducatiVo
r
Será aplicada la libertad de cátedra, dicen líderes.
4o 1 d ~ -~1t ~~-, () - ~ t ~ - 14-9 '"'~ 1o1 ""-«.
Propone la l~esia Catól'a
Crear 25 mil Escuelas Para
1
¡;
la planta baja del edificio de Belisario Domtn¡uez 32 ~ende nenen su sede las secCiones IX. XI y XXXVI- informaron que
numtrosos docentes que acuden a ~te lu¡ar
a realizar trim.ites SlQd.icales ~ han lnto:~e
sado en adqwnt estos libros. que ~e ven~.
en lZ rrul pesos. los que van de pr~ mcr·~
t erce~ ¡rado. y en 17 mil los r~tantes .
Ocurre -,;oanc1dieron Letrc1a Ram irez.
u dlo¡enu eo la sec ~:1 on IX. y .-\ lejanara
Diu. act1.04
· ~ nseble de prensa en es.a
muma a¡n.
- n- que la entre¡a de :as
iUiil para el maestro ~ sido muy decicieme, al i¡ual que la impart1cron de : o~
cursos, ademas de que el nuevo libro de
hutoria no ha Ue¡ado a w mues de pro fe·
sor aJ¡uno .
Por lo que lw::e a loe cunos emer¡eotes
de aaual.ización, dijo Alejandn Díaz. esto!
carecen de Qlidad, porque en el me¡or de
los C1501 la.s sesiones se han limitado a li
lectura de al1unos documentos. luc¡o de le
C1al se pide aJ maestro que elaborr un resunm y se orpni..u una discu.sion man~
:ntre los partiClpa.otes.
Además, dado el apresurim.iento con que
.e elaboraron los mater~ales de apoyo, " >e
nota la ausenCla de una propuesta b1en eiab<>r~ f&ka c:ohcrenca tnterna con el :emano <ie Qda matma, il.S4 como con el
resto del pro¡nna" .
Leticia Ramirez. quien actualmente asesora a la Comisión de Educac1on de .\samblea de Repr~tantes del Distnto federal .
h1zo binC41)1t en :: falta de definí' :.on sobrelo que la autondad co1U1dera "lo basll!n los nur.-os pro¡rama.s. porque en¡~·
se confunde con la tmoamclOn de ·_.
"anz.a elemer. ·
:.:mpo que :-:
c1sa " que se
. : .os maestros
En efecto ._ . .:. ~ •..; . ~'uste hoy la cenlll!nc:a
de dar más libertad al docente para desarrollar sus .:Jues: nn embar¡o, esta li be!iad no
puede otor¡arse srn que la autondad precue
ejes fundamentales.
Lo real, puntualizó . es que los maestros
lle¡ará.a al p~ 'JUmo curso. a I niCiar~ en
ocho dia.s. con un b&¡a¡e muy limitado de
conocimientos y con temu traba¡ados en
forma superficial e improvrsada.
Al par~. lo que se busca en realidad es
hacer creer a la opinión publica que ios ~ur
sos ac apacuac6n se efectuaron . .:ua.ndo
en riaor no ha hab1do tal accual izaClon. sentencó Alejandra Diu.
11
.
~; ~ il ~rl¡l ~ r~ ~ii ~ ~! ~ 1¡~il!lllt li t~Jii[~n); f (lit~ i
lfliliH h~thHf.~; : fhlrhliF~~~nht~p ! H!u·;. :Í1 ~,u r ~
- --- - - - -
- - - - -· - - - ·- --··-- -- · - ·- -· ·--- -- ·---· ···
-
6
.
fi
9
! 1 oB ~5 ~!'8 S'~r-'< i ;-8 >iB 1 o~ 2-li a.g¡I· IJ ~ J l
ft 6: ·r ~ ~-=- R- Jo e:~ il. Ji ~ ft ~ '2-;· ~ ft ~ ftl ~ 1 . Fi. 8
lt ~:!.
1
~ B - ..,. -
'"" lita ..
" • ..
B -
%!. -.:
• ~ - .._ r:: i
..
a·
a
U'
t!· s
M
·.
·o
._.li 1 ~
S:
g
.1
'<
8
r <j R-
a. .. ft
~a
~
;,i · ~ t~ft·~
~ t ll· . f
¡¡¡t -a . ~ lhz.ª~~ ~!·
.a~
i z
! o
~
g
-()
~ ...
oz.
"'
~~
_,.
nz
6
~
trt
l =f ~ ._. ~ : .,
H ,.. 1~ :. u¡~ ~!t
Q
~J§
f;:.,
o;..
z.
l-~
~
~t li•F}!~ i{lnJ.J~~~~ lltf J1Jr ~~· i']l ;l. ~u!~ f
~it;lhl;hl~ hHielhl_~l. 'lff1;¡· ·u~• u.l !~tH1H:~
------- - ~~n ifii.. u 1t ._ _ __ _
1!1 .
,1
g
nlll!~,,."' ,
..
~tf ~~! :~~~~~·!flirt~ 1Iij¡ ¡ t~ur
~ r~ll'll (¡ .. !i lt "o ¡1¡1 H,.. ~tl h"'~! • 'o ~n~ !l:
~
~
<Oo,
1
~
...
.\J •
..,.
ILCD 2:r'IIDUCkl u
~
C.E.N. DEL S. N.T. E.
DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
FECHA:
PAGINA:
3
2 6 AGS 1992
...
~F.C:C1CiN ·
La fracción perredista pedirá juicio político contra Z~dillo
y
a El titular de la SEP rechazó que se estén haciendo negocios en la elaboración e impresión
·Rosa El vira Vargas y Osear C:tmacho
•
cado" y que la dep¿:nclenc1a escogió la
pretende dJr a ll etapa del por fir iato. la
Guzm:in C: L<:!:;:s ladores del PRO, PPS co tizació n mi-; baJa.
manera como se enzalzan di1 ersus aspecEl funcionano, 'ii n embargo. "en niny PFCRN cueswm:Hon ayer ante el seto s de este periodo y cómo se:: di sminu) t!
cretario de Educ a.: ión PLibli~:a, el conte- gún momen ro p rcci~o n1 dio c1 fras JI rest!l enfasis de la exp lotaClÓil inL!i?,ena, adenido y enfoque de los nuevos textOs de pecto, sólo se concretó l negJr lo que se
máS de casi desaparecer la r.J ia bra dictadelhistoria para pr imaria. en una reunión ha pub licado", iniormó :vta,ttn
dura.
para norr.brar a esta etJpa de la
4
histo¡ia de ~.,.1¿xi~:o· · .
privada al te rm in o de la cual la diputa- Campo .
A las criticas de los diputados. Z<!dill o
. ción perredista anunció que solicitará juiOtros aspectos cuestionados fueron,
cio polüico en !a Comisión Permanente respond ió que "no habrá marcha m ás ",
explicó ~1an i n del Campo, el desequilidel Congreso de la L'nión, contra Er nesto pero les pidió que le iticieran ll:_,a r sus
bno entre las figur as de Obregón y Vil!a,
Zedillo Ponce dt! !...eón. por violaciones a considerac iones pu es sostuvo que "los
así como entre la de Carranza con las J..:
la Ley de Adquistciones y no someter a textos son peric:ctibles" .
Villa y iapara : p r<.:~entando a estos últi·
· Hildebrando Gay¡án, del PPS, dijo
concurso público los contenidos ni la immos pract icame me como de menor estaque para su partido. lo menos trascenpresión de los libros.
tura histórica que los primeros bajo
consideraciones S:J perficiales.
Lo anterior fue dado a conocer por el dente es cómo se asignó la edición de los
El legisladur destacó. igualmente, q(le
diputado del PRO, René Bejarano . qu.ien
libros y que lo importante es que·son texindicaron
al titu lar de la SEP cumo en lüs
indicó que su rartido pidió al funcionatos plagados de om1s íones, donde las .:tanue\·os libros se:: da cuema d~ que las elccrio suspender la aplicación de los nuevos
pas históricas se trata n en forma
ciLJ ues de 1988 fueron las m:lS rdu d;1s q~
libros "ante la cJntidad de errores y sesincorrecta e incomrr~nsible y dejan a un
la histoí ia del oats, desr ac:in(! osc unicJgos id eológicos qu e contienen" . ·
lado aspec tos fundai1\:::ntales en la formente la rigura de Salin¡¡s <.ie G o•· ~ari,
En la rt!uniórr rarticiparon las fra.:ciomación de la co ncienc ia nactonal de los
pero sin sei\a!Jr quiénes tul.'ror\ ~ ~ ~> p ~ : n
nes representadas en la Comisión de Eduniflos mexicanos.
cipales
conten drentes: Cuauh¡ ,: mc.: \..,.H·
cación, .:on ex.:-:¡Kión del PAN . Ahi, d
El legislador, qu ien tambi~n o~:upa un
de nas y el c.\tln to \ !anud .l . Couthicr.
titular de la SE !;. formuló, según dijo el
cargo en el Comite Ejc.:utivo :\acio nal
Y ante la retic ión d¡; que ;e inc luyec::ln,
diput ad o Jcsl:s .\ larlln del Campo, una
del SNTE, re~pon~abliizó a los intelecpor
lo menos c~:os dos nolllbrcs, d titu" enj undiosa C.:f.:nsa de los nuevos tc!X·
.tuales Héctor t\!'uibr Camin y Enrique
lar
de
la SEP dij o: ' ' eso l..:s interesa a
r,1s, r.:chazó que se estcn haciendo negoFlorescano de la ~ " la gunas y lo~ juil.:ios
u~tede~. porqu..: ~on del PRD" . s.:~un secios .:n . su cl~ iJ Na.:ión e impresión y
incorrectos" qu e cont i.:nen los nuevüs liñaló :-.lanin del Campo.
aseveró que en los vo lumenes no hay
bros.
1):: acuerdo con el k !!isl:\dor p.:rrecarga ideológicJ Jlguna ni están hechos
Puso el ejemplo dd trato que se da al
el fun..:ion;triv do,; iu .t los histonadista.
p:u:J. manipul¡¡r la historia".
·dorcs
r..:sponsJ.b!..:s de los .:cntcnid us de ·
Con ex.:cpción del PRl y PAR\1, los
siglo XIX en diez kcciones "a si nJda
los
nuevos
libr0s y JI c0me111ar el pa~aje
lesi~i:ldo res del PRO, PPS y PFCRN immás, sin ninguna lo:;i.:a" ~ uidicó que su
de 1968, Zedillo comentó qu e ·•jc todos
rugnaron el rroceso de concesión para la.
planteamiento -:s que esa ct:nturta se estu·
ladOS OOS hacen acusaciones. (j Ut:)~i 1105
cJ i1: iot\ de los librus de te:tto, a lo que el
die a partir ~c "'5 tres monwHos l'l:m:
cargamos
a la lLCIUterda. que·~l-·410~ car~a
fun~.·iLltlJrio :-trguyó que la ley lo faculta a
que se escen1fi..::~ron en ell:t: in ~.icpenden
mos
a
Lt
derecha.
La rcal id.1d es qu..: los
llJ~o:..:r una :~si~na.:ión directa de esta lacia, reforma y rur(ir iato.
textos no tiene .:ar¡;a id.:ok,:; i1:a alguna".
bor, cuJn Ju l¡¡ premura del tiempo así lo
En tanto, J.:sú~ \l.:~nin del C¡¡mpo de~ .\ljJ.
talló los cuestion:~n::cntos t! .~pu~sws por
Rl!diaz ó lo qul! calificó de "informael PRO a lm cont..:nidos de lüs nuevos
~,· iLltll.' s ,k mala k" sübn: .:l rnüntO de mil.
textos. "l::t1 pri1:1..:r t~·rmino. se k hilll \W
que h fi~ur:l. di.! , .k.'il!l.' (j u.:rr-:rc) se rr~
600 millLlla:s J.: pesos p¡¡gados a H~c tor
diputados el
SClltó.lb:\ di\tni nutd;¡ <.k >11~ :~tributos hist\gui!Jr C:-tmin y Enrique Flor~s.:ano, y
los
tori..:c's, J;u1J0 IIU\ 1.1 r 1"'-'~(\ ;\ lturbi<.k, <11
d.: m;tncr;¡ rcitcr:.~da sostu\·o que ~1 costo
ticmpu ~n qt11.· d,·,,,¡ ·.;trl·-:ia J.: lu'i r,·\tll~ 1:!.
c~rj por ckbajL' de lo ."que se ha publide histori: :
..:oujura •k L.:~ l'r,,;, ,a.
e
Rqm:s,·n:
.: tli<.:S ud 1'1\l .l .
".-\ .,iilli'llll'. ,,· ,:1-::1 o11111·,·1., .l ltll<.:il'i0 n
PPS
y
d
I'I:Cf\
.~ ~c·:b l.111 ..:..
de b~ ·inn, ¡ l , :t~.·~ ~ ·i . l ,it: ::: , i ..: l 1 ·, ,· , .d ¡·:ti.' y
SÍOllCS y~' ' ;'..>~ .::.! ¡:1 SC:~ 1 .·:.1
el Jcsm~mi'r.untc' t:tll d;; que lliC uhj<.:tu
S0SIUI'O QIIC lu> l1bru> 11<> h 1
1\k-.ic:o de· l.tmit:1d ,k '11 tl.'rn lcH iu. Clll'S·
c:~ rr. a id,ul<\:!.;;¡ ;d!:u 11.1 v . ·
. ..
tion.llllO~ t.ii : lt.'li~o:ll c:l .:tllllll\1<.: uu~: .,.; ll!
11'111110 1..(\11.' ,1 1'·1~0 J 111\ .llll · '•
lt.1y.¡ >idcl ,!.: :11 :! <jlXJ 1111 ii1'1 1,· .
P•.'~ll~ ~: ~~· ~ ·~¡ ¡¡ tcl' J¡l,)¡ ' " · vi
j.:tu d~ l.! li ~>( , l ¡ ;,, o d ¡:J l•i ,·l. .
Cuestionan
contenido de
textos
'
.. .
C.E.N. DEL S.N.T.E.
OlRECCION DE COMUNICAClON SOCIAL
-
Se reunió con legisladores
P !lr~~~~('t· ih~f.l el
~ W U~ ~
...
;
H ~v W·\:1
·
-esta SUJ®'~O
'
1
1
'· ~Versión del diputado Jesús Martín del Campo sobre la reunión efectuada en la SEP ayer
_• Piden maestros, historiadores e investigadores que se forme una comisión revisora del texto
rla de cuarto, ou lnto y sexto a~ da crimarta libros d• historia S! carac terizan por sus ten·
que entrarla en v1gor en el próximo ciclo denc&as pro-es tadun ,oenses , en favor Cle l ~ •
oliberalismo y aer pcnsm'!1ento conservaoor.
esco lar.
As1mismo. aseguró oue el funcionario fue
Se pronunc 1aron en favor de crear una
re iterativo al sel'lalar oue en la 'mores10n oa "COm iSIÓn naC IOnal reviSOra de lOS li bros 08
los li bros no nubo tras fonoo económ ico ni n• nlstona" , out ~remue v a un ¡mpl1 0 mov 1m1engocro, se elaboraron en empresas part iCUla- to soc 1aJ c:ue 1mc raa su apllc:ac:lón y los env íe
res ooroue lds Talleres Graf icos de ra Nac ión "aJ bote Cli1a basu ra" .
no cuen tan con ros reouenm 1entos ttcn&cos
Cal i ficaron CliJ ex! remadamente grave
para una tarea de esa magnitud. Se tnoagaron su conten ido ya Que ras futuras generac iones
costos en otras eoltonales y se contrató con no tendrán ed ucac 1ón antumpenalista. acandonaran las trad iCiones nacionales, aaou~ri
ouien ofreció el precio mas ba¡o, at¡o.
Por, otra parte, maestros. ,nvestlgadores e das por nuest ra expe r~ enc 1 a de caís invaa ido,
historiadores de diversos cent ros educat&vos . conQuistado y comoalidO. , •••• ·~•--"del paJs, comc idleron en sel'larar que los
. Angel GRANADOS y Ellzabtth OONZALEZ
. u Secretaria de Educac ión Pública considera
, perfect ibles los nuevos licros oe texto gr~
' .tu llo y esta oiscuesta a rec ::m cri ticas y su e;•
ranc ias, s1empre y cuando se axtarnen oe
buena fe. 01 jo el titu lar el! la SEP. Ernesto Z•
dlllo Ponce oe León al reun~rse ayer con diPU·
lados del PRI , PRO. PPS. PARM y PFCRN .
De acuerdo a una vers 1ón del legislador
perredtsta Jesus Mart ln oet· Cm'!po, los diputaaos se reunieron ayer por espacio da dos
t~oru con funcionarios del sector eoucat1vo,
:· ante Qu i"enu hicieron una sene de ooserva·
clones sobre Impresiones en el libro de n1sto-
.'
Serán bienVenid~s ~~-s---cr~t~ca~f-a
libros de.te;{to ~ral~¡~·~!cS: ZGdmo
•
•
•
o
•
v .
•Carecendesesgoideológicolasediciones,dijo
Angel ORANAOOS VELASCO
. . •· .. ., ..
· ·¡' ¡ ¡:. !{! '
· !·
. •• · ,, :· ·
. ·'. : : .:-; · · . .
caclón lts expuso OUe lOS libros de texto no gladOS, ya QUI el 90 por CientO dCl la po!Jiación
·
contempor~M~ existen lmorepe"enencla partidista y MOra oue consultilr cisiones: en las ultimas clccc. rones ores ,c:en- .
con ellos las modificaciones Que se sugieren . ciares se informa oue CiH ios ~ :. li nas de GortaPor otra parte del PRO, Jorge Moscoso · · rl ganó en una cont1cnda " rc l'l lda·· y no se
pr~untó sobre las razones oue tuvo ra SEP ·menciona a Manuel J. Cloutl'i l(lr nt a Cuaunté·
para lmpr1mlr ros libros en tal!er<!s cart lcula· moc Cárdenas. Al rosoecto. Z(::lll lo ooservó:
rea y na sólo en tos Graflcos ele la Nación , a ro " claro, a los miembros del r n o l e~ preoc uoa
Que Zedllio contestó Quo es :acuitad del que no se menc iono al ln¡;; cn ,l'! ro Cárde nas"' .
secretario de Educac ión nacer esto tipo ce
Por carte dol PRI , Roberto IAadr:l:o r ,nta·
concesiones, al tlemoo ouo i<'S recordó oue do tue el encar g~ <1o C1C mot1~· 1 r la scs ,.:.n . en
desde nace mucnos al'los ra c 2:-enaenc1a no tanto c:ue Laydil Sansorcs , en un tono o e oroImprime todos los tlbros oor si ~ l sma.
tocolo, aoraaec1ó la ent r ~ ·d :aa con ol
Asimismo, puntu:~llzJron Jl nu:'IJS dudas: secretario. .·
en el libro do historia prcrer. c1 :~ s 1 s Vicente
Ftnalmentr.. M., rtln dol r: :, mco ~ub rJvó
Guerrero en lil consum:~c , :ln C ·.~ 1:1 lncl cpen· ouo el titu lar de Ei.Juc:'lc 1on in·,, •, 11 o en 1.1 co .1dencla y so lA atore¡¡¡ m .~ s. cc: o J l turbldo. cesión on~a 1mcrimlr 10 ~ l i t'w. · ~ . " no n:w trJ s·
Incluso no se Jboro.l la Co r. i:J r,, ·~~ IJ r rJ ic: ,t fone1o económico ni ncnur. 1r,. Sil l r1 d~ (} M o n
Tambl~n.se ascgur.l ouc í:.r.:lll .li1 0 Z:~¡: .lt:l y costos en otras cd i tor i Ji e:~ y ~ ,, cons lgu,eron
Francisco Vil la carec ian (!~ ·'y, s,on lrH N nJ· _ ! o ~ rJ rCC I03 m3s bajos ..
clona!" . Actomjs nay un cnmtJ1o ¡: n el c n t~s l s
de la dict:\C1UJ.1 do Porf irio Oi."l! . .1 qulr.n ~e
En la rewlión l"~tuv l '!r o n t :o'1" !J I ~n Gl lt-~rto
conSIC1CH~\ Hllnu1 ~or n o '" ~,." ~,;ltu r:t ·::n u: tt.> Gucv,lft\ N l o ~;l.l. $U~=ocrot ;tr' 'J ~ : r, 1-:.ch~~: ., .: t on :
punto . le ~ CI'· : ol . u nos :11 !u nr. o(ll l.\11 0 ·~e lOS ,\n¡¡c l Pc~. <,; .1 • 1 o r O::u n.1. cror,, ·:.r : o•J() ( l' ll 0 l 0 r ;
uniC03 t:cnot r.; ,J,jo: co n 1:1 c:JI :t:r :, cr::n l.:n FJus to 1\I=JII . ~ l rc~ tor c.J e c.: .,,..,·. ¡ t \' •11 v! iCIJI
miembros do un pcouol'lo ·Jiuno no pr ivílc · 111 .wor. E:tobJn Mncto 7urro :• f.',' ' L·co .
tltMn un sosgo ldeológ1cci , ya o u~ los eso• · era ·analfabeta".
• Los nuevos libros de texto gratuito son per- clallstu
Que los elaboraron no tienen ninguna • En historia
. fact ibles . la SEP espera criticu. y ••taa serán
bienvenidas siempre y cuando se hagan de
buena te. dijo el secretario dt Educación
Publica, Ernesto Zedlllo Ponce de León, •
reun irse ayer con diputadOs.
De acuerdo con la ~.-.Ión del l~lalador
porred ista Martln eJe! Campo, la seatón de trabajo entre func lonarioa de la SEP y rapresen·
tantas populares duró mU di dOI horas;
" entro ot ras cosils el sacretarto nos sellaló
Que los libros tratan de borrar imágenes tijas
para provocar la Cl iscus,on y la ool•mlca".
Tanto el PRO como el PPS pidieron que se
rev ise con ur¡¡cnc 1J el conten ido ae los tax·
tos. En tono m~s acomcd ido el PFCRN y el
PRI I'I1C 1eron 10 m 1 ~mo y Pone~ de León " nos
aseguró oue oerson<~lmantc rcelcrá e1 libro do
historia para cons1oernr las observaciones
Que se están nac 1cndo" ,
Sin cmb3rgo, dijo ol dicutildo Milrtfn del
Campo, nos sel'l31ó ouo M co tnc roo con loelns
las eorccl¡¡c ,onos quo so nan nocno " porQue
la I'I I ~ ! Orl.l os COICn iiCil".
Dil acuerdo ,;¡su vors 16n. el titular do Edu·
5
,.
r,.... .
18--
"""" .-.. e ~
. '\.. ' • '.
..,J
FECHA
PAGINA
6
r-.~
~
..,... A ·· \. '
C.E.N. DEL S.N.T.E.
CIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
r.,.
..._
• j
..__,~....._.- .
•'-
2 6 ,A, G~1gg 2
.:.__
SECCION ---.....c:..),-----
1 ----------~----------------~--------------------------------------
Historia
Vers~ón
.,
Pai,.cial
e ~ncomp!3ta
____
.__
R.\UL :\IORE."'\0 WO:-iCllEE _ _ __¡
N saludable e importante deba til se ha em p ez:~.
do a desarroUar sobre e¡ con tenido y la orientación de los nuevos libros da texto gratu itos
de his to ria de ~.! éx ico . ~o p')día sec de otra :nanera.
pues la mJ teria en cues t1ó n es bá sica para con; ·r prender asuntos fundamenta les de los. que depe ~a e
la no ció n qu~ de la patna se form en las nuevas
generac ~ ones de mexicanos.
Debe empe zarse por reconocer que los nuevos
textos buscan responder a una necesict ad aprem ~ ante,
1 pues el predominio en las esf~ ras 0fiiiJles, de c1ertas
orientaciones edu cativas,'Jlevo a qu e ct urantc muc hos
años la histor ia de México se cstLHliara como parte
de otros cursos. lo cual lamen tab le men te la situó e~
un lugar secu nd ario en los progn.mas escolares. Ast,
. los nuevos libros -que forman i)lrte del prQgrama
de modernización educativa- re?re~ e. ::na.n un avance
cuya importancia no se puede sos.!ayar.
Sin embargo, los textos contiene:1. interpretaciones
v criterios muv discutibles e i ncurren en onus1ones
aun en imprec isiones que h:ln dac o lugar _a duros
cuest:onamientos que no pueden smo considerarse
como expresio nes de la grln prco-: upación reina nte
en nuestro pa í:> por reafi rmar la identidad Y la conciencia nacio nales · y cultivar las peculiaridades do
nuestro proceso h:stórico.
U
~-
y
;s
*
EGURA:'l!Ei\TTE, en el origen ce estas de!iclcncias está el ·obligado aprc~uramiento. con .que
los libros tuvieron ser elaborado:>. Solo as1 se
explica que , por ejemplo, en el correspondiente a
qu into y sexto grJdos se r!iga que "~ ! ~res i dente
Cárdenas promovió una r~.forma . r~nsutuc1on~l . q~~
hizo obligatoria la educae1on socialista en MeJUcu ,
( cu<\n do la reforma de marra~ se hizo en el. mandato
de Abcl:lrdo L. r..odrígue~, bajo el ~ i gnc,, por supuesto del ll amJd'J maximato.
' También debe haber sido la prisa lo quP. rleterminó que ct libro correspondiente al cuarto gr:1do
• sea esquemitico en exceso y que se haYa hecho
' un solo texto p:lrJ qu into y sexto gr;,dos i:n !in, se
tra ta de Js¡Pct ·Js que s~';;ur :1 :11:" :1 : c lo.~ espc;;:J l stas
van a tom1r ca c·.tentl p:Ha pró\if'T' .lS ed icionc:s, c¡ue
deb~rin ser p rl· p:lr:~ctas con m;ü ' lt' :llpu y cu id:.tdo.
IIJv. sin Pm b :~r !! o . un :l!:p~cto b:1 ~ico CJUt! no debe
dc j :m~ p:lSJr si n ur.l rt' ilcxi ón .:u:,h d1>SJ Y rt'~pn n .
~1lJ i l•. En b k-: :ura ele los trxl•1 S >:J tira e\'lJcn.: :a la
t
fa lla de Ulla . fi:,ls ,)[Ía C]ll~ ['u nd.une ntc . OrdC' I l C ~ 'f
oril! l: te sus co n t ~ aid ·l~. Y n ·~ h.1bi;t 'l' lC ir n tu~· lr Ju.S
por esa fi lu•n fi a. pues ~t;\ t-n .c· l ;~ : · t i•: ulo lt'rct:ru
de l:l C.1 rt a \l :~ ~n :1. 0 .:- s .lfll rtttll:t tbm l'~::t> . todn llldtc·:t
que en este a s~ ec t u no ía.c ll pr i.' a la r~sp ')r.> :dJ i c
.--
de las insuf icienc ias. sino que éstas se de rivaron
ée las fo rmas de traba jo de los au tores y de <1 Uienes los dir i:; icron. pues a dec ir del doc tor E ~ n que
· Flo rescano, los hislo riJdores p~ ofes io nales de:ct:cJd03
a ello ac u raron liiJremen te. Y con todo respe ro. seme jante veleidad r.o caoo en una labor que debió
est.1. r no rmadJ, como ya se di j0. por el :1:·tículo
tercero.
De ahí qu e en los li bros se omit a - dc!i bc:- Jda.
mente, supo ngo- el ncga tiro pa;:¡c l que la Jg lcsia
Ca tólica ha de:; c m r c t~ a d o en nuc s tr 'l histo ria. :--; ..., se
trat.:J. ni muc:ll o mrn os. de una oueja desde el
¡) unto dt' vista de la into lrr:: ncia J n : i2 l er i~ a l. s it:o de
alc:1clcr la H rd ad histó ricJ . sin b qur es p~ ~-· : i ~.: a
ll\(; 11tc Ínlj)Os ible compre ndt>r, 11 0 solo el . ?:tsa:.Jo,
s:no el p r e~(' nt c y el fu turo d ~ nue stra soc;crl ad.
P
1
*
r~r.o i1.1 si dn la l' isióñ que e~ :os 1ibros s~ d:t .del
rég irnt'n t.lc Po:-(i rio Diaz lo 1uc ha dado l u~;H
a múlti plts impugnac iones v. por qué no de.
c ir~ o . ¡¡ un cierto es~a n da l o . La ve rsión ofici<~l dice
q ~; c se tr<~ta de un~ ''reva loraéión profunda del porfi:'i lto", pero m;ís de que de ell o, en los libros s.c
da una opinión ur.ilateral. sesgada y poco objetiva
del régimen del general' Díaz:. ori g·r.ada en l.:s carencias básicas ya expuestas. En t'!P.cto, a lo !Jrgo
de los textos resa lta una min imizac ión extrerr.a de
las cuestiones soc iales. en part iculu del proble¡,u de .
la tierra, por lo que se da una ve:·sión tdil.ica de la
Colonia. una incom pleta de lJ Inde pendencia. otr:l, .
mocha. de la Reforma -se dude sc li alar J. ¡a ! ~ l e- ,
sia Católica como la gran prop;etJria de la ti er ra-,
otr:t, parciJI. del por f:ri ato y, una, lamentablem ente
incomple ta, de la P..::volución.
~n el c:1so del rég imen de Diaz. por ejem plo. se
meacionan los grandes avJnces cconó :nicos, pero ·
nunca se dice que tuvieron una con trad icción ori;;inal -que se cue ntJ en tre ! ~~ princ i?a les causas de
la 11e,·olucióll-·· con el lat iCundio v todo lo que implicó al ronstrc1iir la vida N'Ontim ic:J . imped ir la
democrac ia v polarizar a IJ sociedad. Consecu l•n tc.
mente. se rcdure a un:t minima c~Nc~ i ón el ca ~.1c~er
a;: rar!o y so.:i:ll tlel :'.!o\·imiento A:·maJo y m:i-; aún
la lr<lsc~ndencía de l4s conquistas que en esta lll "t!•
r i¡ alcanzó la Re,·olución en el ~o bic rno . Asi. a Za.
rata no 5e le cons i<lern sino como un caud illo militar, el Plan de Ayala no <'S siqu ier3 menc ion:do
)' ~ .; ülll:L' l' l dl'l' t.:l' 110 ¡!e !ll S c:t ll l i lt: ~ I: ' 1J S l lJ t: c':T :l .
Puede11 h:1u: r~l' utrv;:; scliJl:t itt iento;; . ~.:utn o ~ o de
sube~ : im:11· la,; li!..:bs '! 1.1 vrg l :l i!Jt.: ::,a de lo s t ra.
ba j :J d~ t·t: s. Y t:tn ,l> i ~ n sJ il l a Id l' i s ~;t e1• olvido al qua
~ e ¡ · t · lr:~ :l ll !:~;; :T ~ .t ' ~' Jl t t.:5 d ~ \l~ :-. 1.-u l'J ll .\ :1 ; ~ ; 1 ~ J
La 11 .1.
lL\IJrá put•s qu t' n.: vi .~ .t l' . l'• 'll 1 :·~ ·lr _~· sentido crit k u, I!Sta re v i~ io n ist:l \·er., iu tl d~ n:t<.•,;: r.1 lli ~to ri J . Y
(' ll ·-·~; ~ e Sl't1l t.! P ~ . ,!: ",t. ::~ .:: \ i: :: ·· : ~ ¡ · ¡:.· ,·: :¡ el :~ m :::c· . \J
cJ :' : . ~~:-:.·~~~. ~- ~~ ~~~~~ ~ ¡: . ,:· ... ·; ¡ ~~ · ., ~ ·t ~ ~\11 :~: 11 ~- ~~ ~
O l h' l': •: r '
r· · •
.
· · : ~ :1 d: t"' : !
' ! ¡.. ..¡ !1'. ' ' · ) ~
·
1.7,~·;_~ ~- ~~~-~~~ -!t' :' C (l l't'l:: ~.· -¡ ~.~i7:7i ~r: ::T
~·
··'·
jll' l>: ·:• h t::·:l ll d:\' S l[l: I(' IH.' ~ •l : · i t ' ! l ~l' ll :1 lo.; llltlU;) : .~": :· e
i t t ~u l il· L ; 1 1.: 1 ~.:; y parl' l:rl l d . ld~ s 'lut: Jos libros cun -
r,,,
t !v :11:n.
8
..
-~m
m
· · r /~r~Irn ~ r-GJ
•
C.E.N. DEL S.N.T.E.
DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
\
,
r
; ~J
~
FECHA:
PAGINA:
.
1'
, ,
,
l l L j '-- ~
6
2 B AGS '!)9~
' .,.
--~ Congregó a 250 personas el primer debate sobre los libros de pritnaria
Grabadora en mano, el envi~do de la SE1P corJstató
el inesperado repunte del interés por la E1istor~a
Patricia Vega C Y que le :oman la ¡da- tre ellas, la de RJmón Jiménez . de la ofibra al doctor en historia Ennq ue Flores- ci na de co mun ic ac ión social de la
cano: anoche se realizó la primera mesa Secretaria de Ed ucac:ó n Pú bl ica. qu ien
redonda para ana lizar públicamente los trataba de pasar inad vert ido entre la
nuevos libros de histor ia de ~léxico para bola, pero io delataba la nec:csidad de dar
primaria, tema que ha despertad o el inte- vuelta al cassette y mover el micrófono
rés de maestros, estud iantes, espcct alistas para ca pt ar hasta el últ in;o clet<J.lle de las
y curiosos.
intervenciones .
Prueba de ello es que, a pesar de la
En es to s momento s ~:g u r:1men t e Erlluvia, a las 18 horas en punto el foro de . nesto Zed ·;llo ? once de Leo· n c·a
' sabe qttc· •
la librería Reforma estaba a reventar : más allá ue su critica , Paco, Ignacio
cerca de 250 personas reunidas -los con- Taibo ti propuso , encabronada mente serío, ame el ' ·proceso c~ t alinista de blanvocames, es decir, la revista Hojas, edi quear a personajes negra~ ele la historia
tada por la Coordinadora Nacional de mexicana Y de poner unos Y quitar
Trabajadores de la Educación, no e~pt- otros" , la crcJc ión de una comisión nacaban m6.s de 25 asistentes- para escu- cional revisora del lib ro de t.::x to de histochar los comentarios criticas de Paco ria, Y llamó a todos los padres Y madres
Ignacio Taibo ll, novelista y Premio Na- de familia a que corrijan a mé\no los errocional de Historia; Francisco Pérez Arce, res y omi 5 ior.cs de los nuevos libros : que
investigador del INAH; Jesús Nieto Ló- no pusieron a Rut-én Jaramillo ni rnenpez, profesor de historia de !.:1 Escuela cionan las tiendas de raya, pues anotarlo
Normal Superior, Y Enrique ,'.,· ila Carri- a mano; que Venust iano Carranza dejó
llo, investigador de esa misma institu- de · ser el cre:~dor del ve rbo carrancear
ción, moderados por el dipu tado Jesús para conven ir ~e en la figura de la RevoMartín del Campo, quien inició el debate lución, hay que corregirlo, y así ir tadiciendo que el secretario de Educación chando y enmendando uno a uno los
Pública estnba dispuesto a escuchar opi- errores hasta re formar ·' esta versión de
niones sobre los textos.
la historia pro norteamericana , en vispeConforme los participantes tomaban ras del TLC".
la palabra, el enjambre de grabadoras
Y entre las preguntas del público pasaba de un lado a otro de la mesa . En- ¿por qué lus autores no) dJn l!sta versión
•.
. .. ,
--- ... --
de la historia?, ¿qué hay detra~ de esta
re-visión ~. ¿c on qué dere..:ho usaron
nuestros impuestos para p::~gJr a los auton:s una mill onJda" . ¿cómo ' J II lo s maestras a CJiificar s1 los niño~ re~pondl:!n con
respuestas acertadas. pero diferentes de
lo que vi ene en los lib ros:- se desglosaron unos li br os que pocos h<!n leido y
despiertan polémicas dcsJe ant es de su
distribución masiva, pues ''o be d ecen
más a la premura del tiempo político que
a las neces idóldcs pedagcgicas y de conocimiento de los niños mexic:1nos" . Libros que, en opinión de P:1co Ignacio
Taibo 11, deberían tener el logotipo de la
editorial Ju~ y no de la Sccret~.ría de Educación Púb lica; que obedecen al " renacer
de un nuevo pensamiento conservador
que no proviene del clero, sino del poder
y de sus nuevos imelectuales orgánicos".
Debate que los comentaristas de anoche esperan que pronto se extienda a nive! nacional. Por lo pronto ~e propu;o la
¡neparac ión de una b1b liog~a f ia que .
apoye ól los maestros en su t:~r~::a de subsanar "las om isiones y los sesgos de los
nuevos libros" .
Desd~ anoche. la ventana de la casa de
Paco Ignacio Taibo 11 tiene el siguien te
letrero: "¿Quién ma tó J los nii1 os heroes? Los nul!vos li bros de Historin de
México" .
• ·- ...1!2'/¿-..;."/&.-"-E.>LI"c;.;...~.--._P
___- .......I.../_.....
. --·...·---..--
Por JUM~ HIZANAHDEZ U~B~H
El secretario de Educación, Ernesto Zedilla, mformó a la Comisión
· del rnmo de la Cámara di? Oi¡Jutados
que por 1~ premur;¡ delllell\po se realizó un :1 ;¡~ t ('nJc:0n d t r~'<.:~J ~n 1.:1
producctún d~ ·los llbr0s de H tstona
de México sm efectu:ust~ 1.1 <.:onvoCJtOn:l respectiva, pero nseguró que
esto no v:~ contr.liJ!ev.
Los lr>s.;:sladores sé entreviStJron
con /.edtl lo 1-'n el t'<1Ific to roe Arr,cntinJ , donde - dt' :tr ll!'rdn J l:tformJctón d~:í dw uu.d o Rcn~ h• t:l ¡·;¡¡m-- t•l
titular J~ !:1 SEP re~orHXt ~J c¡ue los libros de illstonJ pueden ·tPtte r llt~fi
cir.nrlas . pM lo qu~ J:¡ S<"\:ret:JtÜ está
:~btt~rtJ p;,r.l <~; ,; u(h:tr o;,nn t un,· ~ resprcto .11 t<'-:tn.
Fl s····n·i.\ '."' di' l:1 < ·• P\: ··,,·,:, d!'
l·: d,,c,.·,,.:, ,;,. l:1 l :·ltl\:\1 ,, ;;,,J ;l s< ;-;.
tuvo que durante su encu entro con el
secretano de FducJCiún. éste m.; nCionó que la ctrra tle 1 nlll W) mil lones de pesos c¡ue -se asegura-- fue
pJgJdJ JI e~cr . tcr f!c·: t or Agu ti:l r
C:~mín y al ht:..: ~c n;u.!o r Lnnque Flon~s c ~n o . er~ \ l~ '"':: r: : \.
visando el rnétxo de lectura ,. ~sen
tu tel. y f()(lo lo que s~ refter·~ 3 1.1 forma en que ser:'.n 1n 1 partit.l:l~ i: 1s maremúticas. ·Esto se va a dlscuttr en
esta scrnan;h, md 1cú el fun c:(Jna no.
.le! el,., v' '?:~ w·~ z~~ : ~~
l1110rmo que lu·. lit": Jt;¡dos ~rrtL
dist ;1s p ::~n tr. : t ron al dtx:tor Zedi :Io
que los :, bros Je ilt:ito:1J Je Me\IC:O
lil'lh' l\ un:~ ;!:·:m cl:t!t ~J:\ J d ~ crro~¡·s
y :; l' ."; ~ v s tJ•:ok•,:: ,;o<;. y 4ue tnc:!u:;o
dell<?ria pospono>r~: ~ su rntr::JdJ en vi gor._
So oho.; t:Jntt• , Sl't:Uil . 11 : c!:l·ú rl IC'•·h·
l:alor. el StXrl'' ~. n il t~ ~· l·:d.:cnc'""
Jllllltu;\lt~ó de tlln\ : ·;' :. :\0 4' 'l: esto ul·
tll\11) t' S deflnlliV :lll!•'ll!C lfll ll<.hi h:;•,
r :n•:; .: .. sra ró t.<l:,• L1 : •. ·-:r~r:fri.1 •. ·
f ·>-: 11 ~ .:. c: :c\ 110 u. :l;\ r. :.'I• ·J¡; I o~lfJ • , , .,¡
Ik jJrano :1d0í;:ntó C] !IC el gr.1po
p;.¡rliimentólno ctel Pa111do de 1:1 1\tL
vo!ucH'Jn Der.tocr:Üica ya prtT: lt"J un
C:'>f'l'.•!lerH•! cn:n:;¡IL'to par.1 f t:~ -: : tr re<;pon~btl t J:¡d al "-<'<.:rctano di' h.1u· '
!';'lC;(oiJ , • : ~ • r lo: :l'lf•r VIOÍ:li.JO I'o !.1!\ t!<:
.AJc¡w~lt.: lll : l> · ·; :\1 110 .~orn ru : r :¡ ron·
curso·¡.H:.Ill:co 1:1 ¡¡ rr<JucClL'!l ·. ' , ; cc:ltellldos dt> l o .~ ltbros de Hi ., wn:.~ de
•:: ¡ :' ·
¡ ~ ~ . : : ~< d i :· .·
i11it 1 111;,¡ l illfliJ: ,·· ¡¡ q:.Jt' Vil •:t• (' St :·a n •-
M(•XICO• .
M:Jntft'Stó l'l l•· ·,~ J:-\( lor prm·· '":t:¡
que 1:1 rrP ~ •I ! (": f:¡ \l t ! j\111:10 ¡:, .,;,· ;• ' ·-'l: l prt'f.\ !'! 1 1.¡ .~ : ' ;1 n ~· · i 1 Co n' ··
' i ' ·· ~·
1: . .. : t·, o de 1. 1 ~ . . . . .~ !. l
1•rúx una , ;'J I' · " 1:1
C.E.N. DEL S.N.T.E.
DIRECC ION DE COMUNICAC ION SOCIAL
f f
~""'
1
.
1 , ;:. r
· : 1; · 1tr 1;.. J
~~ ! ~ , ~w Lw~~ W
~
FECHA:
~G~ 101?
PAGINA:
>5
25
V
:u . .
SECCION:
•
------:----:-:-:---:- ·-----Ro4ia f.lvira V:u¡as O La historia de
Se trata, ':lijo. de ur1 hecho " i rrc·~po nMéxico "ha dcsapareddo en lo~ nuevo!! sable. porqu¡: r~)ulu rmpo>~bk 4u ~ lu)
textos de primaria, con su lenguaje libro~ . adcrnas de qtre conu ~:nen un ~o lo
blanqueador". En ellos, "el sujeto
punto Je vi-,t a, pu..:d:.J n ab:HI:ar. >r n
principal de la historiól es el sobierno'y afectar la ca lr Jacl. tod a la lm torra el e
no el rucblo" : sus autores "reivindican
México .:n 160 pJ ~ r n a., .. .
las figurJs mas negras del pólsJdo nacioSe ti..: d J ro · cr1 Cvtlt rJ del ·' en (vq u e
nal" ; presentan "u na marcada tenden- oficialista" de los tc.~ tos porque ":J ebe
cia pro cstadunidense. esuin mu y mal sup ~ra r se la !dl! a de u !'l J hrstor t:l oti ·~ r a ! ,
escntos y par-:ce n dirrgrdos a n11'1os bo- cualqu iera que seJ" . Soqu vo qu e un o
bos" . A la au tortdad educativa le in te- de sus der.:ctos soDre~alientc .~ es la auresa "colocar al caud ti lismo. el orden y scnc:a del re!aro " la .. nccdota en , ¡¡'
la paz, como genes1s del desarro ll o ".
lecc iones, lo que les resra atr<l~ttvo y
Paco !gnac1o Taibo l!. Prem io ~a- posib ii idi1r.J ce .:ompren sru n ;'l ar a loo; nrcional de Hi<;toria, es autor de lo<; jui- l'los. y "lo s I'UC I\'~ aburr ido !> " .
cios antenores, y expre~a que, con la
Pélco lg néiClO T:r rb o 11 prdió cr •::Jr '!!! :!
reivindicac ión r.Je figur as como ltut·
co mis ión nac1o nal r <: v, ~ora de l lil'rJ de
bide, Santa i\ nna y Por fi rio Díaz, los
hi storta , coniorr:1Jd<1 ~o r to do~ los
autores de estos libros " pasan por en"
cima ele polemicas que el pais supero maestros. los pndres de fJijldia '! >u~
hijos, "qu1enes, <:n su c:.t,J, dc:ben hJ-:..:r
hace mucho ti empo y en las que el pen·
samicnto conservador había s1do derro· a mano las correcciones n'!cesar iJs. En
tado".
cada capitulo tend ran que apuntar co n
En la mesa redonda en que se analiza- lá¡1iz cómo ocurrien>n realmente lasco·
ron ayer lo s polemices textos, 1ose de sas" .
Jesus Nieto, maestro y autor de libros
Asimismo, dijo, lo ~ profesores tende la matena, dijo que todos los gobier· drán que leerlos criuc amente, y h01cerse
nos, del sisno que sean, tienden a iden· . de una bibliogra fía básica y acces ible en
tificarse
con
determinados la que encuentren los elementos para
acontecimientos y persona jes his <Jri cos describir con certeza los sucesos llls toriY apoyar su actuación política en ellos cos.
para hacer su hi storia oficial. Los nueLos especialistas hahlaron ante un
vos libros de rexro. afirmó, presentan auditorio ávido de conocer el rcsulrado
como e)es destacados los hechos si- de sus análisis. No sólo criticaron la
guientes :
Revalor:tción del p.orfiriato, exalta·
ción del callismo, apo logía del alema·
nismo, justificación y deiormación de
la política imperialista que ha practi·
cado el gobierno de Estados Unidos con
Mexico; minimiza.:1ón del magonismo,
el zapatismo y el villismo; tendencia a
sobreestimJr el papel de los grandes gobernantes y caudillos, ausencia del pueblo como protagonista principal de la
historia, y concerción maniqueista en
algunos capítulos.
A su vez , fo'rancisco Pérez Arce lbarra, de la Escuela de Antropología,
mcnc1o nó que, ~in d~o-sestimar la califi•
cac ión ¡.'lrofcsional de lo~ investi~adores
:1 qua:ncs se .:nl.'argó daborar los conte·
nidos, lo re-al .:s que ' 'tres meses para
rc:~lizar ,·st J Llbor ·no podían dar un re·
sultado SJtisfa..:turlll" .
..
tcnu.:nl.'la. s1 no que <:Jl..:ontrJron "errores ev identes -Sanra /\una iu e prc.~i
dl'llte once v::ccs y no trece, como dice
el lib ro- , sublimes rno111entos eJe poesía o dcf:nuiv os t oque~ chuscos : 'las
clases m~d i :1s son lus sectores que no
están ni en lo alto n1 en Id bJ¡o de la
soctedad". co mcnt ó Ta i bo 11.
Por su pa rte , Enr iq ue A\·ila. maestro
de set:unda n a '! tanw rén ;lutor de textos
de histOrtJ , Gijo qu e <d Igual (1Ue otrJS
retorm:~s en la educ:~cton. estos lr bros
"h an <;ido tmpu esto' ¡10 r las autor idades "; p1dió err.prend~r una c :~mralra
nélcJOnal p:1r :1 cx:~tr su ntod ificJc:0 n y
señaló que a los m ;¡~·, tro' les hlc~ r'alta
or icntac :ó ;-¡ hi stor¡ogrd t i ~J.
lose de J~sús Nieto pr-:CJso as imrsm o
que en te:m tnos pc ct asog tcos. los nuevos libós de histor ta " no prorrc1an el
desarro ll o del pcnsJmiento histór ico del
alumno : son men rorrst;¡s ; carecen de
giosario, tienen una redacción telegraftca, y con! rcnen conceptos imprecisos" .
....
~-
• ·· l t ~ :~ '"Lll=.f~O
J
•• , ,: •: :E .., ' ·::._..t.: .::..,
. =:.)..: -:..,E 5 ~·-a. :.:. s
..•
Reóaccón de Manuel s:an&
Libros de Tc..rto Cranútos
Una Versión Oficial Para Todos
. La pregun~ parece ~nci~l: ¿1 icne o 1'\0
11cne derecho el H3 : e~l l prCX'\Jrar uru •e~ 10 0
of:c:¡l jc ias hc:cnas !" ~ Pues no habíamos oue-
daoo en que la bl.SlOI'Ia la escnbeo los ver~
res?
El problem.a oo c:s ~ seocillo.
u"".
La p~gun~ escondida y a puniD de Soe1'
dcve lada dice que s1 el su lema asume el derecho
de prccuran.e a si rnumo y ¡1 con¡unto de 11
SOCiedad una PLSLOria of~eial ·una socled~ oh.1·
rali.sta como¡¡ que prt~l')de~ ser wnbiCn ha
de ¡cepl.lr. así de sencillo, una historia úna? .
No c:s sólo que uoa sea ¡¡ b ~.S lona de las
opre50res y otra la bisLOria de los opnm~
s1gu1endo el _ ~ ~lo~I.IQIO y pos·
pu~ ctmtr.tismo ~f.~ que·
du~ la ven10n de Ao:IÓnNacionat:¿Oócde la
del SIOUqUISO'X)? Y 1'10 l!aa: f¡jt¡ ser muy pe~·
p!CU pan uumir que' IJS mil vvi&Otc:s de la
izqu~ lic'oca otras liDiaS veniones de lo
s~ Y Ji a eJemplos vamos, ¿no será ¡guallt)e¡)IC ~ que dentro de los circulas gobcr·
nan~e~ IICIDpR hubo distin~ ven1ona ~n10
de 1 Poñll"iaeo CX)CtlO deJ 1'110'1 im ic n1.0 óe t 9fl.li,
Lo primero que se le C'CUrre a W'!O. _ s.c meJanc.es CII"C\UJSIInclu, es que las libros de Le~ lO
g.UIUIIOS -11Ult\HtlCOIC'l5 del SI.SU:ma eOUCJI IVO
OaCICCJI· debet i ~ rc:fk:'7'1f C:SI.I rc:~lKUa. ~O SC•
riac. por fuerza. lutoS hibndas o complac~<:n·
~; S lOO pi"C))j\JC\0 de ti disc'USIÓII y latOic:nnc11.
... ; ; .•.
,, , .
Dos- E\·i~n~mc:nle e:.'lto no h_a sido 1.>i y el
re:.'lullJ<Jo pre' .S 1~Ic: ·aun11uc no lo prcv1c:nn su.~
1mruts.Jrc:s a la .:arrc:rJ- ha SidO la pr01ool!r~da
y, .Jc 11'U1.1 m•'(,lt'S - ~~ J IJ J~'\: ! .Hal." :u n IJ¡.1me
de b1 :0 Z;L!;U¡,: , ~.: r curto de Eúu.:J..: 1on Pli·
b l u,;~- . la JLSCu.s~<.• n puh l¡c.¡,
'
Tr~J - Enr1quc: Flor~ano y Hc'1:1or Agu du
umin. hl.~lumdores los das y ambos pu ctalo
del s.al ini.Smo. son 05 d¡rc:cumc:nte ,n,olucrJ·
dos puesto que a e!lus s.e c:ncomc:ooó oo loé lo la
elaborac1ón de los tUles s1no además la ed 1C10n
mult imdlonwa (oor la CCJliKiad de ll bros y por
el ~10 de: la ed ición).
Ellas. m:U el subsec:~urio de Coordinación
E.ducalJV&. Pascual Gltcia Alba. nan respond ido
a la prote:s~ ya' C4.5 1 gencr¡liz.ada_ E.s1e úllimO
enredac<lo !?.s ~as y ha.sta contrJdiC tc:~ao 1
Zgj il hl~ · y los otros liHCnllndo dc:smenl l·
dos y pan!C'JLu~ndo las upc:ctos de la c~lióa.
Ci4atro - Enrique Florc:sano. muy prob·
Sblemectc el más ta.JCioso y SLSU::T i.Ji iCO OC los
hiSlonadorc:s al serviCIO del reg1men. en sus
re:spucsus. pero sobre todo a lo lar~ de los
texlos que <.:enferman los libros de ~-5o . y 6o
gndos. pero que en realidad C005l iluven 5oÓio
uno como lo lpunu Ja1me AviiC::;, :-.o hac.e SitiO
~gu1r su.s prcp1,:\S it ncam~enlas ya cns.~ allas en
su ubro E1fi...C\.'0 pa.sodo fM,;J:J("QfiC.
L1 fórmull es s.encllla y c:s {)Jhle . Por un lado
Florcscano o::'r.':¡:' ll l ~ uume IJ ~ cst C'r l ~' s r üí J
r~ISK10L~~ de l r 1.\ldO mc:tl.:lnO e1•"'(1rlCl en
IClS úlumas trc :niJ a!ins . E.spec1Jire 1· :e:,.
ócnc :a de: los hi.S iOr.Jdorc:s :'l<'r.e .• ::"<rJC~nns .
au::~ .. c IJmboc:n : ~>s J[Xlnt.:S J.: fr :.:Kt:'><.'S' :ncliCJn('IS . Un ~tt : e r w tc:tlrlW Jpl.'~· ,¡.jo (0 1:1>C:Stlg~cl one:s de k'!!i ~nnJ~ pcrK'~:as de IJ h¡shma
me~~e¡na . que ha pcrm111do m1r;,r Je<-X r.:;e,·u
pc~¡:'CCIIVl.,
:ns procans Cl."l HIPmiCL"t5. j:\' 1111•
crt'l: cul t:!~ l~ ~ .lMI ~t ; cros .
Flt'rc;c:,r.o fc:;r.e y rc-:~urr.C' t'~ ll"' e~ !·.,-r :rs.
Y k-s ;i ltH~ l el >.:f~l :·. !,, ..¡w c :..: J,.::.1 n <u ' ·' • u~:JJ
U SU.~ Cflr.\ I (( IUn l~ . , ·. 1'\J l r.ipc'l-lriC 4U I:-4 ·• ..: un\l
¡>~.~eda no mncordJr cnn ello. Pu.-~ vJ <..:: SJ t-e
que 1 ~ h!!>lciri J :10 C'l \l ll ¡mrnre '"m" fu e 11n0
otknu.~ cnn1<1 r1t"'S IC ' :' y hA~ll ..·,!m'' ,k.,.,.·Jm,'IS
que: hJya ~1ut~ <.rl!un n, ..~WI'\ mh:~n ' .:1r·
··-------- - ----- ---·
\
- ¡· j. l· J./
LL
~1
\.,.. _' -· ~ 1
~ .u\:;l:"U
- - - . . : r -·_· - · - - - - - - - - -
-----·
--=- ~ ---~--l
---·- ·o-,-e-~---
--------~~----~-----·------\..' •,
'
-'
t., .' ~
\t ' ..
------
S :: : :
2
---~t.l)SO·:.."l'A'III-IKIMiii:l
· +¡:.
~~¡¡:¡a
..
S""'S*><mJW»:;a&;;;.p::;Y.:j t ..:; :i,:.c,~.:¡_~.;.;.:::::::::::-~ ;,,.::;::: ::llo:' ~-:: :::za~ ."7.;.-::.....:;. _ ;:.:..:.::.r~-- ":"¿-=s=:z'
.:un.'tJn.- ..., l·~ <"<' ' ' J l 'l "' ~ur . ' "1 ., ..,e,: ·, • .1
hiSII'rtJ hu 1:1 .1 nJ Jc IJ h;.\ll 'f iJ :1 .1 i ~ !.· l l •' 0: .: :.1..'i
'< " ·' ' ·'
l.:tl'\.l.,,
.\ h r. C'\ . l ·n \U l.~ t C0 t:T'! (' '\ ' r. c. : ;t !..'1 r:t".h.! \ ' (
•
p,, , ,11rr I.1J••. F IPr\-:~<:Jn <' r cc"~:r c J Í '~hlcr
fu ¡:~ ,.J ~~ ~ -< .H .lJn ~ n E1""''"' "pu <.:.!.;· "' ,. t :.-c,n
de. 4U C' .::~ 'I.!I Í..: :<·nt e con lo •luc· <.e ~ - ~J s1n
<mp •rt Jr !•• ~u e -.e omi! J. c:.cn ul de .¡o.;e el
e; ~u e ~ J ~ : ~ t.•r:co nC' <uf: a d l tk~ ;:Hf'r :.':'i
El
r e.~ u l tJ J O O ur.J hiSii lf iJ llnc J i r.:C' :1 1 ~ t'U.C..: JJ¡
~n n forme J 1 ~ p rcmu~ fJLus .j ~ ' J.S .;;,¡ e ~
p.1ne v que son. .1.~ 1 mumo . d ro ult adv al uue ~
qu 1cre lleglr · no 1.¡ etp llClC IUn S111U IJ J ~l lli Ca·
.:1on del su u: ma.
CÍtlca · Hét'tor Agu il ar Dm i n corre el m:s mo des 11 no . .~o na de ~r c:uual ·que él mumo
l
¡.
, c-: :1•' ' · ' :~ o Jc 1.1 IH\I<'IIJ ~- ·: ~. r:.-:o. i' 'r. <.:t" JI '· ~ 1 <1 .\.\ ,-,, , ICJ iil' rn J ::·cl'.~ · c,\ ,,.; ,¡ .
. 1 .. '-.;W :\)
Jl· 1 ~ ·. · c~o <'n IJ v"-A\1. .- n q ; ~~ ~ 'C I .l . Lu
.~ : u ' "!l .1< C~ftrl. .- \.,;u JI Jr \.¡ 1111 .1 \e:I:·: ( J ~ (((·
t 1: 1(J Ci U..S ...:~~n' ' "" ( d'7lH: n tf" <i J<: 1 :..; 1! ~ ~ e ! 7. \' '1 ·
m1r :1 1r :1 .: 1 "'~ ~.1mb10 .J I p ll ~ . IJr.: :-:en -=~ -~ •-.s :r.i
..¡~ e 11.' h1l0 f!ar a qt;( l!c!i.H l J tnl JS r. •-s.:trc-s : d
.;,·róur J v nos voh1 era P<J'1UII~r ns h : n:e J 1 ~
ViJJ :;ubi1C.J ~-l as pc:~ pc<:l i \:U ú C un J ·J C:r1 C\:r3 •
CIJ que ..::Jda uno con Q¡ ~· c::;a fo nun a· ~ a o t.J ·
mas ~- , .. 1endo.
S<!i.s · El corol.lno no hace fJIIJ ~o. ~~-=J{!o
mucho. El sa l in~:~mo . much o mi\ qu e c ·~ J i qu iCr
mro sexeniO pasre.,.o luc tona no. ~ hJ p r o9~.; es 1 o
~ 1 b 1 r la hl.Sto na r.:cxiCJnl. :-;o solo en el
~n odo de 1naugurar una t1uc:YJ epocJ en el nl\·el
de las re la.:10nes p n:'d u c uv ~ y en el ce las
relaciOnes ex ternas del pal.s. TJm biCn en el S(n.
tldo de ~oc.ontrar los i.S id•:ms lineJic:s de un
pasado ( y en estO tie ne rauin) 11u'e stgüe v1gc: .1 u:,
. aunque ncgiJe la nomc nc14t ura y la SlmC"<) IClgia
de una reYo luc tón que de tc-Cos modcs ; a ~ub i a·
sido sufJCIC:l'ltcmente m.i<;hacada y dc::s vJ n uada.
No 1cne nada de e:uraño entonces. ya pues·
· lOS en el caso. que la poda i nc l u~a a la memoria
y que tncida direcu y bnm lment.e sobre bs
li bros de t-exto gntuita;. Aunque para ello ~ea
~no 1gnoru o salu~ :es estudias va liosos
reali:udos por los historiado ~ :nexanas. in·
c!uldas qu~eocs n:dacuron y coord 1naroo bs
LeliOS rcc iCl'liCS,
..
-···.
...... . ..
... ·.:. :--·
~-
~
~
Sitt.e • Lo otro. son las negoctas. El U1 teres
penonal o !k ¡n¡po sobre el 1n1eres publico y
las leyes supuc:st.amcaLe Y1gentes. E.s el contnto
y las .r nucla m1llonc:s otorg:~..JS s1n l ic t ~XIOn
pública, LOdo lo cual ya ha J.xumenta«l Jaune .
Av ilés ayer y antuyer en EL F~Al'<CCfeRO.
Pero c:s astmGmo y no en el fondo. n1 mucho
men01. J. muestn de ua ""<.o congn¡cnt.e encrc
palabras y los hechas : se -:=repone el futuro
con las fórmula y las ca.mll1\l'l ~· recorridc.a ...
mas lo que se agregue esu S.: lr.lna. Lo único ¡x¡r
lo que habría que preguaur::c: o poc la deCDO·
w
axia.
Pero e:s.a atañe a !a c,o,: irr.ld civil. ¡od,¡ lou
calles y camu\& pcsc a lOCo por si sola•
. , .-,
• ..• • . • : . J<,
.,. •
....
/
'
,
~
...
~
C.E.N. OEL S.N.T.!.
,..ECHA : _2.............._7.!....!,;A~pS:,_.~.l.-....991&....2-
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
PAG l ~A : _ _ ____,~~.....~~~_2
_____
---"Son Perfectibles", Repiten los Priistas
1
1
\'
1
Condenan en la Cámara la Parcialidad
de los Libros de Texto
• Desaparecieron a los "Niñcs Heroes", de11W1Cia la oposición
• Impugnan el criterio para asignar la edición a paniculares
impaióa de !01 teXlOI al ¡rupo de H«ta
Jeeús Sánchez
• ·- A&Ww CmáD y .BDrique F1ccea C.mo.
Mé:Uco Ne ICV~ cuestioaada p« . - ... ~ que pete del PciOOP'O de.
le~ del PRO. PPS y PR:R.N ~ .
'P loa !li6;» DO pue.dal ~ la
& 111 DDo. t.-Id é.cmz ~ Azre cWD.
lo que coasidenrc:XlllDI exc:etiv1 ~
biacN. pero~ sus criticas a lamadel PPClN. mo 9dcró que la llue"' a lllstoN.
dad en el c.oatalido de lo. aue~ libra. de
otk:ili •es proc'wx1ameuLe poctiva·. iulam en que ~C modificó el cuno tul de la
tuiO ¡nnüso. c:nloa oales deuptRC•ettm
tla:ia de t.ma tüoeotia DO lejma a la del
l:li.-xi& aaex.ic&&.
<!'
a lolllillA bitrVetoo el epia:do cir: 1a ~
· ¡ólcma e lLil! el ptitiA como IDlao dd'
~El ~de la pamL-pa e~JO yilif"
ju.riiU y despoj.-oe al pcd5rismo de m
b de ta lUori.a·.
es deo Mi¡uel Hidal¡o y CoszillL Ibera ea
pcdil de die~ es ú u padre de la
Qcwürz Am¡uin IUbnyó qae el~
simp~ Miauet Hidalao. Jumz. ¡ptpaaia le quiuroo esu dilli:Dci6o pan ook>
do ~ te declara 1m mor y 1C DOCA la
ruc como 1m ¡,bo¡ado más sm ~
cñ ~ como 1m penooaje U.
~a eJemmtot que hac··- ~
aái~~C&. z..a¡,au y Villa DO tieneu ju.stificaqaela ~ cir: \el nbl,)-. ....na dei
IDido Mipel Hid.alao·
cióD eD loa le1 toL
ldoüD& Mopel y Mauel Dúz !nlcte
agjo DO IUVO ~ &1¡\ma C'D loe
_IDt*k apm« casi como el salvador
hiciata por el PIU la <ic.!eDa& de la IUICVI
.......
8Cfte" . ·, 1 ... ~ !Nbc ~
dlla pCil. Pomm CXIZ ~ como el
.
ca.
dllf
~.;.; •••H. ~ exiJD6
edicióa s-alol b"bft» de 4o.. 5o. ., ~· l b
~de su~
I..Dmblrdo
aí 1m DWJo lljHtw11e Di liD Side primlri&; kll wtk:II'CIIl de ~y
• U» V UCJRI quiC bJD tdQ coaformmdo
qam:.
IDl1iW de la~ ~ liÍ
Reha:ur'OG que m cca&rDidn 1e bubtm •
--~~~~
.
• ...n. por c.. ma I:IIIO'V~ll.IO de
ICbc:nlú&. esáa
cbo IObre t. rodiilaL
tibEiia:idaa.:i'eal IÚ el PST.'Di d 1-SUM.
ED La aibwa& de ta Comilióo PmluDcnCE
- U» Di6ol béroea DO IC mmcioa.m. al
Bl ,..._,._ 41 Db C.aoo arr. ~
dd CoDpao de lA l.JDióa. ~ ~
~DOm.xroo. · • .
a.n
d <t~psm cid m r dd PK"RN
SCD&altes del PAN l:úiC'im:ll 1m recoDOCl·La~ DO e1ÍJÓÓ U~
IDlauD a la ~fcxma educativa. CI)Q l.a elpCR
. {Qq\JI
Q, quiaaJ que la bislaiJ !e in&.er- ~ 0t.1z ·rue Ull impQbcr del ¡xo,_.
.., ellol lo detem. 0\ jo que la
de que ésa oo te ti'UIJiqUII:: ~de 1M
p-., de Mbja), DIJDI:a ~al~·
obscrv aciooel pepesiiUI y pem.diAII. y
~. ~aava es ~a y
--;.a
lo 'P aM::rte cpe quiz.í m..u.a ~ lal
pi.mlelr'Oill.a DII:Cesidad de e:umin~~v•
él&a DO IC WDq1X y cp: el ~
~
u;mcta Ya pccmes .,en..n. .
reformaa aJ uúculo &ercerO ~.
ca- la pb.nlidad eD La propia IDsaDru..
- Ea eliQ&:nJ del 61 al pcecer DO !Dia'·
Oiqo FcmáDdtz de Cevaüol teCXlii&Xi6
El PARM ~e limi&ó 1 ~ que o 1
va, la CIA '1 el ll"'&&do dC libft oomcrc:iG
el estuerzo de la Sem&IM de Ecbracm
palib~
aar ~m& coocicDcia o.aci<:tW .
• sn-uca CI)IDO UD& c:cu del puldo.
PQbüa. amque QO ldmició el catoque oft.
tir de~Diaiftc• a 101 bbocl coa vin:iéDot.; .vs
A111 crili&:al del pepe"'" el prüiD IXa:z
cial de la biiiOri&. que dijo eóio la CICril:lea
w.. llizD rdc:rm:iM 1 la ~ del aa llftl ~es c:omo topart.es del .
lo.v~ ·
Ulema~ de w que el cammo ea
libio de talO pmta:>. Dio la bieuvazida a 1.8
En el a1DiiS.o de \el 1S and&:xa 'P
loa tillrl» de te~ 10 pu¡.iso raul taba oecz,..
aflii:M.. pcn:p= loa taa !CID pafec=la.
su.steUta:roa el deblle caa:nL la r.-.
no.
ar:p iDsiJiióen La~de loa lb'ol
~ prüa& se tq6 a cp tlllf.O H6cSar
La aadcn O&Uq\da ldoü:Da Mu¡ud
qul tad*lloa tJdP d ¡:¡óliD> .., leaMx
Agwl• C.amiD CXXD0 e.iqll ""--C.,
plaaleó que lollibrot de talO DO 100 101
~ t.:boi y pUalaa defil» ¡. '":' CCD
~ 1111& loa 'llplldala pn apli_.;!la clJridld. cooeccióa snmcical y.
~que u.urio lea ui6ol pea c:o~
Ca' t.aD10 1U ~ Clld CI:JIIIr"ido di
dcr la biliaria y .:1116 que eu el libro de
.... !Ddlllal cm& eDil ob;cliv8f".
i01 QUCVOI teliDI cdlraliVC:. CCIDO Cll la
L..aieo ClJGIUÓ ~ .. CmW6a de tna) ; CUII\0 l6o le laal::e men:DC11 a 101 nib
coocaióa . OCDr&lda por E'.maiD ZediJlo
báor:&. pero U&\Úal obc'vó que si eso era
...., u~ desde bacc viDOI ~
Poocc de Leóa p.-a ~ esa Wlaa
bia c:icnD loa DCIDbra de 101 ~ del
~iácl C\laDOI eD clJDIIto de la ID'IDIÓp~Jrel UD& pG\C de es,¿ edif:ióa. Ea
Coiqio Miliur DO~
\idld que srJblecr la ley. Tambiál dijo 'P
cambio Mmud CXaz IDCIIl~e iDif:Dió •
Poco después Dieao Fem..áDcin de Cea aJQI ellbc:ndcl pcx \11 ampao pupa de
UD& expül;a:lóll que p1R \01 pemdiiUI 'J
vallo~ plaD&có qllll: 101 pwsus unicame~
biPnriwXfta fiJe~ de DO IDCDOide 20
te rcproc.lWa q\11 la biJION I'UlellU de
pcpesiJw fiJe ~cicD&&.
vflli.:D:a ¡RV1al a la~ fiDIL
Mbico IC imp)a&a como IJDI bis10ria
Ulwolú Tu•' ~
Nftntll'io, Ez,#Uu C6. .
ofic:ial y advirtió: ·porque la l:liSlona la
1M M#.IIIIGI CoiJII'fllll.friouJ: JT
· ÁJiiNI'O• 111/..,,.,IU•: PllD
suela escribir !01 v~ jamás loe
El ~Jcqc T~•t"DÍ"kló <P
bomera
y la mujerH de A"1óo N ~io!W
El pcrredisl& ~ CJrdnM pUDeD kltlim» de e"XIO •~e ldviaWD laiiDÍIZI*
podremos
~w 1m1 bisiOnJ oiicia.l.
teó qae a pesar del dicho de que ·a palo
~icaea que.~~ aa a
ur.
dldo ai Da lo quil.&'" es J*CIIria t.ma
! a ) del tcO«"""· y eD lal recUfk ...... 'P
espüc;acióa amplia IOtn el :"'~
• vae ~al ElUdo~.
y loa aila'iot que ~
.a...-la
O.irM la iDtluca:ia de la pedl&osia
u iD&.erpRtacióa oficial de la~ de
.,,.,&.eL
•
·-
f••
•
~.N. Cfl
s..tt.T..!.
DIAECCION DE COMUNICACION SOCIAL
/
L
.....
pueblo mexi~o . como Mi¡uei HicWao.
~or~los , Juarez. Zapata y Villa. y se rc:i- ~nta Anna, la pérdida de territorio mcvtn<iica a QUienes hasta ahora la rustoria :QCanO, . la participarióa del embajador
de ~éXJco ha conaenado como sw de- ~tadurudense en el cuartela.zo de Victotr act~res . Es el caso de Iturbide y Portiano Hueru. y la idea de querer ,.,, ... ~0 •
noD1•- .. ' ! .
tar .:~E stados ,...:,nidos coma un" .......
5000
. SerUJó que en los textos no se men- conlla.bles etW.anClo , por e¡emplo, que en
e1ona a los Nidos Héroes y, segtin la hi.s- la exprop1ae1ón petr~ lea Cirden~ contó
tona de que dan cuenta. " no aparea el con la comprensión Jel gobtemo estadu·
mouvo que Uevó al e¡ercüo norteamei- rudense.
lsraet González Aneruin . del PFCR~ .
cano a atacar ei Castillo de Ch.apultepec;
la lnquwC1on no enstJó, al parecer; Por- ~OaJ6 que ~n la nueva h.i.storia de los~
Osear ú!Ucllo Guzm.ín Coa el ti- flrio DW. fue un implllsor det procreso tos se refleJan " !u ambiciones hqemóbro de cuarto año en alto y" abierto ~ ~ . en MeXJco y nunca repnll1.1o a1 pueblo-' al e u cft 1 r u pos e a 1tu r a 1es v 1u
pa¡ina 50, recordando sus uempos de •
' · ~dad es ~ dd ¡obim1~; irrprofesora. frente a l~s cuestionamientos no aparece la etapa posindependenCJa. nt di.có la aoSie"'X!a de tOO. referencia a lo
de la opos¡c¡on la pmsta ldol ina 'tt011Jel la de la Reforma. ru la del porfmatO. que ocumo en los tres st¡los de la ColoalZO la voz y la barbilla para refuw con
Todo est4 en ¡lobado en el s1¡Jo XIX. rua~ a .la etapa Precolombina y a ia des.aOfl~ "bQ6.~W~~~ ¡;¡ cs;m " __· _auenuas ~_!!o parece La e~C0115U\1Co - panctoo de l&.s t.rad.icio~ del pai.s.
Hizo una pausa, escrutó los rostros de uva de la Revoluci.~n. todo esta en¡l<>--.t.ow l*lia:u · Juan dt OttirCiruo y
Diqo Fern.andez de Cevallos evuaron
los ieJLSladores que frente a ella perma· bado en el st¡}o XX, · .
lmpu¡no tambtm al ¡rupo de intelec- entrar al debate Y se~al.a.ron que su parnecteron impasibles y ~ontinuó sJJ de·
fens.a de los nuevos libros de texto de tuaJes que redactó los textos, pues " falló ucto se marufiesu por reformar el amhtstoria pan pnmaria, que ayer suscita· a ta co~ranza que el Ejecutivo depositó : o tercero constitucional .a fin de que
ron una fuerte controversia en la sesioa en ellos ·
padt~ puedan eleiiJ' hbrem · la
de la Comisión Permanente.
.~anuel Diaz l~fante, del PRI. subió a ~~
de educaCJón que d~n da
sus
1
De 106 sicu !qjs!adores que precedie- tnbuna Y defendió los textos apücando
~. _ .
.
.
.
. •
.
..
.
- · :.; la mefodo(ol!'l empleada en su elabora~pu¡JW:lones ~ '1-llln¡ti.;.ron a T<foTina Mo¡uel en el u~ d't·a pala- cd'n. 1\ablaM"O d'el presti¡io de lbs ttist<> ouo pnJft& subía a mbuna para lebatirm . sol.o su compañero de parucio Ma- nadores que puticipvon y de que los tu. Todavia ei parnusu Jav;er Colorado
nuel Dtaz Infante defen<iió los nuevos
hbros son swceptibles de perfeccionane. hizo u.so de la paiabn para alenar acerca
ltbros de texto y trató de amnpcr31' las
Dijo que la critlca " es bienvenida", pero del neqo G. que la historia del paJS ~
1mpu¡aactOnes oposnoras senalando que · retbaó 101 K'ftaJamiem.os en.tonao 1 pre- reesm~
de ID&llera se.un.al. Cons1c ·ó.
los nuevos textos 50n susceptibles de rm- swu.u irr~ ea- la coACeSióa qu. 11 biiCO era lleca&nO d C6mbio eo IC'~
s1ón ~ que no serian la única fuente de pua _su impresióa. pues aflrmó que se librol, 'f ¡poyó la 1da de qu.t _oo S& m; ....
donde los alumnos meXJcallOS obtendrán C:SCOIIÓ la C:OUUc:tÓn más ~ja y que es ru:ara en é:stot a los pef'SOn..&JCS hlstori·
fKU!tad dd titular de ¡¡ SEP adjudicar a ;,os, ~wuó que la reforma ¡c:tuaJ puede
conoc11T1.1emos de la historia dei pais.
Sin embar¡o, los le¡is!adores prüstas su criterio •. coa determinadas con<iici<>
ser~dtntento de r~~ el cambio de
de¡aron sm respuesta la mayoria de criti· nes, qwen 1mpnme textos pan la depen- rumT
e nuestro re¡unen ·
ca.s que durante dos bor~ formularoa deDcia.
·
. ras el alud .~ criticas opositoru.
cmi)Cfo. no entró en nin¡W¡ mommto liDa Macuet ~ -!:a ~bra Y Uqo . _
ayer en la Permanente las fracciones dei
PRO, el PPS. el PA.RM y el PFCllN so- m ei .detalle de lu omisiones y enfoques . = c o n el libro de llistona de cuarto
bre concerudos. ses¡os y OlllJSlOnes en los cuestionados. y wnpoc:o proporcionó ci·
JO et brazo.
nuevos libros de historia.
fru ni datos sobre las divenas cotizacioEmpezó por hacu Wl eiolio dei es ·
El debate SQbre ese tema lo abrió el · Del que :utizó la SEP . Resaltó el ~cr:au~nw para dar.a los ru di putado del PPS Jor¡e Tovar, pwa c::aric:ter didácuco del ~bro y aseveró que . d
.paa ~Oilibros que se u~ en
quten los librosae historia para primaria lo ~· una "sotidcz profesional"; n:=mocido ~lar Y considero errórerle)an ' 'las contradiQ:iooa intcmas Qel 11\adió que esún hedt06 para edue&Ddos ~ue la polímica 3e tlub~a ~~o
actual gobierno y su inleUCión de CODCi- de enue 8 Y 12 atlos de edad. ••El cmo
ese mo~o ~en ai.tcu1U' 500re
liar ia Revolución coa· llD8 iDclinaaóa cumple la función de disparador de los ::::.ea Wl libro de historu o lo que es la
neol iberal que resulta im....,.¡b\e".
procaos mentales que d.an v;da a la rc.l.a·
• q~ ~ lo que debe contener un
-QÓD de ruesuo al
. ' di.
tato de lústona para lll..lWs cic mue 8 Y
Y umno • 1°·
. 12adosdeeda.d.
" Es también -dijo- reflejo de)
rumbo que está tomudo la ~tura a&•
. Por eJ PID •. Raymundo ~árden.u enEA ücó ue ei reto
c1onal en la que luc:haalos valores de esa ticó .que d aob~~o Y los pru.sw ac:e;xen
.L. _q_ . .. ~ e~borar ~~s nu_eRevoluciól\ contra los que convienen a la dilcusión. publica abora que ya están . -vs twos fue · · - ~ UD difícil equ.ililos sectores que quierm. que se olvide el ~01 l~ ~bros. Yno ~tes de su elabo- bno que ue¡ure n.ast4 donde sea posible
pasado para dejar atrás los manw01 de rxióa; padió q~e . ei utuJar. ~ la SEP la Lntcfl)reladón objetiva y actualizada
jusuc:ia. democracia y soberanía que he- ac~e ei prcxedimiento Y ~o que se de nuestro pasado" .. Ar¡umentó que
red.amos como valores de nuestra tustoria utilizó para ~tpar la elabor~ de IC?s cada pápna Ycada lecctón fue rrns.ad.a y
de lucha y sacnficiOI".
tmos .alcrupo de Héc:tor A¡uilar CamiD reelaborada hasta 20 veces y que los liTovar cuestionó que en los textOI se Y .Enrique f1oresano . .Sc6aló q~ "s ncamJCDtos para su e~boración se swreconoce facilmmte la idea " de DO mo- mdeate e:n los tatos la LDt.endóG ~~ tentan en !o que establece el antculo
f d
1•• f
..
Jl~políuca que bwa fomw' a los CDC- terc:cro corumuaonuJ.
1
esw u 0 en .,. a
uenu ~.'!:':;' ucaoos en u~aa nueva relac:ióD c:oo
... lu cnuc:a..s de que hay una v;sión
norteamen,anas. a a )erarqwa ~ . . • EJt.ados Unidos, fal.scando hechos ~ p~ de los pcrsona¡es de la rustona.
uc:a Ya los if,~des m.a.¡nates de la l.n.ta&· ricoa" .
ldolina Mo¡ucJ respondió con el arguuva pnv~ . ~ubrayó que se da UD
Se refirió a otros pasajes !Wlóric:OI mento de que los re.xtos fueron hechos no
enfoque stn relieves. pl.ulo, al papel de "desvirtuados" · omo el del¡obtemo de por UD ¡rupo sano por diversos rustona.los ¡ran~~ .c:~nduc:tQr~. 4t Las. luctw del
· "'
dores y I)Cda¡oaos. Defendió •.m.~\é". '.a
...
f~ltad ~ secrewio de Educaoón Púbüc:a a. adjud.ic:ar su eiaboraCJón e tm· / ' •
•
Debate camaral
''Los Niños
Héroes sí están'',
responde ldolina
Moguel a críticas
=
¡.
1-
'
.
·.'
~ct~~~'~
"'a 101 apoo::a
Plfa
de
~
~ 1)1
~os
·.· 12 aAos de ~
· -t¡reaó que los
· ~ hiJtora ofi.:
<o SOillos úni- SOCIAL
•echo, prácti
~ t~ ~itió los
ar¡
¡os dcJ ~pu~ ~ custa Manuel
Oía.
utte.
E1' :ro abundó un poco más y respon¡,;;o a ros parusw. qt~e llabian criticado que no se reivmdicara la ·fi¡u:-a de
Jo ~ Va.sconcelos. sel'\aando que en 12
pag1na 126 del libro de se:"<to alto de primana se le cevaJora .:n dO$ subtítulos:
·' la bacana por la educac1ón ' ' y ·· El
e;empio educauvo de V asconceios" .
A.rgumenco que esta prevista la actualizac!On permannte de los telttOS y, por Ul•
umo. ante las msistentes criticas debido a
que los Nil'los Héroes no a~ecen en el
texto. ldolina ~o¡uel echó mano del li·
bro de tustoria p¿ra· cuarto ~o. lo abrió
en la pá¡ina SO y subrayó: " Sí están, loe
~il'los Héroes sí están .. . "
Lo que aparece en la pá¡ina 50 es la
mención en " ne¡riw" de la exmmci.a de
los Nil'\os Héroes. pero no sw nombres,
..:.
te
co
comc~~t~w lc¡i¡la40f
a. oposWÓII
No comparearí Ztdll.lo
El secrecano de Educación Púbijca, Ernesto Zed.illo Ponce de León, no comptreceri ante el Le¡Wativo para explicar la
política ¡ubernament&l en rtWm.a de
educa.;lóa iísia w como babWl pc<iido
las f!"'IIXiones cid PllD, ei PPS y d. PAN
eu 1&-saióa anterior. La ci«itión cic no .
ll&m&rlo & compcecc fui tOmada m ~
misiones y el resultado se informó a la
Comisión Pmtw1ente en .la sesión de
ayer.
L
.~
1. '1
.
v
21 AGS 199t
.'
..
·? - ¡ j
• Representan un esfuerzo del gobierno, dice
Fortalecen la conciencia naci(\'lal
los nuevos libros de texto: Conalje
Rtaé Albeno- Lópn, con'eSponsal. 1 i o rt e ~. e o m o p a r re d e
Cam{J«ht, Camp., ] j dt agosto C: El re¡ion&lización educativa. E¡regó que
presidente del Consejo Nacio!W Téc- en el próximo ciclo educativo l o~ ma~- ·
nico Eduauvo (ÚJn<e), Luis Gámez -c\-os del pai.s contaran con gu1 as- didácJimenez, sedaJó aquí que los nuevos t icu para cada ¡rado ade :,¡ as de
textos de primara " contribuyen al formaterial de apoyo para lectur?. ' 'que
talecimiento de la conciencia nacio- hace ya mucho tiempo los maestros de
!W". tras af1rmar que el libro de · primara no re(:ibi&n".
Historia " trata de fortalecer la identi·
En tanto, durante la se¡unda reu·
d&d de los mexic&nos y ofrece a los nión de la ANPF . en la cual :·caalumnos matenales de mayor profun- ron más de 100 represtntante~
31
diciad".
.
esta: ' de la República. ~ex¡.
.ue
Entrevistado momentos &ates de la el p:. ;,ara reor¡anizar ei sisten
'' l·
inau¡uración del squndo congreso de cau\ jará mayores atribucione:
·S
la Asociación Nacional de Padres de muru..:1pios en el mantenimiento 1... .u .
Familia, dijo que los nuevos textos úe· escuelas primarias y que la cornurudanen como objetivo dule a la ~ez una des tenc:irán una parucipación más acv1sióo sobre e! proceso lú.stórico del úva en la or¡&n.iución de los planee les.
país y que~ "independientemente de
Asimismo, ~ dio a conocer que se
que pudieran tener aJ¡una.s fallas, estos h&rá una rev&loración de la funcion de
libros representan el esfuerzo del ¡o- los mentores, su formación profesiobierno de la Replibüca y de los intelec- na!, actu&lización, percepcion~. vi·
tuales de presti¡io" que participaron vienda, estudios adicionales y el
ea su elaboración para que se cuente apre(:iO social, entre otros aspectos .
con un materia! de apoyo en el COiloci·
FiiWmente, los expo~itores se~ala·
miento de la historia de ~éxico.
roo que la panicipacióo de los padres
Por otra pane, manifestó que se re- de f .::ülia en el Proarama de ~oderni
comienda la utilización de las mono- zac. de la Educación Bá.sica ··ya no
· ¡rafias de cada entidad para que es lé :un observador. sino que ya acdurante su prepuación los alumnos co- tuarr.Js y participamos en las de;~rml
nozcan aspectos importantes de sw re- nac1ones de los planes educauvos .
8
'1
........•
.
DESDE QLE SE dieron a conocer loa u·
na. " En el ca:~o de la h111tor•. ~ha estima.hros de Te:o~to Gratuito referente a la hist~ • do conven tenre ;uownar el 1n:~uliclente
rta de .'vl~"ttCO . lo cuaJ stgniftca ya un
conoctmtento oe l a htstona ruoonal de la.av¡¡n¡:e. puesto que ~ han e:o~¡)uesto a la
alumno:~ tmp.lmendo ourante el próJ~lmo
ntt tcil. hilv voces respetables y otras no
ario lectivo . cur soll oe htsrona de 'tl!:«1co
tiltllu que >e han manJiestaao en contra del
para tos gr11oos ~ o .. 5o. y t:io P'or tanto . ~
,·onlentdo ae lus !e:o~tus porque. dentro de
ha con:st~erado t ndlsp~nwble preparar y
los Mg ume ntOS mas >OC Orrld Os. se .uegura
di:llnbu1r. PM<I el ario escolar 1992 y t99i
que>!! man tpu la la hisrona ae 'vl~:otlco v ~
dos nuevo; ltbro; oe HIStona de ~é:o~ico .
.tde~:ua a la ~.: ornente neollberal hoy en. bouno para el 4o. ~rado y otro para los gra·
ga.
dos 5o. 'f cio. en v1rtud de que los libros de
.\1ás allá de la polémica en tomo a la
Ci enCia.!~ Soc1ale::~ h.uta ahora vtgentes )()n
~o: u nce:Hón otorgada a parti(ulares para 1m·
inadf(".JoldOll para el logro de los propósi;¡n m1rlos. lo cual. ¡¡ara el \.'U(' .que nos
IOI que ahora !le procuran ··.
o~:upa . es secundaria porque ~~buscó el
Pero se a:uenta má.s adelante que ron la
costa mas bajo del mercado. lo ._...u fiMDaportacaéft de 1~ te r~ penódic~
L" teramenre u correcto. le¡J!II~vres e mtemf'flCe ~ \.'Onltnldo de ~U:! masmOIL
lectua le> <~seguran que. por e1emplo. en
Desde lue«o que ha) puntos positivos
,·uant \l <t tnter•enCiont:Hno ~ elimina la
E.'n el te:~; tu. L , .: 1"' el ae tnclulr reterenc1as a
verstún de la agresión noneamencana. que
etr~-r1'letltpo dt't poa firillte ~e ~FMtgn ''"'
Los an>nfecimienloa de~tiS. a los año• del
visión idilka de ía miSma y que qu~n
milagro mexicano. a la pñ)M)n!'idJ cl1lil' ·
muy mal parado!! Franci.KO Villa y Emitía·
de la ~ aan no talif11os. así cotno a lu
no Zapata t:uando se les acusa de no tener
ele<"c 1 one~ de 1988. remas qu~ analizareuna YI!IIÓn mterna(ionalista como la tuvo
mos mas adelante.
Hay qutenes. como Víctor Avilés. dok>samenle tnrieren qu~ íos Tres Nuevos Tn·
En los nuevos libros.
ros Gralu11os de Histona son 50io doa..
se abandona la historiografía
olvidando que .uf !le esi)Kllica en et
AcwrOo NaciDA&!. ~ tarD .l:ltP. lit~
y se da paso a la reflexión .
meorue lútH6 arriba.
_ . ·· • -
Venu!!liano Carranz.a..
La hl!llona de la polém~a no es NieVa..
Desde siempre ~ n. preundidotAWtift.
· cara los prota¡onist· •. por tiemplo. ~la
lu(ha armada y r- :Jitar la prol~
del mandato de Pon~r~o Diu. cauau suo;euvas de la Revolu(ión. pero no objetivas
para el est.tllamienro de la müun.a.
lnduso. qutenes han mcur5tonado fflla
h1stona de .'vl~!tico . como Heberto Cuotlo.
presentan una VISión menos mítica d~ Zapata l..'uando afirma en la Hiatoria ~ la Revulul.'lón .'vle~m: ana que " I.U esperanzas de
los pubr!s languidecían puesto que lUida.
tndil.'aba qu~ ~.:ambiaran las estructuraa
el..'onótnt(ift que producían su miMria: !1
probl~ma agrano permanecia intocado y
1 , 1~ a~ranstu. localizados lundanwntaJIIl ent~ en el ~r. lucMban: contra el¡ooi~·
no m~iantt laG~ de Güenillu'"·.
Tamb1~n la célebre lototnfía de Zap.u
y \ illa sentados en la silla presicMnaal "
el s1~no elocuente de la 1Rft puión 1)09U·
lar d~ IOlt caudillos pero de su tsCaN conr e¡x·lón política del movimiento armado.
En el e~tudio que (Uatro ~. encab~zados por Alperovich. hicieron 500re
1<~ Revolución ~extcana. afirman que ··u
e s rrare~ia de la Revolución Me:oticana radl·
Ct '
~ ue la lucha de los campesinos. prin·
, .;::.,; iuerza de choque de los cam~inot.
s~ realizo siA la dirección del único al~do ·
;u yo. el protetanado. alemdot 1 que la ·
( l a:~e obrera no debía pamcipar en la lu·
\.' na política ...
Lo que lot iirlpugnadores olvidan es
aue el wbro ~e Texto no es deiinitivo. O.
a\:u~rdo l.'on el citado Ptan Nacional Para
la ~oderniuaón de la Educacaón Prima·
J"
-.
Los testo. de la potéaka
u~ !-Ó!t ~ • '• QUeYQ& ~·
~ - ~·SU~ 1 ~
'Pib CtA. . . . .
a..--.-.wreco · fi~pie
dalr de visU loe. ~ "ei'"épl! ....
abu!dona la coocepcióft cl~sica ~ 11' llistu,, · " :ú~ pua dar puo a ta ~tlnión 11-..:
tónt.
1 luz de 101 naod~mos adeantol; '
r» u• Jo la 1.oc. re6a.va en ef tata.
ca.c. ~ ~ antieln~nte los ptl!dap
. . . . . ~ci~.W,~
dar pwltos ~ partida . ~ deOerú- lef
~mncados por ef· Pf'Qiesor. pcw la
~ y por la propia apet itnaa de los
x·m·
ción ~ L.
,..,. y ' - ~creocian. Men::aotr~ I:OfM MaA:o P~ n.
bian esubteocido ua romercio ac1rvo enD"e:
Europ. y el Extremo onen~~
Lo esquematko de la ida deberi. dH-de luego :~er ampl~o por el pro4esor que
de es&.a maM~ ~p4Í.á ~peos ~
>On tan amplios como el " cemertlo .. o .. et
mundo en proceso d~ cambio " .
Otro dato de-smitificado de un talO w
lee en el apartado Ululado "Con~ecuen•
del 'vía~ d~ Colóo " . Ahi ~ aJirma " (r
bal Colón s1empre creyó 1\abil!r J l~h:
~ :-tunea supo que habla ll~ado a
conunenete ~ l\utll entoaces de'Sc()IW,
cían los fW'opeos.
exuteno. de un
cuarto coonneonte comellZQ ¡ saberw ~
1503. con los escntos y mapas de Am~rico
V e~pucio. por quien :~e dio a nue!lro conrtnente el nombre <le .~mérica ". Para 1lustrar
es.a ~e del texto ~ ha buscado lo me1or
u
·
·
~n ctw1d0
el reoma lieM punto. d~ amp11aclÓn "qüitf
ltbro del mantro nplicita.
Abandonando ei aspe-cto historigralico.
~ recurre ai ron1en1do de lu td~H . ..:omo
m el cuo del a~ado titula·
.¿ h~eoc¡,¡ de Hidalgo y ~oretoa " .
~ lee llteraJmente " ~i~l Hi~IO y ~. ..,~ ; . ¡ l a nac1<
~lltTaJeio ~to) y~!!' _ · 1 1;~
e"
IUatrO.,
lladotid. Alltlue
~ar~de sucolfiJO. en el que en.dó tanto ti penN·
11llffttO antJtUO romo lal·nuevioiS ideas de
:IU uempo. Fue cura dt varias par·•-.qu1u y
en el'- dilund1ó ~Teatro . ~ mu.> a y tos
cu!U.. antes. TU\'0 el vaJor d~ ~· ~ ~
lftf'~dl! · t.a~de li'..ertad~
s... - ~y munó por esa caus..
u~ satt,Kftte
"!'íiNCUN HOMBRE. PRINCIPE.
pap. ~ toc:t. ~luz y qwen d1 .
sa es un charlatjn. No pretendo r
l'e'tfto IOtlft la ~ . sino dem•
~
~.~mil wces P·.11
~.
Qr una 5fM ~- El esa lib.que MIMD- había puestO~ boca...:~:~
Adel"'loU. compuando ros ac:tuaJes ta·
dano Bruno. Momt West. al menne •
tos ~ la hiscona con los aate1 iores. de
vuióa IU1ivoca de la historia.
Cienciu SociaJes. w
1a ~~eraclóll
No po¡Mmos ca~ en la sunpbrida e
de dato. y led\u pero. te trata de preMDrar el maten.Y·.ic:onocrilko·c:on gu.eo ~ í que a I~Wot carecew de ~ tJ w
~una vatón ~acutar det mundo
tico y n1tidft. lo que pennlttrj a Jos .
~o podemot nepr que ten•. - uawno• tener uoa viaión !W oO,eUva ~
la ~atidad que esrudU"
· ., ciealillc.as ~presentan un enK>...
hi.-oria sin tanta. mito. y tan~
Claro que en la pnJDen 11M haJri ~
tal que w ~\atún presen~o en lo.
esperar la rucción ~ loe runos. ,. ~
c·'mo •provechan et ruttriaJ los~ ·
de tnlo ameliofttl,.
Hay quin pntendte ver en la refe" · 'r:na como w interactúe en la sociedold
dlr Ita h~oria que oCr~n los libros de~ de los medios masivos de comuni·
lo ¡ntuito. et cuJB4)olimieoto de aquel! ..
ingrf'dientes todos que. IOI"ZZU·
• det 18 BlwMiio óDnde se alinna que
tnCldirin en la tor~IÓI\ de ~
~~~~ de!w do. ediciones. t& una ct
:1\:la ~:ntica o acrítica de lo. ~ucan·
comedia. la Sf~Und.a c.omo traSed~ .. Y
nincún rip c1entifico se dice que a
·d.y que desUcar. antes del contenido
que • tTa&a es de ~~ una apol~t~
; ~: ;,¡ lótico: la clarid~ del lengu.a,e. Al pre-liberaJWDo del sielo pa.aao ~n aras Oc
sentar la situación europea aJ momento de
tilic&r et libenlismo soc\&1 del ~xen : ·
la conquista en el capindo 5. por e)fmpto.
~
!le atinna:
Veamos.
"Los conquistadores y colonos eun>
"U polític:.a de Porfirio D!az fue ~e·
pea• que llegaron a Améria ven¡.n de un
sa ~n prestamos y faCilidades con 1o:o
~mundo en proceso ~e cambio.
mocorn de loa terrocarrues.
ma
u
1~
¡
1
1
V
- -:-~~.:::;- .-::;~ -- ::- ~ e
S
? ·: ·-,.~ 4
,
.-.=;·" ·.· ~~- ~-' r
--·- -- ~---
. ''""1:-
CLN. Dn SJlTL .
11
Lus Pdnl<l~rtos del gob1emo de Diaz y
la tna yoria de los liberales. coincidi~n !n
que no habna un~ verdadera modemiz.¡c·1ón •• no se con:~truian muchas vías que
<lyudaran a comun1car al pais y a explotar
y exponar sus recursos .
En ~·da se dewrrolla " La Imagen
del Progr~ .. diciendo: " Les 10vers10nts·
ta.:s extran,eros. especwmente los est.adou·
mden~ . 1 ngl~ y franceses . ;u nidos
por el gobierno. lograron que los lerrocaml~ ~ convutienn en una de las ¡dmdades f'COnónricu ~ 1.t época. El fem>
caml ~ voMó t.t ~ misma del pn>
~ reso '! el emblema de la íñodtníiüciótf
del goo1erno de Diaz.
Los pr~ramu eronémicos del gobier·
!1\lnero.. empresario. y
IHr el tomo J del libro ' '.1é:uco un p..e~
en la histona " donde trata el tema df iil
··Oligarquía v Rev ol ución · para da~
cuenta que :se llega a tndéw.:u conclu:uo:
nes cuando alirtna: · El ano de 1 ~5 marco
el momento ma.:s 1mponante en la con!IOii ·
dación del porf immo y en el desarr041o de
su sastema económ 1co basado en el mere·
mento de las e:otponac10nes y de la.:s •nver·
saone$ de capitales foráne<>s ·. 51 le
quiumos la !~ha . la concfu51ÓO ~ 11' mitma. aun~ d~ luego. e• len~a,e ~t !k
~~ por En~ 5-emo sa
di~ntt porque. Ull liza la term•nol~ia del
matertalísmo h1,.ónco.
La bt.tor1a p~ate
murieron . El I'Gi~ me~o pue-ci.a lle-
gar a .:su liri ...
_,
E,. mtsmA tónica ~ s i ~ cvenóo seprewnta. la re iorma po\iUCa de \982. la
~.: ns1s y el auge ~t rol e r o h a.:~ta lleogu al ac: ·
tual .:sexen 1o del que todavía no :se pre:senta
a l~ acabado por la ~enclila razón de q¡w
estamos mmersos en el.
P!ro a ~,., de ello. ~ e tocan la.:s elec ·
ciones: En 1988. los tr!s pnnc 1 pa l e~ candi ·
~01 se dlvldj,tron los vo<o. tn una ·
dlcdonft Mi4a Carlos Salinas d~ Gor··
1M fii'Ó' rofl u-. ~ tDU de ~ mitad w
k» vOCOL El propiO ~linM ~ Cortan M ·
1\aló que había lleogado a 5U fi n el 51St~ma
de putldo cas1 úmco en '.1!~1co En s e~UI ·
da se pone como muestra la etecc1on de
.
coCD.ef'Ci.lnt~.
TOYNBEE ASEGURA QUt la m,.o a es ·
co•nc tdi~ron en un.a buena época para los refl~:ouón 5ebre los suc~oe pasados . mu
n~OCIOII .. .
que et recuento de fech.u Y datos.
Pero no se cae en una vis ión triunfali.Cre<>. smceramente . qu~ un ac ierto Oeta. ya que mas adelante ~ h~e un.a val<>- lo• nuevos libros es prHentar tem.u que
ración:
en otros uempoa eran considerados tabús
" Un efKto positivo de los ferrocamles porque. ~ decía. que manaban la constS·
fue el ab&ratuuento dtet transporte
w~
tenc~ del sitterna.
p dlsCa~ U1l efecto aepóto hle el do-- · ·V.·H ~ \Cru.a er~. 1..968 Y lot NCt.pofO de rterns qur !IUf'rieróit tu ~ ,.. de T\it~o.
·
ni~es 1 ndí~nas y campesinas C1!rtanl.l
Ahora se da una v~rsión de los mismos
a las lineu reirovlariu" .
" En el v~rano de 1968. la ~1tación ~•
Dnde 1~ que 1.a mectun w dari ~n ot.nttf apA~ ió en ~bico. ante et nemolunción de roe intefeSa dt loe ~ sismo ~ un aobie!110 p~~dO por r.
razón por ~ cual. se insiRr ~ el Pro(rala • iru¡eon de \Chico en los Al~ Otflftrplde \4odemiDción eR ~ ~ ~· CO* EJ Cob6emo de Qa~VO DfU ~
ClUCión de! ~ 1*'1 ...- teMindo ; . - con ~urna. pero ~ tucar d~ ~
1deu cteÍ'Itificas. se a~ndonen lu ideok> ~ rt mO'flmtento estudiantil. lo hl'z'o ~
gias que en muchos cuos wnbtén ~t- cer. Se sucedieron mamfestactonn con·
pulan la histor~.
curridu y acc1ones severas del ~baemo
Pero ~ra quien aruse a los libro. de en respuHtas ... el 2 de octubre. d~ ant~
t e~to de un.a VlSIOf\ anllatenJ. butMi.a coa
cte la in.quractón de los JUfjOI ohmpacos.
uia mitin ~ftld!antll fue dtsuelta por et
e;tn:íto en natelatco. Corrió la ~gre '! la
ciudad se e~meció . No ~ ,.be ~te.
ae
Un acierto de los
textos es preser1tar temas
que antes eran tabús
~
como
don&.!.
iQbemador ~ Baia Califor·
n~ y termina el ·
con la re,efla de la
11~ del Aruero<.. .....:tonal para la Eduación Búin "
No cabe dUda que ~ libro es ~rtK"ti·
bte por voluatad !lltprH& de las 1W1smu
autondades educativas. wnbaén es cteno
que M prH&a & la polémica. pero no es
~!'&que~ bwU, SÍB e.ba'1~ ·
IWf qatF 1e<t,..Odf que-~ ~tx. . 1 tiro
s*e!MllUción de lo!t tema.s es .:sumamen·
te ct..ro lo que. iei\Jramente inc1diri en el
buesu.provectwtúento.
·
aportadones de los anos venlde·
sepramenee ro pet'feccionar~n . ~ro
áRtn.s tanto h.abrí Q\M conc luir q~ la
~ ~ acri~ toáOI- y o ¡.a l ~ enu1.
tÓdc» h.a¡amoa yn recuenta de la m1~m~
~ adem.ás. si.D. ningUn temor . tenemos
q..e r~onoc~. que la hLSto~
de ~ u y o
polémica. Pero mi punto de vt :~ta no "
!Jiáa ~ ~ ~ un pwl(O . .
. w
rae.
l
e'
zz AGS 100:.· ,
l
~
.. -
ECHA ~
S -S'
._.da., • · <ióe...._r-.;..úa · -,AGINA:-------=----~-
• ¡~q~~a~ _,
·~ddrilnca....o .
lCCI~ : --------
Par liD dl:lcil Ml1l en Pf111:ipio. e! ~
ci:lnanJ .: tu v •ll C'l nlladD ' JaUat • 11
deíerwin. al punto que ahoB se rncur:udia:IOOCS.
u sccucncta na sido eslll:
a) Miguel Angel Granab Olape informó. en
f.AJorNJdil. e l j lrY'el
de &piD, q ~~~:
dlx·
ton2 F1orc:sano y A¡u1iar UmÍD. oet~ICTOII Wl
zo
cu.nlliM) ~• • _ . , "'~
• _ _ . ~·~
-Ello a ID&tn1~ peKJ a l"G' si 111) '
~enmn~ \Odca en la c::átaf.
El nUCOtO cuno s~r.ico dc h•IOria
dc MCxicD fue dividido e~~ 39m~
~ Od t.IÍJO lccli't'O 199'2·1993• ••
.
aae P"-1"' diC. v--. pe&~~_._..
-· F* ¡a HOi .....· ~ ~~
cotlnron 111 18 pcaoM~ que. al decl' 0111
!DZSlttL
~ a
cata~ dc 2.5 S ¡ramca (impraa
ci) Gan:ía Alba ldataae dlló, asimismo, que
la CDl&nLIClÓC de \llea empraM JC llim •e~~ Ira
tbmila fijadoa p« 1• ieya rcapec1lVWI· . Pero
ca ~iaaa-) a 5 tia&a y plllziúodta. a.
Wl tnpe de 2 mtlloac:s 180 mil qemplares;
bo;ll. ¡¡or .. ICUl de 763 aWJaDa m u
áma del....,_, icderaLGebailt A az
~ pOblco. que INKIIC Dc'tiÓ f tfiáD.' _
· .
~ -
e) El FÜIIIIIcVro dci!Dir15 ~de IFIIO rnci6 '
....... 26-VlD-92).
1) Taata Zcdillo aBO ct dador F1otw::GJ
lwl rcpiiado que la inCcxm.t¡ióft propon:iooad.a
par .. pRRU y 1• críliaa. lállibraiiOCl • • •
,..;,tc1•"· .de rua •• y que •oeedorn •
~·.
A.- ~emcjazua ev•;v., la .x:1cdld 110 puedll siDo alcDw 1• peores ~ al reapecto.
8ieD baria la SEP m swn111iluv una infonlac1óll
cop.
~ iDcluyCDdo fac:wra coa&naa~,
dll reata dJr llononn:JI, ~ ~ Qclpqlr
=
aa IDdll 111 cii!IW pcadlla ci !CDtidc ae qua
baliD. "ftCFCiaa oaaan:a• y raaaurv F*"•mauc
1111 cndibüidad. De pasil&ir ea la IClilUIS ~
da flll&a anon 110 lotnri siDO saca~ aúDú el
plSi¡io de a fuDCioclai'D yde a
qua puúcipltOG ea a&~~ •
•*='•"
o••·.c~
enn · ~de mala re• mdaa .
El luDa 24 de apeo. c:ac:nb( en Cl&c diario que
a cua inlillllriala de IQa ~esa ¡nuua ae
'
·eanuliDI ~de 1a portad&: m •
la~ rapc:ctiv• pumuajjzan que Ira prowc--
ea •
E.\te manes. en una reunióa di. lat
micmbrol de la Comisión de ~
de la Cjman de Oipu~ et tiiiÚII dll
la SEP. Em=110 Zcdiüo Poacc. dijo que .
Sin embltJO. ZeUiüo Pona: no ¡nci·
só a C\lánto a.teendía el 110ftl0 que la
~~peplo
Y1rial f)ata ~·.
f)
~ ooa diJ!II•,..,. de • Cnrniai&t ·
da &t. • a. el propio !DIIó1CI ~. ~ . ,
·refutó esae cia10 y admitió que había oterpdo a
CDIIU'IIOI (sia espc¡c;1far a quiéll) siD a:xiiCWIO
pnv;o. potq\IC 1.1 ley lo faculta pan ello OloiDdo la
pnmun del tiempo •' lo aija (Noc. a lila
Elvft Varp1 y 0.::W C........, Gllllllái,I.AJ_...
b.....,
·e..Wl übro tama6o ~de 160 ~
~IdO). coa Corral e:a caruüiu
que el tiww de la SU batlú axúla:lo a v.X:.
pe:riodiiUI que QD:idió CXJn1n< e~
a EdiiDri&l SutillaDa •pan QD lacr qae abrir
mduau-1&! a parur Qd •!M
m ca qua ·
obtuvo. de lol ~ ~ 1 ·
Ag\lllar Camín. la pac:oe '
5US n::spccuv• iiiiiWcioaal. pll'a iaidlr ~
el trabiJO de focomcánica. de acuado ·
con lo dicho poc Gama AJbe ldua-.
IWIO de t1iMona pan JCIIO 100:
coa oola 1
:..
su!lleCmlrlo de Cocrdinlc..;a EducaiM
de 11 seP. P1lnal Oac\a AJbl ldui\W.,
·w: c:DCII"ppiC dc - laboro de ¡~ 1
cióll y C01W1C1cióe •. DI: ipU rD.:do. • ·
Pft!Cilo es:lam::er cu.6Mo aJbrlroo a ~ l' ·
lecwta "exllmkll• que. Slmlf'R que
Garcia Ab ldur\ale., ~iw'on "\11 sucesivas vers.ioncs dc \oiiCIQ• .
.
A.1111UilDO, queda por ac:lllrV ~ .
colmroo \el auwn:s de 111 C\I.IUO pi• ·
de his&ona pan \ol maestrOI y cuiDe .~
cobraron lol doctOtel F1oracaDo y~
lar Camín por cOoniinar el proycao.
mandar a hiCI:I' la upovafta y~ ·,
los hbmt fonnldol en plana. Como • :
ube, la E.di&onal Sanlillau, que ralizó
la 1mprcsaóa de lea ICID pDf medio de a
Com~il Editonal Ullrl y a Edilon de
Penód icoa La Prem.a. illid6 d ¡IIOCIIIO . •
lá:u:e de ua ~ . en ~ q¡Da. • -.
,...,.,.,.. ca 1M ..-ü• vlptl:a ea et - ...
CldD.. ~~ , • ~ mt~,
refirid. ... ~ • Ll cdir:ióa del ICU) ¡r.-
a 65 ~\.-
=-••
.
scgúD lol C\l.llc:a \ol dcx1Dca Floracano
y A¡uilar Camín manejaron un pRIIU·
pues&o de m&i 600 milloDCS de pc:ICI ~
prq.rv el malerial dicüai:Q de loa li·
bml y de la i\IÍII pan tn.ICSIIOL
1• Ira eab:JOca (UD QUU6a )2$ aW la da
4o. 211lllklaci4JO milla cic 5a. y Z ~
180 mil Ll de xx10 ) n:aulló q~~~: la SEP ¡.F
por ello t 4 nul ~ '9 nuUoaa de paaL
EJlll'I:'Vw~ 1 ciut apcrn m Ll mataia
qWcuca. poc scpando. ~ q• d
cawo 1ndlauiaJ pain. CIUif l!lll.ado a.. ca
ua 70 pcx cxzu.o. Con el oe;eao ae l'a'lllat
raüzacióa dc lol nucvcw awlLUlcs de billori&.
&) l.& SEP. pcx o::nft...., liei ~
GarDa ....a. Wioú.l&. ~Uó a Gra.dal O•pt • ;
...... ~ prro 110 ci!:lminóó la clfrl <*Jf. .
pdl a F'knlaaJ y . . . CamiG.
e) El propto Garcia Alba lduñate iaformó que
1• emprcwl' CDfltn~ para 1~1' a ICIIOI
faa'Oil Ultn, u PTenu yUqrú!.a Map GraL
t:.- 6HIIDI no apwcce Cll ampuo dC fci pa Ck
inlpra!IA de lea ICIICII gntu!Ull Oi de las pi• t*l
¡Un es10. 1.1 primen rcdac.ción dc \el li·
brol de 40 • .5o. y 6o. ~ una erop· · .
caóa de 390 mallones dc pescw.. q\IC IUc
IOIMda óe la panda dc mil 600 millona
que la SEP ikstinó a \el óoctota Fioc'a·
cano y A¡u&W Camils ~ ~ar a caho .
.,.~ · ··
a
axwnte de aul 600 aullooa de pea» pcx 11
píwJDl lit la primen I*IC lid ~ ~
_ cia20~~~
~-- c..Miócw par claáiC"'a~ que~ cr tn;a de
tn ICDm lado en una CNraña de COIUI'I•
01 Ln:a invalipdcn::l quc. l»ir'er:c1ón dll Ennq \11: F"oy Héc1or A¡uiiAr C..
min. ~KUron lal tnlOS gntu.u:. de
hsiOfll pan 40 .. .5o. y 6o. de Pnmana
cobrvca a ruón de diez IJit Uoncs dc peKII poc c:alia capíwlo (4 cuarullll e11 protnelilll ~ UDO de o mic:mbrol del ~
a q\lial le fueron encomendado~ OO. ca· .
.
biliaria. diwlp:icl el v~ pcx la SEP. ·~
clrfaa esw inn.doa 1\a.&a = liD 70 por caao•,
..,m elperiOI de Ll iDdUIU'ia edicorlal.
Scpl d .wblo::l"Nrio Gan:ia AlbllduAate.. el
<DIO por ejemplar del ICXIO piU.iiO de C\W10
¡ndo ruede aul 610 pelO&. alteUir'&l el,delleiiO
a quin10 y tniO gr.aca fue de 2 I'IW 6~ peaoa.
-
"Piod boad ~~ &SI "*.... t-l- .
.
md $0 paca kilo. poc W1 IOW de 2 1Dll616
IDilJcaa 964 aW ~
·~ Qc iGierion:a; Cl ~ 4
tiraa pcx d
~ 4 tiral par el ~ .
.....,....,.. ~ 1 ~ lllil443 ~
360111i paali.
.
•SwM;¡¡;..-. dE CDicc D teltl' ioaa
l1lÚiilllll y 60 •luxioaa ~ poc \la
IOW a 23 llillc*l D> ml1 400 pciOL
"FonucJÓO cic pUe¡pt: 15 milJoaa 967
¡.aa..a.:. 430 poOl por ejcm"&Dll
p61r de ciia plicp, 937 IDLIIoaltl 400 u
11&11 -
1
~pralóa de~: 55-' malloael
500 md paaL
,_ciAcxx: , de partad&l: 244 ruülo·
IJCií 117 mil SotO paoa.
-roW: 6 11U11 590 IDikD:I 562 auJ Z20
pelO&-
•
;emplar: 3 mil 23 pe101 .
Es&a Clllll .-..3 reau 11&. •'. supcnoc al a»10 iadUIUial CllDado por la SEP
2 mil
·eoaeo ..
=
671 paca ct qcmpMI.
El ~ de e11.1 iavcstip=ióa no a
$G)~Io-~IC~
SÜitl a la ~ lD que DO IC csieDdc a
pDf qué. si t. SEJ' 1DADCJa CÚral sep-. DO
la afia* ea púb(ic:D ai da la can e11
apoyo de u
pnt"'tiiÓOICI. El s1ieDclo ma·
ya&Mico y d ~ por ci puitiO lllla'é:l
de la IOC1cdld ~Ocjado en Ll prensa. ¡ucpn.
a cvlliauc. ea ooa&n del xcre1.1n0 de E.dvcac1ÓII P'(¡blir:L
'
C.!.N. OEL S. N.T. E.
OIRECCION DE COMUNICAC ION SOCIAL
"
.;>
(/:Vt ti E ~S,IJ.L.
?- 1 ~:..;.: '7 0 /2111..
Esquina baia
El precio de la historia
Por PACO IGNACIO TAliO 1
Qu1en ayer s• asomó a esta secc1ón pudo entera~
de que. a m1 JUIClO. cada uno de lOs · c ~n~nta '1 cmco
profes1ona les que 1 abon~ron en la conform~ i6n de los
l1bros de texto gratu1tos. que cuentan la historia de
Mb1c:o. crearon d un~nte los tres meses que durO su
traca ,o. alrtdeoor dt dos cuartlllas cada uno.
Hoy c0t1v1ene secu" sobre este asunto que se ha
convertido en el " !'Hstonanpte" de nuestros dfas.
Se¡ún un cole¡a, los creadores de la Historia de
MéxiCO pan~ ru005 cobraron por su traba,o. que yo s•
r'l alé OOdria ~aluarse en libro y medio de modesto ta·
maM, m1 l SIISGI«l!OS m1llones de pesos .
l a máJuma autondad ., Educao6n p,jbliea afirmó
que " no fue tanto" . Es diffctl llecar a estaD!«« una
CJfra Que " no s.a tanto", 1*'0 qu. sa la qu. fue.
Y~ metido~., ej mundO de la especulaaón .anda~. hay ~:~u,en• establ««"~ tres c.atl80f1as de a>
bradOres de la 1nmensa suma. ~:~ue restaria después
de ~:~u•tar11 lo que " no fue tanto" .
Esta p.rvrude pareca que se confofmaÑ así:
Primera div1s1ón : dos personalidades de nuestra
cultura nac1onal.
Secunda dN1s16n: c.atof'~ ~al idades I'TW!OI,..
ve4antes . entre las ~:~ue se cuentan unos nut'Ve óOc·
toras ., i'ustofla y alred«jor de ocho muterts •P«ia·
litadas.
Tercera div 1s1ón: anonimato y discreción. Hasta
tre1nta y un penonas QU. van deSde ~es a a>
rrectores , tiPÓinlfos '1 otros profesiOnales de 11 im·
prenta.
lo Que lgn<)ramol • e6mo M dNidió la canbdld ti>
tal y cuánto cooraron a s1tuados ., la CltN y lol que
laboran en la base de la p.rámlde.
Que a muchas penonu n01
inttreUndc ti H·
>eeto ecor~6m•c.o del asunto me parece razoNblt. Yl
que estamos naojandO del dinero de ~Y que nos inter•a. soere todr a loiiiCritl:lttl parece aun más razonable. ~ que no M noa sue6e tratar
con tat generos1dad.
Es c1 erto Que los autor. ·de lo que llamarilrncl "Intenc ión po li t•ca de la histana nacional" ntjn coOr'anoo no sólo en pesos, sinO tambMn en durilimol
ataques por parte de l'listDNdot& ~ Pld,..
de tam1lia y acaso., ti futuro lol nif1ol. 01 fonna 111\
. OI SGUtlblt tduc:.adol, los atlq\Mn tlmbMn.
· Por tooo esto no nos ~ 1'1\11 que M d~ dlr'l
notiCia de la 1nven1ón que la Sctwtarfa de Educación
h1zo en el áru ,nteltctual. con lo cual M cumpliril
con la oohsatonedad de busar la traml)ltene~l teónom~a y la nuf'V1 Historia de Múico Plr'l ni~ no M
abnna cor1 un transfondo tan poco ai«Clonldor.
ausencia que tales
Seria ttmble Que a las
documentos parecen ofrecer a los lec:torn, se afia·
diera un oscuro " !'Hstonanpte" .
•t•
anv•
...
.
_,_
-
~
·.
/
M• Concepción Núftez Romero
Regreso a Clas.esr
F
AL TAN poc011 dW pan
que nueV'IlDente den uticio Las ~ El cic.lo
~ linl.:J esá
por empezar y coa eilo
gtSte~.aJ . la reforma de 1011 conurudot educa tlVOS y la (ederaJJ.Zid!in O
transterenoa de la operaCJérl ~
lar a 101 estados nenen cc:nse;¡enoa claru y t~tes : •
un nwnet"'OI ¡:t\ll)O de chiquitines, y
·s. ~ todas y cada .¡z.¿ de
otl'OI no canto. Uenartn Lu aulu en la. derecho~ adq1.llnQol hasta .ahOra
busca de nueva. y mejores cono- por la. profesores.
cimlentOI, todo ceo e! 1fin de, al¡ún
• Se retuena la t end~cta a · él~
dfa, lOCJV otx~ una eduadll! a var JU ruvei de Vlda, senamenzt ~
nivet ~. Hoy en dfa toca a 101 .- . por la CT'IIil ecooórruca · que
ma.c'OI no defraudar ~ canfta.nza empteza a superarse.
que ~ potQ~ ll\lantil 1'11 puesta
• Se abren nuevos espacios Rira
en eüol y tnnsmitirtes lo que en Ge- una mejor p~c1ón de los ~
terminado momento les semrt pA· estrOI y pa.ra JU superación sin que
ra a1c:anzar et procreeo.
tenpn ~ ab&ndon&r et sal6n' de
:,
Mucha~ J011 101 hecho~ que t» ~
m~ 1a Mrieáld y nrmca det
• Se l"eC'Je'!"j,¡ una ense&1'IZI de
proyecto det Gotiemo Federl.l para mayor whdad pan la \1da prit:tica
moderni.zat a Maxo en todol 101 a que deberán entrenr&rse los ~
~tOI. El IDU reciente es .. · no1 al tenrunar JU educacilrt. ,
Acuerdo NadonaJ para la !ti~
• Se torulece et concxuniencO de
zaoón de la Educac1CXI Búia.
101 valores y la ltistona que s0rr la
Nldit, abloluwnente nadie,~ bue de nuestra 1dent1dad nactonal.
de nepr que la reforma de la edlr
• Se esubtecen mec.arusma. pilra .
cad6D Jt ccmiene en 1m1 de Las Ge- actuar de atmedlato en el cambto de
ID&Ddu mú lmponantes para todol caaterúdcl.
101 ~ JOC1a.les, espedalmente
• La Secrewia de Educación ~
de 101 Pldrea de tamilia ~ue S . büca podri ~cane 1 la l'unc1ón
au coa \IDCI hijOI profesiatistu susunc:1a.l de elevar la calidad de la
bttn preparado~ para .. ~ y educación y establecer formas endllOI maesuoa, consc.lentes de que caces de eva.luac16n de la crus~
proportion&r y tranlmltir 101 CQftOo
• Se mandene ti cáncter r11cio~ que \ID dSI ldqu.UieroD •
na! de la edu<:ac16n, pero se abren
111 · ~ lDtCa en la v1da..
~ ~ra lntroductr ctontenldal
Durute la ldminilmcióa del
pl'llidlnte C&rl01 SaUnas de Corwt ~Se ICtn:l la autoridad a ~. ~
• ban iDcrement.ado noublemente cuela y ésal 1 la comwudad.
101 riCW"'IO dedkldol al siltem&
• Se comQromete 1 las autof2da- _
púbüco de educadóft. Jt ha ·~ del munkip&les en !as ac:tivldiGel
Zldo en la ~d6n de 101 J&la. ~
r101 dll01 prott10res y emte la ~
En ra&met : 11 p&J'tict;:.cióa de
IUiltld de dar puo1 adidona.les en todol es pnmord.la.l en la reforma
~ Nbra.. El titW&r de la s.cr. edUcatiVa.
El puo esencial esú dado. El pnWfa di Uaci6a J'l:lbüca. Emilio
Zldülo PaDct de 1.lóa. securo di mer puo, que muc:i\U veces C\Jesta
qul DO dlbl defraudar ~ conftam:a tanto trabl jo dar. st~tlca ya UD
y tiÑtnal del Pr1mlr Mandatario avance. .-'.Mra. es de urrente nec•
<Se la !lldÓil, ha
que la sidad pan 11 vida de nufi!'Uro ~lJ
c.aüdld • 1a enzanz.a prtmana y que todol actuemos para tuleer ~
aüdad 101 propósitos que tmpu.lsan
-=undaJ1a DO puede esperar.
Can la modernizaci6n educattva la reforma. en prtmer 1upr, -'Omno • ea v1oiando el An1C\Ilo 1' prtoderla. A !'In de cuenw. qwenes
ConldtudonaJ, • ea yendo mú a más • benenci.arin son nuestro lútando, pero dentro dllu normu ~ jCII. eüa. no 1101 demudarán, de.
P'* di todo tam~ esperan un NeiWIIecidas.
La ~ci6n <Se la tlmcióa ma- NrO mejor. Y l.llliC1. .. c,qut opma?
..-esa<Jo
;,
~
"''
Desconocen ~lérigos los nuevos libros de texto "\,"'t;~·
Es sano que un pueblo conozca
su ''verdadera historia'': CEM
=El secretario
de la Conferencia del Episcopado
Jo~ ... ntonio Romo
~~neral
\l e,, Icano iCE\1), Ramón Godinez Flo·
;er'la lo a\<=r que ··siempre sera sano"
~u e un pueblo co nozca su "verdadera
h1sro na .. y ~u e : ll a se ~ ~ rle ) e ~n ia forma-.::o n v :n las ..:o nc; enc ias de !as futuras
: ~s .
~enerac t ones .
Int erro gado sobre la po lc: .. .:a generada en corno a !os nuevos libros de htscon a para pnmaria, el jerarca católico
Jij o desconocerlos, pero dijo que es
:,ueno recons1de:ar muchos aspectos de
la hi stona otic:aJ que no c orre~- 1den
del codo a la realidad histórica de! :s.
Llmencó que muchas veces :J :unez
mex1cana se entere de los acontecunienros reales de !a historia ya en la adoles..:encta. cuando tiene oponuntdaa de
alle¡arse ouas r·uentes de miormac1on.
Sin querer abunaar mas, a:biao ·a que
la -:u pula eclesiastica aun desconoce el
contentao de los libros ae histona que a
pamr del presente ai\o lecuvo se distri·
bu1ran en la.s escuelas primuia.s ael pais,
dijo que estudiaría el tema, aunque reconocto que aun no posee ejemplares.
Precisó que su analisis debe ser concienzudo, pues "no sólo con verles la pri·
mera pa¡ina voy a saber su i!lterior . Ojos
\·emos, corazones no sabemos" .
-Ese int erior . .:, que debe si ¡nt fiéar 1
-Debe rer1e;ar sus -: oatemdos en el
extenor .
Indico que mu~h as veces la h!S[on a se
co noce meJOr a rr a\es de los penoaicos
que de los l1bros: s1n embargo. :eHero
que co n dos palaor as no ~cana dar una
opm1on acertada so ore los co ntemdos .
Por su parte. : 1 en~argado del Depar·
tamento ae Oifus1on det segundo smodo
de la Arqu1d1ócests de \léxico. 1uan
Franctsco López Felix. aceptó que lo
ún1co que conoce de los libros de texto lo
~be ~0r los medios de comumcacton .
P
.Jhzo que "no se trata de hilar
cosa. · ~! a.Jre " sobre el tema. pero diJO
que ia rustoria debe ser " un~ rus tona de
la . ver~ Para dar mi punto d~ v¡s¡a
tenaria que conocer sus enioques. que
dicen ": sm embargo, al 1gual que Godinez Flores comento que es necesano revalonzar los hechos hmoncos. no solo
del s1glo pasado. sino tambuen de la
época contemporanea.
López Félix rechazó que la jerarquía
católica esté renuente a opinar sobre los
libros de texto; argumento que el tema es
muy rec1ente y nm¡uno de los prelaaos,
inc:lwdo el arzobupo ae Puebla. Rosendo
Huesa Pacheco, prestdente de la comisión ep~opal de Edu~ón y Cultura,
tia inic:Udo una investipción al respecto.
2 1 AGS 1992
FECHA:
~~~~~-:-~~---
\!
(¡)
'i JOxford
'
Untver
Press
HARLA
INVI7 :
~PRECJ~Slf ~I<OFESOR:
Te11•mos el egredo de i11V1ter e :oeos los :
sores de g~reHo g~~el . de Q(lmer gre.
se<:un?o(l~. e l seminatiO titulo('
LA GEOGRAFÍA GfNER~l
Y LA ffiOOERNIZACIÓN EOUCATI'f
En est• Wl'nii\OttO s. ofre-c~ó, dos confefe
retotlvca e lo geogreffo generel 'j ~~ !'sCue1T
lo ~nrzoc1ótl .-ducotlvo. conrr: :· ~ er prc
me Sl9ui•nt•:
lnscnoc!Ó(I oe oo~ r C! O<
lo geogtQiic. gtntrc.J
tonol ccOfO. con 1os
mootmtzooon fOliO:¡~
lo fnontttl ~rtfc.. !altor
le. obre..
10 :.30 Q 11:15
RKMO. cct•. oo.m:u y ~ .
bro ~o c,~O/ .
Acatan buetp ele
maestros ea ArJt•du
0,.. Bw11os Aila O Ua alto índice de
respuau nacional tuvo la bueiaa realizada boy por los doccm•, en defensa de
la escae1a- pública. La medida de fuerza
concluyó coa uu c:oacenUIClón frente al
Parta&naco, que ea esos lllomentos discuaa la nueq y polémica Ley Federal de
Educación. Los educadores rer:baz.an ei
proyecto por considerar que desdibujad
papel prota¡órtico del Estado en d sosteaimicnto dd ucma de enseftanza ¡ene~.
11: 15 Q 13:00
C«19folro c,.,-o~
El "OI'I'~ r· ;
pooo. Su ~ICC.06tl y mc..-.fJO ~tr ·
los ptOOOSitOS ot IQ mco.<n,lc..::or
CC.C\'Q. 001 lOS OuCOftS o.t 11010. ; ;e
l fl: mi9u.~ A~ FIOI'tS Pc..mo ,
1100 o 1~:00
.r
mOI!!n.z SoJoz01
Clausuro y t11trtge ~ c~n stc.,,c: (
OOIOOQQOón.
SóbQdo 2Q 0. Og-:lSfO d• ]QQ2
SNtacet~ Soion FreStQ. J.. prso
j Contirmecion•s o los Tt l• r
1 ~-07-IQ .
5Q2-44-4J ~j :
t GIOG~f'fA GINifiAL El ho •
....
;:
tsoooo.
~~
me.. l¡ct).
5q2 -4:
'J-~0
1 5U t.spa<
Un ltbro de texto moaernc
.~: ::. : :-: •
mente ilustrado a col or. 1
::: : o J :: :::e
1do ae acuerdo con las aema.-.:as .:e a .- : .:¿
zactón educativa .
Aprocaao por 1a SEP. oo 12-a-;z .
ENUAOA LI8RE
EL
C.E.N. DEL S.N.T. E.
s . .;
FECHA: --~...,..-,--..!..:.:...,.a~r.G r~92
ON DE COMUNICACION SOCIAL
PAGINA: _ _ _ _3"----SECCION: - - - - - - - 27_,_,
Cuestionamiento de Diputados
· Lo.~ Lil?rqs d~ Texto no Pret~~den Manipular,
Ase baura Zedillo
~
a..;.
~ Ernesto Zedillo Poncc de León asumió • Aswnió la responsa!Jilid.ad toral del comen ido y la producción
r~ respoosabdidad total dd contenido y de
L
w·concesiooc:s autonz:\Jas para imrrimir • "Conseguimos la cori-:.ación más baja" en edición, expresó
lÓs lit-ros de texto grawito, los cuales. di jo
aun grupo de legisladores. no tienen o.inl!u-
. na carga idwlúgica ni fueron dis.c:oados rara marupular a nadie.
privado el secretario de Educación Pú' 'bllcaEnacompañado
de su equipo recibió a un
grupo pluripartidisu encJhcz.1do por el taba.squ.:OO Robm.o MJdrazo Pintado y durJllte
· dos boras respondió a cucsLiooarnientDS
de legisladores del PRD. PPS y PFCRN en
a la con1rov~ia d4! Jos libros de texto.
Las versiones de c:s1a reUD.Jón cbecadas
1en diferentes fuentes plantean que Zedillo
l ic compromeuó a revisar personalmente los
! libros bajo el crilerio de que su cootenido_es
• perfectible.
.
·
Sin em~ an1e los comentarios de que no
·
· hubo claridad en la.rorx:esióo o~ ada a parti~ ~ para ~ Jos libros. que ~o
· furxiamentalmeo:e en H~ttr Aguil.llf Umin.
. el eXSc:Ct'CUJio de Programacioo y Pn::supues~o
· dijoqw: h.ly g~ de mala re qU.: bao ~jada
~ asunto ~1Illnf01Llla(1ón proci.sa.
Pao i.nsi~ió en que como titular del
ramo a.runuó la.s facultades que le: coruiere
; ei cargo en torno a este poJ¿rnico asunto.
'
Lo que l!xpücó al respecto fue que e:üs. ten facult;v.ks para decidir la asignación de
.
..
.
.
C$U coocc:ston a quten se crea convewenr.e,
' en virtud J.: que: los wlc:rc:s gri!ic05 de: 1.1
ción o.o ti~-n~:n la capacidad flsi(a para
hacer los tirajc:s que se n:quk:Ml.
~con.scg tumos la colizxióa m.is baja
lmcrcJdo". i.nsistió el fuociooario yac:~
, tó que b:s cifr;u que se hao aw1cjldo fuera
; dc:l:ímbito Clftl·ial c:n 10ruo a Ju..cowos SOQ
Ímpri:CI:ii.1S,
Rcwtidos en un rdilicio conti~uo ¡ l.u
; oficinas Jd sc~·n:l.lJio dl' l::duc:~ción JJut'lli-
.
¡
~
cJ.. MaJr; ~.•ol'i ntado Cl'l<.'tdin<l d ~·n~'ltl·ntru
que: lcuía e•>lliO pn1f\'~ ' ''1 ~-,,mc:ntar los
. avJncc:s Jl· la mo•.kmll :t~· " 'lll.'du..:ativa f'Cll'
pMtc de la SI:!~
Ammp:uian1n a úJillo. GillxTI.o Gue:v3J':t Nic:hla. Jnsoi t\ucd l\:sc;uh1r 01un:1,
F:ut:;lo i\ l¡ :ue. Fst,·h:~l M<-..:1~'/ llnt:l y JuSI!
_G_Jgo 1lu¡;et. ~·n t:U1IO l{u ..· p:tnlup:lfon los .
Jesús Sánchez
legisladores Laida SmsorC's. dd PRJ: Jesús
Martlu del Campo y R~ n -! f3c:¡Jiano, del
PRO: Hilcil=hrl!ldo Gayt.:in y l uaJ1 Gárd.enas,
del PPS. así cotro Jos.! de k:.ús [k'T!"'SpC. del
l?fCRN. Los l'l"Pf\!SI.1l W tes •k 11':\N DO a.si.stieron y los dd PARM no h~· hlan':l.
En el t.erreno de la c~po~:c: i ón de preocupaciones partidistas sobre d cocLCnido y
manejo de la imprestón de los libros de
texto. el PRD plan~ pr.:.ocupac tones en
tomo a que los textos educativos dc:b<.:n
responder a los intereses de lJ sociedad para
reforzar el concepto di= idenudJd. en vimtd
de que hay dudas sobre ~uo .
También subrayaron que en el tránsito de
la historia que reseña los siglos XIX y XX
se cambió la participación de Viccnt.e Guerrrnl para privilegiar a lnlii:Hd.: dcj;wdo fuera la conjura de la profesa.
lA lnrag'n de lupnra y Villa,
Sill 'Visión llltllfll.a&ÍUtUJJ
Por lo que: tcxa al intcrvencio!).ismo se
dimw~ la ''isión de: la agrt"sicin d.: ~
U!Udos hxia México, se h:'.h!a de la mtJc:peudeDcia de T.:xa.s y ~ h :~cc v~r que: los
tmiiDrios que se anexó d p:Us dd 0001: f!Jt\:·
cicron bab.TSC indi."P'-'TlWl.IJu dl!spU\.~ de
caWdc:r.u' ~¡uc S anu.na acw,'l ;tr~i tr:ui : U11~h~.
También le pl:u1t1!.1J'Cln :t IÁ·,:;IIo que: d
CODI:r:pto de !:1 dict.1dur01 J...:s ~ :1 areec en la
ct.1pn de Pt•rlirio Dí•ll. por l'' .,u.. : r : lfcl·t~-ra
int.:n<.:ionalrcalt.ar la tm ;a~·,· n dd dtctaJ11r. a
quicn !'>4,1,, 1..: I! Jhna Lut..Ju d i'i .C p:u-l ~r
rcrt'ccto.
Tamtaién 1.: di~· n'n k's f":rrcdist:\S que
F.mili:mn /~tpai:J y Fr: ml'i~·o Vdl:t qu ..·da·
ron por l;t e :l.! k 1.1t: l:1atn ::r ~n rl e:t:U1do .-..: ks
;KUSO J..: 01.1 t.:a~:r una vt:·. t, •ll lllt.-m.teiL'nalista CVOIII la Je v..·nu!>li;u¡¡l C :rr:UI/ a.
i\nt~· dlu /.nllll<l "'1':,,._
, qt: ; ~ li:tl•' J.:
hl.1tnr itn:i!!c:n.:s li ¡,,.s J.: i.l' IIL~I.I.>na _rara
-
-·-
conciw a la discu.sión.
En gc:ncral cor;!lid-:raron que un punto
también inexacto es la referencia a los comicios del88. porque se menciona aue fueroo las elecci.o:les mc:í:i rompctid;:~ y rt"ñi·
das. pero ao apar~r.;co los nombre:; de Jesús
Cloutier o.i el d..: Cua:.J.ttémoc C.ird.:nas.
En esu: aspecto Z.:Jillv dijo c¡uc 1:1 preocupación de los ¡x-rredisw ~Jo en oorque
no se mencion.1ba a CuJuhu!moc C.;;d<!oas.
El ti rular de la SEP bilhria dicho ~ n :.on~s
que los libros de te~to graruitos ao bay
sesgos ideológicos y que el c:om.: n:do fue
encJtgildo a un t, r.Jpo d..: hi~ t o:iat! ;:o r :' pr.:s·
tigiados que no tuvtcrou la menor lll to::ne túO
de reflejar UO<l f"'Sicicin part1disU.
Insistió en que volvería a kcr los tc:\ta.s
para coc.front.ar l:is C'b~aciones ¡x·ro dijo
que: no coincidían d..:! todo en cl b .s porque:
la historia es un tl!ma d.: polánica.
De vuelta al t.:m.l de !:l.S concl!siones
para la impresión de: los libros dijo que no
huho un lr:t.,f'ondo de n~!!OI: i o y qu..: 1.1 r.~ s·
f"'OS.lbiliJJd roma a .: .1 : ~ o J..: l:1 ."i EJ'; Se:
ind.;garon co:>tos en otr;u .:diwm.ks ·no
dtju ~·uaks· y s.; ~· •.msi~ t; 11:roo llr.i ut.t:. bJJIJS.
,\ /.n.Ji llo k mok st•'Í 4 111: l0s ¡-..:rn:d isLts ..-ousi,i..·rar.w ..; ue 1,1., i J : , r .-.~ de k ~ t o ~
hiCÍI:ron al \':I¡>Or. ,\L: !II..:Il rrq~ u nlO CJUI!
qui..:n .1suruiriJ 1 <~ ro.::.r''l t~¡¡hd i d:Jc.J y dijo:
"Yo 1:1 :I.SUillll Cl ' lllu :..;.-r,·CIIIO d,· hlu, J·
ci,"in''.
l'l.UlU:t'i ,), !l.: m:is t'n !!'no de n:rrr. . : h.: ' it!c
l11s ;11.11S.U1 J~: 11>Jll. d,· Dr~ar~· a l.t 1/.qu! ~.·r·
J ;, \1 IJ dl'l'l.'l..' h:t >-..' ~' 111! I¡1S lt.:IILU>, ['-'IU 11 0
¡,·ucnll's una cu·¡•:¡ l•. kll !t'l:,: i ~·:l.
·· ~-------------·---------..
•
C.E.N. DEL S.N.T. !.
OIRECCION OE COMUNICAC10N SOCIAL
-
EL FI
II'ECHA : ----,.~__;,-..:..:;,.:::.::..__
PAGINA:--~'------
~~~~~~N~0~1C~A~0~Q~RLEP~Q~l~·IT!]I~C~Q~~~SECCION:
1 u r•flmd«lón d•l
·E'
'
¡.
'
,.í•
• lrrlf.cJón d•l EJ•relto
Canos Ramírez
coattnldo de los libr~ de te~to
l
1
En este sentido. los e~presidentes
t~cnico en septiembre de ese ¡ño' En
este senudo, los redacto"" de los ¡¡.
bros de texto gracuuos oculllroa res-
granutos ha provocado cuando me· Echeverría y López Portillo son maJ tri·
aos dos prottstu de ~riedld que tados en. los libros de la historia otldal,
podrfu abrir un ~te a fOftdo sobre el pues~ ~ñalan s\11 yeTTOII pero~ ocuJ. poa..ubúidades polftica.s de los c1viles
que dieroo lu órdeoes para movilizar
movuniento esrudi&ntiJ de 1968, sobre la tH sttS aspectos positivos. A el loe ~ la
a las tropu.
.
gesuón de dos p~1dentes y los propósi· acredita la mpoa.sabükhd de la cnsis
.
El
proolema
de
fondo
es que el Ej ~r
tos no de bistoríu el pasado reoente, como una manera de ensalzar la procao
se
Siente
mar¡ioado
en
este sexe mo.
smo de retuadar e!_~ a partir de lu puesta del prestdente Sal~as de Gonari
propu~ der¡OO!eñxfaduaf:· - · amaa l.&saindon de la naoóft A~ .~ refena~ a Tiatetolco ea los libros
ofld.les ~ víenen- a sumüi otras qu~
l .· Los npresidentes Lut3 t::d!evema verrfa ~le dedican unos cuántos párrafos
YJosé López Ponillo han solicitado una bajo el tltulo de ~gastos y deuda .. y 1 han minado la for · · ~a militar: las queaudleltd.a espKfal al presidente Salinas López Ponillo prkttcamente se le acusa ju etviles de que '...J•uh~moc Cirdenas
ganó ~n lu zonu m1lit.ares en 1988. los
de Goruri pan ~ñalarle su iac:oatoi'DH- de dlllptdar la riqueu petrolera.
dad con las referenc1as que~ hacen 1 sus
· En cambio, a Salinu le acreditan la recorteS presupucsales en estos :s
ab.. el iJJvolucramienm del Ej~rc 11 ,, ~n
respeaivos gobiernos. Fueuces cercaus saiYidM de la paaiL Ademú de~
la
lacDa CX)OCJ"I d IW(X) que perdlero.
a ambos exmand.Wri01 estiman q-ae lOI tar 101 verdaderos resultados de la elec~·
. poUd• civiles por compGddad:, el
libros de ruto ¡nruiros fueron redacta- ctODCS prauxnciales de 1988 y de .,.
Incidente de 'TiaJilcoyan que obUc6 1
dos pan criticar los gobiernos anteriores I'1'V de la IUsloria a sus contendienteS,
~pr 1 un generaJ para proteger a jucoa tal de proyectar aJ gobierno sal.in.is- dicn que el gobierno satinJSU ·mosttó
diaales federalc:s, el JOOn1150 del Ej~r
t&.
,..,.... y Wl I'Dibo daro 1 !Cguir".
1
cro en labores de IU..Ibidóe electoral.
1· 2.· AJto1 mandos del E~rcito mexia- AsimL1I:DO. destiCliD como Mdlo lo que eUJbtcióa de las pcllcWa Rojo Á171aM·
no no e:stán de acuerdo roa el tntuún- apenas es an proyectft, el 1'T1lado Senacuy LA Sctmbr4 úl CtJJMiillo y el amto
; to que se le da a los militares en las
Hills ·- - ·e comercio. y tw'1Vec"..Jn el
del subsecretmo [AJNexos a la SEP. r
referenctas a los acontecimientos
Prosr·
~ 10n&J de Sol:
.Ml ~ara
beno Guevara Niebla. un exlfder del
1968. que culminaron con la reprcsió
oaiU
·as escandalo.el _:teCon e:stlis dos puhot. los libros
Tiatelolco el 2 de oaubc'e de ese aoo. ~ riorodt
u social que ··- . :ovoaciala ~ue. dice Jorge Mel~odez. -fue
problema oo e:s que 101 funcionarios di do la pl.
.:ooómic:a MOÜbenJ del
llamados por el pcnodi!ta Miguel An~c: '
la Secrewia de Educacióa etpüq. . 1 sa!injlrr
Velúqucz como 101 llbrol de Nno.
los miliwes el contenido de 101 übrol.
Lo e
.,. pnoc11J*5o a tuucic>
P'ltaitOI- eutnrtJI a fuocioiW la próxismo que los redactores de t01 tntOI de auiol .
temo ea la racdM del
IDI !emana cuando ~ inicie el nuevo año
la hi.swria oftdal hagan acusaciones for- Ejác:ito • , referencias aJ IDOifiJiúenco
escolar. SiJJ embargo. 'OD taow las premales pero pardaJes o insu1\c:ienccs.
esNdian~ Je 1968. Hace poco. CUIDdo
sNMMI que el gobiem'-' ! sus recüctom
Los debates en 10n10 aJ eo4waido de fue auconzada la pelfcuJa Rojo Ama~W·
e:sWI obligldola reviwlos y corregirlos.
los libros de tu10 ¡ruuiiDI Jot . -U~ uaido e~. &Jtol maudol del Ejm:ito comenta·
algo ea lo que es nperto Heaor Aguuar
a las pol~mic:u reflridll a la ai~ roa am el oolumnisll 101 becbOI del 68.
úmúl. quien gu"'· :e repetir que UD
de la wu de rldaf:Wt01 y
pece Sus ar¡umeDtol esu.baa carpdol de~
buca iJJte!eauaJ :. : . .; tener UDI vaquita
ctaru regias pva su imprelióa. Ello ba lkl pcMftk:l:
·idea· y Ol"dtUl1a para cada conferenconvertido a es01 librol. becDol ea ipe·Ea biea. NOIOCrOI di5pvamOI. Pero
cia.
nas 90 dfas para borrar 1011n1 aa\ol de ea etaaüisis faJta un dato: ~qlliá ordenó
Y habñ que mcteBe 1 fondo, pues el
Manuel Banlca en la Secrewia de Edu- que dispartramos? El Ej~rcito oo ea
GNpo (A JNUOI. que cobró milloaada.s
caoón y fundar la En ZecUDo, en lo aworizado para disparar siD llDI orde•
por escribirtOI a partir de textos ya acri·
suficientemente pol~micos y dtbeddol cMI.
tOI y que se¡uramente coOmi naáa por
como para pensar en su retiro de la circuAbara que aparecieron los libros de la CQITÍ&il sus proptol errores. se aatodtó
lactón o en la necesidad de redactar aae- bisloria oftc:tal. altos mandol del Ej~rcito
y eladió 1 ocr01 autoRS. aJ ¡rada de que
vameace varios de ellos para depw'artOI recu~: J!1 sus propiu palabns: ~quiál o ~Paz. autor del mejor ensayo sode parcialidades saliDi.sas. El problema qui~ne· Jrdtaaroa el 2 de ocwbre de M' el 68, PostJJua, oo aparea: en la btbmás ~no radia en. el hecbo de que su · 1968 ll1sparar c.ontra la manifesucióa?
lio¡ntla. aunque A¡wlar Cam!n y Ennresponsabilidad tue delepda a UD grupo ~Qu1~D o qui~nes ordeurH ai Ej~ci
quc f1oraaoo se reconuendan a sí tnl.S·
cuiNl'IJ con afectos y c:ompromilol to ocupar las insralicioncs de la Ciu· IDQI.
amamdol aJ gebierno aaua.l..
dad Ulliver1itar11 y del lnsmuto Poü·
a··•
!
1
1
__.
"'~"""'OH 01 COMUNCACION SOCIAL
· · .": ·
·
..
_· . : ~.. •. Demetrio ..:So~lle · la Tij~~-:-..~~· . e-~
.
~uief ~residts~tt de la~
büca 1e bub.est ¡usud~
1a
!Uslona sobre Sl.l SUC.DJO , SlD emb1110 lliDCWIO de eüos lo b.abtl in_!tntado
A
eso:oo
basta aJaora.
IAI 1\lnOI u~ de talO ~bn HJito.
ria dt Máicu, para cuarto, qtllllto 1 Jato
arada.. llu cM:sperudo ILU pu pcHé-
ruic:a, ao solamente por la ys lr'ldldoa.aJ
~u que aisle entn difemaLe:s ¡rupos
de í.Dtaecni&Je:s y lUlistas poUdcos 1 '"ej
a.ao..J, liBo porque uiJU Wl ClledoaaraMal O ~tal solm d coaterudo de
eUot y 500n • es viüdo 0 aoque los Pn>
pie~ actores de la hJstoria poüác:l y econólllic:a udoalse mju ea jueces y e:sc.ribU
su propio talo.
ÚIUdO 1M tala'Í 1 través 4l Ja revt11a
PNcao, 41 qae 101 ~&M'YOI Ubr'OI de talO
U'Uu iac:húdOI N SUI pqi.u.s COGMIIC.
rt01 soOrt ICOGleámMtUOI redtalel O
proyec101 qae w 10 11aa suc:edklo ~
leaios puw atn:iot'11111C Ji en ~ w
audacia. ·
IAI_Ubrot. desde nú paato dre Yilal, da
uaa ~~&da 1 poco otldalltu de
la !Uoria maaoaaJ basta u~ de .~912, .~
se !OC:U ~~ qae babt&a sido tabá
como lhlti)ide. d porftriato, d 61 y lamaUILZII de Tlaceto&co, la cnas ecoaóaúca 1
sus priadpUis causu '1 la meadóe, aa
ClWido muy ptMRJ. a 1ot ~ pro-
,_
· a.aJes actuan:o.
·•b...-mas
aaoo
. _A partir de 1912 ~~ la Pf'IOCUPI•
CIOD por escnbir la bistona def lrdllaJ~aartio y los übrot de 1a:10 iDdlll'• ua
versión deawiado ollci&lls&a 1 pardal de
la raücbcl udo~ c:.a, a••tsmo, • 11
erTOr de collluadlr la ldltoria y ...!ldecles
econórnic:a.s con la biseoril udaai, ._
jando de ladO 101 IDOvtmieatol sociiJII '/
políácos que ba vivido a...av púl •
ultimos tres úos. So• esperl•lmente euotionabla los comeaww que se Mea , .
bre el :actua.lseullio (~199C}.11 qM •
da por hecbo que 101 procruau o ~a~~t·
dos que se eacueacru aúa• SUI prúDeru
*
•
da
L
c.ilt.-" aiL S. N.T.~
:· ~
-
.
·· -.-- . __
. e • d'~ ~~ .. ·• <i;;
·. ~
y O ·qUlSl
··• •era
· · .pnmeditsdameuu
· Por ocro lado; • iporu a
dihryd
la
de ,..:.
·
._ :
.
·•
.
• b.
escri
lf
• h.
.
ffil 1St or1a
eupu de iastrumts~l.klóa Y que no es •
1111'0 que den resultado, óeMtl ys los mtritOI sutlcicate:s pan iDduine al la bistoria.
Tal • d cuo de.: '' ·- D ._..o-¡oi*Bo.
IIIOCU'Ó eaer¡ia Y ua namQo daro a •
pir" : " .. . se tomó la í.Diciadvt de formar
ua !Hoque ecoaólllic:o de América del
Nona" : " .•. Máko empezó ILU época de
~to eoe Iberoamáic:a"; " .•• S.
amplió d p.slO dej &Obéeno cSesrindo 1
~aes sodales mediata d Procnma
Nldoul de Soüdaridad"; •• ... S. 1C111a1izó d II'ÓaiJO l7 COMibldoul pat'l aaIIIIIIW la prod~ • d campo" y, e
dHcM li prot!io tecntario 41 -·
Edaoóóa qtáen puar a la llisloria: " ...
11
=
c:oao. •
- 1>
-.-·
te
impoftbcia
oeaces acoatec:i.miesltos poüekos y soa.
les, COIIIO soa las impLalidades
dedon.les, la pjlll1.lldad ~Cia . la supedJtadóa de la CoastinK:ióa y de los OtpIUIIItOt
riectoraJ,es
a
las
Qea.sioae
P~. d Yinje de 180 &ndos ea la
poijác:llaboraJ, la dismmuc:ióa óe los niv~
'-de vida ea estos iilnmos tres llios, y d
fia dej pacto sociaJ tllln d !.sudo y 101
~ los.a m pea D01 y ia dasc:s popa-
lar&
Es a.rto qae la lústoria la e:saiba 101
VfteedOftS; sU1 embar¡o, MbXo ená v;.
vWudo WlS nueva phnll¿ · polídc:a que
puede provocar qae m P'lios baya
lllrfOI _Yeaadon:s y por lo tL . J qae ad.a
talllio, o cada &oOte:nlo, t'llattio. la h&ttorta qae Jeles e!1.Jeáa 1 auestl'QJ bijos.
· La ptan.lldad paede llf'O•OCII qae ~
'*'-o~ de opoQcióa a DiYe:l adoul o estacu, deddu tambtá e:scnoir ~ I:U:saoria e
i8dlrJu veniooe:s diferaaces ~ 'os librot
~~~~ M~ ~~:.to dre vista. la ~~;. •..~tia ,...
Lot comata.rios, ~ Y ~
IIIU ~~ae&;:,oudos esúa todavía muylejoe
driWIUU rsJid.ad p&ra iDdaint aa la ldltoril, 11 qae es cuesdou.ble parallludJGI
maicuos ef "nudo dato" • 0 ao lilaJ
tepridad todavía de qae te rlnM d
Kllll'do ..-- - d .. ..._ae
..._ eoaaerda!", 1 •
mudlo lllf!IOI defto d ICII'CU:Ueato C'H
lbero&nMric::a, detMatdo scñaJane IDÁt IÑa
a acarcaaúato
pncedalce coa EVA.
El, ...,.ismo, 111111 ClleldoaabM d ••
- 1 0 ea li "'pito tc)áa¡" y la Jll'lrid.ad
de qae d "Propula de Solcbridad" truCIMeri d lrCni8J saetúo. ~ _..
dada de que et ambio N d atGcWo l7
coudtudou.l aumatt la producdón d..
ampo, 1 m d caso del " .-'cuerdo pan la
u
ModemiDcióa Educad~" hubiese sido
pndalte esperar aJpDOI aAOI pan IDidir
su eftctiYidad, ya que cada seuaio bay u
aaaerdo similar.
·-
date qae •!Ddvye na los Libros de tuto,
tlli III!'Y aJejacb de la re:ali<bd Que bemos
vmdo ea los Wdmos &!os Yr·
·"lri ILU
~ció• del eoatenidc
1e las
Pf'OtiÍII fiJDillas, que coafi'OG
ndute:s aatn la " verdad" dtt ~
la ..Ud de ms ~-"'.....,....._
D q1llftt esaibir
1a lli.sloria p·.
l.á
t:::;
COIM la forma parc:ial COIIIO se t1r.
os
aa.««imfttOS reciraala de la vida ll*lOo
11M qae desra)eoc:n la p41ln1Ücbd poülk:a, ·
1o1 putos de viiU de la opolidóa, la enIX:a y rielcot de la polídca ecoaólllics ac·
tui. la ~bilid.ad potiác:l e
impjaridades Meto~ J la desespel"'·
cióa toeW de lllÍS de 40 nWJooes de IDtlO•
ClllCII que vivea ea nive:Ms a&udos de
pobraa. demuestn poa sctUibillclad y
compromiso ~ aobicmo haria la eoduacióa ialuúJ 'f bacia ls rtfonu eodualiva,
que wau illlpofWicia se le da ea lo$ propiOI iüN'ol de tato •
_,d~
C.!.N. DEL S.N.T.E.
CION DE CONUNICACION SOCIAL
FECHA :
PAGINA :--L.¡;-:------SECCION: __T
_ _ _ _ __
NEXOS
y ·TEXTOS
.
.
.
~.
Por Isabel ARVIDE
\.
E EQUIVOCAN quiénes piensan que se van a quejar
Simplemente no es e1 estilo . la a1 sc1p11n a. la formación .
'Pero mas se equ ivocan qu ienes creen que no existe aescon·
tento. malestar en toaos tOS niveles-ce la jerarq uia mi li tar oor 1a
terma en o.ue el mov1m1ento estudiantil ce 1968 lia SIOO trataao
en los nuevos textos esco lares gratu itOs .
El asunto no es oana1 . tooo tO contrario . Se trata ce la oo si·
ctón oficial ce un goo1erno que pagó . se suoone aaemas mucnos
millones ce pesos ae nu estros Impuestos. parque ru ese escrtta
la nlstona que aeoen aprenaer 1os cluaaaanos ae1 futuro: Quienes. desafortunadamente. sólo cenaran la versión de los vencedores. No aquella . documentada ae tantas maneras otljetlvas. ae
quienes. en el pnmero y último ae los casos. sólo actuaron ooe_
declenao órdenes superiores . Dentro ae la lnstltuclonalldad que
nos na permitido decaaas de paz social.
Héctor Agu llar Camin. qu ien según el resoetaole nlstorlador
Florescano es resoonsable de 1a Parte de la nlstona ce1 pais en
et siglo XX. na escrito su propia versión --respetaole en lo lndlvl·
dual- del gran parteaguas que fue el 68. Eso. asi fu ese con el
m111onano presupuesto que le conce(len sus amigos en el gobierno. no tendría mayor lm oortancla si no nuolese Implícito un
beneplácito oficial. SI no se tratase ce la versión que este goble·no pretende aar de acontecimientos tan recientes. ae una
nencsa· tan abierta como sigue estanco la fatídica noche ae Tia te·
lo leo.
· Estando vivos mucnos ae los protagonistas ae aquel 2 oe
OCtubre es obvio el descontento. No se necesita siqu iera preguntar entre los nomores uniformados. como tampoco es pertl·
nente ser demaslaao Inteligente para percibir el 0010. la lnenclón
de Agullar camín. Desde la Inexactitud ae la bengala que " vino
de~ cleto" . Que fue " aventada aesce un netlcóptero " cuanao esto
es. materialmente. 1moos101e oor razones ce la ciencia tísica.
cuandO 10 elemental es consultar cómo operan las bengalas.
Podn'an sacarse a relucir veraaaes . documentos que a toaos .
especialmente al actual gobierno . narian da~o. Poaria lnslstlrse
mucno sobre la dignidad lastlmaaa ae las tuerzas armadas. pero
eso no tiene tanto sentido como preguntarse. cluaaaanos li bres
y con derecnos que somos: ¿cuanto costaron los llOros ae ~exto
gratuito?. ¿quien declaló cuales voces serian las resoonsables ae
~blr la nJstona que nuestros nJ)os aecen aprenaer?
Y otras preguntas mas graves: ,Quién en verdad. qué Intereses están detrás y protegen al gruoo Nexos nasta otorgarle esta
·Impunidad Que ya rebasó tOdas las medidas?
No le buSQuemos tantas colas al gato porQue. para empezar
y lo sé desde sus entrañas mas orotunoas . no es gato sino un ti·
gre Inmenso. Y esta vez nan lgnoraco muchas razones que. de·
tlnltlvo. están de su parte.
S
- U.H. . O!L S.N.l!.
OIR!CCia4 DE COMUNtCACION SOCIAL
PAGINA
S!CCIC>'
' paja de reprobados" . Sir~ trre.r;o . ., e< ....;:; 111ro d&je 1 ~
min~~nci6n de ~no. Seli'lal. • r~ uno de loa ~ .,
el QUI Claj si~l Cl.,.ron loa lnt~- ~ de IW·
lA nuna IWtoria
d•.Múico
cación : '- imQroviud6n .
Libros de
texto para
los libn)s de t'I~Orll lx;lliCI '- autorr'Qiria CO(I~ de enea'·
::11 un grupo de ~stori.ador• c•c:=anoa al gobi.-no ~ Ubc>6n de los O)f'ltlf'lidos. y 1 ~lr"lminad&a ~~~a• :.a~
' de los ti.I'1Ct. ~ llo no le da ~¡¡o.z l eQ~I. No pyedl
·4 11 l)(ln"A..~ 11 que ~in• 1 fut~.~rg • :or~tanido de le»
educación
•
•
pnmana
dtw•_,. u-
P«~ del eot~tanido O. loa,...,~ libroe O. t'lia"loN de Mtlrico p.~~~ ~
pnn.n.,
c.aoón
COI'Nilnl
ll'lota
óeWl..W In llgut\M mpiQc:ion•
edUc:a1f'wu, polticM y . . . Q4Je ~·
YO la cMrt~ 0. EtN.to z.d.
Uo.
A p.-r de 11 K1tt.td N1tlucionel
~ nuwo Maf!a1o de !duación,
Uft UN ~turl tn•e 11 nuevt .0.
minilnción O. loa a-mo. tducdvoe y 11 de IU 1t11K.ot Nnedllto.
Y McMncil de lo tntlriol • cor~
ta In ~ ~ • o.t.rN~
ei6n • regreut 1 11
$)01
..-.....a
~.,....,.~
- o.o.ión. no en cilriwda de 1u
eondusionM de U conaJhaa, de 11
ewtu.ción de 11 P'\ltDe opeq1M y.
mucho ,.-Q. de loa perlJee de •
~;loa~y~·
en.~dio que '- Sec:tnlria <ie Educación PúbAca
~ ant•
n.o.
O. Que tom.a po••ión 11 nuwo ...
ct.wio son muy dtf.-.nw a 1ot contenidoa Pl"~11c:os que muy IU·
petf~ta se hen ~ y
existe un~.,
sectQ(• tradicioNiel de la burocra-
a.
nu.vos li:)n:)a de lu ona MigNt\Jru, ni mucno ~ lu
al ~~Na~ pOIUc.u, 11 010t;aml.,., de loa con tniOC de ~
siótl y ~Oórl ~e le llgnif"an 1 1011 ~ ~
~ mu~ B ~que.,..,. Ntwo ~ )¡~ 11 Conelio ~ Tk:nico de 11 EdJc:.ción y 11
C4millótl Nllc::laNII del L.bo die T eno GtnJtto • aJando ~
no.~Nt;Nl.
ené Bejarar)o Martfn$Z
Se hin ya cu..uon.do
u pr is.l 1)0( .t lr"l• . , t . . de ~. iniciara .. I'IUeYO el do ~
•no.
cia educaN, -*-IOdo tn ti niltet
de la educ.adOn ""'*'111. QUe Id
silndo
por ~
...,ida
de I'ICIDnOCido DI•Daio 1*'0 di ..::ase ~ ., 11 funci6n pú.blca.
~ . - . ~ • vein• a&. die
, . . , . ecilcaM • 1MIIbWn .. ,.
couodmilnto di a ~
oflcilll ., .. :,' 'M dlt llllwdD
...
.a
prog~ • • • ~ 11 ~ &&~<:111:M • • 1 cff..,..
Cll die 01rOt ~ ;r;. · · .1 MtW!talel Oc; ICIJaj ~
.. QUe ~ba ~ - f"OI •
dlblerl MUffthe
le·,.;.
PQf'Aibildld oficial de eae r.uuo. y re Cll'~ ~.,
dOa 11'a, 1 ITWchu fonadu. lo que no M hizo ., e ~.:· •....,. SJ
se ~e IC1Uat\d0 como ~\uta ahcn, • ¡:w~• . ut •
No pyede Mr
con~• eon ptáctlc.u errjtic;as y C~W~hlida.
• rnmiR) lo que rodee 1 aam.,. que-dlb-.n Mr deil ~
n10 e>Yblco. como 11 ,...,~ tnn:>do a. 1ec:nn y -.critl.l,., ni
muci'o menee ~io de unoa cuanto~ r,ic:ildoc 111 n..
mien10 di tlfNI que men:arin • ~de~-~
1. . .
. f'or '- W,eottf~ INr'llneN de ~loa MC1Dnll de~
r tOn.., COfiWI de~ fonne en que M •~ y li contenido
que • ~ó 1 lol ~be» de IW1Dñl di M•lco . ..
_ . gii'WW'Ido un C8ido de c:UM de N:a rbmidld ~· PY•
'*'
di dlriwr .., ri.,1amien10, cs. '.OdiO ~....,t.
~.
pnndar ... rwtom... ~egW~;.... .., :'"' . .,....: 11 oCign>rW .
~ 11 ~ ..:undlria y lile': ...· n dllll..rt Fede-11
~. a~ gNOO Fo.
no ~ ICUJ.
~., .. .,..,., G.lclic:ilnao 11 ~'*'que~ 1011 ~.
, 110«'10. que en
-
'.0 . . ~., ~
.....,., y .. ldlr'lüd neQcr.
..áriao y di . . , -*"- . . •
-·
--oiemo. ftor lo .-n:w ~
.. ~~ ntwld6n di d-.t~~~
) ~ ~ ;rn.r~
- - a. .no ..
.. dlmro y fu. .
tdecu.a.m.r•
- -.ción o.~
YerU)n ~ 1 PI'* die UN~ wcu11:ie de 11 '*»
ril dlt . .
Lo que . - tn clla•sión tn lol nu
lbroa de 1\in:)n. •
11 Plllii•a de un .......a modllo ..S,ca'M QUt ptolurdce
lol ~ ~ die .....w naciaNIIIrno o bien •
tn . . di un pro~ de irtllglldón ec:aiOmica • poatie
,....... 11 ,..,. dlldl urw ~ que fw' ·:a •
~ DJftW ddcll IDdol dlt dll nott& 0.0. ...
~. ~..,. . . . . . . . . . . .tadr» cillde MmQrt O«
11 i•+:
_..de 11 R111ct'CiM
...
~--*' lftcn., "-'ca
¡ -.. ~~~ prW 01~
caa.. ~no puediiUá.rneiiiNCI'6nlco CCI' la a..oón
die o...
o peDrM QUe 1ot ~ como OQI
. . . .... I'Mat1rl virt8 dlldl .. pedir y . . Nft.rdonel ..,
donde .. pu.cto • IOAo Utll 1*11 dlla ~'
Está dlro que 11 cridca dllot nuM~e 1~ de ,...,_ no
IIQniflca ni 11 dlf.._ dllot anwior• b'ae de Olndal Soni mucho ~ un ~QQL~e, cerno •lo hl ~'~echo 11 ~
~die f\1. . cW ~- 111 ~ milml de loa lb'C»
di_.., ~~ltlo . S9\ft::lllll ~i"lctcadón ~ !WII:ho que
tiene 11 .:)Ciedld oan ~ que 11 ecl.lcación públlel y ~
dll)f"'llrWtn loa v*nl QUe no. hin ~Ido como,....
~.que r~ 11 ~nadeN~
11 ~de
ju.OC:il socia._
en.. -~-
""* _...
ael•.
y"*"'
...
}Á
C. l. N~ f)!L--S;rtl: !.
OtRECClON CE COMUNICACION SOCIAL
i
Mala Es1rate gia
J
Zedlllo
...:
Glill DYO F J.UE:a
. '
.
Y JI(Ut ~ mw dando. O m.ejor dicho: y lt aJr.se
~
d&ncio m.att.
Pero la verdad .. qu. ~ avalancha de c:Uicu Gol
M l. \'U10 eoc!ma a Mt 'orU.l4n~ econornirta y llm¡Uoo.
homDrt que es el doctor Emato Zedl.llo, tr11 el mut.
publlcitado 1~1.0 de lGI naevoe llbr"'» ¡raQútGIJ
de historta pan loe Ql~ t.res ¡ncioe ~ primaria.
podla haber~ ,,.v!.tto el mAs diJtnldo CEU~o univ'tt·
•1t&rio tD lA ..tp.aturt 4e I.stnterta P!'opan.od.!JtD
Elemental
Simplemente CQns i d~renJe los dos fac~res !un•
me:tt.Llu aobr-e !01 . cualu 1e montó ~a cam!)&Aa ~
d.esutrt'Ca _que ¡a ~ _Napoleón eJ1 RIW& o lA a. ~
~moc en Kkbo&ci.n.
. ·
~moc ~r el Cl':!ntenido. el •'producto me~
dot«zzico : los llb!'OI en Sl. Aoar.e ~ QU. <M. ninruna·
ma:1era &me n taban el u tríplto con que tueron J.ang,.
doe f ;.o debemoc ISI)U&r . tll el tutUl'O el UrtlO ea6naval ~ reci'bir ctda nuevo libro de texto. dfi.CW
Gtosrra.t!a Univwral II huta ~t.m•t1cas LIZnátieu IJl
y P!altlllna AVUlzad.&T) . J.a. ~,ma ci.e la.culo ~
~ l)Qt ti tMmiro.
:~.
Y es qua, ;.~ede uated !maliJ:!,a.r, ~ ~ a
libra ldal ele ~rtl c:apu ele a.cnd.ar a toda. la. int.w
rt~adot ess el tema (que 1 la hora ele crlticu. na d6
e.s ~d.ia.r, . aoalCII ·.toda& loe habi tatt:t de este ~> ! ;. Dt
veru alnien ea el -o.ndo ud1lliÑ et~meti6 la ~~
lnunuidad de .;poner Que _
aun el "m.Jor''_ texto lmllr
,UWbl. fwbtft4ir . ..oftMdl. ~ deda ti eH Jt .filO
m.GIO ~nuar 0oa
nuw ea. 'fU1a811). u,. ~
a..-•· ..... -
der :i&t.is!actr lu enectaUvu. loe oniaicioe, 1M idta·
liu.cionu. l&a Wbiu
t.n Qi~·eno como a
S'o. uo ea por de..
q\&t se sapoau Q\&t P'-"A di!areac1.a. de una .
~·itttloa
ae UD CODI!orneracio
· o¡uadora 41.1 P&ia!
~ tmpclllbl.e ( qua
oeurr. y
urnt). La ruóa • ~1&.
.:o,... o Da outa de ~
tes (cua. e.a. 101 cualu- ~; . ~ '*' la taJacia mayar del ·
<»::
mercado, ¡ e~ resto oo: ~ xc:luli6n no eo111ame pero i
tampoco .:!esconnme•. es dtdr.
1 DOt tanto ¡
aleta a la. dientes 1ctwes o PGtc ·
), ea el mer. :
En rtn. que lo recomen- caa. Abl lltU. wa J)tOo
d11'1o en •te cuo en 1do~ bulo. la ridlc:ulu ·d.is~utaa
tar esa l)Q6t\ll'a prwiential- sobre el •dlleUbrimien_to'i
m.a. aocarrona G se quiete. "<'~ta" o "eacuen'IZ'O"'
"a~acllac1&'" iAc!UIO, que loa de AminC& p
Dpatla, .,
tma-rn"P ll&maft •tc.w la ldiDtldad de to. hu..-..
¡:~rof · ~.
.J•'&mcte ese de Cua@~moc f., utftll, ·
'"tow 'l'Otue'. allt en Zed1· conatt>: 1 la alueilwsta Jallo tu• . par m&a da tra pi<Udóll • la •tat\1& 1t\GI cleUbtn.do, tajan~ Y Col.- POr I.Ddlrenaa ..
slñem.itSco. 1 que ea mala je&DL Almq11e uatecl no lo
mn ty oeor eompar\la) crea. ~ec• !\&bu máa
abandc.Db dt procto ID el ¡en~ diapu•ta 1 morir o
ttrr.no obvla v triolm.en· rr.at&T' oor !.a dt!lftla de IU
te minado de la educación "veniad" eo at• rtmoc.c.
~tuU&, obU¡atorla y oa- y abltn~ terrena., q111
sion&i.
DO!' debatea
la ltlstoria r: o e-s
entre nosouoe Wla d.i.lclpU.
na a.cad•m!ea; a el ~bete:o etem.-, de 1 ~ máa tmpLacable~ !arvore. icieolóri·
cercana. v concretoa cOmo
loa que pl&ntean lu lleaociacic.nes del n..c, por
ejemplo.
Por ~ro loa - ~tuQueMJ~ .
PorQu~
mucho má.l
/0
...
L-
CZ:tl. tJ!1. S.•.T.!.
OIRECCION OE COfiiUNICACION. SOCIAL
/0
•
1 nu~vo Heiadalo briadado por los
!IO!wrnantn actuaJn coa la ~icióa
d~ 1992 d~ los dos libfos d~ Hlsto'UI
d 1 '.11zu:o d~ ~uano . qu1nto y SC.'(tO &~dos
es )•n duda no solo un nuevo affairt poli·
rico y de corrupc1ón . s1no ute rodo u11
asunto ')O(ial de utrtma &~•tdad porque
confirma que lo que rsu na disp4¡u es la
ewacia misma de la 'lacióe.
l. El et meollo dei proiMeiiLI de~ lf1tros
de Historia esa desde lue¡o d de liet.enataar pva qllé s.e rsaudia la bllona aacio. .J
tll la escuela primaria . lu rn¡aunw puedee wr multi~ln. pero si 110 se aa,u qu
es pan q11e los 11uios coaozaJI la vuQ.ad
sobre d pasado de sa país y d setnido 4f-W
lucias det p~Kbto muk2ao. ao se ptlede
enrtader su s.enl.ido. pue$ es ea la rorja de la
concitada nacional como ellos podría susteaw su attióa ea el runaro. No es de es·
tra.iat por nao que d &I'Vpo de Íenóaai..I:S
d tf ~. d MI IDI'JCN"ÍÍI fon.ados Jia
IIU vi!icM de la 'faciótl, '1 qllines eotlda...ntt ella IDHStl'U de rlacoMCer los
Mcao. CftU'I)a 4e aMSin ril&a soc:W. IC•
,.._ c~o lo estU Uc»Mo.
,.rwkja
es!*' lo tuta sil~a: los potidc-os
wtwitUS ~ la ll..oria wúc:u.a 1
tinn tt•cw de qM se coaoza la raldM
E
u
. . pasado C'OeO la . . .....,..•• De dí •
JleC!IIida.d ~M DeHII de~ M la,..,...
pHa • ..... de ro~m .. 1 •
.... Historia otlda.l " ra.oH • ta .,ac..
ció• de •• proyecto de ¡obteno •uae 110 es
desde lUlO uciouJ.
2. los ""'ÚIMan toWJtarios
·orttarios llu tnido, todos sia acepo;:
txióa de rencribir la tUaoria , ....,_.,.
uu
ojfdiJJ de áa q• · ·~·
ao ua IU:s S1IS poUUc:u úo, .._,,.,
s• fonu de ejercicio def pocW, u tltj8r M
lado desde lueto 11a prob&e. . llartcrco.áa
~ si&lo: rl de la ••aia.l de loe ,_,......._
tes de auestro tiempo, cwya rsU't,U lledJo.
cridad coatrasta co• ••• du•edhla
ambicióa que les llace ,..ar ••· por 11
50io lec tao de snww n la silla dll po*r,
soa sa)etos de la Hilloril. l..al GJCrit8da
no ~o de la AJe.uia .U • M la r..,da
frtnquista siao di c.. _.. CMG óMc
COIDO 101 M loa i;f 1 11 ~~
afrk'IDos
á ............ • .,.,
nóa ,_ lkHzM . . IIJitoál oftdaj . .
es vawta: ron.~ ,.,. M la
ia
~~etnaoaía es u u aleióe.
J. Ea MíUco la ae.&adM de
t1
UDI ;..¡ iJtofta OfldaJ • rilja. ,_:1
coa JOfflriato, pere alli tMol.
•·
au1cs det MUico i~oul po·
'
1~ la lla• !Hido. 'lio ~t
~·
die pcM' lo IU&O la coal- nJi
tt
•poeer
·•·lft-
•enió•
••tsau
..,.ta ·,
..
Luis Javier Garrido •
La historia oficial ,
del subwcrr!ario Pascual Garcia de ~Iba,
munaJ de rrrorrs históricos. El Plu dt
cu1acto al hacer " PI'fi:ISionn " ;obre los li·
~ y utta es de 1354 y ao det SS ipac•na SSl;
bros de luto dirmo que tstos debea " rees- las aaraatiu iadividualn y d amparo w
cnbine penódicamentr" fLa Jom4dtl , 21
iacorpona aJ rf&jiDtD cocut.itucionaJ mu.ide aaosto de 19921. L• td~~acióa 111r.UCU• caao ea 1847 y ao ea 1357 IPi&JDI 861: et
está siendo rrnejo ~ Clda Yel IDU det pa- primtt ~dtlll IDIIIIicipaJ pllliSII ( y 110
Uimoalalismo de los coberuotcs qM co• :Uc~Jde) s.r ell.¡ió ea Qairop ea 1946 y aoca
fuadea d maaejo dtl ¡obieno coa et Mérid.a ea 1966 (pá¡iaa 143); d primtr ¡ocoatr~ de4 Estado y w qa.ierta II'TOiat
bel"'lador de oposkióa rue u Chihuahua tD
abort la prrrrotaci-va dt " rtnCT'ibir la His- 19<40 y ao ca Baja Califonua en i 989 1patoria". por lo visto nun1 fanltad "no es- &iaa 150).
crita" dr los titularn det Ejecuti•o.
7. La bistoria aacional es enseñada por ·
4. (.os 11ue•os tutos ofkiaJes de lllstoria otrt p.ane 1 los eduC1Jidos coa 1.111a peMJ>«·
mukaaa (,\11 lib'o d1 Hlszorill d1 .\lúico · th1 defonae en tonao a la noctón det popart cuano y q11iato ¡~dos. ~éUc1t, Co- der. EJ librr · • Histo'i.d ril '.1izico de
IDis.ióa 'lacional de los libros de Tuto q11iato ¡rtdo .. uyo coatea.ido cocno se sabe
Grttuitos. SEP . 1991. 10 y 160 pp .. respec· es d lllismo dei dt sexto, aJ llablar de todos
tl••meate) coasútuyn ~~~ du4a uaa
los periodot bacr u• eiQiio dt"Smedido d.tl
¡litaz:a pa~ d p.U y 50a mactao de aqiMflo autóritans.o. y así wtia.la, por ejemplo.
qae ya se ba dico: a) ntáa redactados desde faJtudo 1 la vndact. que llar1»ide tuvo "d
la ~tha ~ &OIMenO 7 M de la socie-- apoyo M a.cllos" pan corou.lw rmpe~
ÜIIA,7 coaf. .du !*'dio la llilloN udo- · dcw <J'ciM 73), ~udo DO • tntó tU.t qiM
... c.a la acac;. M 101 ¡o....._.tes; IIJ clt u curttluo; que J61o •• ¡obiei"'IO crafalto abtertameaw a la •tf'dad onHaa4o trú r.nu podta ~ "et desordea" ea
helaos faadiiiiUtalU '! ter¡i•tnudo tiOI ÜOI (pá¡iu m: q• durtale el &oG0'06; C) ÓllldH 1 jaáftar 1 ,eno&~jes
bieno clt [)(u · ''-a arit«iÓti po!i tia se rtdajo 11 .W.o '' ~·e .. ,. PrndieiKia
~os co.e nídores. có-.kts det
cmu;ero o sá&npas 1atontariol, co.o adqt~JM ar- fonalna" (pácilla 'nJ, o se ~. u,n .. S..ta-Ana o 1*:&, 1
~ por jut:1Acst '- rdd!óe Oe .~,..
..-.m. a Wroel pop.tsns c-.o More- , . _ pof'q . . . se ~. ravoreció .. ,.
lol o l.atJata: dl ~~~ a~ eoa111c- pu" y " la recoecillacióa" lpi¡iu llJl .
tha relacióa e•• Estados Uaido,, .Esa l~n 1atoritaria
dnde lueto a
proie!Memnlt pvi coavaJidat la sabof'dl. lol aatorr:s def tiStO 1 1J10 IDUCbO !Das
acióa ~ ¡obilno acnaaj a la Cala &J'Yt ~ltf ucet ft ftOIÍO de los &ObenaaatCS
. . . _ . ; t) IIIIC'd au prop.p.ad.a --oraatocitanoe y c1t sa poüdcu: 1 'upoiNf
HU clt Sallu.s y de S8 ¡npo y, n ... .n~. qMiu ,..,.sas det "KsuiiLI" soalu leyes de
CO.O Ji DO fut" poc1), /) da* et pluo
la lbpébHa.
,.._ópco soe <11 um•o del1dntes !*'
l. D llllro lleta de ta.l IDUert 1 llaCH la
...,.aa•ot 7 por esu.r fuad.ados" et ... ai'CHop Mt sistema poUtico por encuna del
..n.mo. üo 110 es todo, si• eabaJ'19.
~ coesdnlcioeal . El puato mas de·
5. Loa a_.OI ftroa De... DO sólo IU p4onble es, ú lf•rda. caaado ~us redactocaHdad IDay dendetltt; ta1111MH rvidettdu res, 111os&nado 11aa esorme iaaonnci• de
a• ruco 5iaauJar 7 qae es " rslrHIO ~ lo qM es et rfo¡iJINa coasdnacioaaJ muicuo, IJe&u a o~tuit et se11tido dt aun~...-M: ckformaa d seadclo det f'ili8e•
· · dlco. Al llablar dr 11
coaóhleiouJ 11Msksao y llacra la "*o- tro ordu
&ía cW " sisttcaa" de aolrieno, lo ~., es Coulituc:ió' .; 17, uleatu ISI una lbesipiftcaúYo de lo q• es et proyiClo lit rncióa aJ a• . aat q•• " el I»>dtr prt~dra·
lllllitrs qur lo'
PQO JOÓII"'IIIItt Ktllal '! tsU ~M clal ao tlut
utaltlacldos por la Coastlttcióa y el
dttMria por dio dltsdeiuw.
6. Ea los aue•• . .auaJts clt Kbeoria de Ut•po" (pétiaa llll, lo cual es 1bsol11ta·
au a4mlaistl'lldl6e que prodaaa "fa . . tDHta fabo. El ~· coastituctonaJ mecltnHiad". lo ,-ero qae lla. . la atft- ~ SO$deM txactlmeDtl lo COfiC1UIO:
c* " desde . . . la pobn c:südM. Loa los da4ad.aaos ra w •lela JOCiA.l ao ueaea
~- detMriaa Wf~ fliDdalafttales ,.,-. .U líaites qiM aqeeüos que exprtsa.a'lutr
fonur a los ~o soa más qM d01 Dri- lea IDII"CC la CHsdtlldóe. es r.uto que los
tOI aay 1DaJ ~. C:H pésl8o esálo, Podens eoadtuidos. es decir los ór¡anos
.,.natecaeatt ~por. co• aftnudOHS d• Es&Mo. 1 ••7 prtcisamente el EjecuIMctaaa coa u~ y uu c:ueid.ad deseo- r.ho, 110 ¡Nidllt 1f'UÚ qlll aq¡JriJO qu1 tzpl.i-
•tr·
lle••
•á•
- C.!".N. Ofl S.N.T.!.
OIRECCION OE COIIIU,.CACION SOCIAL
,?
/
0
I/
:'
'J
F!CHA :
----:-::~;..=..._--
PAG~A : ---~-----
e-~~ SE~ION· _
--------------~P~O~L~E~M~I~C~A~.~R~o~c=h~a~========---J{
citamtfttl lts tstli ptnnitido _ Sostener lo
con1rano es Rf~at ti fuacia mnto de a•Htro orden conunucional . aate~n~ndo a
las r-uones de la ley los i nte~ dd " ~s.
tema " - y es eso precisanHnte lo que llana
estos libros: educar pan la ~mwón . lla·
ciendo CI"Hr que el presidenciaJismo a la
me~cana es lt~itimo cuando en su lócia
estnctaJ es tlezal.
9. E• libros dt lUlO or~eiails prodtKidos
ea u• rélimea de partido de E.stsdo, 10
pocüa espenn.e clesdt lurzo uaa upünció•
objtlha de lo QIM es la tSII"UCIUI"' dtf poder, y 10 podía ~rtrv que loe upüa.se la
sisttmitica vtolación que llace ti ¡ob~n1o
de la lqaJidad ~rits, la natul"'..ua oficial
det PRI, et cor~onuh- ismo 111uicaao, la co. ~ de Lu aatorida.d.ts o los fruda
eltelonles, pero estos libros reba.saa todo
lo que podía IUpoMrw . .~1 llaetr la apolozía det par11do de E.sudo dt "ftxko . .. loe•
mej . . te" , w dice, a "los Qut uisdaa en
Euró,. y étl E.stados Utúdo· ~Jáciu 131)
Y tfOiilliO ti SU c:aMio ~ w..JIO PRl ¡HW
" tnorear la i•v~ y tf C'IJIIbio ecoa~
IIUco" (pá¡iaa 139), • caricata.i.J a la
· iM (pá¡iu 1S8) • &1 dacribir co.o
lu rraudU..tas ~ • la
IDU.ieau, illd•yelldo a 1qaetlu rw qH w
i~ iJea&lmtate 1 c.n.. SaLtus fpá·
¡iu 151), • Ubro cit ~ &n ·~ o •ues!TI
op
~
-~A DON PORFIS SIN ODIO • Magú
cuál • sa se.tido . La llinMia ~ .~iüo lla
Y0o ua hac:lla COBCUIII pot la tD· _pcadea-cia, la juOcta social ., la soberu.ia popmr
1 IJ'Ivés l6e la duaocnc:;.. y e:Ae llimtotiv
nlá IUJelll de estos tUlos, qH ao pretn·
dn llláJ qae ~t:IIDII at " ,;stean ·
10. Los libros de tute en ~'
fMt"Oe
ea S8 ori&ft IIU ida ~ q
~ oeUi•
bUlo a la tru.sf~ cit ~ _-.:o: ·''la
f"'lakt llte~O &1 pueblo por todO <' ::JIIeb&o
de la Ra,úbUc:a" , co•o h» llu:
u..
T OITIS lodtt. et U.Slrt wcnuno "
JCSció• qae los impulló fh tUrra pro c~< md&.
M.morlM, Pomi1, 19'11. pp. llt-~) y ao
debe prosdtuilv SI aeac'ia.
Ea uaa democraci1 b1bria desde lu~o
uaa saüda &1 co•fikto actual: ti secretario
dt EdllnCtóa Eruesto b1iUJo y ~s colabol"'dora reauac:iatiu por su iDC:ompettacia ;
los llistonldores (e i•,-esoraJ de los 111is.raot, p1t11 whv su pmti¡io. devolnriu
los •• 500 railloees q~ae loe dice cobnroe
por ecribittos (e impn.irlos~ los libros w
reannu de 1• circ1d.cióe y coa et coacuno de todos. ilduyndo 1 tDM$tlOS y
padns de f~. uu CIMI.&.Yóa ph1n! los
reYluria.
Los libros de Historia ctr 1!fb.ko • olveriaa a wr uí u• f"'l&lo det pueblo P11'11 et
p~~etNo.
-
·· - .
- .
.,.~ .:: · ~
- .··-·· ..
,
-: ~ - ~: ~ -
La ~delli3ftj~es m
los Textos G' tuita!, Marginada
EL FINANCIER
Inseusato , ~ lhora; es prefenble det.
tir ampüamence y trabajar pm mejorarlos.
opina la coordinadora del úea en la UNAM
PAGtNA: --•j"-Q..._____
SECCION: _ _ _ _ _ __
I'EC~A : - -~ 8 AG.S r-;az
Mejorar los Libros de Texto Preocupa a
Historiadores de la UNAM
Reu1tiá1 paro preparar accidus anu un evenrual cCJJ11bio del corrtenú:io
1 Sin e:tperienci.a de enstña1za primaria, los au10res: Sánchn. Qunilanar
1
Manuel Moreno Oomlnguez
Opoae~
que •oo tae" eD ma.tc·
E!'l ~ · ~ ~utido indicó que peae a ser
Ab\IDdó. eu eSle punto. que une u
t.O ¡ruuicos de ltistoel ("
Je His&oria el centro de ex· situactóo ·1oa bt$40nadores QI)S -· ·pe
ria result.a
.aLO: lo que procede per.
.: csu conocimiento m.á.s im· aemos. como wu del semtnUlo. ~·
&baeil d"IDt
,0 que)!& es&.á ~. porun~.e: del pw y_~~~~~ !izar det&l.Jad&mel1tt ci'U frw, cad
¡¡¡aJizar 1~
.JS a&¡perables.l~ 11M>
au soo coautof'es del libro (Alvaro Ma· upccto del libro,.:·éa·roa cuales. pe
dific&bles '
.-oblem&~ que preaeu- tu~. ADLOilio Rubi&l. Jobana Broda y eJemplo. se babia de loane¡ros. ua cot
wí au apli .1. seaWs ADdrea S m- Gtsela Foawobeser) ·no be m~ sido lla·
ceptO colonial, y de la coaquisu d
cbez Ql,lint.anJ... :oorc1iudora del Semi· audoa o convocad~ para coacxer. op&· Afriu donde habla lribcu y soc~duif
aano Pet'liWl~Jte de Ense!anza de la llU' o participar ea el proceso...
ésublecidu como lot m.isays o los pi1
His&.Oria del Coleaio de Hi.ltoria de ta
A preaut.a uprew sobre si !01 nuc· mcot. Como ea Améríu. conúauó. a
FKUJUd de FUoeotl.a y Lccru de La va. ecuo• preaeDWlii.D a.es¡o poUtic.c>- b&bí&. iDdios. ocro ceecepLO colo11.1a.
UNAM.
ideolóaico, la tamtrita couejera tkni· pan cxildu IILIYU:. wlicu o IZtUII
Enuniatlda al tmniDo de la re11Dióa ca propietaria por ese coleaio upuao
Expüc;ó. uimis1110. que ese tipo d
de lu iDtcarantca de ese a.emiDario, qaae a p&nU del becbo de que ea falao
co~ioaes implica una determinad
Sálchcz QuiDww destacó que, prco- · que la lúJ&oria a.ea impartía! y de que el viaióa de la biatOr'la. reflejado ea la pn
cup~oalo.l1iatoriadorea de esa cua <le ¡obiemo tuc el que lo• editó ea ló¡ico
K1lcll omnímoda de"fu potenc:iu colc
. .• ·
eiQldioc por ao ha.bet sido iDvitadot por y adecuado qaae reflcjeA el pwato de Gi&ka..
. !u autoridades para opiJw sobre el via&a oficl&) respecto de al pau.do uEl decir. la ~tiv ~de !u pot.n
nuevo m.uerial. coavocuáD a a.umblca ciOILd.
c:iu occidenL&Jes qwc es~blecen r
cxtraordUl&na pan adopw ~ma poti·
Lo aacerior. precisó. puesto qUe la pi.IDCO de vis&a coiDO domiJlante en e
cióa al res¡:. ··' · tcllft ILQa opiAióD fwt· · leaialac:tóa esublece. ca el articulo ter· anmdo entero. la cual u ~ecl)w:l.a si
dUM'Uwi& . !smblecer viDc:uJol coa
cero c:oaláGICioo&l. que ea el Ea&ado et hacer u.u critica~ denc.ro y slD WJ
oaoa sectores. a fUI de esc.&.blecer poli·
~d) de la educacióa fedl:nl
poticióa definida ·y aqu..í babria qu
bilid&des de w;tóa eu _ai&DIO a ~
Sia eaabar¡o. prec:iJó. tu admiDi.. hacerla...
eventual· uansformactóa de lo. CODCCUI·
trKioaca ccutralea de cada DKióu 110
Sobre Porfuio Dbz comentó que n
dos.
. .
tinea lUla pcrsp«tiva áDica Di aeceu· tue IUl dic:tador desde el punto de vtsl
la espea<s~ se pl&atcó wt problc· riamntc retlej&a la de la sociedad en- leaal. mu. eD cambio. lo de Bellito lui
ma seno por 1~ que hau a loa ~aten. 1 pcaar de que supucsta.meutc se rez es ile¡aJ. '"pero hiatóricamente oc
dorea que paruc1puoo ea la redacci6a 1 eaaá ea lUla aillüeióD dciDIXriticL
cesario e iDdi~pen.sa.ble" .
de eSOt I,UIOI. de ~uiaet dijo~-~
Mú adelante. !a lliatoriadora aseau.A má ao - preocuparia WJto
dos soa ,cate de~ ODia. na~
ró que volcar toda la wocióa •y 101 ab\IDdó- que se eaa.a.lce la ti aura porf
y sena ea su lrabaJO aftlUko proteaaoúrol'" IOOre el UUDto del libro de Luto ris&a o se m.a.uiticsteo loa avUKes qu
aal. pero que ~~ de elJol u lido
retWLI naaerado 1¡ ., pane de la bue tieat la aoctccUd IIMlic&aa durante es
profesor de pnmanL
de que la visión de eua cicucia se eDio- periodo. siDo lo preocupa.Dte es que n
. ·Prob&blcmelltc en u coatacto coa
e: a desde muv diversas perspectivu: eu· . ~arczc:&a loa coDlliceot sociales y ecr
~oa de eu ed&d por su.a hijol. lo que
tre eUu•. .;~ cnedioa de coaw.DicacióD y aólllicoa ara ves que cWilugu ~ la rcv(
ao s1p.i.tica que cooozc:an el problema~ la litcTatura: el cooocimieD&o adquirido lucióa'" .
En eiC tnor. exhonó a loa le aislad<
"'----··la ~o:
....--L
tamllnl'n
._ ea la escueiL_ ca doode ao sólo _i.Dlluy&
.
loS .. ~
w--..
r-- 01
res de LOdo loa parudos ¡ dtalo¡ar
.: ·
_,..:_.
..._
.
.
e IDCD&or, SUlO el elltomo SOClal y ~~.
¡·
1_
~que-~"" pnmana ICplll !ormac-ió r
u
,
!01 ltiJ&Dnadores sobre esos tbros
0dU1JJ ar. q~ :' iOJ¡UC coaat texto. porque. aseauró. ellos deben
cómo te baa:u lollibrol". por Locu.tJ iDU- di .
úó cu 101 deba&a.
ctoaa Y etemwl& e
,e ZIJC
;_ blu coa cooocim.ieato de cauu Y
respecto. ·
.. .
A&re&ó que ea é1&os debeD iucluirw
··-b·... ·
. deJ&riC Uevar por sus postctoaes po1
Pero ........ '"u ueneo '4Ue ver. prou·
profesorca. ltiJ&Ori&dorcs. peda¡oao1,. ¡uió. la leatalac:ióD. el anicuio terc:cro cu..
.
paicóloaol, comunicadores y filóaofo1, y la Ley Federal de Educac:ióa, adem.í.&·
Por SCl)&ra.do. la ~daaog a MUla I ~
cuya panicip~~c:ióa ea. imporwltc para "'-!
¡¡ ·
d
·
....._ E--..
bcl Belausu¡us~o&U&. roordl.lladora d
a po 0 ca e uc:auv a t.anto ~..s 1 - o e 1 . d p d
· d
FFL . ,
saber qué tipo de mentalidad. de coDO- ,...
como de lot sectores que DO llecesari¡.~ . o ea•o . e e aao~ta e ..1a
. a.;.
cimiento y de ll'ombrca~e va a formar a - · · -·•• ,."'l •
tró t.ambtéD su preocupaclOQ por ~ab o
.._ .. _ e - acor de a coD
panir de CU forma de tOK"ieDICil hia&órica.
ri~ de libre.
a
l'nftW'\
1
..;. . ~
EL
C.E.N. DEL S.N.T. !.
I'!CHA:
ION DE c:cMMICACION SOCIAL
@)
PAGINA:
SECCION~
-
-
- .....
-:. ~
2 8dGS ~g~z
:J
::MICRO~OY~~
=
quedado fuera del proyecto ea cuesUóo.
ante lo cual exptic:ó: ~~.u 1Dir-. del actu.a1
¡obiemo 00 CSÚD puestas en ~n~ e¡re:s.ada de la UN AM por su pos¡cióo critic~ b.ay
ocro tipo de ~ot que respoodr:u mejor
Necesaria, la Independencia
EcoRómica y e - ~: SanJJ<hán
asua~.
. -El f.uturo de México puede esur lle·
no de. posibili<Udes de desurollo que
Por Llllituaciótl. acotó. loa peda¡ogoa estzmoa tan alejado• de dec:iliooet
Wl imporunt.u co100 el Acuerdo Nacional de Modemizacióll Búic:a 'J el
Proarama de Modmli.zacióa Ed11ea.tivL
La CQOrdinadon de Pedaaoaia ae .
proaUDCió ea favor de reviaar c:ue.Uo-
redunden en ~jorn roadiciooea de
~ . vida y que rearumeu la identidad !U·
cioo&J a tra~ ·de UD.& sólida. iDde-
pclldeocia. ea tC) ecoaóuUco y ea lo
culnual. ue¡ura el rector de ~ Ulli·
v~d&d Naciow Autónoma de M~·
,.:.._XJelll'tMilttitKeTme!
. Jeé. ~
.
- -__ -:..:.. _
: Ea Qllii:Ú'Cul9 daomisudo •t.a Evo' lgcióa Cieuútica y Tecuoló¡ica'", el
· re...tor ~mivenitario soawvo que de
·. • ~amarse lu medidas pertiaeoc.es
-: ~¡~ p~e ser UD futuro ea el
·· qoe· K dca&rNllt la depeadtocia
~ ;-:~~~Dic.& Y. IC relle)e eu la ¡>ftdi~
· •.. ~ _de capacidad de dec;isióa. por lo qu.. _._,. proaació a favor de ¡poyu lu
·:Anu de iAvclli&acióe y c.ecuolo¡ía
· ea el paíl.
aH-ideeléaieM-c~1GF1F ·
broa. dado que la apertUn naciooa.t co.
el traLido de libre comercio, acarrea
cambioa en la percepc;ióo de la hiMOna
'"porque soa bucs pua fJ.DC:u deciaio·DCS Y apoyu poUúcu".
A la vez. AW"Clio de lo. Rey~ !üJ..
toriadof del 1110' e- iJustncior del D~ct
aa·qVí.o '8a&lir. por lo cual se
limitó a dcru q~ su trabajo babfa coa·
. e: NidO, y que~ babia m.U c¡ue apocur
lli 'dfJCu.ióD: . .
tnio:
Formar Melorea Hombrea, la
~Social: ANPF
?- ó-9
--------~------~--Vientos de Madrugada
Vtdor Roura
C-.t[al tdtad"01!1 V
Era un educldor
t~- ?reocupado
~
la educac1ón
;; _ .os demás
que nl\lldó
e ca~
a
miSmo.
-
,-
La respou&bilidad de formar ~nejora bombrea ea 1111 ICto que rebua lot
muro. escolares y loa trazoa eu uu
pizamS. y se bace exte"DiiYO a todot
·loe miembros de la sociedad mclticaDL fueroa lu coocluaioaes de la
.\lociacióa Nacioaal de Padrea de
Familia (ANPF) daru&c uaa reuuióa
de Apoyo al Acuerdo Nacioa.al pua
la Modem.izacióa y li Educación 81·
sic:a ea la que sua miembros desuca·
roa la aec:esid&d de viacular el traba·
jo de loa padres de funilia cou loa
macsuoa.
Duru&c la rewlióa efectuada ea
Campeche, Campecbe, loa padres de
familia preciuroa que es nec:eSM'io
eDICDdtr que la soc:ied&d. loa maestro1 y lu eacuelu no cambiaD. por
lo que apu.awoa '"la Aaoc:iacióa Na·
c:ioul de Padres de Familia úeae ea
sus maDOt la poaibilidad de que la
sociedad se truslorme. se cuestione
y se ía&cresc por lo primordial que es
la educ:acióa y los cambios que bay
qua dar'".
·~ 1
C.!.M. '0!t' !.N.l.!.
O.RECClON OE COMUNICACION SOCIAL
AruliU Olvera 1 R.unm
Criffcan AsambWsfa.s el
Texfo Oficial de Hlsforia
* '1m~c:ialoces. fwciot
*
*
Fa.laoa y o.1ormacion• ..
PtDaami9cto TJuilatm%!
de les S!P. Dice el PAN
s. Omil• la Pr.cdd de
la Oposic:iéc: !amlrea C.
At.IERTO R'OCHA
Representantes a Ia
Asambl!a del Distrito Federal del PAN, PRO. P.J'.
~. ...,PPS-~
acrement• el contenido dt
Io1 Libro• de texto de Historia Ql México, zndoa
cuarto, quinto y sexto de
pr1Dwi.a, porque cont.Jenea
"imprecisiones, juidot falsot y detormadones" : otrtc:ea UD '"m&nt10 parcial,.
'
•
Jimimt ~: 1PPS) , ~·
bl«iero!l lo aotenor.
!:1 cacis ~ dio a el) nOC"! r
un eomwue ~o en donde
erltka el hecho cU cae !'
i m~TICI 1 los m e~eanos
Wl solo libro. s!n oermlt!r
QUt exista otra O'OC\ÓT! qtl&
no !~1 lA ~ !a s~~ta.ria
dt !duc 1 e :6 n Públtc:a. Y
tamblé v.Oitró N In~
torm!dacl "eon le 'allilateraUdalt del ~ i ecto ~
lmaaa. c!IDCI:itncla •
!&ne:laDó- qge em:r. tu
c!t&:ifMi&l
• !l e ~ atratt.
luefl' de la rnts1óq_ da laa .
~· .r a rnea.-~
ti~ QU. 111 la foOca.
ooanvolueioa.arta se iJ1bo.
ma ct. '""'"' del Daado,
lll&ft !1.1..0 l\Uti!lcarla. f,
en eieno a:aOdo, ablol.nrlc-.
S. ablu.tT¡ a JOsf t.óoes
Portillo. aJ au t bu l r 1U1
~ aólo 1 rttuadon.,
ntema, tia c\tar la ~
rr uoeJc!la ~ lmoeri .. t1t
oertoclo, u cndD • . . .
obltft aJ nRJet.e IOGI~ .
a Na.Uar Ulla S~ dlt'
"rmonctóa moral•.
que ,. modlfiQU¡o ta historta camtltando 1 lOs sujetO.
soca!•"· acreraron y 1)\ao
sleron en duda tambtlm el
¡ast4 <1e La imontióa d.t la
te xtos. QUt S. · etlleU'IÓ •
cinc.'O empresa Dri.....
oor un monto dt 5 alA& B.
mlllo ne. d.t l)tiQL
En eon!tnnc.la de " ' : '
ayer. ID .r~~~~ _ .
?alado de~ ........
cresentantat Rafael
n ~Mlll
'on.to
~
Salda& ! PAN).
•
Ratn~ns cuéllar <P.
R.o.) Marea~ Gutiémz &.o
yes
r PFCRN) y
Bellaar1o
....
AN.-.tl~;
R.am f.ru C'u6Ila? ~est1QQ¡S .
la ! orma "1e le(I"U!ea.. en
aue etin ~dac:t.ad~ 1~» ·
!l!:lros. c<lD 1~ que oed&¡Oci·
eamente no ¡m,pte.lan el
~nsarn i en~ b latór1co del
alumno, !ti sa eom c.tentlón :
ca•ec:en de ac:ti vtdades oara
! ~ a lull"...na. y r~o llevan
una !fl'!t cS. tltmdoi m.
ti~ out orienten a 4ttol
• ruo~.
C.E.N. DEL S.N.T.E.
DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
~'
!LU
.AL
V
FECHA:
lt·I'!I11.Z..
PAGINA :
)
"«·l
~
SECCION :
Tienen ~~deficiencias delicadas"
lbs libros-de Historia: Gordillo
t Si no se ~ a!arto plazo afectará, a la ~ci«< 1 PrOQOne
un date y rrmar el ax~tenido 1 Escl.lcNr, obl1paón de la SEP 1
.·
identidad . nacionalismo. 1
sol idaridad . democrac1a /
___. di El. VNIVUtSAI.
en resumen. que sea el ins.;(
La di.r igente del SNTE. tuito de Historia . de los · zación sindical que enca - trumento que requer imos'
para tal fin.
J
Elba Ester Gordillo, dijo grados 4o., So . y 6o., tie· beza y la CNC. .
' .
A su juicio. in s1 st ió en·
qu.e_.e~ libro de texto gra· nen "deficiencias delicaLa secretaria general del
das" que a largo plazo si SNTE se sumó a las crí · que hay algunas deficien·'
no se corrisen afectará la ticas. que miembros de la cias delicadas . por lo que
educación, por lo que pro- Asamblea de Representan- en el sindicato la están repuso un debate y revisar tes del Distrito Federal hi· visando. porQue asumimossu contenido. La S«retarfa . cieron acerca del libro de nuestra responsabil idad'
-.1
de Educación Pública esU texto gratuito de los grados del magtsterio.
oa.ipda a eseucnar las \lO- 4o"' 5o. y 6o .. de la materia
Al interrogarla sobre sr
c. y puntos de vista de to- de Historia, por coMide· habrá modificaciones al li)
dollos sectores, subrayó.
bro de texto gratuito. ma;:
rarfo deficiente.
Seria una grave irrespon·
Al respecto. comentó nifestó que el SNTE n~
sabilidad. por parte de ra que la Historia es un tema elude su responsabilida~
SEP, no escuchar las vo· de gran controversia y con· de opmar en beneficio d4
ce1, no abrir un debate so- sideró que es important ..· la educación y que dtman..J
bre los contenidos del libro reflexionar sobre este dará su revisión.
de historia, seflaló, y pro- asunto.
Ins istió Elba Ester Gorpuso que investi¡adores,
Explicó que para los me- dillo en que siempre que
historiadores y maestros,
hay una revisión de la his·
MI cano padres de familia. xicanos es importante la toria mexicana se re¡istra.
manifiesten su opinión al Historia de nuestro pals. y
seria una grave irrespon - un gran debate; esto no eS:
,..pecto.
sabilidad no escuchar las malo, lo grave sería qu&
.La lideresa del ma¡is· voces, no abrir un debate hubiera salido el libro y na ~
terio nacional dijo que en sobre los contenidos del li· die hablara.
el Sindicato Nacional de bro.
Aquí, agresó. lo que ve·,
Trabljadores de la Educa·
Propuso que sean inves· mos es que todavía hay,
ción se est6 revisando el li· tigadores. historiadores y mucha gente comprom~
bro di teto y S«i la pró- ma.stros al igual qu6 pa· tida con el país , preocu·
ximl sern.na cuando ~ 1 dres de familia. los que r• pada por el rumbo de la
c:onoc:er su ooinión.
visen el conten1do del libro nactón . Por ello. la Secr&Elba Ester Gordillo fue de historia. pero que sea tar1a de Educación Pública
entrwvistadlal t6nnino de de·mutuo respeto, sin el tiene que escuchar estas
la ctausur1 del XVIII Con· ánimo de politizar, sino de voces y abrtr el debate,
creso Nacional Ordinario busCar que realmente. m• porque al final a ella le
de la Conftderaclón Nacio- diante el conocimiento de compete y obliga a escu·
nal campesina, en donde la historia fortalezcamos char.
si1nó un convenio de CO·
laborldón entre la orpn•·
Por CARlOS VELASCO
C.E.N. DEL S.N.T.!.
DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
~
EL
~
,.
AL
FECHA : í/,t·JI/1/· tb
PAGINA : _ _ _ _ _ _ __
SECCION:
~
- .--···-·-- - - ·---::------·--:-----:-~~.==;:=.;:;::::;::;;;;:::::::==--
: Oportunismo reprobable del SNTE
~EFECTIVAMENTé:, la historia es un tema de
i -:
gran controversia, como lo señaló EIba Es-
~·
ter Gordillo, lideresa nadonal del Sindicato
~acional de Traba jadores de la Educación, quien
·:asimismo dijo que " seria una grave irresponsabili~":~ad" no abrir un debate sobre los contenidos del
libro gratuito de Historia de los grados 4o., 5o. y
~ .óo. de primaria, los cuales se¡ún la profesora adoJ•tn de "deficiencias delicadas ", que si no se
' 'alrrigen podrfan afectar la educación.
' r
Informó que el sindicato que dirige está revi·
1
iando dichos texttls y la próxima semana dará a conocer una ~ al resPecto: propuso que sean
lnvestipdoftl, historiadores y maestros, al igual
,... los pt1lCIIcl padreS de familia, quienes se abo- . , 1 una waluadón del contenido, "sin ánimo
di politizar". Afirmó que de ninguna manera el
!MTE elude Sil ,.ponsebflldad de opinar en beneficie de la educadón.
· Los men_.. especialn1ente tienen la obligadónde cuidlr que las libros de texto satisfagan los
llquisitos cld6c:ücoe fundamentales, en tanto que
lis autoridlctalducativas tienen el compromiso
trrwocabte de vililar el cabal.cumplimiento del ar·
tlculo 3o. constitucional, en la edición de materia·
~ de uso oGHptorio en las escuelas públicas. El
4Mbate suscitado en tomo al mencionado libro de
Historia de los últimos tres ¡rados del nivel prima·
no, es revelador, no de que el tema sea motivo de
poiWrlica por sf mismo, sino de que hay intereses
pofftieos en tomo a las criticas.
Esto es válido apuntar10 porque el SNTE tuvo
· - acceso a los contenidos anticipadamente, y nada
.,/ ·Jijo antes de la edición de los libros, ni tampoco
_Jtjentras tos partidos y divenos sectores de la a>
~ : ~ictad nacional hubieran cticho algo al respecto.
¡n ~secuencia, et pronunciamiento de la profe.}on Gordillo debe verse como una salida oportu.. . ' \
...
nista orientada a sacar provecho de una situación
1
delicada pera el pais.
Nadie duda de la importancia de adecuar los li·
bros de texto gratuitos a la metodologfa delineada
por pedagogos capacitados, como se supone es el
caso en lo referente a los materiales didácticos .
Tampoco hay vacilaciones con respecto de que la
historia es un tema en el que caben interpretaciones y ~sta tomas de posición ideológica. Pero lo
que es incontrovertible es el apego a los hechos,
por encima de posturas subjetivas. Esto es lo que
conviene dilucidar, cuanto antes, por personas de
rec¡nocidl autoridad intelectual, moral y pedagógica.
la anunciada revisión del SNTE habrá ·de ca:
recer de tales atributos, por el sóro hecho de que
en la debida oportunidad nada dijo ni hizo la organización sinctical para evitar que se editaran con las
"ct.ficiencias delicadas", que dice la profesora Gor.
dillo tienen los multicitados libros de Historia. Esto
nada ti.,. que ver, .desde luego, con los atributos
propa de dicho sindicato, uno de los más impor· ·
tantes de MWica Latina y con una trayectoria muy
reconocida dentro del ámbito magisterial.
Lo razonable, dicho lo anterior, es q~ la diri·
gencia del sindicato de los maestros no trate de sacar partido de una polémica de interés nacional.
Ciertamente. como IQ apuntó la profesora Gordillo,
"todavfa hay mucha gente comprometida con el
pafs, preocupada por el rumbo de la nación". Esta
gente es la que reprueba poses demagógicas en un
asunto de tanta trascendencia, y desde luego cualquM.r intención de falsificar la historia. No creemos
que los libros mencionados tengan tal orientación,
sino en todo caso de una falta de ponderación que
debe superarse. con el fin de evitar que nuestra
historia patria sufra algún menoscabo, por minimo
que sea .
C.E.N. DEL S.N.T.E.
OlRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
4l,
. . . . , .--K·---··
~·-.¿· · ·
FECHA : 49- 1/111-9.,.. <
PAGINA : _.cz._ _ _ _ _ __
SECCION
:.:=::=:=:=====:..-...:
~~~~~e~al~iza~ra~ei-~SN~TE~f~oro~s~de~anilisis sobre
:~)11 · c·ontenido de los libros de ·historia
Deberán incluirse temas como la política y la economía, opina
Por Gloria Oliva Mira.oda
A partir de septiembre próximo el propósito de sugerir algunos cambios
Sindicato Nacional de Trabajadores de pedagógicos que fonalezcan sus conte·
la Educación realizará foros de análisis nidos.
en todo el país sobre los consenidos de
Indicó que existe gran inquietud en·
los libros de historia, para proponet re- tre los mentores por analizar los nuevos
formas a los mismos Y. la inclusión en contenidos históricos y hacer llegar sus
éstos de discipljnas como la política, la propuestas a las autoridades educati·
economía y la geografía.
vas, para evitar que en el futuro los niDe acuerdo eon el sindicato magiste- ños ~vean influenciados por una hist<> .
rial actualmente se requ iere de la ins- ria ter¡iverzada, ajena a nuestras raíces
trucción de una historia menos episódi- ·Yculturas.
,
ca y más sociológi~a. que no transmita
Los maestros, subrayó el SNTE, han sociedádes eStáticas, sino el el perma- mos todo lo que esté de nuestra .pane .
para contribwr al mejoramiento de 1os
nentO' cambio social. .
Ante los cambios que registra el país • contenidos de los libros de texto, ·ao ·
apunt~ los estudiantes necesitan de
sólo de los transitorios, sino de los defi·
l.li1c8 historia nacional enriq~ecida por el nitivos, para evitar cualquier justifi~·
·
eoncursa de otras disciphnas como la ción futura.
· política, la economía y la geov.afía,
El sindicato reconoció que existe cierpara no caer más en la presentac1ón de to descontento entre alaunos educad<>
res, p<?C lo que consideran una visión
fechas'.
-· Para tal objetivo, morganización sin- parctal de los acontecimientos bist~
dical convocará a los maestros de todo ricos de mayor trascendencia de nuesel país a participa& en el estudio y revi- tro país, que se presentan en los nuevos
sión de los nuevos libros de Historia, libros de Historia, y por ello asumirán
para cuano, quinto y sexto año de pri- su responsabilidad de participar commaria. que se desarrollarán de manera prometidamente en la reformulación de
decidida y responsable, y con el sólo libros y contenidos .
..
•'
C.E.N. O€L S.N.T.E.
OIAECCION DE ~ICACION SOCIAL
Transitorios los libros de Texto de
lo Materia de Historia, Dice la SEP
•,
~~~~~
FECHA:
'J.. f. kW/·9 :¡¿
PAG""A : ~C2."11'.:·:L.j/(~----
11
SECCION:
compendio de Historia de México. a n1ños de 9
1O'! 11 años.
·
· ~ En el renglón del ti raje de los libros. que se
•Juzgar a Priori los Contenidos Sólo Sirve
denunc1a no fueron concursados. recordaron que
Para Frenar la Reforma, Seg~n el Conalte tanto el Ejecutivo Federal como la Cámara de
Diputados. otorgaron a1ribuciones a la Com 1sión
Por Víc:tor Manuel AZCOITIA
:"Jac10nal de los .L1bros de Texto Gratuito. para
Al aclarar que los libros de texto de Historia para
recurnr _a maqulladoras -sin concurso- para la
· el•ctclo escolar 1992-1993 son transllo nos. compren- elaborac1on de los libros que. por la falta de ca.adOi den~-del Programa Emerge nte ,1 e Reiormulapactdad. no pud1eran editar a tiempo.
ctón de Contenidos 'f Materiales Educa u vos. m1eniras
Y. como la capac1dad es apro)( imadamentc
entra en vigor_la refonna integral en 199 3- 1994. la Se- de 30 millones de ejemplares y el tiraJe a repanir
cretaría de Educación Pública anunció que en forma
es de 90 millones. es que se contrató a pan ic ulaconJunta con el Co.nalte y c:l SNTE. habrán de modifires para esta operación.
carse y enriquecerse· los contenidos de todo~ los nueEn otro orden. se informó que p~ra el ciclo .
vos libros de texto gratÚito.
escolar 1993-1994. de los cuatro libros de texto
Además. una vez que el Congreso de la Unión
apruebe la reforma educativa y sea oficial la gratu idad 11ue se _repanen actualmente entre los niños de
pnman~ -Matemáticas. Español. Ciencias Sociay obltgatonedad de · la enseñanza secundaria. los textos deber:ín ampliarse a ese nivel, con lo que. de cua- les '! C1enc1as Naturales-. se agregarán. cOn la
tro libros de texto. pasarán a ser 11 los que conforma- Reforma IntegraL uno de Matemáticas. Español. "
Geogratia, H1stona. Ecología y Derechos Humarán la base de la ensenanza bá$iCa gratu ita.
A ese respecto, Luis Gámez Jiménez. presidente nos. d~onociéndose. por ~1 momento. los gra- '
del Consejo Nacional Técnico de la Educación (Co- ....dos
. - en los. , -que
- .. se .aplicarán.
.
.
.
nalte), r~omi~nda, a los críticos de los libros de HisPor lo pronto. en el transcurso del ciclo esco-~ona. no olv1dar su transitoriedad y aseguró que en
lar que inicia este maF1es uno de septiembre. entste m~ento no es prudente juzgar a priori su conte- trarán los libros de Historia. Civismo y Geoara·
nido, ya 'que puede. pet)~icar el desarrQUQ·eflCU de . fía y. a partir de que la Cámara de Diputados
la retonna educativa .. :· ·. . . •. ·· ·. ·' .! ·
.
apruebe la reforma básica y la secundari~
_El Sindicato.;Jil~cionÁl~···:rjab~j~do.res de la Edu- obligatoria y gratuita. deberá editarse · un lib~o
cactón, por su parte, apll~ci'6·!foros de análisis de los
de Historia.
debatidos libros _de .Histbrilt; para consensar posibles másPor
otra pane. el Col'lalte anunció que los lipropuestas de ~tormas y cambios en sus contenidos.
bros de Historia estarán en manos de los profeso. Elba_Esther · Go~¡no , líder· nacional del magiste- res en septiembre para que los analicen y presenno. e~ dta q4_e_fu'arQ!j presentados _los textos reconoció ten sus propuestas. para ampliar los contenidos
su QartJctpaqoo e~ la conformacton de los mismos: es de los libros que serán definitivos a pan ir del Cl·
más .. exp¡:es6 que "requerimos de una historia menos
clol993-l·994. ,·
e¡;)lscdt~a. y más sociológica que no imagme .sociedáPor otro. lado. investigadores del mismo Codes estancas smo en perrr. .:.:lente cambio social. De ·
nalte. denunciaron que no fueron tomados e.n
una _historia·enriquecida po: !l concurso de otras discuenta sus propuestas y que. por el contrario.
ctphnas: la política, la economía, la geogratia":
predominaron los criterios de la fundación SEP·
· Ahora, ante la crítica desatada sobr~ los libros
SNTE
para la Cultura. que en ese entonces era
temporales de Historia para los niveles 4 a 6 de pridirigida por. el maestro Olag Fuentes Molinar.
mana. la SEP recuerda las declaraciones del doctor
Ernesto Zedilla Ponce de León, que explicó en su mo- . ahora director de la Universidad Pedagógica Nacional.
men~o l~s alcances del Acuerdo Nacional para la MoExplicaron de igual manera. que el cambW
. dermzactón de la Educación Básica, que dispone de
que se dará en la enseñanza pnmaria. es que ia
programu emer¡entes de. aplicación inmediata.
· En~os,.:.cii,é ~ ·~ ~ agosto. en la residencia educación será por ciclos .
sea
.: ~ ·~~ ·Püi";),~ e~··p~i;a-Emergente de
,.....; -~~~; W:.C~ate~ud~ y _Mater~ales Edu-· ~~~que pe~vtta· suSlltuClón mmedtata de los sposl<lón de los legisladores para abOcar=~ "
li~texto ¡ratüito qe:Ciencias Sociales de 4
a 6 pdos' de primaria. :por nuevos libros de
two gratuito de:Histoiia do:México .
.·+oe··inm~iato abúndQ : -Ernesto Zedilla--.
aclarando al'misaio tiempo-.~ que se optó por un
prOc:.edimiento de ·~ransición" que asegure a los ·
nii\os C¡ue in¡resarán·_en septiembre próximo al
cuarto, quinto o sexto'·grado. llevar al menos un
curso de Historia de México. antes de conctuir la
educación primaria.
· .
En este sentido. se expuso en la SEP que la
decisiól1 de estos cursos fue precisamente para
eso, que los e¡resados de la primaria tuvieran. al
· metJOsr un breve conocimiento de la historia del
país.. _rorque tampoco pu~de dárseles todo un
·. t . .·.:~ ·- ~-
' ,. . ...
·, .
" ...
'!·
.'
C.!.N. [)(L S.N.T.E .
DIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
~Q4A :
li-VIK·té:
~AGINA : - - - - - - - - - ~CC~:------------
Re~p~é;~ de ~mido; .··. ' ~ rftO de que loa 1ec1ores comparen loa ccistlendo una dif.-ancia tU tln;e de 250
Bé.ctor. ..l ....... ~l .. --..:.··i·· .. ~'."01 tP~ con ~ que susti1Uyen, . mi ejemplar•7 ¿Por qu•, ai hubo conlrol
... ~ . ·- ·. · · . · · ~~;._ . ···· pu• v- lo . diJQ · - ~~ ILibMcntario de· . de-calidad, Jtlme AvU• en S~
Camín
Coordinación Eci.Jcattv. de la SEP. ~ puede afunar c¡uela sel~ión de coa •
R .. -.~. •
~n caal 20 el'loa de antigüedad y, en
péúna y 1u fo"tOa esán quem.daa. PASI·
Sellor director:
·,··
v•dad. no r-.,tta gran hazal\a rll'l"oplazar
<iu de rojo y de amarijlo? ¿POI
ti ser~enerazón A¡J.Jiar Camln, ."al ~ . t8X10I caducos.
l'lor Garáa Alba dice que loa tinjea am~n..,,.IM\iendo m1 ~ ~ lábed(f2 ~-; · Lo quelu puerl• resplllltaS de Agu~ . dedos por Glwk9doa Chape son lc¡uNode api, y canffrco:· qUe hum r-• vece&· llr CamWI Y aua •mJooa 111in ev~iendo
caoo. y, aunque w.a1a COC10I PQ4' ·11bro,
,. menciona la palabra dlctadu,.. en loa 1~
• ·~que deber1a preocupar máa: la co- ·· no Indica loa trajes reales7 ¿Por QIJ• M tloroa de *10 de Historia de la SEP , MIcom1pción de que se eN aCUMndo al arNl'llOf1 un millón 325 ejemplares de 101 nmentario .. r.tiere al Obro de quinto 11\o
¡J.Jilimo del Prllldente de la Repúbflca .
broa de cuano y 2 millon• O) y 2 mioY ~ ~~~ de A¡J.Jilar Jori del de . . .
Permnaseme hacr unes cuenlU pregunne. 180 mi pan loa de quIn te y sexto
10. AIJI'I no he poctdo conseguir 1o1 otr'OI
111 cu.,.s respues1al me gulta'ia concr
f'IIP4tCtivamente7 ¿Tal • la diftranda ~
l1brol y loa que prometl6 Agular :....eegún -:<ar.
~
N&~ en 11 pob&eción de cuano, quinto y
me ntonnan- no han lleQado 11 ~ · Al perecer. 11 ti presdglo de Enrique IP1ID ~adoa de primaria?
co. POt lo demás, algo eostenlendo que se
Aoreacano como historiador M .,cuenn
¿El cierto, corno 181\ala Jeime Avlés
nw (Jo-leido por mil de texto. proporllfutn1 de toda~~ (auAqut se le cuestlo- · que ti cont.,ldo de loa libros de ClUin10
ristaa, asantanados. lt\Jrbidosoa • ndlgnen IUI c:onoc:IITII.,tO. llt...noa al hacer
IU10 ton id«lticoa, salvo PQ4' ti ISBN y ti
noa, por.,, de convertirse., 1a v.-slón
una Mlecc:ión de libros en to. que priviec:oklfón, y ti de cuano sólo un resum.,
oflc:i81 de la ~ del pala•. POt lo ct.
gill IUI ~mígoa Y M oMdl de obnla máa . de ta1Ds?.-¿Ea c:Jtrto que 1P8fte de cobrar
máa, uumimol (seg(¡n ctc:e • doc1or z.. . ~t• pera'- Dttn11ln necionaj),
mi a milon• de p.:>~ por eac:rt~riOI
dilo Ponce de León}:
IObrt A~ilar CamWI 11 twy dudu. Sin
~. Aguilar Camtn tambi«<11No 1 IU
1. "Que no M d
haciendo negocio
tmblrgo. mi ¡:ngunta ea: ¿tienen e.10t
blntflclo, parcial o 1D1Üntnte, ll!mpr•
con la -~ e lmprelión de to. 11- doe lel"'ot• fonnación pedlgóga ~ lión· de loe ti~lar•? .
broa de texto".
dlrl;he 1 menor• de tded Y PI'IP81W
¿Qu• uantálo de prodJcclón •1WO .
2. ''Out., lolll:lroa no hly c:ar~ Ideotu10a de acuerdo con .ca ""'"• de
peq fl¡., costea de edición? ¿S.~
lógicl 1 ¡gu,...., . . ·
_
, . pnparac:ión7 8 ... hia1oriador• no loa ., romtlva7 ¿POI qu• ., aua c:ostoa de
3. "Que no4t*\ hecho~ par~ rnan~-- _.. "c:onvterte automátlcarntnW en ~ .tdlclón Gardl Ab no nduye papel? SI .
lar'- hin)ria".
P de nivel pM\Iril.
tn to. costos que dio oflcialmcne ti aul>
4. "Que
costaron tanto como ~ ,
Florescano niega que la Fundación Netecretario de Coordinación Educatfw de
cen". .
XOI i\eyl rec?bido variol mi• de mb•
11 SEP no .. lnduye ti papel y, tal como
5. y que ''11» N&a Héroe~ s1
lmprrn11libroa de texto ~i1Da. U1
• tw dc:ho. son pegados y no cosidos ti
aegún 11 ..,.doca ldollna Moguel.
IO.IIICión de Glanadoa Chapa tn1 que 1 C0110'de ed"ICión • alúsimo, esc:andaio~
Lo que pasa • que -para loa ~ 1riWI de 11 Fundación Nexo~, o 1 1ftu6o mente alto.
~ prwnod.-'oia:ta- no ~ le6do: _pnOnal, rd'-on F1oreacano Y Agular · · Seflot drector. 1Ddo e.to huele mal.
bien nuestro Ulca Alamín n.1 . ~
eam¡, mi a milon• ptrl 11 r•ltzaclón . muy !NI. Al ~lslrno del Prealdente de
F1anc:i1C0 Bulne&. NI valorado en Judd4 · de _,.llbroa. SI la Fundedón N.o~ no 11 R~bla M le IN acuundo
1 ·Car*, Sanu Anni, .11Urbidt, P<Mflrio , loe redbió, ¿loa rectMeron Ror11e1n0 y
p!lblk:amente de aproved-erse de Olu, Miguel Al~ .Y ~- que loe . . AQulll CamWI 1 1hulo ptnONI7
IINitad panuumr f\lnclon• pedlgógfaCIOI'nQil\en.
,
, _ ·.. " ,
B Mllot Glr'a. Albl cfc:e que el coñ) c:u paralu que no IN capecitado y pera
Con todo, ftlco fiYOt la hldtron ·a ·..de ldk:lón de loa libros fue de mi18'10 ~ conVW1irse., Impresor con conntot sucoordnadorel de ~ engen.drol al ... · .._por ti libro de cu1110 grado y 2 mi m
penn~rio• • Inflado• con el gobierno. ·
cmario de Educación, y el 18Cte1ario, 11
para loa de quinto y MX1D. ¿&toa~ Olc.nlr sobre qulá'1 va a comprar SN•
P~te de '- Ripl)bllcl. Al tiempo.
ft:tuyen el pago 1 Aorescano Y Aguillr doMI o 11 se le dc:e dictador o no 1 Porfl.
Ramo.
·
·
eam¡, (mál ast10res y lu o1rU P«''Qt\N rto Dllz. • imponantl, ptre más urgente
Ra.,mundo
· conntadas por 11 S EPI y • pago 1 11 E~ • que se nos Informe si la COtT\Ipción ht
, · · · : ·.·
1Drill Santillne por....,.., 11 ~ tdl- tnWitto 11 que tamb., se autodecial'l
Comenta .el d~hf'e. aobre ··. · _torill, llldminiatnlc:ión y convol de CIIIJ. Ideólogo del gob~ . No ~egatemoa,.
de te_:....:._ : ·· · -·: ., . dad1
lldndl&o bruiero. '*o 11 com.Jpclón
lo. liba~..
vw
~~ . . ~~~~ ,' "' ~ . .':'."¿POt qu. M le tnCifQ6 1 UNI
del 01ganiudor de 8 Coloquio de Invierno
Sellor •
.
.
. .. ·1rlniNC:Ional f~Pal'\oAa el ....:>nmltnto podN . . grav.,.,te tlarmanta pen la
ector:
·
·del d1MI\o edltoritl, la tdmlnil1racl6n y ti llkld lnteltc:tull del pala. &to debe aclaEa de supon• qúe loa lector• de loe eJ. · con1JOI de calidad de loa libros de texto ,..,..,
rioa de 11 capital .. haUan juatlflcadamen- · hlbitndo en Mecico 8mPf'. . . nadonalel
te ellnnldoa por loa deba tea pYbfk:oa que . ·con '- cepacidtd y '- ccp.,.;.,cil ntca~· Femlndo Tola de Hablch
se hin P'lntlldo en 10m0 1 loa contlnl-"
i1a en libros de tccto como para ocuparae
doe de a ntJ....O. libro. de tax1D loOr•
de . . . función que, ., el mejor de loa CIH!n)N de Meclco para loa niftoa de pri101, tambi_, podrie htber r•IIDdo cu•
rnan.. O. todn fonnu, ·aunque ~ cndJ. qu-. dt loa muchoa.dtpartamento. edJ.
billdld . . dudou, deber.-noa aceptar'1Drill• con loa qu. cuentan 11 SEP y
exprtaióri de Agu• <:;amln de que~ 11Conlc:ulta? ¿Hubo licitación públca?
broa • comQir6n aprovechandO lu aMo
¿POt qu• 101 lboa de quinto· y MX1D • .
c., y e.to 1 peur de que prowque rila
~ tienen el ~ co.to de tdlc:ión ·
qu•
v
no
"'*'"· .,.,.
•
11~41~
C.E.N. OE:L S.N.T.E.
FECHA : :.2- Vl//-9~
OIRECCION DE ~ICACION SOCIAL
PAGINA:~'--------
~~:--------------OCASOS : CONVENIOS INOIVIOUALES
~ ~fJ!lllH!J!J[i
Por Anton•o TENORIO ADAME -jffk _,
1_' · . : .
• SEP: Diacronía Porfiriana
• Modernizar la Reelección
• LET: Inexistencia del Contrato
La Comisión Permanente del congreso
ce la u nión abOraó entre otros temas . los relativos a la reelección presidencial . la extinción ce1 contrato Colectivo de Trabajo y la alteración del contenido nlstórlco naciona li sta
del libro de texto gratu ito .
.
·
La discusión en torno al penado presldencJal es recurrente en caca sexenio . aesde
aue se modificó el Articulo 83 de la Constitución para ampli ar el lapso a~ gobierno del
Ejecutivo federal de ·cuatrien ios a sexenios .
de suerte que su evocaclon reaparece como
un esti gma ..
·
· La parte sustancial de este articu lo seña la
textualmente que: 'El ciudadano que haya
desempeñado et cargo de Presidente de la
Repuollca . electo popularmente. o con et caracter ce Interino . provisiona lmente o susti tuto . en nln gun caso y por nlngun motivo poara volver a desemper'iar ese puesto ".
· La reelecc ión• presidencial esta pronlblda
de manera cat~órlca y definitiva . así como
e} tl emoo y fecha que asume el encargo . Al
respecto . dice el texto que: " el Presidente entrara a ejercer su encan;¡o et 1 ce al ciemore y
::Ju rara en él seiS años " .
El magistrado del Instituto Federal Electo ral. Manuel SorQu ín Atvarez. llama a esta
L pront otclón. de carácter .. abOiuto " . la que se
lf determinó después del asesinato de Alvaro
f Obregón a manos de León corral . a causa de
su reelección para et periodo de 1928 a
1
1934.
En la convención nactonat del Partido
• Nacional Revotuctonano de 1932. se presentó un dictamen de. reforma del 83 constitucional. Esta IniciatiVa stc,;¡utó su curso en et
congresO y se puOllcó en el Diario Oficial del
29 de aMI de 1933. cuyo texto vo1v1o a aproximarse at contenidO onc,;¡lnal ae ta constitución de 1917 . mismo Que conserva su vtgencta.
como experiencia histórica se presenta a
favor de la reelección el caso de Benito Juá·
rez. quien gooemó tres lustro~ . de 1857 a
1872 . mientras en contrapostcton se mencionan a Antonio López de santa Anna y Portl·
rlo Diaz . con once reelecciones et primero y
tretnta y tres años de c,;¡obterno el segundo.
Las tests en favor de la reelecc lon son: la
continuidad ae la obra y ta expertencta adquirida para mantener gobiernos estables. En
1 cuanto a la no reelección se presume ta ·necesaria movilidad pol ftlca para ev1tar se estratifiquen los 1ntereses.
·
·
· En ·la coyuntura actual se adVIerte la con"Cradlcclon entre la sociedad y el Estado. para
originar el poder por consenso y no por un
_ acto ~e1 poder mtsmo.
La s mancuernas de fracciones partidiStas
son ooera tivas y eficaces en las :areas de la
Per r.~ ane nt e . co mo a~..;ecó aemostrado en la
pa sac a sesión cu ar> cc PRO y PAN r ec ~cama
ron el estricto aoego a la 1ega 11dad ce los
confl icto s post e1ec:cra 1es y la regl amentación jel r1n anc1am 1ento de los oart ldos. así
como 1a alianz a en c:ltrc mom en to entre er
PRO y e! PPS .oara so llc::ar ·la oresencla en la
Permanen te ce los secreta no s c e Trabajo.
Arsen 1o Farell Cubill as . y ce Educación . Ernesto ZeCII Io Pc nce. ::ara cue exo ll ca ran actos ce su com~etenc : a . supues;:amente carentes ce lega l! a .
Respecto a a Secretaria del Traba jo se
lnau iere la llegallaaa del laudo labora l que se
otorgó en favor de la empresa v o1 ~wagen
para car por term inaca la relac:on 1aoora 1
con sus trabajadores . cu anco se demostró
Q'.je la empresa menclonaoa jamas cejo ce labOrar. por 10 que se trata de una vu elta a la
Ley para perm ftlr un a recon trataclón bajo la
cona lclón establecida por la oarte patronal . e
Incluso la Imposición ael reglamento slnatcat
y la am pli ación ce! pe nado ce1Comité Ejecutivo ce cuatro a seis años. .
Otro fenómeno oe ra Inm in ente desapar1Ción ce1 contrato Ley como ce1 contrato Cl>
lectivo na ocurrido ya co n la nu elga de lOS
trabajadores textil es . cuyas 220 empresas parallzaoas nan comenzaco a levantar sus nuei·
gas con la firma de conven 1os particulares
con 1as empresas.
De esta suerte se na procedido a modificar. por 1a vía de los necno s. 1a leg iSidCIOn laboral para su adecuación con las no rmas y
procesos fabriles au e la rea li dad globall zadora Impuesta por el TLC rec:ama .
Pero 1a gtooallzaclón no riega oarejo. SI
bien nomogenl za las obli gacio nes ce 1os trabajaaores . no ocurl'e lo mismo con sus cere.. cnos . en particu lar el rel ativo a sus sa 1ar1os .
los cu ales mantienen un a orecna ce dlferencra entre alez y aoce veces menores ce MeXICO co n respecto a Estaaos Unidos y canaaa . en ese orcen.
Los sa1ar1os también deoen nomoc,;¡ent... zarse . .:.o no?
·
)
C.E.N. OE:L S.N.T.E.
OIRECCION DE CONUNICACION SOCIAL
~~~-~-·
FECHA : 19-J/1//...za
PAGtt;A: - - " r - - - - - - - SECCION:
NADIR: REVERSION COLONIAL
Al secretario Ern esto zea 111o Ponce se le
engrandece pol íticamente con citano a 1a camara . Aunque el motivo es ocas ión ae rubor.
seguro es aue se envanece por sus annelos
presidenciales .
.
En la Permanente se conaenó la parclallaao ae los li bros ae ~ e x to . au naue el agravio
es más profundo . ya qu e se trata de una revers ión de la historia y no de simples alsgreslones de lnterpre,aclo n La aesiOeo log lzaclón de la historia oa ,ria es consec uencia del
ejercicio ae1co lon iali smo !aeológ lco .
Se borra el pasaao como forma de anular
la res istencia ael sentim ien to naciona l y ae la
laentldaa de lo mexi ca no . Los niños heroes
no existen . como tampoco la sooeran 1a. se
mlnlsvalúa a Hida lgo . a Juarez . a Zapata y a
VI lla.. en camolo se engrandece a lturolae y a
,, Partirlo Diaz . a la reversión ae la ;conomia
slgue ·la reversión ideo log lca .
·
Estos sucesos reflejan la Intención POlítica de la actual adm inistración . la cual se le
vincula dlacrónlcamente con. el portlnsmo.
en particu lar con 1a POiemica del Ideólogo de
1a' " ti ran ía· honrada .. . Francisco G. Cosmes.
qu ien admlraoa lo español y aen lgraba al lnaigena. por eso afirmaba que: .. a la civilización española aeoemos 1os mexicanos del oía
cuanto somos . cuanto valemos. y cuanto naoremos oe ser y de valer en el oorvenlr" .
Por cuanto al lndigena le atribuye raqul;· tlsmo cerebral. barbarie. abyección . servldumore. apenas más elevado que las bestias
de labOr. en fin es la causa del peligro de extinción.·
A la ofensa del oosltlvlsta siguió la réplica de Ezequiel Chávez. Alfonso del Toro y
ae Justo Sierra.
En 1894 México se sumergía en la crisis
de la plata . mientras en 1992 la crisis financiera global alcanza también a afectar la conciencia social . porque mas al lá ae su vlnculaclon diacrón ica . anora se distors iono la
historia masivamente por medio ae los textos
gratuitos.
~
C.!.N. O€L S.N.T.E.
) .. :ECCION DE COMUNICACION SOCIAL
..
FE01A : ílt·fV/ · 2.%.
PAGINA :
J - %'
.
SECCION :
Libro~ ds
VOl mat.-.les edllcati'o'Ot o al tipo de rMI<:c:lón que dtbl. . .,p..,..; 11. en c:ambio, 1
e.sto
~
..
1llr
p(¡bllcamente UNI revisión de 11 tu.torie que canc*e ldentJdedM, al tiempo qU. abr.nu,.
· ... .. •.
~
~t1DI. ptecisam.,te loa que • pod.- CONidenl tales en lttnclón a su fldelldad neol~.
. B temor ofic;.iaj era -y ligue siendo- el debate Ideológico y, lnM el fondo , t la eenau
dt que su creación Ideológica es exduyente del 1*\&af' y • sentir mayoritMloa.
Por ello nos presentaron los nuevos librot de ttx10 como un hecho conaumado, fnJto dt
un IC1D de autoridad. Uamar ahora al debate sólo es productD de Sll ,.~ concienO., y dt
la perniciosa práctica de ondear~ bandera de la democracia cuando • trapo ya • inalcanzable.
La nueva
ideología
oficial al
asalto
'
i
Eduardo Cervantes Draz · 1,
lombardo
,1
Sabemos que ~ hia1crie oflclal preu/in~ tsti salpicada de parcialldade& y que • profundamente maniquea . esto •· que en muchos de IUI a~ectoa carece dt loa ma~ qye 11
objetividad reclama. Sin embargo, se traUI de una v.-sión, oriDade por las circunatanciu dt
la propia historia , 1 manejar valores e inttr'pl"etacioo• que coinciden , ., une proporción algniflcati'Va, con rasgos esenciales de loa grandes movimientos popuiare& de la historia nacional.
Es el caso. entre otros, del rechazo al colonialismo en cualquiera ~.$.!S foD"TlaS, el enalted. ·\ milnto de personalidades efectivamente queridu PQf' el ~ebk:>. el résc:ate de 181~ social
~ ·' • como bc:lsqueda primotdlal , la reivindicación del protagonismo popul.-, el valor de las u,¡opw •~
"O. . , _ •~ ,.,. '-t»t~ . q el af11nzamiento del antlmperiallJf'O como poltica de Eludo.
· ·:'
,- ~ ~-- · 1 •
.
:,.~~re:=:=;.
.. l Go
' .,
-
nuevO. .
Al marg~ de la obllga~ de reeltzar un análllla detallado, el hecho de q~-"'~~
~~m~ 18 ~u 141'-' tax'tOa es pnvilegie el crtc~mlento ec:onómlco PQf' erclna del desarrollo demoa~tlco . se~
dMI&t qw 1o1 tllxto. no flilnttJ
1Uallc8n pensamientos y prktlcas ya superados por la conciencia colectiva, se omitan ref•
c:at¡w id«JitJ[}ia 1igun.".
· ,..,eles a programas históricos como el Plan de Ayala, se distorsione el significado dep(eda&n.lo Zedllo ~ dor del lnt.-..encionismo ..-tadunidense en nueno pals, _. exalte el alemanismo como
contraste obligado del p.nodo cardenia1a, M achiQue la f!Quri radical dt hombr• como Emi- 1
SI twc.moa dt ledo le chapycn dt · &r.o ZapaUI; Ffanc:iaco VIII o Ricardo Aoree Magón (quid pan~ ... itN contrut• molestos
COf'ICtbW la ldeologia tólo como fa/u con el proyecto sallniata) ..., • fruto maduro de una ldeclo~a. por ahora la domiNntt, cu.n~. la pelabfu del n,lar dt
do menea en su capacidad de de~C)!~ e propegandll1fco.
11 SEP rt1UI1an indi!J'IU de aJ alta
Ea ldedogla, y rtiP()nde 1 un mendl110 ldeoi6glc;o, Qmbiar unlatnlmente, 11 ~
ve.tlc11ra. NO üw, ni como proo.o- ción de 11 hin>N, no Plf'l IUpertr error• evldent• o lncotporar omiaion• obvias, sr-o pera
1
cación noonciente, la Idea de que .. lnvenw nueYOt y quid m6a ellenentel ~u.,.. de valoración hla1órlcl, con el frlo cálculo
contenido dt cualqul•llbro de wcto · de .-vir el pragmatismo del pocW, 1 IU particular proyecto de nación , IIU búsqueda de UNI
de historie ~ca de un partla.l._ mocWnización desprovia1a de voc::ación humanista e lden~de con el mperio de un,.~
enfoque dtl puado, NI como de UN 1 e~t~tiiamo que se autojuzga i ~~ y el cu,. no tiene sentido oponerie resisten~.
panicular 10m1 dt partido ame ... Y·
Lllnversi6n ideológica no • desdellable. Mllone1 de nil'loa de entre 9 y 12 1b le«in
ato • 1~ de carne y hut10,
m6a
de una vez atouNis decenas de páginas que contienen UNI historie oficial diferente 1 la
como tambl., lo • le Intención dt >
que M difundl y reproduzca.
, conocida. a propósito evidente 11 contrbur a moldear éoncienclas justiflc.adoral de la vili6n
y 11 obra de la tecnocnscll gobe-nante.
Ahora bien. ti problema no radlc:a
en que las oriemaclones y los cont•
En mi experiencia tducatiw he encontrado UNI CONtante: el insumo tducacioNIJ de ml'10f'
nidol dt un texto -.colar poseen car- Influencia • el ideológico. Qu~ decir que 11 particular visión r» ~ rNiidad lrUmitkla por
ga ldec)¡óglca (shuación por compl• 11 .:UU Y por el mMI1rO determina en butN medidlll NI1Uflit.zl dtl p10ducto 1!5C01ar.
10- i1tvi1ablel, sino en al , ~
UN yez lllvadllllnMNatez dt que lolllbroe dt texto c.rec:en de~ . reeulu muy
tiPtdflco de dlehe c.rge. Se tratll, ~pente que llideo&ogMI que tfec:tNamente poeeen c:one lo mejor dt 11 hWtoN nacional,
en el caso que noa OQ.Ipa, de la pu• · y lo .u.thuya por un guiaado In~ que tiende 1 ju.tlflcar un tnO<Wo de desarrollo prOO.1a en juego dt una ldeologla que or- . dlmente antlpopullr.
gMJiu el pasado para hec.-io coindEn dtlc:argo de lo ...-.ledo por Eme.to Zectlo (pregon•o dt la convicción empresarial de
dr con lol ponJiadot dtl pr~ta
oficial que • ~ hiele adtlln- · que ti conocimiento • ac6ptlco y neutral por naturllez~ - tan1D en aJ produa::lón como en
te, lo que slQniflcll ceer en 11 fa~ .., aplclclón- y de que lo tMI'Idal en la educación ~r tsla dlacipllna y la Otganizldón
tftcítntel. debe decirse que llm1-,or conaisten~ ldeológic. de los gobernantes prilstaa •
clón y el engal'to tx1rlmOI. Ll objd., monailtenda y IU dtjldtz morel. Atendiendo el sibetazo dtl irbitro centra, todoa dirán
vidld, como ae1ftud ~.no
puede .-nanar dt ll!*c:llldid ~ , quelolllbroa de tex10 M ap10ximan a 11 txeUitud, cuando tnt• dtden lo~ dt lol
lbrot precedent•. ~lvtrizados por lol actUI. . en muchaa dt IUS part• meciJIIrtl.
ca ni dt lol ¡,-.... del pocMr.
Una prueba tloc:u.,. dt que.,~
El ~te, empero, que en 11 rMCidl dt lo posible le IOcltdad (deltfnatarla cautiva de
loa nuevos libro• de tiX1D • dellza ~ llldlolo~ del poder) despeit el velo de las~ dt lnfkJenc:la educativiiObtt nu•
UN ldtologle pW/grou, • IU ellbc);
1r0a hqo., procesadas por elgunaslumlnarias dt lllmelec:tuallded como H~~ Agul1ar Ca111Clión dandtstni, r•Jizadl dt . .
mln y Enrique Florescano, hoy allneadol con Carlos SaRnas, al ftn y al c.bo GM'" onen1ados .
paldla 11 debate abitrto. No 11 t• ...
por 11 oponuniata fidelidad a 11 con-elación de fu.-z.a.
mla, obviamente, 1 111 dlscrapanclu r
1
'ormal•. all en-uctura de los
n-
¡
1
nu•
W'4 ~
~--
·- -- - - - - - - -.
..
EL UNIVERSAL
C.E.N. DEL S.N.T.E.
OIRECCION DE COHUNICACION SOCIAL
--
FEC¡.jA : Mv'tv· 11..
PAGINA:-""'//.........__ _ _ _ _ _ _
_
SECCION: _ _ _ _ _ __
,Atenderá Zedillo las críticas sobre ellib"
de Historia'· iñforníi.ía CNTE ~u~~E
- - - -- - - Aunque reconocemos que ellos t i enen " r co- la humanidad.
que los l1bros de Histona mentó.
En respuesta a las crf·
distorstonan nuestro pa· En tanto. el dtputado ticas a los libros que serán
sad9: la Coordinadora Na· prlista Manuel Dlaz Infante utilizados por los alumnos
ctonal de T'aba¡adores de reca lcó que los libros son de cuarto. qutnto Y sexto
la Educactón, CNTE. no ca· adecuados . porque cum· -at'IOs de primaria. a partir
erá en actitudes de rebel · plen con· la función de d1S· de este lo. de septiembre.
dla. afirmó el ~iputado Je· parador de los procesos el diputado Olaz Infante
sús Martln del Campo, mentales que dan vtda a la hizo notar que los conte·
quien señaló que se hará relac ión del maes"o Y el nidos de información per·
un llamado·a todos los pro· alumno en un d1álogo
.
· d 1 ción es·
fesores. para que sobre la donde se revisa el hecho ~~:e~n~ h!:h~ centra·
marcha hagan las corree - histónco. se cuest1ona Y 1 del momento histórico
c1ones y los·señalamtentos transforma el matenal es
tudiandO
que se prese~!a!án_~ las aprendidO ". afirmó elleg1s- que se está~
. y.
autoridades educativas del lador.
situarlos in el -tiempo: ~
pa!~·
Al rechazar las cr iticas lu¡ar Y. ti marco soc1 ..\
. A pesar de las 1nef1c1en· que desde diversos sec - económiCO o .poHt1co en : ~d
ctas que se han descu · tores se han hecho a estos que transcumeron.
·
blerto. los maestros los utl· textos. el legislador priista
lO:>
ltzaremos a parttr de este recalcó que en ellos se da · Dijo que por su diser'\~'6'~
martes en l~s ~cuelas de respuesta a los grandes in· tales contenidos permite
todo ej pals., dlfO ti legiS· terro¡antes históricos. en ~e educandos Y edu .o
lador perredlsta •. al seflalar un lenguaje de fácil com · cá~':ul~lfnto:rJ:t~~.~rfi't
que. el secreta no Ernesto prensión Y gramática co· interacción que derl·ve e·~t
Zed1llo Ponce de León se rrecta.
r.
~prometió a atender las
Hizo nota·r que para la el análisis de informaciónt
crlt1cas y seflalam1entos de me""r comprensión del si¡· en su enriquecimiento. ~ t
los ..-.4eso
,. . .
diante las aportaciones
nificado de dichos textos.
""':''. res.
El d1n¡ente de la Sección es fundamental que quede maestro.
1011
_ .. ·
X de la CNTE, explicó que claro que se trata de librOS
tinto maestros como alum- editados por la SEP. para
q Y padres de familia ha· educandos entre 8 '1 12
rán un an.,isis exhaustivo a~ de edad.
de los libros. para presentar las recomendaciones a
la SEP.
"Y a partir de esta serryana los diputados perr•
d~ se reunirW1 con histor~adores, encabezados
par Cartota Sotey y Teresa
Carbot, para elaborar un
tnlnual de orientación con
base en los fundamentos
Estos libros. continuó.
tienen como finalidad. den·
tro del amplio marco de la
educación. desarrollar el
interés por la h1stona de
nuestra nación y preser~ar
el bagaje cultural que
nuestra histona representa
y que refuerza nuestra
identidad personal Y nues·
tra s1ngularidad dentro de
AL
ELU
C.E.N. DEL S.N.T.E.
FEC~A :
OIRECCION OE COMUNICACION SOCIAL
~O· VIII- 5' '1..
PAGl NA : --'3"-C::..__ _ _ _ __
SfCCION:
.4
Pasarela política
Por JUAN BUSTILLOS
e Alvarez y la estrate¡ia para el 94
e ¿Qué quiere ~rclenas en el Zócalo?
e La historia según Ernesto Zedillo
LA HISTORIA SEGUN ZEDILLO
Ernesto Zedillo debe aflorar los tiempos en que todo el
munaO cedla ante el supersecretario de Programación y
Presupuesto. Le dijeron que cuidara el dinero Y con 1»
ner er rostro duro y contestar incluso con groserfa. metra
en orden a casi todos. porque algunos no se dejaban impresiOnar por el funcionario de malas maneras. Ser Se·
cretario de Programación era
-·
el estado perfecto. pero de
aqu f que un dfa Carlos Sa ·
linas creyó necesano que Pedro Aspe debía convertirse en
Pedro el Grande. porque a un
lado de su oficina,pensaba
colocar al coloso del Pro ·
nasol; así que sacó a Zedillo
de Shangri· la para que Aspe
se conv1rtiera en secretano
de Hacienda Y· Pro¡rama·
ción•• • No todo perecfa malo
para el nuevo secretario de
Educación, pues una matlana
amaneció con la noticia de
que también podfa ser presi·
dente; nadie le enteró que en
realidad su jefe consideró
que la lista de presidenc ia·
bies era muy chica y que ha·
bfa que agrandarla . aún de
a.UNMJ~SAL
manera artificial. Esa es la Ernesto Zedlllo... ti peso
verdad de la inclusión del
de la historia
r:~ombre de Zedillo• • • Como fuera. la vida en Educación
empezaba a ser tolerable, pues la reforma educativa y la
descentralización serian instrumentos que podfan con·
vertir al secretario de Educación en un persona1e: todo
dependfa de una buena campatla publie itaria• .. El
equipo de Zedillo diset'ló la campatla y quizá en Gobtr·
nación. que por encar¡o del presidente debe vigilar las
autoprornociones. no se percataron. Como sea. el secretario de Educación se convirtió en el personaje que quería y de la noche a la maflana se tomó en el presidencia·
ble a venc:er4' .. Hasta que al¡uien lo sacó del su~o . Los
t\
libros sobre historia de México. que seguramente. al:
igual que la reforma y la descentralización, se diseilaron ~
en éooca de Bartlett. ha convertido a Zedillo en el malo '\
del cuento. Si hay justicia. se debe convocar a un debatt!,.
nacional. como opma la lideresa Elba Ester Gordillo, porf'
que los nii\os mexicanos sólo se confundirán más con la:
histor1a se¡ún Zedillo• • • No imaginamos cual sería la:
estrategia publicitaria para defender Zed illo de. los libros de historia. en caso de que el PRI lo hic1era candi dato a la Presidencia•••
a
ada
L
C.!.N. O!L S.N.T.!.
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
...
.- CLASE POLITICA
::±2 .
José Ureib.·o Juicio a los libr.os de
texto;:-.- · ·
- - a
Tambi_én en la cúpula militar hay inconfonrudad. Se considera que el tratO
El inicio de! ciclo eseoln t992-9J en t.a dado a! Ejército mexicano por su partísemana servirá para que la sociedad, cipación en el conflicto de 1968 , previo a
desde distintos frentes y sectores, haga los Juegos Olímpicos, es injusto y que
cuestionamientos ·a fondo a los nuevos · no debe denigrarse a una institución de
übros de texto y a los funcionarios que tanta prosapia.
Frente a esas molestias , para el poder
ordenaron su elaboración .
No es especulación . En el poder y¡ se resulta menor el furor de partidos y grues~· que con la apertura de clases pos de izquierda porque se les considera
arrecieu declaraciones y protesw de pa- incapaces de gobernar y de vertebrar
drcs de familia, historiadores, intelec~. movimientos con la fuerza suficiente ·
tuales, m.aesuos, siodiéal.istas y basta · pan influir en la vida genera! de Mésente incrusvad.a en el grupo gobcr- 9:o.
nante.·
..
Las expecta.tivas auguran que las criticas serán tan intensas que podrían eónvertiese· en el · tema de la semana e
inciuiráD ataques a. aspectos de fondo y
deforiQa. De fondo, como la omisión o
distorsión de pcr$onajes y pasajes históricos, y de forma., como la duda -o la
so~- de por qué no se sometió a
conciii-so nacional un asunto de tanta
imponanda, puesto que decidirá la vida
de las ¡eneraciones de mexicanos que
ahora..cursan los nh•eles fundamentales
·de estudio. :
l.&. cridcas eafoc:arin
bada.& SEP y Zedillo
Cuand'O los alumnos de todo el país se
adenuen en ·la nueva versión oficia! de la
histol;if de México, la Secretaria de Edu-
~~blica.. (SEP) y su titular Er-
nestooZedillo Ponce de León estarán en
el CCIIUO del debate.
U.o~orcs críticas irán contra Zedi-
lla ua fundoaario que actuó con prem~f4--s)orque su antecesor, Manuel
~~;)faz, ahora en campal\.& por la
¡uhaJ~I"Ha.de Puebla, no dcomendó a
~a libros en sus tres_aiios de secresuKJ de. Estado . .
.Eilli:~ si ~ciooes fuertes y
CDi.iilii~iaables <fa la ensdlanza, como
-Sí!~·ato Naciooar de .Trabajadore5
-.a;~:aao· n (SKI'E), cana.li.zm W.
iliae~es ~- !IlJgisterio_ y partí-
·-.-·l&·Polánica- • .
·>1'"'-
:diri¡cntc Elba Esther Gordillo:
e:q:lliii~"Dti·cas a..al¡unos puntos, pero .
.Da~ a dichos vciúmencs y 1li si· ·
~cionó..w u.sq en las escuela!
í~irecciones deJa-histOria Q~-'
se~. · · · :
.
~ 'IÍ se sabe de iaitaciooes en sev
:.,. ~te ímpoJtantc. DOJ per¡ona•
jcl~eolestos por la forma en que se
.. l· le.-~~ Io&_..cx· presidentes - ~ •
! E®•"' Alva.tel- y José ~-~oruu~ administraciones se cnuca.
1' · J, ,..
··
,.
L~ornada
C.!.N. O€L S.N.T.!.
FECHA : 111· 11///-9 .z
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
PAGINA : _..~------
SECCION :
• _Participarán especialistas: diputado del PRD
Exp:on<tra~ en. clases públicas
''las faJTás de bOros de historia''
~éstor Martínez :::::: · El diputado perre-
de un mitin del Partido de la Revolución
dista · Jesús Martín ' del., Campo afll"lJló . Democrática:(PRD), el también miembro
ayerqué · ~ ,r~,.~ serie.de ~ ·~s , de la Co~ . de Edúca~ión· de la Cá·
, úó~-~div ~ - ~~~
~~ · · . ... mara:dc:.o_ic)utados y · ~ela · diri.genciad"'~J. , .~r~- . • ~ · ·~
,, $.NTe ~~~on ~.obi~_ctde a~
.
.
i\
.
_ :._., zar los ~~)e! en osas i:la&es ~ ela~ .
~~~ ·: rará un~.. ~de, erratu'' de ·los'textos de'
histona_ ... .··
..
.
·
~q~ fa~ ~ · . . , élasc'Se Uey~. .
~a está, comentó'¡ se ha integrado·
a caba. ""el .lui:res 7 -~s.eptiembre esr ll · una comisión de historiadores, maestro!
plaza Sant o Dom.iJÍ¡o (frente a la SEP) y e intelectuales que se abocarán de inmeserá impárti.da por ·diversos historiad~ diato a la revisión de las' publicaciones.
Además de Pac~ Ignacio Taibo II parres .. entzl éUos PacO: Ignacio Taibo-ll. •
: EntreVIszado e11: et"Zóciwo aJ· timlláo ticiparán, entre otros, C~lo~ Botey,
~ • · . .! ' · : •
• '•· ·
..... Margarita Carbó, Esperanza Fujipka,
Julio Mo¡ud, el propio- Mart ín del
Campo y está por co~rmarse Carlos,
Monsiváis, dijo.
" La recopilación de errores que los
miembros de la comisión obtengamos
será llevada a los maestros, alumnos y
padres de familia que quieran participar
en las clases públicas, para que sirvan de
base para el análisis" , explicó el legislador .
Jesús Martín del. Campo destacó la importancia de- la.s discusiones públicas sobre. los tex,tos, "pues ya ha habido
diversas reacciones. La gente esú muy
interesada en el debate sobre los libros y
creemos que es necesario que la sociedad
se involucre todavía más" .
·
Junto aJ diputado, bajo la estructura
que sirvió de templete para el acto del
PRD, Paco Ignacio Taibo ll comentaba
en voz alta que se si¡uen detectando erro- ~ .
res en los .Utos de historia.
·'.;,.
' 'Estamos por hacer de- este asunto una ·
discusión nacional, porque nos parece 1
muy ¡rave,,D que se quiere hacer con,_la
.
historia ·do- este país:'' , sesaló Martín _
·..
~
•.
tea~~~
~¡¡¡aturar : ~ - ·
Clmpo.
: .
.
.·
.. .
.· '
C.!.N. OEL S.N.T.E.
FEo-tA :
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
¡~ .. J////-~;..-
_ _ _ _ _ __
SECCION : _ _ _ _ _ _ __
PAGINA:~....._
La polé~_~cp.. d~satada por loS libros de-iextO -·
.
.
.......... ' ~
...,
. ,/.
gratuitos,,·es pura ''grilla'': De la Madrid
Sin aceptar o negu que 61 he~ IGl W'liciedot de le polftica
neoiberal del pala, 11 SIC presi-
· Salvador Torres
que twbla. sido sel\alado pre-
dlnte M~ei de le Madrid Hur- cunor de la polftica neoliberal;
1ado M mi10 ala reciente con- . rio quliO emitir Sll opinión sotrowrsia sobre • contenido bre • contenido de los nuevoe
his1órico de loa n4Jfi01 rlbroc libroa de his1oria para edllcade texto ~ltoa de la SEP:
ción plimaria, ni explicó si du"La poUwnica desalada
,..te su administración pudJelos li>roe de texto son pu,.. :· ron- haberse actualizado. ·8
griiN. que nunca fah3n'~. Y · 'ahora titular da Fondo d4i Cul-
.oor.
preciló.: "SiemPt-_ habrt pol6-. "" 1LII'J ~ca · IFCf) lanzó
mica en matw ~ de historia . .Jscnota carcajada cuando se le
Hay dlllersos criterios, 1Ddoc ~tó si lá dependencia que
muy respetables y vamos ha- . · ~~ necesitaba un SOS del
clendo .,iun1DÍ nuestros cote- : MC1Dt privedo. "No me gustan .
jc», nuestras cf&SGUsiones: asi los SOS", dl)o, aunque no desp.a en una sociedad libre co- Clf'1ó la posibilidad de que edmo 11 nuestra'' .
· • , 1Drilies privedas apoyen Y~
En1rwi5'tado antes de la
cunan mú en la producción
~i6n del Prmer F.-tide !boa, sobre todo infanties,
VIl del lbo para Nifloa y Jó-. donde "estamos un poco ra:zawne.. ayer en la explanada del gldol". ·
Museo Ruflno Tama~, De 11
St1Wó que el FCE fomentaPMGid rehul6 10Car .. . , . : rá 11 ~ción de IU.,_ e
~ cu.,do • le comen1Ó
lun-adores mexicanos de 1-
..
broa para nil\o$, y adWtió que
conmuará con 111 traducción
de tectos fiiCV'anj«oc, ante el
atraso en le mat«ia: "A files
del ah> pasado, .. FCE hizo el
lanzamiento de le coMicción A
~ ~ dM 'Mnto, cuyo objetivo fue producr lbos con call.ded cuhural para contrhlw de
esta man«1 • la educación de
loa nil\os, base para la cultura
de Mlbico.
.
''Tambl6n .. preocupación
del Fondo estimular la panicipación de IU10f81 Y diset'\ado1'81 mexicanos de lbos para
nil\os, una rama de 11 produc:"ción edi1orial que se nos he
quedado rezagada: dep4nderno. 10dMI nu:ho de ncilccionel de lbos txttanjeroc y,
~~ego.~ seguir
u.c11clendo..,. ~. por-
mungo".
Respec10 ti fomento 1 .aitor• • iustr'ldof• m•icanoe.
Mt\aló: "Henu lanzado la
convocatoria al J)f'Wn8" concur10 ~ IUlDniS y cfiMI\adores
con muy buJN re&pe.Jesta, hay
200 U'abe¡o. que actualm«1te
están .., proceso de c:aJHic.ación y IIIP«< que los resuhadoe se den ant• de que tarmine este ello. Pen.samoc, de
tiempo en tiempo, lanzar conCUr'IOI de ~ naú.inileza, con
temu Dgados a nuestra lci«ltic»d cuttural, una l«le de novU. hilnóñcas, ~ jóvlf'leS,
e historia de los dlmás peGes
de Améric:l L.atN, siguiendo
11 me;or 1ndlclón del FCf •
nwn«a de contrl)u~ a le mejor
comunlc:acl6n de loe pa6les de
nues1r0 contrl.,te".
....
!limml·EISAL
Plf.CHA~. T1.AGS 1992
C.E.N. O!L S.N.T.!·.
IRECCION OE CQHUNICACION SOCIAL
P. . NA : --~-----
S!CC~ :
Clt••• dei11Ctlr
'
EJ SNTE oo tuvo acceso antidpaOO
al contenido de los libros de textQ_ ..
•
Sellor Director:
Méico. O.F.• a29 de .atosto de 1992
-
Por c.o~~sider1r que el debate público ¡bierto. de
muy 1mportante PI~ coo~idar
j los es~ciOS democráticos de nuestro ¡;~~ls y dada 111
~ de EL UNIVERSAl en 11 ámbito de 111 oot·
1\ ntón p\¡Chc.a naoonal. le SQI¡c¡to que wen pyblicadas.
de W j;)OIIbie In 111 mlSIN P'CJN. Ja Si11J,_,'-i ~
as.oMI al editOrialal)lr.cjdo tl:u~ 29 de 1~
1 ccn ,.,., •101 1 11 posidón det SHTt ante 101 n\Wt"CCI
htwc:. de tato de HistoN de Méicc. .
En dicho lditon.l. H seNil que ti SHT[ ''tu\<0 IC·
ceso a 101 contttHdol antleipadamfntt. y nada dijs)
1 ant• de la ldiei6n de IOIIibtol" .
·
A pettit de -.a 1~ IQUNocadL H ~~~
UN serie de califlcatt't'Ot_ que MCYf'1itNntt H ,..ajfl.
· ca,.., al saber que 11 SNTE no ~ no t\NO ~ en
su oportl.lntdad al cont~nido de lollitwc:. de HlstoN.
1
ca~ alll socl«1ad. •
s1no que se t'leibtó un tjtm~r de cadl 'I'Oiumen ..
CHIII'Ioru ant• dt 111 pttNntaaón de 101 tcrtoa. c.
; !tOrada ti. dll 4 de ap1D de 19t2. ccn 11 ~
; ~ Wf1ot ~te de la República.
·
¡ Los mi«nbtos ~ Comi~ E;.MNo ~a!.JIOI
secretanos ¡~neral• de tu Seccione~ del SNTt 101
· · conoaeron duranta
seman. aiCU'ent.a '1 ~c. ,. .
, 1S1ro1 apenu los l'lan ccmenzadO 1 ,-.cibir du~nta
, los cursos desarrollados en tt marco del Procrama
, E"*ltnte de Actualización. s¡ 1 •tD '- IC'tpmOI - ..
, que 101 •tudiantll ylol pedrtl de flmilil ICColdtrin
· a ellos huta tt inicio de da... •no ,.ulta conv•
n1ente revisartos, analizarlos y descutirtos pública·
m~ntt. Sin I)OÜtiZICiOntl•t*ilel1
El SNTE si hl iNMtltado su opni6n al ,..~ el
1
m1smo dla de la....,~ de ICIIibrcl dt Historia
en ta ,..idencili oftdll de L.ol ~la secrttaria . .
neral del SHTt eq~~u
ras
1
· ~t.os libral dlrMn del trlbljo de un INpo soar.
saliente de estudiosos. Esperamos mud'lo <M ellot:
nu.ws y me¡or• eonten1dol; nu.vn y me,ores for·
mas.
.
.
. ~
C.! N. OE:l S.NT.!: .
C1RECC 10N DE Co-.. u ~ICAC 10N SO C:AL
)/
V
Lajorn~
FECHA ___ _
I=>AG l ~ A ----L--.~.~
SECC ~~ ======~~=-
11 PLAZA PUBLICA
abordar . Asimismo . puesto que se trata
de libros ob li gatonos y un1cos . es mavor
la obli¡ac1ón de cu1dar los contenu:los.
Miguel Aneel Gnanados Chiapa puesto que se con vi erten en la verdad ofi cial. De alli que sen a saludable una am:
• libros de texto
p li a disc u s tón sobre los en foques
pertinentes . Es claro que toaa eleccion de
• Cna discusión útil
contenidos susct tara tnconiorm1 dades
1 jueves 20 de 11osto ll.ice. ea este
pero serian en menor numero y con me:
espacio. uaa primera aprolima·
nor fundamento rruentras más ancha
ctóa a los Ubros de teX1o de bistoperspectiva of rezcan , especialmente
ria . para cuarto. quiDto y seX1o ¡ndos de
cuando se refieran a temas que son do·
primaria. El subwtntsrio de Coordiaablemente dificultosos, por polémicos y
cióa Educstiva de la SEP, PISCUal Gar·
por inmediatos.
c1a :\Iba ldullatt, e11vió easquida uaa
Ponpmos como ejemp:
··1fos
:,¡ 2
prolij J respuesta a mJS apreciacione$, que dedicados a la noche de TI.;,
de octubre -dice el übr
..mo
;e pub licó .lJ día Sl&Uiente, viernes 21 , en
.ruon
fo rma de aruculo en la primera plan~ de · at\c>- , el ejército disolvió l
estudiantil en Tiate!olco . \,¡1
-uneLa Jornada. y como inserción pa¡ada en
..:aaro
la uluma de Unománmo . Repüco, hoy y ron y la ciudad se es:: emec :
mexicano
lle¡ó
a
su
r'
i
n"
.
¿
:
.
ersión
~n ios proJUmos díu, a lo dicho por· el
fu ncionano . Lo haao con el propósito de pMa quinto y sexto al\o se lee: ·' El 2 de
.;: ontnbuir a la ya muy amp~ <iiscusión octubre, días antes de la inau¡uración de
sobre esos manuales . No entiendo tu po- los jue¡os olímpicos , un mitin estudiantil
lúnicu como torneos en que haya un fue disuelto por el ejército en ~telolco .
Corrió la san¡re y la ciudad se e$treme., encedor y un vencido. Me alqraria no
ció. No se sabe cuántos murieron. El mi·
tener razón y que mis pre$unciones fue· laaro mexicano pareoa Uepr a su fin ".
ran infundadu . Pero el cuestionamiento · Ese a.c:ontecimiento es, aún, herida
procedente de diversos muadores me in·
abicn.a, tema franco a la discusión. No
ctina a suponer lo contrario .
,.\mes de entrar a considerar el texto ha habido inda¡ación histórica bastante
del subsecretario, conv1ene ret1exionar en sobre e! particular . Es le¡ítimo y n«.esa·
la natur:ileza de los manuales de que ha· rio discutirlo sin límite a!¡uno. Pero. ¡.d
blamos. Se trata de textos para la forma· esw:lo de la CUe$tión pcrntice sintetizarlo
ción escolar, es decir. de la v1sión de la así, mostrarlo de ese modo a los escola·
historia que el Eswio quiere transmitir a res, calificar la participación miliw sin
los educandos, del modo como quiere vincularla a las órdenes que recibió el
que entiendan a su país. De eW, por una ejército? En ese lance, y en otros inme·
parte, que debiera procederse sin apresu· diatamence anteriores, la incapacidad ¡u·
rarmento , con animo plural y con una bernamental para hallar soluciones
firme base de investipción que haya a· poüticas a problemas poüticos condujo
plorado con suficiencia las cuestiones por al uso de las fuerzas armad,a.s, que actua·
roa sujetas a sus superiores. conforme a
E
!u re¡ulaciÓne$ le¡ales. Se dispone de In·
formación tesumon.ial, además, se¡tin la
cual.banda5 umadu bajo protección ofiCial tn1c1aron la aaresión, de lo que puede
tnferme que el Estado uuüzó de modo
tle¡mmo su potestad de recurrir a la
fu erza. Si ese marco de expücación no es
ofrec1do a los . ru~os, quedarán con una
t ma¡e~ distorsionada de ese momento,
q~e arecta adver~mente a una instituClOn bá.s1ca de la repubüca . En cambio
se fabrica a.sí una coartac:U. en ben erici~
del Sl.scema presidencial y se exonera a su
propta cabeza y a otros factores de poder
que aplaudieron la medida sin que ahora
se les tmpute r e~ponsabilidad al¡una.
Por su pues •. • que el interes castrense
no deb~;~ sobrepooerse en nin¡tin caso
al avar. . : ~ e la 1r. .: · 'Clón y a la exposiClOn de sus resui•_..;us. Pero no los hav
tan sóüdos y densos como para conveni r·los en la t ~is en uso en la educacv' "' -ne:ticana. En todo caso, un trato.
tt o
seme jante habría que dar a fenómenvs en
cierto sentido an¡j.Jo¡os, como la impusr
nación armw que se desarroUó en ia.
primera mitad en los ,,, ':'Ita. A ese respecto, el texto para cu<o al\o no dice
una sola paabra, y e! de los si¡u1en ces
¡radas es parco en la m.azma: " Sw :·
ron m<Mmjentos ¡uerrilleros en el sur 1:1 ' '
1*1 Y al¡unas acciones cerroristu en :as
¡rudn ciudad~ . Eran fruto de la vio\cac:ia ·ele Tlau· :o en 1968 y del 1O de
junio de 19'7 t.
J cierno trató de ~ ~ .
ver esos probk . ...> !(;Onórnicos y ¡:o
cos con mayor p.sto" . Por supuestc
sólo con eso. También por mec1io de .
anna.s. a v e·~., con . el ejército re¡ula:
-sujetO sie:7. ; :e a su di.sopüna- y a veces con a.c:c:ones policiacu cuya de¡eneraaón ha sido Uamac · ?u~mz sucra. El
propio Jueves de Co : .s -sobre cuya
naruralcu se quedan en ayunu los educandOI- es ejemplo de es.as acC'1ones de
efectivos i rrecuiJ~ ~ 'sustra í dos a los
mandos rniliwes.
-
~ ·
-\
\)
CLlt:~ cK· S.1f:t.~..
DIRECCION DE C~ICACION SOCIAL
COMPUERTA
1
Gu.c.avo Cortés Campa
• Jugosísimo contrato: 7 millones de textos oficiales
• Díaz Infante: asignación sin licitación pública
• Los afortunados: AguiJar Camín y E. Florescano
El ¡uQOntmo conuato g\lberna·
mental pa!lla unprertón de 1o1 siete
·sí. ,.!!. . millonell- de 11·
br~ de taxto gmunoa tue tocado
apenu de IOCiaYQ el puado trué! ooles. eo un debate con d1ferenu.
matices. en !a tnbuna de !a CoiiU·
Slón ?ermanente del Conqreso.
Y rueroo mene~onadoe 1o1 nom-
rrunone.
b re~ de~ renombl'adoa mte~-
le. tuenerr.ente ligadoa con la cupu·
la de! r8QUI1eo: Hect.or Aqu.Uar Ca·
rrun y Ennque Plorescano. como 'tal
tavoreadal con el monumental ~
gooo Seqún pereda. antel. pcx ra·
zon• de capaCidad de
unprertóo y de pasada.
para no teoer un contra·
tlsta unico. ei tra.bato •
reparúa enue vanos tallere~ .
Al requenmiento hecho en ~a tnbuna por el
diputado de! PRD. Rav·
mundo Cárdenas. contaeto ei diputado pniata Ma·
nuel Dtaz Infante. pero en
atan•
aci.araton~
em·
pamanó rnu lu cc.u y
la supueata defensa d8'16
peor paadol. a! qobiemo y a m
alommados r eciplendart~ 011 oe-
gOCiazo.
· CMdeou diio en su prtmera IDtervencón. • Cree1n01 que e!ecuva·
:nante. !a disCUSlón sobre ti coa~
rudo de los nuev~ ll.br~ detecto de
hlStona de Mmco. y !Obre 1o1 mecarusmoe q1.1e • utlliwon p&ra deCldlr en tomo de 1o1 grupoe de ~
tonador• que debian de ellborarlcl
Y scen 1a1 IDM.oQol de -onaaoa
de ediCclriiAII que • encargaron de
reaüzallal. • muy I)CIIil1'4 L& ~
CUiióD gUblca axe taa~ UWl10I
• biiWiw im¡)onlnte. pero IDál
habrta sido que • diera an• dt
procedec ala ed1c:i6n de aullonet de
estol •templar• y su dilulbucióD.
"Aqw calma rec:crdu ti dicho de
que "pajo dado. ni dial lo qwta•.
NC*lU~ CfMmol que • oec.ar1a
una ~llc:aaón ampüa IObre el proa
C1ldiDuemo y 1o1 crnan~ que •
uUli%.a.ron p&rl UIQTW la elabora·
a6a de loe t.8X'tl» al QNPO de ~
El diputado Dlaz Infante hlzo una
rt!~Qlica que aportó mavoc• elemeQ·
u:. Plllla ~ mre el grupo
poco protagollllÓ
fuerte ~uta coo OctaVlo Paz y su
equ¡po de colaboradores en la revwta 'Vuelta"
Dqo Diaz lnlante ''Etecuvamen·
te. ei doctoc' Aqwlar Ca4fun traba¡6
en ~~ libra.: también trabató el doctor Ennque F1orascano. pero por que
no menCiona: a1Q1..lnoe otros Joee
Lws Martinez. LuiS u ra . Josefina
que haat muy
·.¡a.quez. Si.Mo Zavala. O'Gorma:n.
e~cetera. Yo creo que es un QNPO
Para comenzar !C6 ~bros de texto se ~pnmen desde :a epoca de
Adol!o Lóoez Mat.eos. ?ara :aner
sofo una úacc1ón del contrato ·una
sola fraco.on- se :eqwere d.e una
gran capaCidad tnstaJacra. de eX?~
nencta y eqwpo tecmco ampLtSuno
Un d!ano Jnportante del DF :.mpn ·
rruo w:1 solo libro. haat u no~ C'UlCO
añoa. y pese ¡ su -¡can capacdad
tnllalaá.l ·; 9xpenenCia en est~t a-.enesteres. se V\eron en apur01 para
concluu la unpres¡on.
Ahora bien: ¿Cuando tue que 1o1
d~• A-quoo Carrun y F!oreeca·
CárdenM.
no ,. convtrueron en ~randes ~m·
pr..,r•' ,CUa.odo compracoo una
-ostouuna maqu¡nana? ¿C'uamol
"Y pof Ultimo. &1 tambien r.ccomenta que se debe aclarar que
sucedió (,Por~ • enu190 la tia.:.
boraaon de a.t01 tex:u:. a detenm-
:eooao' , Con que ftna.n~. . 'JIO*
.o V coa qu• garanuu compratco
lu rotaavu y· eo QUt loca! -que
plural ceo lo cual cae por su prop1o
pete la ueveracón det á1put.ado
nadu comp&ñiu ediwnalel" Yo •
puedo cooc.w (1 ) coa u• arou·
memo. ¡widieo~ : ei pru:nero. ei a.ru·
culo 134 de la Consutuoon. «X;lr•
samenta preve la poobllidad de que
el Eltado conuat.e •Ma~ Sin tic·
taaón pubüca. cuando da una •ne
de COilet9"" y de prec:ep"" que
debe!l cumpü.rw.
"En a.¡undo liJQil. la [Ay de
~ce~. en su lraea6n lll del
articulo j7 dio.: laa CllacterWC.
que deben tener a.\61 ÜCltaclOOII O
ettll ilSiqn.&ClOMI p&l'l
evtw una UCitaCIOn (,Por
que ,. tu.zo as' Porque.
S1 no. no ,. hub1eran c.
mdo loe l!b r01 de texto a
t1empo. N,> se hlzo. ,.
busco la calldad. se buaco la punwa~dad en ll
enueqa y lito ,. cona·
g>..UO".
Asi que. a rru ver. que
el dlputado Dw Infanta.
qw:a san pr~nerllio.
abre una serw de !lltano~antes a CU&I mu probl,i-
1 de cq:¡eneaCia acred!r;~ r ~ 1G
fon:~te debe 98( amp~
1M iDN.IIlco1
.
Dk:a Otuint.ant.e que • ~
- ~ y que ~,.. ., ubo ninQuna VlOia-
tueoo eotoo~
PI.·
:lll Ce
~ van...
·; r-=ano aaedá-
•'- -..JI gran.
; :as~ cump~
con antanc:
.:omo •
1.
~
81q)enenoa.
tlQOI a
1u corwauc
: a:a poder hacer·
•atgodei
,waz.uodec«e
rruikmel di'
lo!(• .
'( de ca.
.. ~ de¡aron lueca
de ccmpe; ~ .:C'.I 1 decen.u. qw:a
c:entenu ae talleres tn.sWadcc hect
mud\o uempo. ceo mucna ~
ntnCia.
Y toque oo dijo Diaz fnfante rue
que ambol persona¡es surq¡eron
como gJandn contratlltal de l~
suaodich~ libros de texto. peta·
samente en este Qobterno. en don·
de uentn tan estrechlstmu rel.a·
ctonn.
máticu.
nu eacabezadol pof ~ AQu1lar
~ y Enrique Fkx-=ano".
•
1/
C.!:N. [)!l S;H.T:I.
...•
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
- · CLASE POLITICA ~~~~ª~===~
//~
~iauel An¡el Riven :: Despues de ZO
a ~os de expen men tos con uo SIStema de
~:1s e i'I anza .:~ eado a base de una .:omb i·
nae&ó n extr aña de las mas di versas escuelas ed ucativas , rru llones de m ~os del
SIStema de educación pnman.:. empezaran mañana con nuevos programas que,
en pnnc1pio. han resultado muy cmica·
dos. sobre todo en lo que se refi ere al
conocimiento de la histona de Mé:uco.
El balance de los resultados de los
nuevos pro¡ramas de ense~anz.a sólo se
podra obtener luego de varios lustros . A
esta distanCia lo deseab le es que al térrruno de ese periodo el resu ltado sea pos¡uvo ·Y que no se Ue¡ue a la coad us¡ón
- -:omo nos enteramos hace unos m~es
cuando se puso en marcha la reforma
ed ucatÍv a- de que los anten ores méto·
dos produjeron m11lones de n 1~os y JÓ·
venes que leen y escnben menos que
medianamente . que sólo conocen lo mas
elemental de la ammeuca y que ignoran
pracucamente todo lo relauvo a ia geograiia y la historia nacional~.
En este balance. por supuesto. hay sus
e:'(cepc1ones. algunas muy destacadas de
hombres y mu jeres ubicados con pleno
merecmtiento en los mas altos ruveles de
la acaderrua a nivel mundial. Lo deseable. sl.ll embargo, es que ~ mayoría de
estudiantes meldcanos alcance o supere
los promedios internacionales.
Mientras tanto, parece muy probable
que prosiga a nivet nac1onal el debate
sobre el contertido de los libros preparados con toda celeridad para sustituir a
los anteriores que comprobadamente re·
sulLaron inferiores a lo deseable.
Los resultados de esta polemica serán
de suma t.raJCendenci& para el paa. Por
ejemplo. de! perfeccionamiento y acep.
tación ¡eoeral de los nuevas obras dependerá ql.le sobreviva o desaparezca
una de las ¡randes realizaciones de los
gobiernos posrevolucionarios : el libro
de texto ¡ratuito. E!ta.s obras han terudo
•enemi101 permanentes. pero sin duda
-a pesar de todas sus iallas reconocidas
o por conocer- han s1do una ¡ran
ayuda para millones de mwcanos que
de otra manera no hubieran podido realizar ni los estw1ios básicos.
~o es posible olvidar que al¡unos sec·
tores sociales están decididamente en
contra ele los libros de texto ¡ratuüos y
que, en términos ¡enerales. esos ¡rupos
son los mismos que han insistido en aabar con ci principio de la educación
....
la1ca . Tal"'\poco es un secreto que numero sas escue las con fesionales - que hasta
en las recientes refo rmas constitUCIOnales actuaron de manera encubierta- se
des.ten dian de los li bros y programas
oficiales y en camb10 obli gaban a los
padres a comprar otros tex tos.
Por lo demi.s . las grandes discusiones
sobre los nuevos li bros de histona se nan
centr ado en temas relauvamen te contemporaneos o actuales . co mo ei Porrinato. la Revolución 'YieJUcana y el
mo v1 rruento de 1968. Al respecto . una
miracla superficial a los libros perrrute
"
. vamente
.
constatar
que erecu
cas1 se rept·
ten los textos en los tibr~ de rusto na de
cu arto . qumto y sexto ¡rad05 .
A reserva de una diviSlon .. . .ldecuada en los temanos. lo deseabie es que
los maestros y alumnos de esos i rados
tengan tiempo de llegar hasta las ulumas
pá¡1nas, pues los dias feriados . los
putflttS y otras suspensiones de clases
impedían con frecuencia agotar el contenido de los libros de texto . Al respecto
se pueden encontrar muc hos test1momos
en los círculos farruliares mas cercan os.
v
/
•
-...
C.E.N. DEL S.N.T.E.
DIRE: ':I C~ DE COMUNICACION SOCIAL
~
. . . . . ..
EL. F1NM¡C:¿~1
h.· Pero eso sí. de cara al TLC se incluve
on una de las ideas del pensamiento
deliheradameme
una palabra (con codo y ·su
lie Ortega y Gasset clavada entre
Jefuución
)
que
pudiera
represenw el indicio
ceja y ceja: sitmprf qut tn.stiÍtS,
de
que
en
el
fururo
próxuno
las fronteras
tnstña a 14 vn a dudtu dt lo qut tn.stñas,
podrán
ncanderse
con
mayor
comodidad:
el prolijo equ1po de anal isw de ReconsRANGERS.
CJ.Urpo
dt
po/idas
rurales
trucción de Imágenes Polrticas ( RlP) se dio
·
estadowtuitrut.~ .
a ia epope y1ca tarea de rev1sat la obra de
c.· Una de las p~ocupaCillOCS de alguloe; ~ edagogos más modernos de nuestro
nos
sectores de la SOCiedad ha sido et cam-. ·
uempo. ~1al izado6 en d conapco u
bio de la referencia tradicional a los Nil\os
H istona en Vidtoclip.(. para echar una rápiH~roes de Chapultepec. El nuevo y com·
Ja. veloz m1rada al pasado en los nuevos
pacto di~ño de los libros de historia dejó
1ibros de texto gratuitos -par·a no ser acusaclaro que incorporar los nombte$ de los
Jos de neorreacctonartos- y lograr a.somarjóvenes
habrfa roto el equilibrio de la edi·
nrn; a la famá.suca v1s1ón tuturuta de Jac- .
c1ón,
por
ello los hislonadores decidieroa
ques Attali.
sólo
referine
a ellos como los cadetes del
Algu1en se preguntará: ¿q~ tiene que
ú:lleg10
Miliw.
ver una cosa cnn la Ofra?. y~ precisamente
d.· Un factor visionario que debe recoel m1smo cu~tionamienro que se formuló
nocerse
en es&e m1smo tema es que 1<»
RIP para encontrar en la perspectiva de la
actuales
hilletes
de S mil pesos que contie·
nueva formación acad~mica de los mexicanen
los
reuatos
de
los Niflos H~roes promo
nos del mat\ana. 1~ n1flos de hoy, el grao
scrú
uulizldos
con
fines pedlgó¡icos •
salto que va de la mano coa la conapcióa
de de¡ar atrá.s la condición de ser un país
cuando se supriman de la circulación por ·la
cun cuano año de pnman.a para ambc aJ
quita de los tres o:ros-. porque as( maewos
nuevo s1glo donde la cultutl del faz. el
y padres de familia podrán ensel\ar a sus
teléfono. celular. la compacta /ap top y la
recompos1c1ón del poder en el mundo tenhijos qui~nes eran y cómo se llamaron 101
cadetes a tos que hace referencia el libro.
drán su remado.
Por ello los expertos de RlP. sobre todo
e.· Pero a cambio de que las futuras
generaciones de mexicanos se incorporen
aquellos que por su amor a la escuela repi·
a la din6mia de la mvestigación para de·
neron dos y hasta tres veces un mismo gndo
en lil pnmana. aplaudieron el fonnalo super·
terminar. por ejemplo. quiin fw ti ~no
Nijt cú la ct:Ule dDNÚ Yivo, los maestros
Slnter1Z31.1o de la nueva y modcmfsiml inler·
introdacirin a los mños en nuevas discipli·
pretación de la hislnria mexicana ptasmada,
nas pedagógicas como las /iMJu túi tiDrtno por los ~ del ~ sino por UD
po, IIGtr'O pUto/, etcttera.
nuevo tipo de bá'oes del prescn&e.
En la página 30 de la Gllill p4n ti
En el riguroso aMlisis sobc'e el conrcoi·
MtuStrO se ejemplifica la maner1 de hacer
Jo de los textos escolares y la Gldll pGTG el
colaborar al alumno en la recreación de una
.t.faesrro. los asesores de RIP formularon UD
Unea del tiempo. En seis cuadros se hace
1istado de las ventajas y los inconvenientes
un rápido rea>rrido por el episodio de la
·todos ellos perfectibles- de los libro. de
Revolucióa Mexícan~ se iluscra con 11n1
historia para primana. ?ara no romper la
forografia de Madero, lue¡o el dibujo de ua
armonía. aqul se ofrece una slntesis apretaUbro de la ÚlQS(itución de 1917, mú adeda. pero ágil del fnlto de C5la invcsaipción.
lante un dibujo representativo de Zapaca.
a.· En el glosario que se incorpora a la
en seguida una fatografia de P1uwco EHu
Guill cúi Matstro, los hisloriadores de la
nueva edic16n de libros de texto obviaroa . Calles (como la de los billetes de 100 mil
pesos). a cocmnuac16n un logonpo con las
-seguramente de manera intencional como
parte del nuevo perfil educarivo nacional y s.i81u PNR y finalmente una plataforma
peuolera.
como fundamento de una nueva C\lJNt1
política- las palabras dtmoc~id. tute~
nu. cotrU&iM, siluüc4lo v fi'GIMi1.
C
\.,
f.· Los grandes retos que ent ~
arTibo al nuevo mllenio no son pa.s..largo y por ello los maescros tendráJ
mano definic1ones de uso común pai
plicarlas de aC\Ierdo con las inqu ietud
lo5 alumnos. de t~rrnmos tales como a
d.IJr. aliillWlS poUti,
arwrquill. a1
·de ·muo 1 no dt 1... . '-"uos-. au.sur
txlrrtra aduaMi, btaqJ.U econórru.co
lapso. CO'ICtSi.oftiJrto, COIIIratxJndo. C<
raciól'l. co"itnlls idtológicas. co"'~~
o{rcilz~ cri.si.s, dificil, dtstqut libno e
{INVWU ptd>lica. dimaMr, esta bil
úodo. faNJrico, {INVWU públicas. L
siélt utra~tjtra. IPUXÚio tú túsarroilo
n.opo/ÍO, oponwtisuJ. potier d4 COl!
pmreio N*~ pro~«ci.ofli.smo cO/M.
sufra(io, trcuuiciélt.
¡.·Como imponde
' a la nuev a
nera de ver la hislon~
!yer. la qt
consauye l:toy y la que se escnbirá m&i
bu surp:io sabiM retlcXJOaa que es
ci.so reamocer.
Desuca la ofrecida oor el doctor J
Semen una reuní<:
desentraJ\ar las m1s'
da por Raquel P~ •.:~..
nteleauales
Jel
n.c y res.
:n la edic16n
mi~rcoles 26 de .. ~c~t-..J en el diano
JomadiJ. Este es UD fragmentO, el subra
do es nuesrro:
.. Guad.alupe Loaeu le pregunto (a
rn) si dentro de qumce años no saldríar
jaUndonos los pelos preguntándonos q
nes somos., y q~ tba a pas.ar con lo
Mouivá.is llama la pnmera generac1ór
norteamericanos naodos en ~éx1co '
avuaHamiento ante productos que v ~
encuentran en el mercado. Serra Puche 1
pollciió que todo rilo va tsUJtxl anus
1!C; ÚlflrO tú quilt~l tUÍOS yo 110 vo ·
llfl#r pelo, /UJ
.._IROS qJU
~ COt
iiJIItllll4iJ. ~ro rt COII tf /TQlildo " .
h.· O:ln lu debidas proporciones un
to interesante. En 1960 el pres1deñte Ac
fo ~ Mareos inició la d!smbuc1ón
los pnmeros 16 millones de Libros de T
to GraNitos.. que requirieron ur. Jes.em t
so de 36 millones de pesos (pesos de ao•
1101). En 1992. el conrrato conces1onad•
las editoriales Ultra yu Prensa. en mar
de Hktor Aguilar Camln y Ennq ue Flo r•
..
l'
C.E.N. DE\. $.N.T.!.
ION
OE COMUNICAC10N SOCIAl
EL FINANCIEFJpA~s 199:
~ECHA:------~~------
70
PAGINA:
SECCtON:
"Ciudad Victoria, Tamps., agosto 23.·
OSCURAS OPERACIONES
cano. fue por unos mil 600 millones de
pesos.
i.. 1...a bibliografta complemeotaria a los
nuevos libros de hi!tona tamb~n es. sin
lugar a dudas. accesible. dinámica y coatemporánea. En muchos casos se refiere a
obras realizadas por los intelectuales de
moda: La lüsrorill ú Mb:ico editada por
Satvat: Jtb:ico en la obra" OcUJVio Por.
Mb:ico t11 500 libi'OJ y El!Wn'O fJtiJS4dD
mui.Cano, de Enrique Florescano.
Junto a los textoS cltsicos. las obru de
consulta sugeridas tienen enfoques mM
modernistas. como El /~raiismo maiu·
no tn pocas págiMJ, de Jesús Reyes~
les. cuyos 1extos fueron sclecciooldos por
Adolfo Castaños y Otto Gtlllldol (ICNal
gobernador electo de · ApMC"'Iientes).
También aparea: una obra ci1lda ~ H~
Agu1lu Ulnln, A ÚJ .JOftlbN dillil Rnolación MuicaM y oua de JoM Lllil Maninez. quien 1ambién colaboró ea la nueva
visión de la historia.
·
j .. Los hisloriadores precisaD a 101
AJ hacer una condena al patemallsmo y al
maestros que deberán manejar los libros de
historia de cuarto. qu1nto y sexto. que CZUUI·
ck, ti nilio 110 domiM ti tiempo ltutórico
timt diffculi(W<c para comprrNic iiJ historiiJ. Eso es explicable sobf'e todo si se c:oosideB que exiUn unos 40 millones de mexicanos 5W11idos en la pobreU y ocros l 7 en la
pobrtza extrema. El apaNdo no lo dio!, pero
sin dudllos problemas de alimenuoón influya~ de manen detenninante en la compmmóa de la hisr.oria y la manera en cómo
babñ de asimilarse el futuro.
k.· Lol analisas de RIP rec:oncxen la~
mil1ble ~ de los defensores del libro
dltnSO ¡raruiro en el sentido de que ~os 110
s.llidDott sobrr w rodi.Jio.s. Desde luego
qu1 de haber sido cieno representar1a la ~
CCiidad de aumentar lat'partidas pre:supuaWel a la SEP para aweguir mobiliario.
1.· Tamb~n coinciden con las revelac»
.-de un diputado en la tribuna: }'G ruw 14
/orflllf4 Ú COIM1tú1TÚ1 COII mU Jlijos )4 Ú
.,...rfi~ML qu.tdai'OII con~eruos c011 14 ~
c~WdtJ;t q~ tiene m preu1114ciótt. tll su
poNUI.tl y .fU c011tt11Uio. Aun~~ claro•. el
legislador no precisó que sus hiJOS esrudtan
en un colegio privado y toman cursaa de
verano en Texas:
11.· u influencia del nuevo modo de ver
las cosas avanza rápidamente y se aplica en
todos loS momentos cocidiianos de la vidL
Ua ejemplo tomado de un bolet1n de la
campMa:
¡·
populismo. el candidato pnista Manuel Cavazos Luma ex presó ante los charros de
Tamaulipa.s que el gob1emo ayuda pero no
subsuruye. porque entooces es~amos
matando la creatiVIdad, esWiamos matan·
do el combusuble del desmallo de los
pueblos, que es la tniCJauva de nosotros
m1smos'".
m.· Es mú. la.s lfneas de la histona
podrian confeccionarse a pamr de !as coyunrura.s que ofrecen los nempos modernos: .. Esa propuesta de cote;o ao fue W1
acto de ingenuidad o un ardid: fue una
acurud responsa •·.~ .. . seria, nacida de la voluntad de ~~rir - , . : ammo de diilogo poli·
tico con el único pan1do que en Michoac.ín
se negaba a aceptar la.s claras evidencias de
nuesuo aiunfo". Este párrafo podJ1a ina>r·
poruse iJltegramente como ua reflejo de
que las afirmaciones de Geaara Bonqo
Estrada podr1an ilustrar todo el proc:e50
electoral del 12 de julio.
n.· Ante el reconocimiento de los nue· ·
vos hisloriadores de que mucha.s veces se
presupone que ténnioos como ponuJ.o. EJt.t:uJ,o, cri.si.J. poiúiea o r-t pública se ex p1ican
por st mi!mos. apoructones extralibros ceIDO la de D~ao Femández de úvallos lo
confirman: .. nadie puede decir hoy en día
que el s&suma polhico mexicano esá sustentado uc:lusivamcnte por un partido, el
que lo dip quiere decir que desconoce la
reaJidad de Mhico y si peneoece a algún
parudo, lo deberian upulsar".
• • En la esqwna • Violeta e Insurgentes.
-¿Por qué tan contento?
-Es que nos van a dar nuesrro cenúicado
de pnmana aqu i . . mo.
C.!.N. D!L S.N.T.!.
~!CHA
O.RECCION OE COMUNICACION SOCIAL
PAGINA
S!CC.oN
- -- ·---------------*
la Mayoría de C.iiitas no Quierwn Gobiemos ñlndaTMntclistat
Frentes · * Carlos Rojos irá o O~n~o hprtsentación del Presidente
Porrticos * Necesario Elevar el Debate Sobre los Nueves Libros de Historia
tft
1
j
AU"ORA BEROEJO A"VIZU
llu-ta La !echa ~ ab0f1U•
FT ~· i ~ T.L DF. "-' T~
so"az r..()li u~xos
DE IIISTO&.IA
Allte.s d4! lo aue se ~·
raba. la pol•mics nacionAl
>Ob r '! ·IJI nutVOI !' ~ . ~ de
t '!~ ~ zntuito. corr.i'! I".ZÓ &
d ~ze- ~rar. I..a !aH · · ~ U•
~rumentOI .sólldoe > : cane
de · crulma ~ . s&w:tinu:
lo deleznable de alrunu
cT"())uestu ., las fan ta.s fu
I"Ue ,. can teí!do e.o torno
de ~lh, (PIJes !U.y au1end
4o
el t.emL omcemos
a
!tUestrOI lectores al¡unos
~trnt01 de lo aue la U.N.
E.S.C.O. eonstden oue de~n eont.e.cer 101 ll!)roe rie
lüstor_.:
.
· Olee !A t~ESCO aue ~·
~&t la h.i.stor:.a sirnú!ca
~rmar el senudo de la re•
'.Átlvldaci y de La diveoldad
llurnan&~~
y. oor ~~. ~·
~ciiar esa materl.a conais·
~ en acrender a ,uoerH lo
~umentano aara oerctbtr
1a tota lidad.
l"'m~,.,.,
~en.
ra qu~ Cu~tuhtlmoc- Cird..
• La h.i.s~ria -urua la
áNESOO--. no et la cró~ca ele 101 or!ncloa nl la
· ~rradón
de !u restu
~erreru c!e un oueblo.
· le el certfi'~ t ona.rrnento
~·feniCio v Mdente de !01
·JficiOI v de lu técnlcu. el
~redmlento silenci01o de
!&a lnstitucions ., de lu
qts: la cO!ltinuiciad coa
a¡¡e. desde el artesano hu., el matemi.tieo y de'de el
alsrvo hllta el nl61ofo. toe
<b labonn ln!at1table·
riente. oara renovar la tu
l"•r-tul"'l
dll \&Diverso.
: Sobre lA mteft&JUI ~ la
se al"M)ftn huta la reore.
.•ent&Móa de la vo& del
EJ Uci to l. lWl
' a enf1&C'U'
comeaudo
•to ~ M 5¡¡.
a;:u!oa&nte deo
·"""fa U1l
bata
Y es ~ lill· 1IOCt!S ~
trviu a 101 · l ib~ tal
1
na"tCt QUe aOil. d.t eha:nn.
~o 1m oenw:ilst~ M"'oo
~ o• .. lnclsan ta '"vi.
~~ ., mil~ de 'ftubr.\
.Ta.nmino~ tlU'a aue ua
,,""'
"~'· rl•~ R~ entr-o la,
,u- '" el tiem~1.., a ·~091Jir "·~• ¡,.,..~,,e.
....... ~ t a 1, ti'IOOI. l)&T'll
_., ,• .,e ,. ~..,....ron¡ es~
'" ~ ..... rl• ?ll.t~
"·-r..,
l... . .
~.
'·.,.. ,..,.,.,.! .. ,(, .. ~.
,, __ .....
_.. .. .. ..........
.¡,. , ...
••.,...""'"'
..A-""···
...... - ..
.... _
~-'•·•·•
y
,u.. 1''
•t tL't
,.,~-·......,
· '·-~•-'•-
.. - •
"" V'.•
GeUM
,. .. · - m•noe l""
n ....., ,..,~ "I'IA•t
•• . •,......... .._,...... fWW'r'•
__
~ · ,.. ~,.
"'"· ~·
.. _. :...........
,. .......
l-<lstoria la UNESCO eXl)rt•
31 QIM IÍft CB&l 4e. inU•
::w·ar a&.. ~ ID un medio
d$fn ., alA on~ncler d•
. olien~~ no c!ebe oonerae
•i
niM
tnme<Uatamente
: ~n~ a abltracdo~ ds-
rt~und.u. en cuyo aeno no
cdaoonciria M !Wl.Un oUD•
tct de nfennciL C&Cla hit·
tiria nactonal oue<ie orolllrdoaer a ead.a nombre.
¡ifta et!dumbrt som el
:.,ur ~ 'l'=une ea 111 -oro" iO ~ ., ~Uta coneienc1A
~ !01 luoe de solidaridad
c¡Ue lo UDID al muncio ell•
14CO.. .
i .
· uno c!e loe arand~a v aoe
~
1a twtoria conatate eD
ata presenta a loe
hQmbrs por aua malOI u~. mál q ll e pOr' la.
il1lenoe. Por eso. aCJ _es .in·
~
!Jres&nte 00 r la d•a1pc16D
.l. tu revolucione;. de !al
,lltaiU'O! •• ()w1do UD pul•
tllo cre<:e y p~pera en Ia
·,n,nqllllidl.d de un aooier·
r,o pacilico. 1& tuai.Ona na·
"*
-lice de il.
• t.& hiltor\a del futuro
-;i¡nl!ica preparar a lu
, \~VU
1meraclonu -o a r a
uue eompttndan .11 \UI1Vel'·
~o eA 11 ~ut b.abrin de V1·
,
ür.
La ltisto~ d~be ser una
rttscon.a del desarrollo cíen.
t,ltl:o y cwtur&i de la llu·
runiciad. aue presente en
~r:na sin~tica y 4·. .&liada
lea conoci.mientOI má. sóli·
ilmtnte establec ~ dOI. des·
ole !u coM'Il.l.1tU .•.ncinlmaa
~~
hombre prehi.: tónco
·»..t:. !a muac1óa actu&l · t.:~
!t .1 umarudad.
1
~
:--.:u•tra amLclón :lO de·
ser unto la cill mun.
!ar
verdacies
abl r·
~ · 1' sati.s!acclón da
-.¡
~es·
ti'o propio espiritu. sino la
<M hacer obra de educado·
rt:t. porq~ el nivel inte·
tectual de 101 o.IJ\01. lo.s li·
rf'itel ~ au cspaeidld cie
IÍ!iCIIlllieióa. d e t 1 r mln&n
liormaa qua, ID la ena•
bna d.l la histort&. 1\0 ae
juedc 1n!ril'II1Z·
. P~ tt~~el\ar historia a
!DI niftol. debe!! uulluue
uomo awtiUar• ciidáct!COI
tJ curioaldl d. 1Ul l:'J.tt!lll,
cNaiumo y J'l ~en.
ltnWAa.
~ Ojal& •to sir,·a pan ele·
'a 1• el debate en el t em&
loe Ubroe de te~to en·
tll
d~
ae
Lajc•rnad~:
C.! .N. DEL S.N .T.!.
OIREC~ION
DE COt.lu~ICAC J ON SOC iAL
/
~ECHA .
~~INA-
/9
3 1 AGS ~g ~z . . .
SECCI~ · _ _ - - - - - -
•Las nuevas Guías para el maestro de primero de
Muchos de los docentes han advertido el "traslado literal", afirman
primaria, ''auténtico plagio'' de la propuesta Palem
=
A.si , con el pnnc lp io de q ue~ alumno
Rosa Elvir2 Vargas
Lna de las pro"L'na vez que han logrado la ctasiiicapu estas mas elaboradas en la didáctica debe aprender a parur de problemas y ción. nombrts largos. nombrts corras, el
mexicana reciente para reíorzar la ense- necesidades. el maestro que sigue la me·
maestro dice por eJemplo: Diganm~ un
todologia de Palem debe respetar en
ñanza de las matemáticas y la lecto-escri·
nombre cono. Ahora escnbanlo en el PI·
t ura ( Proyecto "ionterrey, lpale o fo~ escrupulosa las tres etapas que sizarrón . Diganme un nombre largo
¿quién quiere pasar a e"nbirlo' ¿Cuán·
Palem. de acuerdo con las etapas de su ¡ue el ni"o en la construcción de su conoaplicación y desarroilo), fue trasladado curuento: asmulación, acomodación y tos tienen nombre con·o? i. Y nomore
largo? ¿Qué es má.s lar¡o, dectr Ju an o.
-:asi completo a la nueva Guúz para el equilibración . Se trata. asmtismo. de un
Valentina? ¡,Con cuantas letras se esmbe
maestro de pnmero de pnmaria, sm espe- · sistema de interrogatorio y, por ende,
Juan? ¿Y Valentina? . etcetera " .
c1ficar que se trata del m1smo pro¡rama y e:u¡e de mucho trabajo del doce!ijlt.
Y aunque el proyecto Palem .se distri·
Guia .pan el maestro; Esp~ol. primer
sm dar el debido credito a quienes desabuye
anualmente a casi todos los maes· ¡rac1o. Pa1111a 33 . Nombrrs largos y cor·
rrollaron el método .
tros de pnmana. sobre todo a los que
tos:
.\fuchos de los profesores que impar·
" Con las tarjetas a la vista, se realizan
ten el pnmer ¡rado en el ciclo de pnmaria imparten clases en los dos primeros ¡ra·
han advenido ya el "traslado literal" de dos, la SEP nunca lo definió como obli· actividades de comparación y anaJisis de
gatorio y su uso quedó en mucho aJ
tos nombres propios tortW1do cor- " ~ase
la propuesta Palem a las ¡uías. y lo han
arbitrio y voluntad de tra~¡o de los prola extensión de los mumos. Co1
lt e·
calificado de "un auténtico pla¡io" .
pios docentes e iruciativa de los ~ectores
rio convencional. se puede acor""' que
Esto porque mientras las tarjew y el e inspectores escolares.
los nombres cortos sean los que se escr• .
libro donde se difunde ese proyecto fue
En realidad. indicaron los entrevista· , ben con dos s11abas . y los lar¡os los que
elaborado por los maestros Mar¡arita
dos. se traa de un metodo muy eficaz se escriban con tres o má.s s¡1abas.
Gómez Palacio (coordinadora), Maria
porque propicia la formación de alumnos
"En ¡eneral esta acuvidad se realiza
Georg¡na Adame. Mar¡aria Cárdenas,
c:iticos y reflexivos, y ex.iae del docente
Dora Contreras, Rita Galindo, Elíseo
equipos. El maestro explica : ·• ·,, a
por
un cambio de actitud m relación con su
Gua¡ardo. Ana Maria Kaufman, Maria
mirar
bien la tar¡eta con su nombr" 1s
ItWcria de trabajo. pues debe hacer a un
de Lourdes López Araiz.a, Manha Laura
de
los
comp~eros . Fijens.e si todos · ' S
l:ado el trabajo fácil de dejar plan&s o
Maldonado, Sara Moreno, Nydia Rinombres son i¡ual de lar¡os . los qu ·. tie·
recunir sólo a la repetición de las leeciochero e lrma Velázquez, son otros quie·
nen nombres cortos se van a sentar de •Jn
na.
nes se fir~n como .autores en los nuevos
lado de ·la mesa y los que ten¡an nombres
Para DO dejarlo sólo como mera obsermatenales distribuidos por la S«retaria
lar¡os del otro' .
vación de lo que incluso al¡unos han c.alide Educación Pública (SEP).
"El rnacsuo permite que los ni'
. fiado de delito, los maesuos faéiliwoa
Quienes aparecen como autores de la tarjecu ele Pajan y su "eq\U-eucia"
cambien de lupr para observar me .
guía de Esp~ol para primero, Alma ~ c:oa la G11ÚI ¡JQnz ,{ m..stro:
Wjetas de sus com~eros, mtercam-. .r
·
rrasco . Altamirano, Celia Días Ar¡Uero,
opmiones y ~tir.
Pro'•esta Ptlc•. Tarjeta número 22.
Yo landa de la Garza López. Maria de los
"Una vez que han lo¡rado la ctasifi,
ANtiW y compt~r«id11 d• nombres:
Angeles Huerta y Graciela Quinteros, no
ción de nombres lar¡os y nombres -:or ·
mencionan en nin¡ún \u¡ar de su texto
"Con tu Wjetas a la vista, se realizan
tos. el maestro dice, por ejemplo :
que al menos. 1S tar¡etas -sistema a tra· actividades de comparación y analisis de
'Oipnme un nombre cono . Ahora escn·
ves del cual se hacen en Palem las su¡e- 101 nombres propios. Ellos pueden ser
banJo en el pizarrón. Oipnme un nom·
renc¡as didácticas al maestro- se · efectuados con todo el ¡rupo, por equi·
bre tarao . ¿Qutén quiere pasar a
encuentran reproducidas tatualmente y POI o por parejas; el maestro esco¡e en
escnbirlo? ¿Cuántos tienen nombre
que hay otras tres doade se ur:iliza la cada oportuni~Ud el tipo de actividad que
corto? ¿Y nombre lar¡o? ¿Qué es mas
lar¡o, decir Juan o Valentina? ¿Con
m1sma idea del proyeao pero coa clife- . considere más conveniente. Una vez por
rente manejo.
semana el maestro realiza alaunos de los
cuanw letras se escribe Juan? ¿Y Valen·
tina?' .. . ".
De acuerdo con clivenos docenteS con· trabajos que a continuación se detallan o
su ltados. el antecedente rná.s remoco dt variantes que se le ocurran:
"Nombra largos y corros. En aeneral
Palem fue el conoc1do como ProY«tO
esta actividad se realiza por equipos. El
.'vforrterrty, que sur¡ió en 1984 en su fase
e~perimenal con el fin de combatir el ~ rmestro explica: van a mirar bien la tar·
problema del aprendizaje de la leao-es- • jet& con su nombre y las de los com!)&de·
cri rura y las matemáticas.
· ros. Fíjense si todos los nombres son de
Desde su elaboración inicial y posterio- i¡uaJ larao. Los que tienen nombres cor·
res traruiormaciones. esa propuesta uti· tos se van a senw cie un lado de la mesa y
liza mucho el len¡uaje y las · técnicas los que ten¡an nombres lar¡os. del otro.
"El maestro permite que los nidos se
didácticas de Jean Pia¡et, sobre todo
cuando pone énfasis- en la función del cambien áe lu¡ar para poder observar
maestro como propiciador del proc:eso mejor lu tarjetas de sus compa.deros. in·
tercambien opmiones, discutan.
co¡nitivo.
....
C.E.rt .CEL S.N.T~E. ,. :&
)\RECCtON DE CQi,,JNtCACION SOCIAL
DONATO GUERRA 19
La Educación y la Cultura
sea ~mana se inicia una nueva etapa en el avance de !a· cu ltur:¡ me,,.
E
cana.
la esc uela modem1zaaa. P"'uucto de una rer·orma c:n íl que tnter·
v
1
·
1
·
tnteroa os mas no Cílb les pedago~ · J s ) vanos secretanos del despílcno.
recoma
ces1s humams¡¡cas
y tambten 1ncorpora neces 1dades
·
·ó
·
. actua ¡es: u n~
onentac1 n .hac1a el pensam1enro .matemático y la lo'g 1·ca ne cesana o ::. ~ · " : :
uso de los SIStemas de computílCion y lenguaJe c1bemec1co.
·
\1éx1co
tiene
el
orgullo
de
ser
un
país
que
dedicJ
1
~
m"vo
·
1
·
.
.. .. . r píl!te de su
presupuesto a a educac1on. El Prestdence Salinas. en ~StílS mts-rnas páglníl.S
ha expresado que el meJoramtenco generacional no e
tble Sin 1
de la calidad en la educJc lón.
e aumento
Arma! de cuentas un país vale por su cultura y su 1aenudad. la cultura'
es líl ~urna de las acmudes colecuvas. de las expresiones populares. ae los
logros ctentíficos '! de los vuelos de la mceligencta. cualquiera que sea sui
destino. Y no es pos1ble afianzar los logros culturales. retener la memona;
común y sostener Las paniculandades que nos hacen ser lo que somos y no1
otros. sin que haya un sistema de educación que permita transmitir lo que;
otros nos dejaron.
:
La educación es un legado pero es también un proceso de con tinuida~
Alguien ha dicho que es excesivo el gasto en educación. pero' ante ese lr!L
mento debe oponerse otro: educar no es gasear: educ:~r. es mverur.
Ahora la escuela mexicana tntc1a una· nueva fórmula. Los tiempos 1~.
reclaman y esca escuela de hoy es el producto de la primera umverstdad de:
continente americano y es también la extensión de la obra de Yascon·
celos. de Justo Sierra. de Y~l\ez y de cantos mexicanos que como Gabinc
Barreda y Rébsamen dedicaron sus afanes a la elevactón cultural del
pueblo mexicano.
Es importante ahora reconocer que en el proceso de transformación de
México el Presidente Cll'los Salinas de Gortari haya puesto tanto mterés en
la modificación de lis estructuras de ~.::-: ;istema educativo que atiende a m..i.·
de ..20 millones de mexicanos en la mmucción básica y puede orrecer.
todas sus limitaciones y defectos. educación superior a todo aquel qu' . .
deQ)Inde,
AlÍMia dijo una vez en la inmensidad de las pampas que poblar es gober·
nar. !ioy los mexicanos. con orgullo. podemos deetr que educar es gobernar.
Y r · traf.~~ ~ dedique :1 la educactón. meJOr será el eJerctcto del poder.
- -· -------
. . "'f
•
•
/
\
1
Nuev~ EJ!ucación
Para ser Mejores
)tRE
_
,'
1
1
~;orrl()N.
22 millones de alumnos en los ni veles de Primaria. Secundaria v
Prepararoria asisrirán a las escuela s desde el 1 de sepnembre
..en la que .;e ~r :H:l de ..:onstrJtr •J r. ::l f1¡..;.
. !\. tOrtl ..:on ~.wn e n :iiO n numJnJ. J.c!JJJl pi1 ..:J : .1 ;J:l': ! ~ : =- ~ ~ : c n J e mJe suo, .
;¡ e l üe s ep (l e mor ~ !nt-:: :;ln ..:! J- de 1:J. ..:Jrg:J. !11 1tol c:; •cJ ..;~ e nJ.n cr:J.1CO
J lu ~no' . ::'JC~ '! s .:e r::m il1 a. j ¡rectores
ses 15 ~Ilio nes Je . llum nos de con stgo ,u_
, J..:tor e ~ .
~ , .: 6 l .J~ e ' ' ~utortd::.ues
?::man a. más de ,¡ mil lones de
El CJ.mo to r r:1~ r j c : ~r ~ J
.:: .:: :sr:nr::.s esrúJs Je ;o.,.,_.r.
Sec undana y cerca de 3 millo nes de ..:nsi s de ..:onr'us10 n e tnJ i <!~:1 o Se =- ~e\¿ J) i .J
Preparawria. En un reg reso a las aulas cemdum bre L:~ SecretaHistoria
~ ~~ Jc :ó n de Conse1os E,.
~~ el que va tmp lícito el :li'ranque de
ria de Educ ac1on Publtca
: JIJres p:.~r J J tseñJr ;:rola rerorma ed ucat1 va. L'n proceso gra- lSEP). Jnte el dil ema de
México
;':lm:b J e vnencac 1ón _: ¡.
du al dividido en dos r"ases : Primero. un no hacer nada o· promorl ~ tdo s J los je re -; ..: e
Prog rJ ma Emergen te de Rdormula.- ver un a r r :.~nsr'o r m:J.c tó n .
~ : on de (Jntentdos y \ lateriales Edufinalme nte optó por ha' nbu, Jn ..l 1a t'o rmJ.·:;: ,;
Clt tvo s. que operará en el ctclo que cerla. arras trando las conde SUS nIJOS
..:o mte nza en Preesco lar y Primana y. secuenc tas del caso . Para
~ rJiZ de la rirm:J. -~ e i
seg un do. la elaboractó n de nue vos pla- tmped tr el .:!"'oque por ·la
~- C 'J e~ do \ ac tonal pJra :a
nes y programas educat ivos . tncl utdos IntrOd UC CIÓn J e :1U e VOS
\!odern tZJC tón de la E·j u.
li bros de te)(tO para todas las áreas. que elementos en lJ. ~ n se ñ anpr. .ente. Li.1
.;:;c:ón Bj )tca. el Ej ec ~uentrará en vigor a parm del sigutente za. la SEP desJrrolla un tf! rt ro m at.um d t 1" l~t s rn· •o Fed er :.~l ha traslaaJ.do
cu rso escolar 93-94.
programa mas : el Je Ac- n a. búm il ¡;u ru ,·nlln t.tr " J los ~O b t emos estat;) les
1992 y 1993 será el "llio para el es- rualización del \1aemo. "'fl.r. JC n.
los estab lectmientos estudio de la historia de ~é"ico " . Los mismo que -procedido de
..:ol ares co n todos los ~ l e·
l lumnos de cuarto. qu into y se"to de un curso r'ugJ.z . pre vt o :J.l com1enzo de memos de c:.~ r :.~c: e r :¿c ntco y Jd mlnt s;m mana estrenarán libro de texto con clases- realme nte se pon dr:i so bre IJ rr..at tvo s. d e r ~: hos \ o bl:gac 1or. ~ s .
un a nue va vtsión de nuestro pasado. , marcha en el presente ctclo escolJ.r.
btenes mu eb les e tnmueble,. ' ,e ~J
Mar¡arita Garcia ¡ ViC'tOt M. Juilrez
E
•
~
--
1 - ,...,.._-
'•udo,
•
co mprometido a transferir re~'J rsos suric:entes para que c :~da
~nudaá ete-.e la caliáad y cobertura de ¡;¡ ensc"anza.
El subsecretmo de Educa,;¡ ón Bás1ca. Gilberto Gue-.ara
:-.'tebla. detalló los puntos tinos
-:n enue-.1sta con IPOCA "El
.lctual s1stema educ:ati-.o -i'eéu.;¡do ll agluunam1en10 de conoc:m¡entos ienerales de español.
matemáticas. cicnciu soctales y
naturales-. arrojó resultados lamentables. Era una moda ongi·
na4a en paises dcswollados.
una moda incclcctual de finales
ele los años 60 y principios de
los 70. basada en coaoc:imientos
provenienCU Qe aivenas diSclplinas
intear:adu en ¡rancies untdades de
aprendizaje. de mane~ fra¡mentana.
stn orden lóeico y en lu que se perdían las jerarquías del conocimiento".
Y e¡emplifica: ·•trawle al m"o lo
que es un or¡anismo vivo. sio nabcrle
expilca.cio el iuncionameinto de la cé·
lula. resulta pe~aó¡u:amente dt fícli
de comprender".
En el arranque del proceso y para
los educandos de Primana. los ob¡eu·
vos son: Fotulecer en los 6 grados el
aprendtu¡e y e¡ercicio as1duo de la
~ :ectura. la escntura y la expres1ón oral.
Se h;¡r;l ¿nr';¡,:¡u en los usos del lenguai ~ '! la lectura. y se abandonará el ~n·
foo uc j e la linguistica .:structural. VI ·
;
..
gente desde el princtpio de la dé- ,
cada de los 70.
·
"Reforzar durante el Ci clo el h._oúlrio. c , i'Hm• e,,., •·'" -.. ., ... ,.
aprendiZaJe de las matemáticas.
;ubrayando el desaiTOllO de la c :~pact· del alumno. y ;e J.: entulrl - ~ ~ : .-r-~J·
dad para relacionar y calcu lar !;u ..:an- ..: 1ón que tnculql.l e :l pror~~~ 1 0:1 .: ~ 1
tidades con precis1ón. y iortalecer el ambtente y los recursos r. J r ·~ rl' ~ ' ·
conoctmeitno de la geom.:tria y la haGuevara :-.' iebla ;:l.lnt l.l~, . z 0 ~ ~ ~ : :
bilidad para plantear cl ar:lmente pro- .:1 t:1dO :lcuerdo .. , o ~ l c;:"'.o,_.:.c = ~ '"'
blemas y resolverlos. y se de)CChatá el toraliaao los pi ;¡nes ~ ~ r o~n:r. J i -:e : ' ·
en(OQ,Ue de la lógtca matemallCil. tam- 1 lUdiO: lOS CJmOIOS tn tr o .:;u~ ..;,:) •ve •
bten tnuoduc1do hace 20 .1ños.
1 part ir Jel tercer lño J ~ ? r : i'7'. ~~ : .l . : :1 ~ " Res~blecer en la Pnmana el estu· : ~u e los memores ;Jrl n uYo• .:. ~ ;. " '
dio siscemauco de la h1 srom . ~CQgr;¡- . ~ roV~st a) por JI SEP" ~.e ·:,· <'- :·
fía y el ci vismo. en lugar del irea Je : ~O n J unto de 1 ns c ruc~ : 0r.~~ · ~ :. · - · ·
.; 1enc t;u soc1ales. Ademas . se refo n:ari i formes v e ~ n J I.~>U'J> .. ..~.· --= ·-- el lprendiZaJe Je ,¡._¡uc: ll os .:u ntc:n100S i mae)tro l;¡s Jll l ptarJ .l , ~ ~· . ·' -" · -·
relac1onaaos ,· on e1 ..:utJl OO y 'a lua · 'J:l¡O Y J l:ls ,;onOICtv r.e) -- ·- ' -- . .. .·
. .. . .. , .
1...!.....-----------'-'
C.E.N .. o:fL S.N .T.E.
.J ~RECC I Ol~
1
OE CO~t.tr.~ tCAClON SOCIAL
1 1
\1
FEo-tA:
PAGINA: _ _/:........,6.f?
_ _ _ __
sc:cc:oN ~
Estadistl~ del Inicio de Cun.o• 1991·1992
nos '! !a escue la donde se
el s , nj¡..;:¡co \'ac ¡on at :!e
dese mpeñen . lmpos1bd1 tados
T;abcit.ldo re s de :a ~ .:!~.;~ : ·
de suswu1r la to ta lidad de tos
~ 1 ó n ' S\'TE1. para ~t..: e ..; ·~an
11bros de ~e xto ac:u.lles. :a c:sdo -; e >u~p e nc an las .: ::1ses.
:.r::uergta S<! .:entrará :n c:nfocar
_ . ;or !T.Otl\os Jjenos a ,a lC Uq.
el c:s rUerzo en la 1nrormactón y
..::.:j ::s..:olar. :os proresores Sé
ttiOII~ilólll~ : · 1 onemactón de los maescros.
lUY
m
•
:.:az
~
~Jmorom e :an J re::xmer horas
•==> ·-dQ..~~1.0.112_..._r,
e#
. ..· _.
El subsecretano espec iri- 1,·~~~~ ~24tl
: ..iía:.s ;;erd1dos. El .:~ue vo CiCLO
!t ..,
!.l:l1
s.m
s.l:l1
có que no se trata de un re·
>C :-J j e : ~3 díJ.S . .J.:.;n muy poc
gre so al VI eJO SI Stema de
JebaJO .:!ei :mp iJntaao en ;a·
11 rn
240.
llll
. •
• •
e
Js1 gnat uras . s1no que se re;ses Jesar:ol laeos .
. :~ ,,.,¡t'~
~-:- - ..r.- • ·- ~.
'
nu evan las ;n ace ~· ~s co n nue·
"O S enfoques . ce;~o es el caEducación Sexual
so e n la enseñanza de la
PJra et ;ubs e :~e :ar.o. se·
ht sro na del país: "En los Lil·
r;l 'Jn cnmen ::o ;Jro., eer :!e
umos .JO años hul:'o una . '1 ·
:nr'o rmactón se"<:..ai .l;;!ec·. l·
pkc a transform aci ón ..:-: :a
dJ a los l lumnos de ios úl·
tdea que cen iamos de la' Re··
tt mos !l rado•
Pn :nar ~ a.
voluclón ~e .'(tCana. de PortiDe acu~rdo ,;.
~scucilo re·
~1 0 Díaz. e tccluso de Anlomo López . comoleu- para el :uio lectivo 93-94...
' aJi zado re: temememe . .,.. ;ur .::emo : !
de Santanna. La Re voluctón munrame
Tocó un punto relevante del proce- ' l o~ padres de ramt li a p1den ·~ . · ¡.,:¡.:¡
creó su propta imagen de Díaz. pero so: ·· En ~éx1co el maestro trabaJaba onemac tón sexual. "tal vez como e r'ec~c
es te tambtén tiene OtrO rostro : fiJe. prácucameme J.bandonado : no hab ía de la apanc1ón de enrermed.ades como ~ :
Jdemás de e;(plotador. : onst.ructar. "
una adecuada di recc: ón . n1 eval uac tó n. s1da".
Profundiza en la nueva concepctón de Lo que el ac uerdo rec upera es la ca·
El fu nc ionario agregó· S ,; ;e ~ u e ·
nuestra hiscona: .. . ~unque s1empre hay 1 pactdad de direcc1ón de la SEP. con un c!e ~ ab i ar de educa,; :on ,: ·--· ::-t : ~;.
un elemento subjetivo. los niños deben sistema de calificac ión para medir el mtnos de metáforas se uer. e· ~~ e 'Jtl·
,,.er en los actores del pasado a sus se- desempeño de los profesores y la ap li· l! zar con oc 1mettnos .: :enc.r tcos ~:tn
meJantes y no nada más a héroes y vi- cac tón de los nue vos .: omen1dos edu· ' e•; 1tar e"<cesos 4ue ?ueaan :!'lt..:l.l~rs e.: vr.
llanos. Pretender decir que hay una rus- cau vos. ~ o se pretende que los men , ~ro b l e ma s mo rales ..
Res pecto a ia l1ber:ad
::~e ·
tona obJeava es falso. se busca construl! cores lleguen :t dom 1nar. en corto i
una histona de eswura humana. una his- plazo. los novedosos matenales: hay forma ,;on sut uc!o na l. l..: .
.c..:
:ona v1va y cercana a su propia existen- un curso 1ntens1vo para c:1pacnarlos. escue las parttcu lares para .
· ~:1 ·
,;¡ a. Tiene un senudo pedagógico."
pero el proceso de act ua!1 zactón se )eñanza re lt g t o ~ a . Guevara \,
~ '<
productrá sobre la marc ha del Ciclo es- puso que por ser muv rectent:
:.r
co lar que 1nic1a"
es tudta el mec Jnl)mo j e ;e~_
. :-::e
Abandono de 2 oteada•
A dir'erenc1a Je años anteriores y o regulactón de este co nceptv ~J s c
Guevara Niebla aseveró que los niños de ~éxtco. durante 20 ados. no es- ante la queJa de padres de familia por aquí la entre vis ta co n el subsec:-et:u-:o
Lus logros dc! l pil is ~n la educ:K:or
tudiaron IJ. histona de su propio país. el J.usenusmo magmenal y los "puenSólo obr.1>ieron conocimientos gene- ces" que acortan el ~: a l c! n dario escolar. son: la esco lartdad ;;romec! to ;;aso ..::
rales y fragmentados dentro del área se negoc ta un c on~· ento entre la SEP y un grado J 6: el anadaoeusmo ,e ~e
duJ O. de oo. J 1: ~ ;:'O r .: :c: r.
de ciencias sociales. La deci:o: uno de ..:ada 3 n; e .~ 1c:1no
stón del gQbtano se basa. tllm., a a la escuela: 2 .:: .:ada .
bién. en et "inaelb~ desafio"
n1ños a preescolar. :J. ..!c!:r.:J..'1
que representa pan la nación
da -: n pnma.na es -.!e .:::e·.:e
la ~lobalim:ión económica.
-:o r de 90 por -: 1-:nw . ., ~ .:
Prevé. a su vez. que el cam..;:da
5 l!!l resados " ~ c; ~ :le
bio al articulo tercero constiruacceso J- la ens e ~Jnn Se
ClOnal para establecer la obli·
cundana. S1n duda. ::''.:·.::,o
gatonedJd en la enseñanza
Pe ro :>ctua lmente ~ ~ .: ~ ~
Pnmaria y Secundana puede
lfío
rrente Jl nüe' u ~~ : e:-.: '
imciar su debate en el próximo
~:1 un munco ccrr:::'e~ ~ : :·. o
penado legtslati vo. Y puncua' '" rro n te~ ~n ll.S ~ v rr. ~..:~:..;_
lizó: "El proceso de Reforma
ctones.
e.\ 1ge re:onc~ e:- .l.:> .
Educauva roma en cuenta el
rTU
tJe1
ones
..!e nuc:)¡ro :.-:x ~ .
uso de !os libros ya tmpresos.
I!CUCJ(J \ 0 p:.l[J J:lr .JJ:iv . :.
únicamente para el ciclo escomoderniZJ-: :Jn : ~ ·--= -!... ~ ~
lar 92-93. ,westo que el país
rro
s hiJO ' ~ ~ ;. ~.!~ --. ~.: ~,. ~~
tendrá nuevos planes y programa.-; (le estudio · ~ manera lducacion y niños. Pcwrn "flo•cm 1" tdr(ct J t '(IIIJIC tucJ II .
--
1
1
C.E.n. DEL s.rtT. E~ · :
')~RECClON OE COMUNICAClON SOCIAL
Nos "Mociernizaron" en 5 Días ·
~ an
poco tiempo . En cJmbio. el res-
punto de vts ta. pues no hln llegado
POCA entrevistó a JO maestros
de :scue!as pnmanas públicas de tante !O :>or c1er.to comentó que el los plance!es .
E
la Ciudad de Yféxico. con re lación al ¡ curso fue ·.. bueno·· \ a jependerá de , As 1m1smo señalJron que el
1
1
'!
~ac;u e
.--\cuerdo ;nn la \tode:-n ¡zJc¡ón Edu- : CJua profesor s1 -1u1ere llevarl o a la te ce mater:al c;aacuco . que conuene
cJnva y al curscrcailer Impartido para prac tica.
12 textos . entre ~ l lo s las guias para
El cien por ciento de los encuesta- los maestros soo re las nuevas macelos profesores .
Así. de 30 maestros entrevistados. dos destacó 'iue :en la elaboración de nas de His rona. Civ tsmo '! Cienc1as
90 por c1emo opmá que el curs~ este nuevo programa no fueron roma- ~aturales. distrtbutdos por :a SEP. !es
ller que recibieron para conocer las dos en cuenta los mentores que están llegó apenas h.:1ce ·Jna semana y no
caracteristicas de este nuevo progra- frente a los a.Wmnos. "Tal vez los úni- han centdo tiempo de !eerlo n1 de sama. fue improvisado e insuriciente cos que opmaron fueron los que se car conclusiones ..
En ro mo Je ~ a m.:1nera en que van
pan ponerlo en práctica. pues sólo encuentran detrás del escntono". Y
conSIStió en lineamientos generales y co mentaron: .. ~o estamos cerrados al a evaluJr el JprenCIZ:lJe J e los l lumnos. los maemos rarnbten expresaron
fu eron tmpanidos en 40 horas. por cambio . :-.lo se trat! de eso.''
Respecto a los nuevos textos de · inqu ietud y descontento. por ;:¡ue sepersonal !\O plenamen~ capacitado. ·
·• ... ~os modernizaron en S días". histona. la totalidad de los entrevista- ñalaron que no se les prec •só SI.:ientro
dijeron y arirmaron que es utópico dos dijeron que los desconocen. a me- de las boletas van a ca!Iftcar por mapensar que algo tan amplio. de. re- nos de 48 horas de que se inic1en las tena O por Uea. es dec ·- ~n el ClS O
1 c l u~ e
pente se pueda conocer y digenr en cl¡tSes. por lo cual no podían dar su de· Cient: 1.:1s ~aturJles
---=··-·=· -· - - - - -
protección a la salud y al ambiente. nos. pero eso es imposible cuando cambios no serán dr:ist1cos .
::uademás de los conocimientos de Bio- hay grupos mayores de 40 n1ños.''
darán algunos años toaav ia.
logía. no se les ha infornw:io si cada
Además. destacaron que cuando
Por su parte. tnspectoras de " a.r.lS
una de ellas tendrá un espacio propio. mostraron sus tnconformidades. la zonas escol~ de la Ciud;lá je \te .'!.t·
"La única instrucción recibida es que única respuesta retibida fue : "Tú llé- eo. coincu1ieron en que el -= ·~ .:!r
m1en!ras los alumnos aprueben las vaio a la prácticJ y en noviembre a de capac1tac1ón para maestr
m.:1tenas básicas de Español y Mate· ver qué sale". De lo que si están se- bien recibtdo por los menee
máucas. se les promediartn lu de· guros es que en es~ ciclo escolar. los nes no han puesto ninguna re ·
más. con la intención de que pasen al
al cambio. aunque señalaron q~,;~
s¡gu¡ence grado."
cesano agilizar las remunera.c10n~
También comentaron que desconocentivos a los maestros. pues ro ~ -.
cen completamente la nuev.á docuhan dejado. incluso. de tomar sus •amentación administrativa. pues no les
caciones completas.
L1.s escuelas visitadas fu e~on : Eshan- entregado los fomwos. ..Hay mucuela Primaria Puerto de Veracruz:
chas incerropnces sin contestar.•
Escuela Primarta Honduras : EscJ~:a
Entre el cúmulo de defectos que
Prepnmaria Benito Juárez y la E~c u e
los maestros bu observado ea el
la Primana Vicente Guerrero. Je la
Acuerdo Nacional para la ModauizaCiudad de Méx1co.
ción Educativa está la Sobrepoblación
Ma. lucenJ• Calleja 1
de las aulas. ··Nos piden ~cen- una
Caro41na a.neateros
atención individualizada a· los a!um- rtroleeotea.-Ttndran qu1 aprtfllilr cos4J
I!Uti'QJ,
'
.
'
. .
'
~
...
C.EJt..OE~ S.NI.E.:c ;RECCION D~ ~ICAC~ SOCIAL
Los libros de texto no son instrumento
de manipulación ideológica: Schiaffino
El representante popular Jorge
Schlattmo !sunza. afirmó que coa
el acruallibro de Texto el qooterno
ae La Republlca hace uo esfuerzo
;¡ara garaotuar que la ecseñaoza
eiemeotallleque a la potllaaóo del
paJS , ea edad escciAI.
Al retenrse a las voces d8x!·
cantes que se opooec al comenlio
de ice text.os dijo que éstOs, como
cualqwer documeoto de coosuJ:ta.
estan su¡etos a la ctitica. que es
pretenble a supnmu la panbilidad
de que loe educando& carezcan de.
elemeota~ de juicio histórico para
deten:mnar nuestra conc1enC1a ca·
c10ní\1.
Aslmlsmo . neqó que el libro de
histona sea uo tDBUUmento de
marupulaC\ÓO i~ca de las
autondades educaavu mál que
un textO !ormauvo. toda vez que
deJa claros los acooteol'Illentoe. y
de E.lguna manera los ¡uzga o eau·
te ¡wClos de valor.
Por el cocuano destaco que les
nuevos libros de texto gratuuo
conuenen literatura contempera·
nea. adema& de expücar. el dev•
nu :-JJStónco de nuestro país.
.-".DundO que las autondades
educacvas, SUl PaiC'..alldad dao
cueota de la qestaClon politlca y
soc:W que ba experuneat.ado eo
lee ultimc6 años el pueblo meXl·
caco. y reg¡sua eo sus pagmas la
dE!Iapancoo del Parodo Socialista
Uwílcado de Méxlco. así OJ[D() La
!ormaaóc del Partido de la Rever
luClÓD Demoaaaca. a~ de las
reaeoces eiece10oes presldeoCll·
!el de 1988.
Mál adelante. manúestó que
lee llbros que se dlstnbwran eo
todallas escuelas a paiUC de{ pcóximo lo. de septiembre. muestra
el estueao que la 90Ctedad haO!f
para format una tll.ñe: y ¡uventud
cada vez más eotetada de la his·
toda. la ecoooaua y 1a.t ceoC'a,
eoue ouas c1ilciplinas educ:aavu.
Schiamno IS\Ioza hLzo ccxar
que durante la presente admlo.il·
tracóo se abatló casta r:uvet cefO
el numero de estudiantes de pn·
mana sm acceso a los ceotra.
escolares. por lo que dijo: 'ahora
la poblacoa cap¡taJma uece ga·
raoca de que co babra nlño sm
oportunidad de aprendet' la educaceo eiemeotal mas completa.
uruversal y obttuva•.
Dt~M· O&é~..tco~·~~
El Ubfo.·óe Hisforfa. ci PümP'\
~Ro es Arma de Manipufación: PRr.
~·
'
: : ii libro de hist.ona de prün.uia
:"1() es l.ln tru•
·
:uu!'Dinto de m&n lpl.llaclón ¡deo ió¡1<:2 ~1a.s a•to·r--
~ e d~MCa tlvu :
u
W1
t.eno "tc!'Tn~iv a'" . y~ '
~e teja en c!..aro ~~oo~A'!tos. '1 d.- llw:wn• ·
·~& loe ju.zp, • emite iutcioa ie -roor. 6-Se¡Qró
.6 scnt&rio de la Comhión de ~b i er.'l o d'l! la
· .a.Jutblea de R.epresen:.a.ctes, Joqe~crua.ttino ~
:11.
~brQ de 1a tnccióu ~ '1'!n. · - · · · -· · ·
Wmaa ~ la :: ~ ~!'!tari& de E4ucac:6n ~-
, a
• t»>lc• txl>\JIO que en . ,... librol. sin parc i ~ idad.. '
~ ~:uenta de la ¡esuet6n I)Ollt:ca y ~c i al aue
• ha C?trim~tWo eD loa wtirtlCI a.ftow el I)UtblO
•Jllext'ano.
:lt
51
..
--
..
.--
.
-----· --~· -
-~
~ -
EL FINMJ(·:~~'-'
C.E .N. OEL S.N.T.E.
DIRS>·: ~ I C~
- -- .
DE COMUNICACION SOCIAL
-----:--"'-31.._lQS
FECHA :
PAG INA: --~~~.6~-
SECC ION ·.
Zedilla Retomó el Esquema de Bartlett
Solidrzridad, Principio Rector de los Nuevos Libt
de Texto
11
• Los diseñadores siguieron 0rieniaciones del Presidente"
11
• La SEP adoptó una metodología de índole participativa"
Jesús Sáncnez
...
vo ·. constderaban una -.pmpleta tarea por- que tal pr~ de cambiO no
Encapsulados en una.1 cuantas palabras,
·. arse
que se afectaría la labor conlidiana ~e más . a cabo s1o tener Wl cooocim
concepcos mínimos de una nue"YI vUión de
.: ua su
de 800 mil docentes en todo el pats. para beneficio personal como par
la h.lstona. el conterudo de los nue"Yos libros
·: edad .
reorgamzar un promedio anual de 9(X) horas En cuanto a la.o; .. ·· ·lidades. .
de tuto gratuito apadrinados por Ernesto
(fe el
Zedilla Ponce de León no está muy leJano · de enseñanza-aprenúizaJe por alumno en enfoque a dom¡¡¡..¡ un •KJlo..,.
no a
cada grado escolar.
.
de lo que conctbió el equipo de pedagogos
la.capac:ldad de usar los con
.:s en
Los datos eran e:\pectaculares: en lapo- fo~ efectiva. De igual ma.n.que. bajo la baluta de Manuel &nlen Dfaz.
....illtc
maria y ún.ic.arnente en lo que atañe a los a los valores, no se refiere a 10;) ··res ~
la.nz3t1a como el esquema de la modera·
libros de texto, deberán reVlsarse y mod.ifi- aa1tudes f'e' se, 5ino al compor141a.iemc
iz.acióo educativa.
c~
32 libros de texto. que suman más de que ev;dencia wes valores eu ccatext05
Baruen. el contravenido secreurio de
7
mil
200 págm~ y tocan. en su conjunto, espccificos.
Gobernación durante los comicios de 1988,
más
de
2 mil temas relacionados con una
actual candidato a la gubematwa de Pucbfa.
u p~ inicial del nuevr modele
3.5
disciplinas
de conocinuento.
en su calidad de secretario de Educación
educativo del pals. bajo l.a gest 1• , .e San·
encargó a sus técnicos uabajar en un esque·
lea en la SEP. fue elaborada eo u ~; , •lazo de
Soli~J4ri44.d. Como Ptrs¡Hctiva
ma educativo en tomo a un nue"Yo perfil que
siete
meses., en tanto que el prr ~ pan
111 Tomo 11 14 Ed.uca&i61t
tuviera como pnncipio e! concepto de La
que los nue"Yos bl)fos de texto vieral! la luz
Bantlett no term inó su proyee1o de se !$Una rue d tres meses.
solidaridad.. asl subrayada y que deriva del
modcntizacióo
educau• ~ en su lugar 1:1- •
propio proyeao politice del presidente Ur•
Tan sólo. la Consuita Nacir·
•a la
nesao Zedillo se encare: : revisar lo avaa- Modcntización de ~ Educación
los Salinas.
'()r
Zido por su antecesur. c. ..,.; blaoo ~eobió de dinacióa fue ellCX)meDdada ¡¡ r .
·o.
En 1959. Adolfo López Mateas anUDCió
Coaalte la siguiente obtservactóo: Para lle· NALTE. fue amplia y en números
la gratutdad de los libros de tn1o a partir de
10
vu a cabo la puesta a.1 dla de los contenidos nante: rnü 312 foros munic1paJes. ~
estas ideas: ."En un país de tamOI deshere:o
de apreud.izaje -surgida como P'eo<:U1'aclóa nales.. 32 disttiWes, 14 especialia
j .
dados. la gratuidad de la educación primaria
de 101 ~ educativos de van. naaooes eswaJes. Se presenwon .53 mil 30 ·
supone el otorgamiento de loa librol di
1en
y dlicl orpnismos i.ntemaciocWe:s abl:lcadc» a• en 1011 cswioc ~· 12 mil 2.5 . ::n e:.
te~to". emonces dijo que se imprimirfaa 16
a
11 educ:aclóo-... en et cao de la SEP ca Di.slrito r edera.l. E
¡e e! legado de Bart
millones de textos y conminaba a iDvestipsipicndo
101 ordenamienCOI de la ley de len aadiUo.
dores y escritores a responder a esae llamldo
PWDOóo y 1a5 oneniiCiones cid Presidem.e
La guúl ¡xua ti TNU:Slro diseftada par
para mejorar el perfD educa&ivo del plls.
de
11 Repúbüa par1 1(l C1W taopc.ooporu.oa los nuevos Ubres de texto. parucularment.
··Queremos que los librO. deslinaios a la
~a de inout.e paruapauva que pot ~ los de ltistoria
· han causado espem
niñez me~iana sean dipol de su ~y
IIIÍIIIII acude a pro~er proa:sas ~ escozor ca los .dora intelectuales d<
del desaino de la ft1Cióa•.
VCII ca torm a la soJid,QridQd
país, por su esmerado empeño en encapsL
Uno aAo dcspuá Lópei Mateo~ plaatealar la !listona. a modo de gwones para teJe
ba que junto con la dislnbucióa granáta ~
La nueva ·per:spectlva educ:atjva se apoya
v;sión ... .; oc para •ideocUps. ~ - ~ti ca qu
los libros ~la decis1ón enérg:ica de combuir ea la compctitiv;dld que pueda desarToüar
la compo'-1ac1ón de los tem<b
·¡ce
la ignorancia. hizo que, por primera vez ea e! alumno de manera '.Mivldu&l. La Coaaite
nenen
su
uplicaClón
en
que
'le
nuestra ltistoria. la.s asignaciones destinadas plantea que el docente oebe asumir la res·r
confunden la ubtcación de penoo
a la obra educativa alcanzaran 18 por cienco ponsabilidad de desarroUar en sus alunu101
11
cos 0 00 pueden ordenarlos sucedel presupuesto federal. La elaboración de lu competencias que iDdiv;dua! y social·
y tie&c1l ¡randes dificulUdes cual'
los conterudos de '0 S Ubroe de texto se so- mente se les exigen para que puedan desemmetieran a convocaroria.s.
peñanc wisfactoriamente en la divers~dld
Casi JO añal después, el proyecto educa· de situaciones que les presenta una socetivo de Manuel &n.leu se apoyó en laa .dad en coaswue tzansformacióo. ·
recomendaciones y estudios det . Consejo
Recoaoc:ieroa 1o1 pedaaop butlettiaNacional Tknico de Educación (Cona.lte), nos que cuaJquier proceso de cambio eduque entre otroe elelnentos para crear lo que CXJOnaJ es complejo y requiere uempo. Y
llamaron "Hacia un nuevo modelo educan· .
.
-
-
EL~ FINANciERO
'ECHA :
3 1 AGS 1992
C.E.N. O!L S.N.T.!.
OtRECCtON OE CONUNICACION SOCIAL
PAGINA ::
SECC ION :
=
'"'
<:a4 las ruoaei de que eu la úna Mapa
~e coa fucn2 la
del ;:lJesideno&.
fisura
li.smo. El texto formula u.aa prei\IDU y r •
poodc asi :
d {coy¡ c--m ts1r, 3?
Iniciará mañana
l
Programa emergente
! para educación primaria 1
,.¡. PARTIR DE m~n•n•. cu•nao se tnicie 1
~ el CIClO · UCOIU 1992-93. se pondrá en r
; marc n• el ~IJrama t!mtrytrtff {)Ora tm·
: marra. Que constste en t• relormulactón
: de contentdos v materiales educativos.
1
inlormó la ~r'etana de Educación Pú·
b!tCa.
Los objetivos espe(ificos de este pro~rama son: est•olecer en los MIS ¡radoa
el aprendiu~e y el e,ercic1o uid\10 a la
IKtUra: la eKrtrura y la expresión oraJ:
de~rrollar la capacidad de plantear y re: solver problemu matei'T\Áucos; y la habi·
' ltdad para hacer megíc1onfl y cálculos
prtciSOI ~ra prop1cw con ello la com·
prens1ón de la m.tem.ítica.
1
El tercer punto M relíere a la ntcesi·
1 dad de resrabltcer en la pnmU\1 ~ estu·
' dio ststemático de la hiatona. la
, g~ralia y el civismo. en lucar del área
1 de ClenCIU SOCIIifl.
1
El cuano punto planea diri(ir la educactón ci"'tca n.ciA la concienc11 de la.
: dertcnoa v 101 valorú vitentet. de t&l
; forma que ·,u influencia M nata presente
¡ y aeterm1nante en tu conductu y ac:U·
' tuaes ael alumno trente a la vida uc~ar.
' famtliar y comanitaria.
El ultimo punto conaiSte ea reforzar
el aprendizaje de aquellos coa..rudot re' l.l.: tonados con el cuidado y la Miucl del
alumno. '! acentuar uM lorm.d6n que
:ncul que la protección del medio am::J tente v los recursoai\ICURMI.(Notimcr)
-
.
~¿Por qué 1 porque Mhjco pid«ió 001
tan en qué consistió algún periodo ltistórico grandes males en d 5iglo XlX. Primero
o con qué hecnos se iSOClan det~ desorckn, por falta de m&Ddo. t..ue 10, fa
pmo~es".
dictadura, por esaso ejetckio de poder.
La esuuc::tun de los IJbfOI de historia Pm MW ¡mO. cosas. 101 revoluc:ioaapara qWn1o y smo &Do de pritzwia desde rioa establecieroa ea La <Aaarucóa de
d MbXo antiguo ~ nuestros Qfa, tnDI- 1917 WJa prcsadtenc:ia a La vez ('lime y le·
auTe en J6 capítulos.
¡¡¿•.
·
Insiste eu que en loll Libros de tmo !e
Dot P'pnas adelame aparece el capttrau óc dar una VIsión eqwlibnda de loe · tu!o de la recourucQóa del p~s y los
upea01 pasiuvoa y ,neplivos de cada¡» Wif!CEvoa se JCUmulan: .. Alvaro Obre·
riodo.
·
'
¡0-. pDé la presidcacia eu La elec.c:ioaes
E11 tres media.s P.litl&'s de libro de de 1920. En el miliw ú popular. Y era
IUstoria de cuarto, coa protu.s..s IlUStra· bueu polltico. E.stableció bue~ relac10·
CJOilCI da cuenta de la cooqu.i.sla de Mé· aes coa obt'eroa y c.ampesioos. Era el caulico. u toma de Teooclnitl.b se resume dillo por excelencia·. Ua p¡. ro adcll!l·
ea ua pánafos. E11 27 P'nafoe se eSa te, ya ea l9'2.3, se mftdoa.a •• tnuafo o.
cun&a del proc:c:so de la iAdepcndcuc:la de P1uwco Elf• Calles, lueJO la reej,.rc:ióa
de OtJre1ó11 y 111 mucnc a IU80I de a
Ea oaaa 3t péTalos. !e abre Wl c::apltWo jovn c.aaóUco.
Máic:o. .
especial para d porfirWo. a 101 que se
arnbuye báic:ameDle a~ de La i.D·
jiiiD di!tnbuCóa de la timas el prot1tcma
de dllipaldades
t.anc1.soa raodM·
euue
101 caq:M"'iDoo. peoaes~ y~
rOL
El pcrftJ dic:laQx de Pornrio O(a ,.
su.viza OWido se tDe1ICioaa que 111 a:11110
,
de lol cvaJel me11Cloa.a la n ~ 1piacióa
petrolera y UDD IUI d wtmlt ·to aa
PRM.
.
El j1aido de la ltissoria es duro y si bie-a
ea la •ideu prillC'ipala• sobn el porfl·
ria&o pluteu que el erpre:ridt · : lopó
6t a.c8ol poütia» ,. reeti¡jcroa vlrlll . c:oe "uaa bueaa admi:IUiln.oóc
·~
V. . y arvejcc:icroa f'll M put&SOI.
riQóa ec.oeóalic.a y attljo UIVCI.
~ CX•
JllcMu~ Enlfkflflieu, hút~ .
tJUi•• q\111 impWs.aroa e.l de:wloUo
C.. M 11 •nolatiM, • • •
ecoaólllic:o'", la sflllesia de la. ¡oc ·a.
di Edlrtema y López Pon.illo so a .e·
T.-.. .. trtiiDC!dill pqu.. la IIIÍI• doloL
- propardáa de ~ que, ,. dio •
·~..~.U~ E.c:Mverria ( t 9'7'0-1 tT76) IWDaltÓ
parftrillo. ,. resda la reYOfuOóll malea• d pilO dlt pterDO. IDCJOI'Ó lol satanoa y
a
primera
que la nueva~ de pa1lli1ió que la ¡a&e expresan SI iDC.Oafor·
la ~ da al tDOVimiado II1Dido de IDidld. Pero lll'ó mAs de lo que teniL pidió
1910. 11M que poütico fue de tipo ec:oac> ~al enraa¡ao y la ec:ooomia se óc·
JIIÍCI): "'& 1a1 últimoa ¡ p óct porfiri•o. seqwibfó'".
IluDo awaa coaechal y WIA crisis a la
Dol P*mfoa adewne: • Al lilll1, d p
i.-.na. Mucna pc110GII sulricroa ~ bienio de JaN UJpez P1lftillo Y quedó sUI
braa, desempleo y bamtn'".
d.iAao y a. uaa euorme ócuda. Empezó
u
--·-- -· --- -· .. . ···•· . - ... -.
Tra pánaloa pua d naciJn.iato del
PNlt y ouoa tz• parad Cllden!SDlo, tliiO
ruoa
!Updamcnte se p1111 la rebetióa 111&·
diriMa llal&a SI muen.; 11M simpc IMD·
ció~~ de q\111 d emt.jldof de Es&adol Uai·
dtal a Múico era eucmif10 de Madero y de
'1'11 Vicsoriano Hucna traiaoaó u eacoaca
prelidnte. Luqo apareció ea esana C.
nua y paa veXmncuie a la IDCDCiooa
de ViDa y Zapa.
.
ColllliNCióa de 1917 ,. describe a1
tre11Dedia piaDa. Ea t$C c:apirwo ,. npü·
u
WIA pu cnail ecoaómic:a'".
P.-iO dal ~!e !lace uaa rcfer·
euc:ia a !al decdoDa de 1988. ea un P*mfo
se babia de la reformas al arúculo 27 eoattiluc1ollll. a1 ocro ,. reftae al premio QObel
Oc:siMo Pa y lutF • c:oaduye que la ~
c:ipli de auesna ~tDClal es la pobf'czL Gc·
~ 111 ~ c:cn dal procDCSaS: la pmpeaiv1 de la drmoaacia uoa ecooomía mitS
tucnc. E.sao UDDc eu dal pímloa.
y
/~
-
EL
CE.N. DEL S.N:r.E.
DIRECCIOft 0€ CCN.JftlCACKJPt SOCIAL
J
Visión de cuatro gobiernos en
los nuevos libros de historia
LU IS ECHEVERR!A
CARLOS SALlNAS DE G<JRTAIU
1982
u apel"tllrl dtmocrau~
Lu• s ~ c tl t v t r n a • alln o I<U p ue r~ a la crmca
v ~ ~ ':": :smo cn :1co :os ,uaJes a e 'de~co . Se
cl: S li !\ I V!M IC1 a C1 H
:o a .a ,,aCIO ll di ~• a l o~o :-lo oos·
.:~
Q
,_. a
\OS JOC! IK"'-
:\C !r(''j
·"•
~~
' U ili O
: ~· ~
d l~ t4:
co n
llll s.¡ ,ao -~ e '!"' 10 > . nu ~ rt os < n t n ~ os . ;Jll 9·
:on
,::.1:.
....
~s c u r. : C\n!li
r"u ~ r ~p nmtd a
RtYISlon del <D il aci-o a~uicano
~ , · o u ~za ·: .a ;;r :::: spe t~t C1 ac1 ~ e
muc t\cs . .1H t t O u ~ c e ~ ~~ ~x ¡ c a u os nv ,n! tOrao• u
~ : 1 : ~: ~~ r o ;: e
Sll ) I Ui d CIOU ~ : ttC: u SO ':' !:l !Jf!ÓralJa n
uura::te t 982 ."fe:>< ICO ca vo en su ma vor en su econom1~ de5de .a RevonlCIOn . : 11 reu r~
1'0. ! 1 sO Oitr!lO deYaluo ti !lftO.. ¿11 l ~Ost O .a
Sltuac <on se agra vo. El ; oo •er no se quMo s 11 t
'~ ::• er o ., ~ ~ ~ aiS ;uspt li~ I O e: ~ a ~ o ~ ~s u ~ e un a
exc u :!a ~ ! ~r es 1t1 e: H e (..Jo ez Por: 111 o :lec •Cl •o
.:ac 1ona i1 zar la ua nca ~ : ;.¡!so vo to.:1 o l'l ~ ! v a ·
' u a r s~ :~1 0 .1 "J lesos p¡or .::o.a r ,. l u e~o a
! 50 ~ ~ 0Utlllll 511\0 pet rOlerO :e:·m ll \0 CCI\V fet l·
c: o e1t ,_,., ,m,1mo Cl e 1a !O C i ffi~<1 . En e ~ t e a ~o
:ue ! T e ~1~0 t i ·. :uevo pres •c! eutt Mi111e1 de 1¡
'dadnd •: 98¡ -: '18 8 1 ¡J~ g : 47
MIGUEL DI LA MADRID
l..t ñ C:tiJ di ·
,JOll tlCa ~ r a 10 1 1 ~ a . ~ e ro la s.oc.eda<1 pffi 11
111as l¡ [)enaa . pag. , ~4 .
~ a~
Gallos y dw.U
Sur~1erou
'nov 1mlt ntos ~uerr ll l eros ~ el sur
~ e l ~a•s ,. a•cullliS .\CC! ones ~ errons~s tu 'aa
\L·u : ct, ~1 t: lt l(.rlCl eS
~ r a u : . ·. :~ C": l! :a V I O I ~UC l a
7!at. ,o.co "" i 168 ,. ae! 10 de llllliO ~n
i '17 \ ~ : ;~b • e c:o r;·aco a ~ reso lv er esr c1 pro·
IJ¡ ¿mas teO nOllllCOS 1· pO!ItiCOS COU ma ·. . ~ u
te.
-'II IO I'I ZO dllnle lltOS S.lartf!IS y cn.yor Í Q•
·; en1on ~ u ~ o áos 10S oraene. El gobitru.o em·
:Jezo e nr one~ a .; as~r <Das ct t lo que ttn11 . su
-~~ ll c lt erec T
o v .a ~ eu<1a !xterna SI tnpuco.
~ asa uao ~ e 6 000 a 19 uOO •u li loan de á~
:Mes . ::1 remffi •o agravo 1a etu·ermt<lad. ptlf.
El nue•o 10111erno
Lus alios flc tl en:a :ue rolt ~ e esc rec hez v ~ m ~o.
ll rec1nue ntO para !a m<wor ¡¡arte C! t •os me'x• ·
Ca i!C! ~ tro el pa1S 11 0 cayo tU ~ l Uft~bT J. dad
;u ··
•1 ~
/ 4$ .
dei
de
· eu., :dad el e sus llll<liiUS. el uuevo
·: •a •o ~ art 1 c 1 par menos ~~~ ,¡ «e"!"3 r n1u v ~ 3s~r menos.
. ;Al ~ Wl il ~ ¡:¡res.UC..DIU Ull ~!"3U
'' el SObllruo n.b11 gas~do 'nas
::a. !'ara arng tanelas. t i lluevo
o .¡astes v suos•d •os. :: moezo as¡
...110 eu •a ~uom~o~ a e~ ¡JaiS. pog.
Fnccioa•
JOSI LOPEZ PORTILLO
.. .ü dt 1982. la dnda ezuru era ctt tOO
..JlJ m111ouft de dolare. E.l 1970 110 rebAsaba
!1 aul' peuo4en
:os 6 000 m1lloots. El pa1s n.abtl gu~do con
u c - y lll!laDa ~ tiara át pagar :a ~ uen · ·
Fue u n<~ cutn~ alta. Los satanes 110 crec~t
y el ~·r dt compra dt tos cuex1~uos se . .duto a la •n1~d .
Para i)Ontr orden tn su prop11 caSI. el ~ o
bierno adoptO mtdidiAS necesanu pero 'Ulpopularft. VtUdlO V Clttro emp~ IUIIrtiTI IO
sutJs•d ios. ct esp1d io IJ uroc r ~tu \' t r a·
bl1adore. Fue. a<1emu . u11a .poc.. rte 1rt CC io'1" con E.s~cos Uu1dOI ¡¡or ,u á1ftrt11tH acu ·
tudes de amoos ,oolfrnos autt lOS coni11Ct01
centroimencauos. pag. 1of9.
uu ramt su ¡JreSTdfltccll ' !91!·19121 Mi&ico se
, J :l \'lf[I O ~ 1 1 el cuar:o ¡.¡ roduaor áe petrOleo
-~ " ' :t:uncto .:Jn ...1 ~- ~ u ta ct e su petroleo. Wtsi·
.:o obtuvo ~ ra•1c!ft cam1ál10ft ctt dolara
L..i t'COUOIII IJ I' OIVTO ,¡ crec;er y lO tliZIII 1
m mo ~~~ t • r a r. o . El ~ollierno liiCrtmeuc.o su
.: a:it.J . ;a ·" ·. ;·" • la i)OblaclOU tD forma áe
; utJs ..~ .us. '·" ·•• rt de opum1smo. •uce y ~~~
,¡ • n r. o~á rec:lrno " la IOCltdld meltl~na . iJG9·
¡ .¡6
1
_,, ,.
ne .
.e n ,.; lc .
wm.r.apolicica
Aprovecl1ando la bouna peuola..-. !u au~o
r •c!.tdft realiJaroa uua m... peüaca.
Quertan dar cauc:et ltpift a la iaqu1ttud que
se nall11 expresado fll tos mov1mieo101 prri·
<leros v ttrror1sw Clt tSOI ¡Qol... era uu 111·
~ e ur o ct e ~ouer fi n al donuu1o ~si c.ow del
P!ll. ;¡ero s1n afec~r l.t es~b1l i dad l)Oiluca
r. ~ • .,acs . uno a t tos 011ues tUU prtciados.
La •·etorma polltiCa dt t 9~1! abr1ó l¡¡
¡.¡uer:u del Congreso .•
·~ •
~u~dos de la
•aron J :!r
opoSICIOII .. . :as ~ t ecc ·
mas compew• ~ ' ::1 a v;wce a e
· ~1co a 1a e,.
'nocrac1a 11c
-.a aeun1do
.1 1 entance.
pag. l -46.
li. .a ley elecural
l.l IOCledld reclamaoe 1 su 10011010 la. erro~ qut n1011n ~ O U CI UCIÓO a 11 CTISIS ::< 11erTI
u11 go011rno mu eticu. cnu vT&I Iado ..:; .a
ctudadaaii y por 11 opilll011 puillica . .:. . .• .-¡
una IOCltCIC en gran ~~~ urt)IAL ecunaa.
' op111&1'.
que peclia explicaciones .
En 1988 SI :reo 1.11101 .. .. , . a lf!CIS ..·.•. ou
electoral 'lue U1r1o uo poco aliS tu pos1oli1·
daáH · · :Odos. :::-, •• ~;¡ r.T áOI i)OIIUCOS ¡llrt.l ·
c 1 ~roo .. , .as eltcr:lOilft prtsldtnCia• de
1988 . pag. ¡ $0 . .
L.iJ titCCIOnH dt ! 981
~n
! 988 . ! o s : ~ pn n c •~ a 1 ., ca ncuct acos !@ ·1 :
los votas e11 uuas • • ec: ; o n ~ , ~ , , ~a s
Cu loa S•linas dt' Gorun ; a •to on "" ;¡oc:
11:as <1 e 1a n11tat1 (l e los · ·ltOS
~ ¡ ~ r O p lO s~ lln as .1e C.; r· l rl 1 <! >: ~ \ u , u·
-.db t d .: e<; acto .l ;u tt n ~ ~ S t 5 t ~ : t : a ·. ~ ..' eH : t :"" ·l . .:
11 . tl ll C~e n .loltXICO. <:u efoKtO. ~ ~ • •• O s•.¡ w e:::;
~ ~ ?!U ?e~CT lU ~rT~!'H • :....: CIOil e; ,1@ sO·
uer u¡ ct or ~ ~ ~ ~a t a C:i forr. :.·
·.: r e ,a ,~ o ~
7 ~ !1Cll~ i t 0 ~ e
~ o ACCI ~ :
.. Oll a! ? -\:\ :
'! ! ? rt r:'l.e r ~ or.; .•~~..t or de ! ~ !... ..... j ~ c • on ~ ese e .a
fun t1ac 1011 c el P~ll ~n 1929 .
T.-atblll1 on ! 988 w d1SO IV10 :o que a u ~ a
ba ct e1 a nu ~uo. ?an1do eo~ · " " st- ·
:~ m·
JC r~ ·
mane a t Part 1t1o ct t la 1\evo ...c•o·
uca ''1.0 1. .. en 1990. una nueva .e
.<ue·
vaa ~ eg 1 u v nutvlll IQJtJWCIOnes e:e.. :ora te1
C..U "'ecc1one competld.u empezaron a
1· e~ lo aonnal en MiXICO. ctllndo ant~ or«.:
:a e:>~cepc t on . ;x:9. 1$0 .
v : CI ~tr an
~mllio de a~odelo
;;¡ nuevo ~ob~truo , 1388 · 1994 1 moscrv uu ru mllO Claro a s¡¡gu•r :_.¡ L:C: ,¡,
C1 e \ ~O por cteutO en 1987 d ZO oor :..
~ ~~
1989 . Term1no de aDrlnt !a econo"" a ' .a·
nai al mu ndo exter •ar .
St ~ omo :a .:uC I&tl vl r. e tormar ·.an ~~~ : 1
Utoque ..co no nu co Je .~lile
' ~ e l -; or:e. : : r·
lll a<1 o ¡¡or C. nada . ::.S~d~
e os ' '.' - ' -J .
comparaDlt 11 ~ran lJ ioque · .a 'Eco llOI!IICa Europa . E.1i <~p« rt ura ·
represan~ uu camt110 functaruenta •
:>!ICO Cltl 51&10 XX . SI IDIUt10nO el n: .
crec tmltlltO I\.ICI~ &t1tlltrO. prot~ ! dO llO ·
ilar~ru adu.anales que fome~tc..n e l ~ o ·
IJauao y la ttiCifiiCla. pcg. l Sl
El COICO de la traDiiciOD
<poci dt acercam¡e:::o
\be(1)1lntr:. .
, poyo ,¡ ;~az en c .,ur~ a ·
m en~ . St 1osro re n ~oc • ar 11 t1 euaa ~ ~t e r ,: a
para t1 1Smll•uWlU v se ;unpuo • 1 gas to .~ e ' :-:1J1em o a cue··
, ;oc ¡aies ,ue<1 1a •:te ~ : P~
~.I.ICO
~IUPUO
~11
¡rama Na~: ·
:t Soli&an..., ~ ~~u a t• zo
el ArtiCUlO
.:SUtUClOIIAl ... " " ma" a :.1!
t 992 s.e ri rnto • • Acuerno Nac1o ua1 ¡¡¡¡ .-a •
MO<Itrmzac¡ou dt 1a Educ.aCIO ll 3as•ca. ~ - ' ''' '
rt e SIIS 1110S dt nu10 crtClmltnto . : ~e ! -;o 9
la econom 11 na crec •dO 111.111 qut . ~ ,;o u•• c •o•l
t r~ ailos segtudos. ;x:q. l S l .
L.i criaia
::1 gob~tr n o dt L~~~~ Po m llo p1d io dinero
pr es~ao en el utran11ro vara co mpe1u.ar lo
que 110 ollten11 por ti petroleo. Outna 1ulut,.
11er !J IU VtniOn~ ti· Crtcllllltn!O átl {)liS. 1\St.
"" t 981 la cteu<1a externa ct e Méx•co crte10 en
: 1 1111 1 millones de dolares. mu que torta la
~ eut1 ,\ dC twnu tada en el s1~ !o . ¡;ag. 147.
-•: :a
··o
tr
o bueno y lo malo de los nuevos libros
de historia; reseña de debates
EL P \:iADO ~ES de abril. en los talleres de la Co mis1on \A<.: IOII <II <1 e In .; L1brns de
r . . \tO GratUIIOS. se rermi04lrOO de lmprtmlr ~ mlllone~ i 1 ¡-¡ ~ ~ ~ <'mp i Mt'' Cel li bro de
( l l' nna .~ Snu al~t~s Sft!.\IIJ Grado.
L n 1 nt~ de~pues . a raiz de la fi rma del \l"utt•·do \ ,1l , fll~<ll :JM ,I id \I ., ~ ,-, , , Z;1l·, ú n
• d<' 1.1 ~du~: .K H., n S,üi..:a. 'e determ1no que 111nguno ae .,,ros <' l t' lnpi.ll"t' ~
ur1 t1Z.l·
'"''"'d
::; 1 1
:: :1 .. u lt JI~,\r
Id ."'~t: rt~ti'lriJ. d!' E Uu ~o:i"h.: tü n Pojl>l i~.o·;l Ct'1. :el ''' •m:Jr!tnlr ~ ·n tl !Pil tl ..
é' >t' :nQidft''i dt' Ull II Ut'VO lillrll Qt' rii:~!Orlil Qt' \l e \1 1. 11 c:' l1lt>ll1 t'I 1Q,¡QI> " ,¡, ., ~ t'
11" u,.,,l.I>J•II t' -; ""<IPI"IJ Cilrt'~ a el Oill ., Ennque Flures<.:ill111 v Hé'l!111· \.,¡ullotr \..<~11111. ,,
~, :J\1) l Jt ' '..! t ' rr~1 nc1 t rt !'un 4.1 un,f t"' tclnt'l l !'"i 1n«\; .
0
. • •r 1 ; 1''' m 11 luntt> dt' pesos . est e equqX> el.t buró \/¡ .,¡¡,.,, tl ~t .H,r, ,.,< ,. Que .1 -u
<~ C>M i l" l l l n '1a l· du~aau una en~.:en0 1 da pul ~m 1..: a . en ons \·tt r tl et:t es · , .. o ,- e , u lflllt el ll du
\ -o lrl f t' ~ prlll !\J imlt O[() )f\IUIOO para la as1gnaC IUI\. (:\IHO Ot' QUienes 1\l niU et·on (ll·
m .. <l e qu1 enes !o 1mpnm 1eron .
\ i1n de presentar a nuestros l ec to re~ un conrexto de la poi~!Tll<:a suh rtt e1l·u11 re·
ntdo reprnau ... ,mos al~u n as oe las pnnc¡pales cnucas rorm u1ao.u . v tos Mgumentos
, ravur.
; ' " ' 'llll
1
CRITICAS
1 . \ Pl''M <l el l"OSfO ec onómiCO V O! Id (apacload de sus oi U(II I" E'~ ¡.,, ld)rl " l l>ll (le·
::e11 .d ~U I1i1 3 . mprtU ) IOn e~ \las olUn . <1 pesar Q! QUe lt•, dDI"" ' C ~ \.\ lo\1"!1• 1_' t11 11(1> ,.
'E'\to s" n \ 1rrualmente ~ ~uales ·(O me se se~ala en el ..l.~.:ue r du pMa 1..1 .\luo e r niZ.I~ It.i n
Educa!lva- nav daros encontrados v i\1~una~ erraras.
~
~ . O ev ;11 ua ~:~nn dt' al !lunas fi!IUras de la hiSfürlil pat ri.l \. t'\ol l!.l l·ll ·>l l a~ 1•(I";) S
E;e,ni)IO d e ello ;erian . en el ~.: a:.o de la lndep.ende ll t·,a. \l,l(u el H11Jo~1~" \ J11:.t'
\IM i<l \lu re l u~. a qu1enes )e .. es..:auma · su ·mrnru n1sron~.:u
Ben 1to Juarez es sulu .. un abo'!!aou mas .. .
1 en el ~: aso de la Revolución. sucede ~.: on aquellos i"ideres li ~¡<ldt•~ ,, lllllVIITllfll·
to:; populares: Zapata. \o lila. Flores Ma~n. entre O(ros.
Perlino Oiaz es v1sto .. con muela condescendencia .. .
En su l u~ar . se ortv11~1a a los llamados '" ganadores ·· . e:s decir. a \enust i,,no Carranza . ~ ! varo Obrtt'éón v Plurarco Elías Calles.
J.- El "" SUif!O de la h1stona .. no u el pueblo de .\l~:ot iC O . )1no las ii llu r.H i)r e ~u
dtnc lales. a qu1enes se r~uce t()(lo·camoto histónco.
En ttste senttdo. a lo largo de los re:ottos. ~ ""j u:~tifica '! e:ocalta "" el presidt111.:1ali:1·
mo e. mcluso. se ( ntica aquellos penoc1os en los cuales el P()(ler Lf1i:;latlvo tuvo una
i1l ru a ~:~ci n · , nd epend~tnte "" .
1 · L,l 1l rlenrac 1on ~ eneral de l o~ nuf'VOS libros u la misma que la que o,:uia " la
oti.:!U.ll .l dm lnls fra~.: ió n . .\si. Estaaos L nldO:I mostró .. co~prensil>n . olll tf lil llilllllllilli·
Zill l'." ' del petro leo\" su responsabil idad histórica por la ¡uerra de 1 ~7 t'~ limitada.
~ 1.1 ll.(l esla no ruvu 1n1&renc1a en la conqutsU militar v la nplotac1ón del tra bato in di·
·~ e ll a . durante la Colon1a. '! rampoco partiCipó acttvamente en poli uca en el s1~lu \1.\.
\m o.:1s 1aeas ~.:onrradteen 10:1 rntos de historia nacio~l.
; - El ~:<~pirul o d~icado al ~:ottn1o actual. lejos de la autocritica. exalta todo .11.:to
de ~un~trno . El tono de e~te apartado ~ resume en una frase : ··el nuevo )!U01erno
1 i Sl~-1 ~94 ) mo:~rró energia '!un rumbo c~ro a HjYir'" ~ p¡l- lS 1).
ri - El rema de la democracta en el sistem. político me:oticano es "" :!ecundario .. .
\1) hav una exolicac.: 1on <lel por qué ha labtdo un sistema <le .. pamco Gl:u un1co · 111
,e nabla de a1~¡un .. fraude etector&l '" .
A FAVOil
1 • y ., nu hav historia de bclttnos y rna/0$. Ot tstA manera. persona 1es rraelic,;¡onahnen·
te ..:nt1 caao:s por !1 ~lstem&. como lturt)ide o Porfirio Oiu. son presentados s1n lUII.:IU:S
de \·a1ur.
2. • Lu:; .:audillos no son lU llturu relt"nlltts de la h1stona. En su lu~ar se pre·
-ent.ln .. co mo sere:s hum&nOS'".
'e J c<~Oó la adjetivación: fl Padre dt la Patria. el Siervo de la \a~-:1ún . l o~ \i1.tu:~
Heroes. el Benemérito dtlu Américas.
·
.\.- Se tocan temu antts .:onsideradot como tabú . .:omo la IIUtrra ..:nstera " el
muv1m1!nto e~tueliantil dt 1968.
l .- C: ontrar1o a lo que suc.:edia con libros de Cienciu Soc 1 ale~ anteriore~. la l1i:1·
rnna nu ..:oncluye en 1940. Por el contrario. llega hasta nuestros d ias.
i .- Lu:; rutes .:orresponden a los objetivos que fueron planteados en el .l.(uerdo
\ adfln<ll para la Moc1ernizactón de la Educación Básica.
Por otra parte. los libros de tuto han sucitaelo otra polt'm1ca. ésta relativa a la
terma en que tue as11¡nada su elaboración.
·
\ si. se cnu ca que~ enc.:omendaron al llamado grupo .\"l'xo~ -mismo que fue ~.:ri·
ti caelo por la realizactón del Coloqu1o rlti lnmtm~ . y que en palaoras ele Ol:tav1o Pi\1.
encaoezan un ··complot .. para adueñar~ de la cultura nac1onal.
.l.:11m1smo. el monto er~aco para la elaboractón Ílltele<:rual de l o:~ re:octos e:~ · · l'~
~.: e~ lv a .. . una vez que 1.300 m11lones ae ~so• -c1fra mant~aoll e.\ traofic lalmente- ..:un·
s1oerane2o que·a caca :;¡aMICtpante corre~ponatrían m.i» de JO m1tlone:1 de pesu~ !)(Ir
dos ~.:uart lll as .
·
lciNim~
F't04A:
PAGiftA :
S!CC¡ON :
v
,3 9
·.T _
U'"'l""
, ,
LC\)ornad ét ·.
. _C .! N. DE: l.. S.N.T.! .
O I RECC IO ~ DE CC*U~ICAC ION SOC !AL
~ECHA ·
PAGI~ A :
3 l_!GS \Q92 .....
____..5
______
SECC 1~ ~-=-:-:-:-:~=---
• Carlos Castillo P-era;~ il
L
a Querella por los nuevos libros d,e
l e:-~ro -me haci:l ver un ami¡oll ene Jhora .:onnotacionu distin·
::.,; de la s Que marc:~ron el debate en
to rno del tema hace Jl~unos •ños.
\hora. la pelu esta dentro del grupo que
durante el periodo estalinista en m:llena
·~ozo \ usutructuó de la hegemonia ~UIIU•
de falsiiicactón de los hti:hos pasados.
r'll en ti pa1s durante mucho !lempo. En·
La propacanda est:~linista -anota PI·
ir enta :1 antiguos compañeros de
trmcheri y. lo que parte~ más notable, se paioannou- fue mas allá incluso de lo
qae santo Tomás de .-\quino le permitía a
1 nscri~ en e~ marro de los t1tiru y aflosa
-sin embar¡o omnipotente- Dios: a
jas propios de uempos de sucesión p~·
~te lo declanba privado del poder de
Jencial.
Tll vu m.i amigo tenga razón. pero los hacer que lo que "fl l!abía sido. dejan de
rerminos de la disputa -se¡un puede haber sido. Pero no habia " fonaleza
\ erse en los diferentes ~omentarios pubU. inupucaable para un bolcheviqu~. La
c:u1os aJ respe<:to- pareaD teaer rela· llistori.a era instrumento. esdava del po·
ción ~on dos forma.s distintas de ver, der. Lo esencial no era prever el pon-eescribir y enseñar 1:1 historia del país. Es· nir. sino "prever el pa.sado". ·
He sostenido -junto con otros me~
r:u forma.s podriao quiz2 sintertnrse de ·
la si¡uiente manera: 1) la que !lende a caaos- que los libros de tute ¡ratuito,
'u. escribir "! ensel\ar la unidad d1 lil en especial los dedlados a historia pa·
tria~ ao sólo constituyeron uaa abemhi.srori4 Mciof'IIZi. y ll la que tiende a ver.
cióa
por haber sido únicos y oblitarorr'oJ
escribir y ensdar lil iti.srorill dl/4 uniiWJ
-insistO, no por ser cntaitOf-, siDO
naciof'IIZi.
Kostu P1paioanaou. ea sa libro El porque b11 hecbo únictJ y obUratori4
pan müloaes de compatriotas uaa su·
rruu.rismo. úüolorill frill, muestn cómo,
en un mundo ~ulariudo ea qué el po- puesta uaidsd de la bistoria nacional
der ya ao tiene base rell¡iosa. cuaJqllier coatecdoaacia coa criterios muy semea.spli'IDtt a déspota sólo puede IJWitt- jaaces a loa dd estallilismo, y muy ia·
nersc impollitDdo llAI visió1 del pasada nnaci.ad.a por la forma de escribir ra
coo¡ruen" · coa su forma presea te di historia bajo la tutela de las catesoriu
ejercer rl poder. El autor recuerda a ~a· del materlallsmo histórico • .\ dnenot y
poleón que aspiraba a "dlrl¡ir monárqw- variopjDlOI CObientOS le (ueroa IDU'J áti•
camente la eaer¡ia de los recuerdos" y a 1• esaos modos. proctdlmieatos, iattf·
la barbarie m&r.tista que lle¡ó a sa díJD.u pnt.adoaes 1 expresiones coavertidoa ea
¿U ni dad de la historia
o historia de la unidad?
librot dt tnto únicoJ y oblirarorios.
Tal IIWliqaeísmo. a más de insostttUblt COl el paso de los :11\os y el deurrollo
misnlo de lu disciplinas história.s. vir·
tuahaeate npulsaba del pasado nacionaJ
o aJ meaos ~tanizaba a mucho~ muka·
aoa. uí como elevaba basta lo cuwdl·
vtao a otroa. ~o sin alcuaos tropiezos
visibtes basta ea lo cromitico: ¡~o erw
rvo ver a Cuaubtémoc ptatado nabio,
r2cüaatt 1 de ojos azul•!
Me panca que los nu.vos libros de
tnto SOl et primer puo pan dejar 11ris
t!ta maaerw de "prever el puado", esta
ronaa de imponer la supuesta unidad d•
ltJ ltisroritJ McioflaJ y de abrir ti paso a la
posibiUdad de una lti.sroritl d1 14 uniúd
Mciort.aJ. ~o es impo~ble encoatrwrie
errons a los auevos libros. Los t1ene11,
•
han sido señalado! . Tampoco tS vano
altnar sobre la siempre posible l"fl)ed·
<:ton de otro yerro: el de hacer la historia
a la medida del poder ea turno. frtntt a
los auevos textos. no podem01 ni de~
":'os IIJizanJos a la nostalcia de lo5 antenom, ni estallniaaament¡e sometemos
bsjo la hipótesis de que ":VI ao· hay nada
que demostnr".
Pero lo que parece cieno y positivo. es
que se haaa ua inteato de acabar con la
v.isión ncluyence. maniques de la bistona. del paJs . . \,i Juarez , ni Zapara . ni el
ob•s.po Zumarn¡a o los crisltros. ni .\1axundlano . ru .Lcheverna fi.Hror .1 SfS .
Tampoco fueron demonios. El
:ralíSIIDO Gómu fariu pidió la coron;,¡ lt1lpt·
naJ para el coa~r-adoruwmo lturbi.:~.
E:J !Jerou:o Guerrero no le llizo maJos
OJOS aJ troao que le labraba Poinstn. El
coateDJdo de los mu) reformistas trata·
dos :~acLaae·Ocampo hubH!ra pu~· ~ o ;¡
'.ff:uco de rodillas frente~ Wa~hu; n.
Y el país, los hombres de carne v hur · 0
que btmos ~do y somos los me~u .•os,
COl auatros acteno• y auestros errores,
hemos becbo esta realidad que ho) r • 1 ~
dt ~ene completa, inttjrada ea su
plejidad, torjada u sus diferencia.•
peasable ca blanco y necro.
f~:Utorla tamb~a tJene que ser la a1~ ...
SIÓI acerca de auestn bi.storia.
La patria terrestre no lla sido obra a.
comO.te catre el .-\rtiaatl y Lucifer. La
auevos textos putdea ser el ioicio del fia
de la biseoria concebida como teo¡onia y
ea.stllacia como propacuda. E.stc altr·
tu es impresciftdibl~ si queremos evitar
esa ~r-en;Ga del peasal1liento que nace
ea V'lnud de la uaillación tonada dt la
mtmoria, coaduct a la dtl lu..icio y reruta ea la parillsis frente al poder. Pero
eset sentido vi¡ilutt ao puede ser a su
vez el in.sttumeaco de la repetición de los
errores precedeares, oi del rt~reso al pasado lnfecuado y erróaeo dt una manen
docmícta dt ve;, escribir y easeñar la
lústoria.
"'l
C.!:M. Oft. !.N.T.[:
1
.¡
OlRECClON DE COMUNICACION SOCIAL
FECHA :
PAGINA : _ __,j/~-.....;_~--
SECCION :
-------------------M--o_d_e_rn
__iz_a_c~i-ó:-n--~~. de q~ a
los ba¡ot saJ&nOI de lee
educativa, un mentores,
que en ,.....
ayudan
&1
prec:.o
fraude: CNTE
El AaJerdo Naciol"'& para la
Modlmz.aCI6n
de
la
Educao6n PIJtjca es un
fraude
porQUe
a&ACf'id8deiiS
IM
no
titán
a.rnQiiendO con el c:ompromilo di acn Lé1l7w '1
~·loe~·
l.ol
in~-
de
la
secci6n 1o ~ Sirdc:alO
Nmanll óe T~ óe
la~ pertel ~«1185
educatNo. 101 dlald«*e
de
la
CoordlNdorl. ·
seflalaron que ti .,._
del ICt1Jaj proyede modernizador del goetemo •
ha puestO al paree« .,
101 nuevos libroe de tcda.
Estoe libros. ~~
a.
manipulan la histot'la
pala para adaptarla 1 1M
necesidades dtl Qt\410
goeernant•" que ~
sacar ade&ant1 un modltP-·
di desaJTOilo que 1615 .
~~ a unoe cuana
ciar 10 anttriof s¡,¡brayaron . y no a la mayora del
1 la dlaidlraa. W denun-
que por ese camino no se
~
en
el
mljotamilntO . di
la
tducadón, objetNO en
que
deben
IIW
empefladoa todol 101
meJdcanOS.
Dijeron litar diapueStOI
a estudiar · y prepararse
para cumplir con mayor
eftdlndl IU ~
IIDOr, pero hidlfon v«
que son 111 autondadet
di la SEP qu6lnll no
cumplen oon lo acordado.
pueeto de ~xico.
AdelantlrOn que en c.o
di .., imQ·.-~ lal
nUIYOI llbrc:lli .¡ue WIIO
hlln sjdO 1~ por
alguno~
MCtCtW
te>
cialll. lol mMib"'O •
vtr*n obligado~ 1 ~' " a mano 1M c::cwrec>
dOnM neceear1ll 1*1
~1lawrdldn
historia del pala. La dieron
1a bilnvenm 1 1a
~ di la dlriglntil
del
SNTE. Elbe e.Nr
~. J,W'a diCdr lal
ccnt8nidol dllol tao~.
......
.
A6S 1ggf
-
--
C.!.N. DEL S.N.T.!
OIAECCION OE COMUNICACION SOCIAL
~
.
---,f ~-
- ."-'
- .
'o o. • • . ;
1
-~~
_.
...
... -..:.- .
•.:
-• 2 • ·;,. ~
•
~
Aplauden paterfamiri;s-tOs
nuevos textos de' ·historia
También la ARDF los respalda
L~ Asoc1ac ión
Nacional dt
Pac1tes de Fam 1l~ (Anpat) . c:ons Jder6
ayer c;ut tos n.uevos libros de textct
~rau1tos de Hi sto ri a de Mh 1co
fortatec.n ta 1dent1dad nacionat. el
amor a la patria y garantizan el
conoclmltnto dtl patr1mon10 cvltural.
Mar ia del Pilar Casaoo de Gil,
preslde n'!a de ese org.anismo. salió al
qu,t• de too.s tas cr iticas que tanto
partidos po litices. agrupac1onu
indece nd1ent ts y el m a; i s t e r~ o
nacio nal. han hecho e'n torno a· los
nu evos l1bros . ca lificá ndo los como
1nco mp l et os . renoenc lcsos
y
pro ·tstad u n1denses.
La l1dtrtsa dt los oaterla mllias
u a1t6 11 conttn 100 de :os nu evos
l1broa y dqo c; ue los antenores de
c ;enc laS SOC iales mant en ían un
vac ío de ,nform acltfn, oues ya no
eran compat ibles con Jos camb ios
que se Man generado en el oa ís. lo
C:.o al tra¡O CCM IQO dtstQ Uii! Or iOS y
rezago s ou e se Man ac:umul a<lo en la
ense t'l anza.
Es neceurio en tender. comentó,
·que lOs libros de Histona ae M•:uca
v1enen a llenar un vacío que ya no
IX1!ffa en la educación primafla d..
pais y que además son libros h~hos
para n1~os . por lo que no se pueden
em1tlf jUICIOS de n1ngún t1po dt otru
perspectivas a¡enas a la de los
inf antes .
Casado de Gil puntualizó que .,., el
momento en Que se enc:. entre que
los prese nt es 11bros ya no ts tan
iCO«les c:Qn t i lu turo ouarrollo 01¡
Pi iS. ''os oadres de tam111a se r an ,05
Ofi"M eros en oroooner camo1os·.
. Al hablar del AC~Jerao Nac,o na¡
para la Modern¡zac Jón d e la
Ed ucac16n 9 is 1ca. la prtsJdtn ta 01
l a Anpaf
.r uo q ue este
fortalecerá el oom JnJO de la lectura. la
esc ntu ra y l a excres ión ora l ·
cultivará la cacacldad de plantear y'
resolver proo lemu Y encauzará la
~ucaQCn c iw;~ hacia la c:oncencia
de los dertcllOs Y los más altos
valOrM dt4 mundo actuaL
·estas son las tx 1genc'as de 1a
~edad , de los t<lucanaos. oe los
maatroa y de los propiOs paaru ce
fam1ha, que han sido retomadas por
el got:l ierno f edera l para el
mejoram 1en to de la ca lidad dt la
t<lucacl()n Que se 1mpart e en nu estro
pa1s·. c:Qncluyo.
~
/l
·~
( / 1.//fCIC/,(.)~ S
1- -
4
-'
P3terfamilias hallan congruencia
en los libros de texto gratuitos
• Afirma.a que fortalecerá la identidad aacionaJ y el amor por la paaia
• • DemaDda que la soc:lcdad en su conjunto partic1pc en el proceso modemiz;.
Enmedlo~ll~
de . . . . de ,.,...
ltvllltMa I)OJ 101 ~
libi'OI de
~
se ltvai'IIÓ ll'la vaz 1 fhor
dlma."W16 ~• ., ~
CIIWincia con • Acuerdo
NICI6'Iail. penn¡lir ~· 'la
di IOI tnemot: 1.a
ÁSOCIICIOn NICIONI de
Pldr• di Famlia. QueiOI
IOCiedld en IU contumo•
MtXIC:O Plfl CUIIUI . QUIII •
10 y sexto grláoa 01
pnmana. cumplen eon 101
ob¡ltlvo.l 01 calidad en 1a
tdUCIC: IÓn PUblica QUI
~ ., le lduc:.aaón
o•rs•Que
Acueroo
En rtthelld. dijo. 1u ....
'91f'CIII y niCHiaideS di
11
SOCI«<Id.
de 101
~de
101
ITIMIIrOI y de loS Pldt•
di tamliil. ~an 'oCia
~
riVitaliUr1a
~ IU delll'l'ollo.
y
Ntc:tonll gara la MOdtm·
rtcemldOIQOf' ti GobtemO
los OC,.cr.tOI dll AcuerdO
Nac1on• on la Moclem-
Aoreoó que sólo
11
*"
enco~ CatiQI'\IIIlt• eon
iuaón de 11 !ducación
P,;. f)l iea di IOt'lallcer la
,Qtnl141d ~- . ..
¡mor 1 11 l)ltnl y tl e«~·
OCim iiMO dll patnmonll
C1Jl turW.
.
Por medio de 1.t1 comun.CI40 01 ~tnll. la
s~ ~aria del ~~~~
e ~ de
g¡¡. l)t•~CMma
de 11 AaoeJfaón Naaon&l
~dll0401. 1 1l
11
•UCJOn 01 11 EducaciÓn
FIGII'II con 11
Báa1ca.
ITII!OIW 11 calidad ill
tCI\ICICión QUI M IITIOII'II
. , .. peje.
En t1 comurnc:lelo. aonoe
Que
con
ICIUCIIivOI que ti Plll ,._
ICI~ICIÓII CMCI hiCII
~para tnfrtnw 101
rtiDI QUI . , 10001 101
ól'dtnll
enfrenta
la
COnCitnQI
E/1 opinión 01 11 stl'lora
MW dll Pilar lOS nutvOI
fi brol
de
M1ston1
di
di
11
la
DIIIICO
ttntdoe
naaón.
~n
r~tormUiaCIOn de 101 eon-
duyenó0 ~ pacnt di
famila 001 IUOUIIIO . se
IICINitin 101 MI. . .
y
ICI~a%1VOI 'M
matenll•
tnc:auu 11
di
la
lOS
derecnol y 101 m'- lltos
vllorH Oei mundo ac:tual'
.
:~~ :--::;:s~J-"t-Au.s;.os-rm-
o
'
1.
e
.
t.lpli::rtlmiMI SI OICIIfl
Mlllfld'll con 101 nuevot
y l)Ollmc:OI li brOS. la
ANPAF hace notM out loa
IIXIOI
IUII
'<1QI"I . .
~ anttnian
un VICIO Cl
,nfOrma':!On y ya no '"''
oomoao~
con 101 CIIT'
0101 Q1A SI 1\an I'WQin'ICl<
tn Mtxlco rtolf'llt<T*ltt
lOS
111...01
librOS
'"'''ao. ,.,., a 111n1
Hl viCIO q\¡1 tX ISIII 1t'1 li
tducaoon onmanL '
;¡ara III'TNII&t con dla
eutJOnn
,núllit:
puntull,zó ®t 'los li brO '
HlÁ/1 lle<:nOI Plfl nonos
por 1
0 Que no se ~ ut01 1
tmlllf JUICIOS Ollc:lt O!T i
Ptt1oe<:tiVI
lnllt'IOf'
ljtnl 1
:;
C.!. N. O!l- S. N.T.!.
1
DtRECCION OE CO~ICACION SOCIAL
\;
--~
~~::: -:--41
""7\/-_~J;~l~AG~s~t~· ~
SECCION:
EL PROYECTO DE GUEVARA
Por Jorge OJEOA RAMIREi
e
UANOO "1E ~" ~ ere el 2 1 c e :urt c :>asaoo 'a:- tll a. ::JL.e Se • eest ruc: •Jr ~ · .~ s;:p .¡:.¡ ra dCOC·
~ 1 Sec~e~a rt o :e : ct..cac:on r 'e ra :a• ;n a or~ a n , zac : on r'T'aS a<; tt
rcrr · · ::e S uo -sec .·e ~ ano oe :c L.c 3c:cn a
"a~e ~ ~ s ~.~ c-secretano ce ·a .oea c e c ue
;e se .l.:-- <;el "'~scaoor . m e carec re ., crrrar .~e 'a· eo~.; c Jc . on ~acra er~ca¡o n ~c o ar -ra es trc 1
iiSI e1 :::¡ue G:l certo Guevara Nteél til ~ :u ,en eti m1rt aoo a .es oacres ce ram •'• a. -:l e ct.. e ~ !
s:emore er c:1n atenclort . •ec1ore•a _., .~cm ~o ~.~ ema cer'ltrausta ya esta acacaoo 1 :ooo
oraiT' rertco srm rl ar: y ta razon era ou e "'0 1m a· esto na ~scaoo ~Qo c ar~oo 'a ellc:e,.,c·a
o.; asta et ,.,om er- to. stert to CL.e ~ay conn; rnaoa a urt nomore ce rzcu ,eroa oar:lc:oanoo
n·~l oao en su oertsam•enco . " ~ :on aqraoo
en urt eoutOO neo rloeral.
C..: ar-co ..,e enc ere oe su ~ o,.o ram • e nco . c~.; e se ~s c an •ea rr unoo •eu,., •ores :-r .,¡q,s:er·a·
::e" se :;..;e er artrC'. iO c ·. e ~se ~ · :> to :-oc:s :as es er~ ·as esc·. eras y OL. e ~ ~ :c"O ~se ·~·e"~
:; eso ~J es ce ·a firma c er Ac.e•:c oara :a MO - ~o se · ~ ~s:a -Jr: e"'a n~o J ' r- 241!~: .. -: : =-~
oernr zac ro n ::e ra c CIJCiiC tCn :3-urca :AN· r-erz}ra a "~acer en seoc , en-- -~ ;e e -e s:a
MES) . ·ao'a stoo orem raoo :-or ca HIIC3rto cy end'o y es oosrote :;ue nasta , . ·''t• ce s~ e• ·
com o · ·~n a c e •as •nrclatlvas c e OO IIttca eouca· cererc · ~ : :•3 ~ ort ca n e efl '-' " a rev•t aii ZJC ton
:tva rT' 35 a ~Jo aces c e ra ntsto " a co,.,cemcc·a- eoucat,v d
Se :::~ r, - ac t.,¡r :e •a •:¡r· .. : e
.l. nora ~s ce1 com '" 'o cuor ,co ::'-: , a .
nea
1
~ ..l ~S·
fci"T!' aoa ::rar..e c et eouroo c e =: rr: es co Zeo ll tO. ut"' Co~se 1 0 ... . · .,jOres :~ =3rr t•d ~ cosa OL. e ~ x CI I Cil ,. e¡or s~o encu srasmo oor e1 c ·~ e • a . lU"~ ·4e ; .."\ ongererc ·a ~,. OS : roq ra"T"dS . :ooo es :o es c~.~e no . :ceo ~s to es n ec~sa
acueroo . :>ues .ntervr,., o ert su e•aoorac1on
Anora saoemos 1.1n coco fT' iiS ::te "~.~estro no y a ~on c1.1e .::; ... evara se c4e":le :::1~;1 , a e~
fl amante s ... o-secrecano . ert · ' 961 es c~ovo ert urt avance e1 01.1 e :::esoo t•trc en 'OS -a ncos
eo~.~cat r vos y se com1ence a censar .- -as e.., enaQuet conse¡o Naclortat oe l"ll.letQa oue movl·
set'lar y rrenos en OOIItlc; .. ear. s1n er-::~a •';I O .
ti ZO a can tos estudl.,tes y crovoco ta sart·
est.l oencrerte 'a escaoa c e o amocres ,reatt·
Qrtel'1ta reacc : ~ rt del eJercitO . oor sus escncos
zarl SI.IS rceates ? o te s~.~ceoera como a m~.~
saoemos ::..e na SidO urt no,...o•e r1e1 a su
C:'IOS c~.;e nan :~ataco ce reormtr 'a eoucac ton
roeorOQ ta y 01.1e nteQa nacer camoraoo oe cnay acaoan oececc:Jonaoos
Ct..~
::·
cueca o ce roeu ai ¡cecear su oesiQnac:ort .
oor e1 corttrano. crertsa oue oor on~ra vez
trene ta ooortunl~ oe 11evar a ,. oractlc:.J 10
oue rta oensaoo oesoe Slemcre.
·
·
uno oe s1.1s amiQos y comca~er:rs oe t ~.~
c;, a. Ra1.11 a tv aret Gartn . c er na :JL. e st ::; ... evara
cuvo arQurta motlvactort oer~onat o censo OL. e
a craves oe1 craoa10 oue narta c er1:ro oe •a
SEP oe<:~na camotar ras cosas . se eoutiiOCO .
ocr:::~u e :ooos tos esruen:os :>e~o,ares c1.1e
naQa centro ce1 srstema . se veran r eo ~,¡ c loos a1
•·acaso . es mas. ce5ae ~ue se suco su ~ om
ora iT' •ento " se te v1o como ""n Ots1oence OIJe
se ,n:eQra a1 QOOiemo "
SeQun Atvarez c;¡nn . 10 estart l.ltilizartdO
oara teQittmar al rt~;lmen . A1.1naue e1 flamante
s~.~o-secretano an;umente ~ue no ·nay :a1.
soto et ttemco Clr'J auren oe ros oos ~ t ene ra.
zor. SI aoetamos a 10 ocurnco con o eros nom .
ores. cenaremos Que acectar oue ~.~ n nomore
SOlO no e~ amOles. oor ro o~.;e veremos
SI et IQulco aet M cuece imoorter sus 1oeas
-eouqovu en 10 Que aueca cer sexen io.
,cu•l• son es¡s l<:eas? Oue carteo ef oro·
·
lesor como 11 tsc\Jeta y tat c:omunroaoes rec:u~ et cocer QUe tuvieron nasca antes oe
1~9: Que se oevuetva 1a eouc¡c1on a ta socle~ y Que DlrtiCll)en mis en ell a 10s cae~ oe
~-
..
~
"' .E.N. O!L. S.N.T.E.
OIRECCION DE COt.tUNICACION SOCIAL
\1
EL-HEHJ\LDC
...c-...-.••
FECHA :
PAGINA : ~
"J T ~,.e...;
¡.¡,i.JJ
•f'I<Rl
1
'j~
SECCION : _ _ _ _ __
SEP
Los textos gratuitos
Y1.AD IMIR R OTHSCHlr'8 .
L nuevo texto ¡ratuito de historia ha ¡enerado dive~ cn'tic¿s,
Los partidos v1nculados al arcalsmo :nmten en que los textos de
hmona doméstica v1olan el ~nt1do de patriotismo. Aún. c1ertos
líderes ma¡utenales consideran des.acertad&s las ticuru de Porfirio Oíaz y
S&nta Ann.a.
Ernesto Zedillo ha emprendido la modemiu.clón tductiva con basantes puntos a su favor, hacer coincidir el proyecto económico y socta.l del
winismo en el ámbito fo~ativo estuvo poster¡ado por ruones conocidas.
N ada puede locrane si· k :-osibles se declaran de antemano fa.Uidos. la
conver¡enc:a de la tecnoes•:-Jctura administrativa y s1ndic.a.l pueden hacer
que las dive:¡cncias sucumban bajo la dts.plina. Eso se v1o en día.s pasados eu&ndo se pretendió abrir una lisura art ifiC1al entre Zedillo·y Elba EJther. El sindicalismo mantató 1 Reyes Heroles; a veces ~ intelipncia ~bra
cuando faltan recursos.
·
El amasiato libra la ima¡en pública en relación con los compromet idos.
Como en política y sin apartarse de lo político en este caso, lo publicl<ado
puede parecer soüpsismo o meplomaru'a en c¿so extremo. No otlSUSlte ze-·
dillo uwne el cambio en la SEP y la coloca a la altW'I de lu demandas de
UD mercado abierto y competitivo: la educación bá.sica debe formar. no deformar. A1t el trí.a..sito en la transformación educativa si ¡cnera sus dudas,
wnbién sus afirmaciones. Quizás pua a.l¡unos profesores ~ ntanda.riD·
cióa de! texto ¡ratuuo todavía ten¡a la¡uJaS, la principal12 desre¡¡oiUJ¡za.
c1ótl: el pais es vario y por .lo tanto distinto. Hay quienes diun que na.cU
tienen que ver los problem~ det 68 con la modernización educativa: los
problema.s estudiantiles qu1.z.á.s no revelen ¡nn cou.. Oivefle1lCia.s ma¡jn.
rialn que fortifican indudablemente el cambio penquido en la SEP. Ayer
a B&rticn se le cuestionaba por la alta presencia de catóiicoe en la plantación educ:a.uva, hoy 1 Zedillo se le intmop por la presencia de los memi¡os de! E.sudo mexicano en t968. m la SEP. Quizás ahora la niiiez de ~é
xico pueda saber 1 través de Guevara Niebla lo que realmente ocurrió con.
~masacre de! 68. La propuesta de incluir en los textoscratuitos los fenóo
menos estudiantiles es intere~nte e imporu.rá mucho má.s 1los adultos que
a los Oldos. WEsta es una buena oportwl!daa pan seda.lar que lo del 68 !lO
fue UD fracaso··. hubo intelectuales que hicieron netoc:io escribiendo del
asunto, promociones de toda índole ¡hasta vetnte lllos después!
AS críticas 1los tatos de llistoria son po~itivas. Se abre UD nuevo
es-o pua revivir lo enterrado: la historia.. La historia oficial hizo
por buen tiempo aJ ¡cneraJ 0\az y al Benemérito Santa Allna unos
fanwmas de UD tiempo prostituido. A ~ lliñez se le atosi&ó de un sólo
Benemérito y poWi.zó lo bueno y lo malo sin dejar oportunidades pan di·
luc:id&r sobre la becbo. Zedillo Ponc:e con los textos p-a.tuitos de historia
puao a1 día Wl re:zqo que militó en el chauvinismo y en et oficiaJismo det
panido de Eludo. Con este paso se fortifica verdaderamente~ modemiz.a·
cióa educativa pues d ámbito pua el cambio ampila horizontes más a.Uá de
E
L
una lliltoria acartolllda.
~ primera modemiución educativa en Múico la realizó Porflrio
Dfu. la educación se hizo obliptona y ptuita. además d Laicismo propuczwlo como triWlfo liberal oarte en realidad con et &CDCJ'I! OW.. Hoy eso
que vemos co~
· U:io militar. el aeneraJ Reyes lo pu.10 por pnmera vez
en prKtica. De
nra parte ellfiD cambio en la justicia mextc.a.n.a.
con Teodosio
avanzó lo que se pudo en esta matena; de Ma.umtliano es ~ Constituci bilin&üe para que los tndí&eJaS suptenn sus derechos.
del Emperador son los ministerios públicos que en la actualidad e:mten. Y
es imporwue que los críticos del PRO lean por lo menos los dos_ manifiestos de Oíaz y uí no t'Cl'itan absurdamente que d portirumo desnaturaJI.U
la historia patria. Y aquí vale la pera recordar que !01 dos probombm que
dieron paz a México se Uaman Porfirio Díaz y P!uwco Elías Calles.
...
)~
- . - - ··
"-. ~ C.!.N ~ OEL S~ N.T. E.
~
~
OIRECCION OE COMUNICAC ION SOCIAL
FECHA
¡ g-....$=
PAGINA ----:?-.1\r-----::;;.....•
_ _;_..._¡__ _ _14----<1!-AP.....:GS~'
_ _ __
SECC ION
Ciencia
Cecilia Haupt
Nuestra Historia en
los Lbros de Texto
OS NI~OS. HEROES sí los nuevos libros de texto graNita
estána. Declaró categóo resul~ en verdad cructa.L
nc.a Idohna ~oguel en
"Por qué genera tanta pasión,
una seslÓft en La Ci· Wlta mqwetud. el conterudo de lea
mara de Diputados.
. libros de rusto tia? c. Por qué preoüta tue La ar¡wnen~cuxt respec· cupa a sectores 1denntic.ados con La
to a los múltiples defectos. omw~ oposiCión? Tal vu porque ept,SOClios,
nes y conterudos de 1011 nuevoslibrol personajes, etapas enceru de nues.:
de texto gracwto, ~Wmente los ero deverur ru.st6nco puede conocer·
ya muy corurovertldos de Histona se, lltterpreta.rse dede vanas perJ.
~ac1onal.
·
pecttvu, de acuerdo a di.sttntOII llly sí, 101 S~01 Héroes aparecen tereses, y por lo m1Smo, .w concJuen la P'llnl 50 del libro de cuarto stones seran contrarw..
11\o, m •ne¡rlw. ; pero sóio se les
Dicen que la HISTORIA (en mamenciona, no se les nombra uno por yúscul&.s) la escnben loe venced~>
uno, es dec11. las pnerac1ones qu.e ~- Serta lltteresa.nce hacer un aná·
U1Sl&n a lu . escu!W púbücu a lislS de los nuevos libros de lustona
parur de este ~o no podrin repeur, para entender cuáles son los para·
como lo hicimos rnuchu generaci~ di¡mu de 101 autores. y de qwenes
nes de mexic.&no~: ..JUAD E.scuua, les lucieron ei enc.ar¡o.
Aplu Melpr, Juaa de la San.
~e gusta la HISTOIUA. .me apara, Fernando Montes de Oca. Yiceo- siena feer dos o cns interpretaci<>
ce Suárez. F!UCl.SCO MltQuez: ~U- nes de algún epiSOdio, distinw b1~
RIERON POR U PATlt!Aa.
pll.u de un personaje. Creo que es
E.sta es apenas una muestra de !á únic.l forma de Uepr a tmer una
101 pecWiares ccnterudol de 101 U. VlSIÓft objetiva del devenir.
broe que elaboraroa un ¡rupo de
No es esta la pombilldad que riene
·hiiZ~. para conformar la
la mayor p&ne de la pdXIcKin. de
nutft tu.ona. di Máico, acorde hecbo. y como profesora de ~
con la ¡ioN !!zacl6a, la moderniza. dana y prepara tona lo lé muy bien.
c16n y quién sabe cuinw .aooesa 101 jóvenes rnUlc.&nQI ccnocen la
más.
hi.slona como una sucesKI1 de •Fra·
L.a ~ no • ba hecho es- ses célebres. o •clicbés-.
pera.r, y ~ta 16p:o. Por donde
Lo peor, la biopalta de nuestroe
·quilrl que •le
la ideoloeia de próceres se redUce. la mayor parte
UD ¡rupo, de una cJue o sector, de- de las veces. a lu .estampiw. que
termina 101 eaatlltidol de 101 textOI vendm en lu pal)eierús o a bordo
di IUilOii&.
de 101 vagones det Metro.
Sl a esto 11 a¡repmo~ que para la
Por lo que se dice. 101 nuevoe U.
mayor put.e de 101 ruAcl y ¡óvene~ brol de texto no mejoran lu poslbique CW'IU la primalia y la secUD- li<iades de entender nuestra lustona.
datla, el Ubro dt tato es ptictlca- ni am~ tu pe~tivu de nue.
rnentt et PRIMERO Y UNICO libro troe estudiantes.
que van a leer en JU onda, el cont•
SI pensamoe que estOI ni6ol serin
rudo de 101 mismOI es determinante. jóvenes y adultos en et próximo sr
Y si ad.em&s le a¡repmo~ que la ¡io, bajo condiciones sociales y ec~
pobre, escasa, y !lmitada cultura nómicas tra.ncamente aterradoru.
que 5e1WrtD recibiendo a través de la c.anncta de un sólido conocuruen101 med101 de comwuc.aci6n de ma· to de La luslona pacna. 101 pondrá a
su (rac11o y televisión) es poco me- merced de cualqwer ciase de 1dec>
n01 que antimexicana, el asunto de logia.
L
v-.
·e~. N~ Cll.. · a•.-.T.!.
OIAfCCIOfif O! COM.JNtc AC IOfit S0C lA L
Los libros de texto ... sin adjetivos
Condenados Y reivindicados sin leerlos ni fo rmar un verdadero 'uicio cm ico soor
.
-..
ce texto c: e ,.,,.• .,,, naciOnal para 4() 5o
6o
e e11 os . los libros
.
. .
·
· Y
· graaos ae pnm ar,a. han esraao en 11 Clntro C: el
r&cllntl c: aoa
;lmco. Muc has oe las acusac1ones al resoec t o como ou• los 1·b
UISt enc:lil de
~01 Htra.s o oue no se nabla de Porfir io Qí¡z ~omo o1c:aaor ~ ': ;!~oran:.
P« los
)1 nechos . Pero el centro 011 dlba te no Ulá alll. s1
no en la· histo na rectos
1
ara QUI 11 • :'.forme SY proo•a 1011 del conten ido y la ob jetJv,dao de los :1bros 01 texto pu:7::~
m01_en .U IOICiótl lo1 captru los corresoono ien ttS a los gobrernos posravoluc 10 nanos Oesci ,.
~~ne~oa de Avila CMTlacho n.uu ~ actualidad .
• ...
0
;•do
fduc~eMn y uJÜd
Unlded n.doMol
II'IU .. Avt. c.n.cno 119*).1~) fue tl ~ ~
que legó 111 praidrdt. Mblclo M .-.caminó 1 uN n
cNi de .-tabilótd e N1nuÓOf*. A penr de 1940, • cJI· ·
me de Melc:Q no fue de~ ,..dcalel. sr.o de IJI'I.I'*2 ~-&ti n n~ P1fa curw 1Niw1du poftic.M
dttedu 1)01 ila rwfonrou de loe lfiOI lr'Wlw y 1)01 '- ~ \W
19Je0. P.-o n ~ ~. Jabrel)do, pctQUe 11 S~nca
Qu.,. MundiiiiC*eció ., • tatzonw. En 1M2. luego dll h&Jn-·
dmiln1D di áot ~ ,...;ca, 101 por ..,., .... 101 ~.
Mtldco dldft 11 gutn'l 1 111 po1lndll dll EJe: A.llnwnil, '-Al
y~.
Ul ...,.. Oueml Mwdll
u s•mdl Gu.,. M~ lr1'lPU6 ~ • rr...i6n de ~•
• PoCnil,., 1938,1uegg di ftmw con 11 URSS un~ di no
l~lllióll. En 1940,~ cilrrotó 1 ~y OCUpO Plril. lnge.wn ~. li1ildl ., aJ iM. En 1M1. hile y J..XW. • ••
ron con Alenwtil y tom.n:ln IN potrldM ~ Ele. ~~~
rotnQió aJ ~a~•do de no ~ e inwd6 1 11 UASS. En ~
ciemón de 1941, J-oón ~~ lambi6n 11 b.- new1 ~¡.
~ de Pw1 Hatbor y Eadoe Unldoe 1r1W 1 11 iL*""· u
gu.,.,.. t.-minó., 19115 con ti llnDmien1D di bonaa l1ómica
Mtadtlnid«'\see JObre Ja. ciu~ ~de H~
g.auld.
y,._
EJ ~ de • guern . - . . Múleo
u S~ndl Guem Mundll, 11 m6l CNemll de 11 Na1crW hume-
n•. two, sin emba~Qo, .._... ~ICUII ~
'*" Mbico . En
prirNrlu;w. túo puar • un~ p6lno loe cortt1c1ot ,_..
noa y c:.reó ti ambien• Ideo ledo
11 poltk:l de unidlld ~
r.ll . En MC~Jndo lu;ll'. ~ UN ~ de ~;o, y en-
'*"
t., dimel1) con EslldoiiJNcbl. e.:t ,.a, jo 111 t~Mion• i'lW·
naciona* que M•lco ~.,;do delde 11 siglo ~ntr.ar. Abri6tamO'*'t una OCIOf"lnidld di~ tconOmico, porque ~
xico f\Je un buen prooo 11 :D de ftbljldcnl y produc:'b
11 .
~dlgutn'l~.
'*"
. S 1948. "ti ,...M ~wfom!Ó en ti Plt'tido Revo«Jclonario ln.st).
tuc:ioNf. a Pfl'l oonMf'YO dll FIRM '- org~n ¡nci6n por sec:tcr•.
*-o, ~ y poouilr. ,... como lo dtdl 11 norrb'a d4ll
Pf'l . loa nu1110t goOI.-noe de Mutc::o qytriln 't'OIItene l'!ltituc~
,.. ' · ~ Otdenldlmclta y t~ 1a rrv•sión y • cae>
m•:to tc:Ot'IÓfNCID.
u IDCiedld y11 tc:OI"IOf'NI m•icaN Clf'rbllron mucho., ..:ll
.,.,._ En 1MO. lu ciudld• •an ~>eQuet'\u y loa coct. MaSO&.
A. 11 ma-,or
de loa pu ~ no Ye;. be 11 Mc!ricjdld. AJ ~
peur loe aftoa cincu.,w. laa ciudac*l\a~ c:.r.cido y 1M carT•
ttraa flcil1110en .. uso d.. automów. u~~~ a dejar 111
'*"
11 ounblo ele • econom(e
Durtn• lol Mil lfoa de 11 ~.,.... M41clco no pudo c:onwcill
con Eui'OC)I. iuw que cr• a~ti)IOOiu ~y
1)111
tal••
pi'Odua lo que n~ loe rMXicancl. Emdot UNdoa 'WOk:ó
sua rtaJI'IOt 1 '- i'lcl.lail miiW. por lo cual MCali16 l)t'Ocl.lc:tol
MtUI'IItl que Mélico podll Ytndr. miwaJel, ~. fN1U,·.
v•dl.lr'M. e.ne y~-- l'tmbijn requeria 11 f\lem de nbajo
de loa mexicaru ~,.. ocuper liluQII' ~e de;aben Vlcan~ loe •
taduniden,. Que fueron 1 eotrbetir. ~do '-""inó 11 ~.,.,...
Muico ..wbe produciendo muchot bl.,.. que ent• no pro<iu·
de.
camQO
'*' ir 1 vtw 1 la ciuded. Se ,....~ ~a. CIIT\PIÑI
de •lud ~,.. ~iNr OOf1 laa~Qldemiu. Y la ~iótl aec:i6 ,
como todo., tl pela. u ret\aiótl eoerelo muJCino lk:anzó un
pun1) c:~.~miNn• OOf1 S,._..,,.,~~ ~d ~~Paz .
a ~e. deun'oMó como l'!dliiUil • .,w~.,uniento y nulltO m.• de Qlfuatón de Vliof'M CUiturW • •
1~
/ ~ -11!\Clm~
CLN. Drl. S.N.T.!.
OIRfCCION O! COMUNICACI~ SOCIAL
:~: ----&3+1~A~GS~
1 99Q:;l2SEcc~ :
,
uma. Empe.zat. • n.~ delf'!lil~ IT'CIIIcano.
8 aumet'lto d e ~ ;:xJblaciót-1 fue una vwdaden~ rllo'ok.Jción. En
1940 1'\abla 21:1 m1ilon• ce mex icanos; lf'l 1960. 28 m~lotles V JS
m JIIOf'lM ., 1960. En esa panoran"ll de crecimiWlto y eiubirldad
haoil. sin emb.arQO . prob lern.as. La me¡or\1 económica no ICO~
bl ~s desigua lo.aoes. Hicieron su aparición .., Mbico los " nu•
vos ricol'' y t-.Jbo 11Tilac.ión contra ~ comJpción ofiCial qye, en
perte . le» Nlbla crudo . FI.Jeron ~mOHiln los arios ., Que M d•OJ 1d6 el CII'T\C)O trldiciOt'lll , QUI Nltr. de Wltl'V lf'l ctiaia poco
~
Muico se convertil con n~gidc .., una sx~ ·uttw-.a. Cl•
a.t\ lu CKJ~- . \o1 l'iijot tWllat'l metor St\Jac:J6t1 QUI loa p.~dr• ,
~ nbe¡0 Y· educaci6n .
promedio de vldl de~ moana. n.b'- SIJbidc v la ~idad pot err1 erm«lldee c..¡r~ y
a
IOidemiasl'\abla cil.-nir-..ddo . SIQI.lll r..ebi..,do pobr~l . ~UN
Pl"l muy lmQOt'tlnte de loa müic:ai'IOII'\abla prog . . do. Cleció
como nunca ant• la pobiación educada y PfÓSCCI "'Ut se liii'T'II
" d&N media "' .
..
....
ano
8 0 .... 1Toilo ésub~lzadof M puJO Wl pt'ÍCÚCI ciJrantl la ¡)f'Wo
dWlcit oe AdoHo Ruiz Con:in• 119152·1915Bl. 8 deatTOio QUIse
buscaba tenia como conoiciófl ¡)f'tci.slmc1tlll •labildld. Nu•
tn l'listor\e mostraba el valor de 11 paz 1\~ y de la conU,uidad.
DIIQ4J .. de \a R~lución. fue muy i mQClt'T.II1~ u.gurw QUIno
volVieran las pugnas del pasado. Los candidatos del ~do ofl.
ciM vlf'lclan por lo generaj en tu ~iones , aunque no si«nQft
con limc;¡ iea . Loa otro• partidos polltlcos t~..., peQuel'lol.
con pcx.a fu~J. Eso com.,zaríla cem~ . juntO con todlla 10CIIOid. 1f'1 11 si~ i Wltl d~dl .
Eoononú ~drnil tll
8 tuceeor de Rulz Cot1inel NI Adcffo L.óQG M.~ f1S.
19641 . un presid.-rtt PQP4JIIr que~ &1 gob*no con dot
con~ictos grr;c • movimien1D me;~ y 11 hu-'91 ftrT'OC'amfeq de 1969. Ll hu~ fue sofocad~ con la In~ del
ejilrci10 v sus lid.-• N won lf'IGirctiado&. l..Oi)CZ Ma'ttot ~
en 11 unidad nacionll y., la modemtz.ci6n . En 19eO,I\IcioNJizó
1a lldusn •~ - Mlntwo reildon• con 11 Cut.~
l'\lria, como un g11110 de 1\deplnc:Wida ante &udot l.Jnldol. que
pecil romc)« r t~aciorl• y o+rtció 1 ILII gob4rnadcl un rono
amab~ . sonriWltl, jynto con uN ri!IÜdld te:onómica OQÚT1i1111.
EJ opdmlamo triunfante
La industriMización pro~jo gnnd• carT'Ciol1n '- economla rnexiCII'Ia . Junto con ... a~rgitron dewquilbic».
plemo tw.
a
LM ~. . rT•4dlu 10t1 la. aec1DAI QUIno .Un ni.., lo
ni
.., lo blio de la sxiedl d. No 10t1 loa ,.,;, PQbr• . ni lot ,.,;1 rico&.
Son un fruto de 11 ~dld de 1• aoci«leO. , de au metonedu~t""- Y de 11 dlllenidad de tmQIIOI QUIla ICOno,..._ ofrece.
Prt.,ec., 1 lit cla . . medllslos profMiooisw !abogados ~
dic:ol . ir1g;,*ot l, igual que los bur6a1~s . tmQI..doa y ~u•
/loe comwcíant•. los oerw~ bien .,.Qidot. IQI agicut:zcr•
PfÓIOirot, le» 1 ntel~l• . loltrtlllaS -. los .-nJdiln t• unNenr~rioe . .oJ tmQczar loa tl'ooa MSarlt» , L::
· '\S rTI«lila enn una
r111idad -.isible del p.~la . ~ban 1 : ,;.
~ l ugar i~ te
en ll _;obeemo . ., el cona~mo y en- 11 oo,n,on pYbllca. F1Jwon
~ién . dunntelalal'!ot ...,la, • oOQif'l de un nu...o dpo de
.,con1onnidld. LAs di,. rnedlls y SIJI nijoe -lo• t~t~Jdilnt•
~ quell vide polt1c:a detlil demoaatizlrle.
CMioa Fulf'lt• revn~ le nCJ.vt scx~d urtllne ., t.~ regi6n
ftM,I)I ...II~ y criúcó el legado r~c~., t.~~
de Al1.ltnoO Cluz.
"*
La lnquleiud •
loe &1\oe ....,...
M6ldco eontnjo el compromiao de or;~niz.Jr loa J JJ t;oa OllmQi-
~de 19e8. Pw~ un reconocim i.,~g f'lt~cional al "millgro
mexicano" . Pero, como nemoe dic:no . algunoa sectof• de 1u
a.. m.dles no cteiln ., el mil gro . e, 1985 una l'lt.l elg~ de ~
dlcce IIIC\.Idló al pajs. Su1 clri;lf'ltet fuwon .,c.cal.ldoa. u ou·
dld de More11a protwtó 1)01 alzu al pr.OO dej nt11Q0rtt . L.ol
inimoe M delbordtrQn , ~ tnJdilm• prot•WOtl y • t¡trciu:l
OQ.Ipó le UNversidad. LA eludid de M«ida .. igió el prime Mc:alde
de 11 OOOtid6n., lln del ~1. Une dllclutldl•ección., Ti"JU•
N dio lugw 1 on I)I'Ot..W y 1 la -.i;¡la~il de 11 c~dld OOt 11
ej•citD. Lllpeión e.tudlarldl coniT".oll'ió 11 mundo., 19151. ~
ció.,'- univtnidadel de Estadoe Unidos. M ~gó 1 .oJem.
nie Y tuYO IU punto mU ano lf'l ~'tO. lf'l Peria.
m.
~do mucno v sua f!Nnzu Quedaron deb~. Hubo
de precioa de los Pf'oe11C10I ~COl y 11 ;tr~te rllolnú6 UN ptrcldll ., a~ I:)Oder de ~. debido a 11 1\i~Kión, QUe • un M.l·
•P.·
..,
menU) ect'tlllUO de lo1 prec:)oa. deatr.Qio eccinómico ~
una dt'Yaluación.., 1~. aando .. p.o Quedó fl)ldo., un Y*«
<le 12.50 fr.,te al dólar. Esto <lo~~ 1 une~.,_.~ 01 M.l·
mWlu:~s ., los prec:ioa y a un egucll. delc:ontln1D.
En til v . .no de 1988 11 ~ilación .-nJdlanol
~
Mbico.
ante 11 n...,ioli.,.., de un~ preoCLi~Oo por 11 ~g., de
M~ico ., 101 Juego a OllmQic;oe. 8 pi.,..., del J)(esid•~t• ~-~Diez Orau (1~1970iaC'tuó con
:ltrO., lugar de
,_,.,. 11 movimiento lltUcfllntil, lo hizo
lf. St sucedieron
menif~c:ion• eoneurridu y aeeion• SI'Y.-as dtil goc itn"JO .,
El deurrolo •tabllzedor
reeou~ . En ~tier'nere, .. ti•cito OCI.IoO 11 Ciudad Univenrt.
a
Pant frenar el alza de los ¡nc:ioa, QUI enula loa eumenm 01
los salarioe. M pyso ., l)(icticl un l)iln económico .mado 1
tv~lar nut'Yu de'valueciorl• y trr.r .. M.lmerrto de prldol y salarie». 8 plan CONiM., rtclJcir los gutOs del gobierno y <Mt•
los aumentos., 101 sallrios. En poco dempo loe ptldol •
estllblizwon, lu f'Nnzu dlil gobierno me;otlron y 11 ICCIIOITiia
pudo cree."~ llflación. A .:e pW1sele limó Qll;lrrollo tltabi·
lizadOt y M ,...,two durante c:ui iiJ lftol, =n Dutnoa rtaJI'ta-
n•
ril y lu inltllaeiorl• del Pollt~ico Naeionll , ., la c~dld de
Mbieo. 8 2 de OC11Jbrl. ~ ant• de la in~t~guraciéf1 dtlos Ju•
p Ollmpicos, un mitin e.tucl«<ti Nt dilutilto por el ejilrcito .,
11at~ . Corrió llungre y 11 ciudld M tstremeció . No M ube
ClJin1Dt murieron. 8 mü~ mui~no ~rrcla lleQar 1 SIJ f!l'l .
El crecimiento fr~ll
doa.
La . . . . . . democritlc.a
CI'MimientO
Ll v;oitrlcil de Tlatelolco se dM.IIQ6 por el mundO 1 ~r...- .. de lo•
muc:no. J:*iOdiiUs ex!Tif'ljetot QUt •laboll'l ., la ~P•~»I per1
En 19&1 11 wmiNt • peno de Adolfo l.óc* M.110a. • E*~
lewbl ;,.... de ~ 11toc 011 ~ldlld poUtic:l y creei'nltn110 ~
nélfTMco. No hltMin ~ ~ : H:tiones mou~.
.~I)Ciótl . ni\aeiótl . nto ciJro 1 moWnien.,_ IOCialel. Pwo 11
est~Cilded y" cr.an'*'1D de M~ico no tanWn p ., ~
• •)3
-
c.a:M. 011. ,S:Jlr: 1.
.--
.
OIRECCI~
;;,.
.,
1
.... . ..-
0/S\
OE COMUNtCACIOH SOC IAL
PAGINA : ------~
SECCION : --------.....:
1 7V ~ . pOI~ y 1ue;o • 15). a ao~ pnofe-o t.-m.
nó ODnWnldo ., P-.imirno de 11 'OC~. En .u llrJ fue l i q
dO li nu..-o Pl'~l. M9J• de 11 ~ 1198:2·191EI.
at.,d• loa JueQCI Ollmgico.. Oe rtQet~tl . li pala de la aubdf..
~d hab'l c.aldo.., ~ v iolenc ~a . u r~.-~ dli nul'fo presiderl ·
t t . Luia Echl'fttrll 11!170. 1i761 , f\Je ~ ~01 ~ern.Jra Oemocratic:.a. Abrió ~~ pu erus 1 '- crttica y .. mi .-no crrticó los ~~
oe M•xiCO. Se actrc6 1 ~~ univ~del y a los _,tliecnJal• . ln,., tó 1 ~ ,.cÓf'l al di~. No obstante , 11 10 de jynio de 1971 .
una ,....nrf•tación eatu dial'ltJI fue riQI'imiOI con un ulóo de VI·
r ~1 i'n4.JII"!OI '( hendOI.
EJ.uge~
Sin embargo , 1 ~de loe~~ ~W'lta . fu«Qn dlllaJbief'·
101 IIYnln~ .,.cm;., !DI oe ¡:.et:TOteo .., e1 ~~o~r-.ta oe M biCI) y
Le ec:.orc:¡mja trr'IQIIZó 1 mti()(V . OutVIte Le ~~ a. J~
~ ~onllo 1197&.1982) , au~ oe Uolil ~ . M'-ic:o ..
Flevtaión !Mi m&.gro mexicano
COIWirtió ., li CUirtD I)I'OÓJ c:1Df de P«Tól«l dtj mundo , Con 11
venta d4 su ~tró410. Muico O()tLNQ grano.. can Dal<* de dól.a-
r-.
Ll llCD«i.-,c ia ~ 68, • rto.~•do de T'lat~ '( 11 vioWIC: • dli
10 de ~No de 197, fueron un u.m.do de awnción ICbrt 11 nec.
sidad de '"'ISal .. "müago I'T'I&IIicano" . LM cifrla ~ ~
ec:onomll ~ • cree. lo "'zo 1 ritmo ac:.Mrado. S~
b 11nn0 lc:temtntó SU QastO y le I'I'Jda 1 ~ poOjKiól-1 .., fet'm4 de
sub~s. Sub•do • el dir1ero qua M peg~ 1 los Pt'Oó.JclDr-
~...,a~ . ~o 11 -~d no • ~ r.u.-c.
¡¡, medio de~ riQLiam y 11 DtCIC*idld de mc.~choa, ~
de mexiCanOs no me~O.n 11.1 aitu.~ 1 _,di.ISO ~ben .
U ..Ubllidad poiltia Wltólidl . pero IIIOCiedld p«lii ~ liw·
.u
y
de b** Y ~OOII)Ma e~uu
' '~dan baratea. El pierrr
tl !'n4.Jió tai'T'IC t*" 1 loa tmC)r . .r · . .s con butnOt neQOcioa y 1 10~
ba11dot'• con butn01 ~'- Un lit1 de ~timllmO •uge 1
pro~dld rtconió
JOCI«lad mexana.
.
Era 'YW urw. toCildad lllC\Ia'4rl'tll urtr.a. En 1982 .. t-.bíl
IXJ.n) W'l man:n. 11
red O.MUc:.ion• ~s . :apaz de .,VIal 1 lQdo .. tlrTTU:)rio MOonaill ~ de t.... ia,On.
1"
t¡d.
M._ .......
PI'Yn••
Otn:la 1\ec:r.o. tarnbi*" por.lln ., dYdll al mügro muic.ano . A.
pmcipio ae loa~· Mttnt¡ , lu~ d4 un ~rgo periodo d4 •ta~
lidad de pr.OO., ~ infleción ao-rtció de nu...o. a cnc:imi~ntO
ec:onótNc:o • ~-.o. M..ico ~ 1
alimen101, •
u NlfonN poHc.a ..
~ le boneN.I pnol.-a. 1M IUtcridldel J6
mwur
1
FE~ :
ron
utW ~ poltic;l. au.1.en
cauo. ~ 1 11 inq... .WJd
que M 1\atú ~do 1n loa~~~
a.
decir, 1 ~.,ocre.'*'-·~· nueno campo no
proca¡dllo IU'ftcHrlta. y fiWI Pft'CWI munc:lll o. 1173. ~ ..
za U . mc.~cilo loe ~ 0111 Pftóleo, lnCCfT1I'O 11 púl mal ¡n.
~. t.. ~ ~ no C)tOdl¡dl ~ 1)do lo que
• ~ con~UirM. H.O. que~ de o1r0e pú.ello que
bl.
•
cuY QUe loa~
f.,._
g¡.¡.,...._
de ~ ~ au.n.n '~ tDdN LM oam.,.,.. ~
a. ~lidón ~ tNttl ~ta
,t.,ll) gon•,.,
de
el domir1io c.ali te~
del ,..1 , 1*0 sin
IIIIIUbilidld PQMtlca clli ~- uno de~
b. . . máll graa.do&.
.
t.. refatm~ I)Olftlca de 1978 lbtió lu ;:>u..W del Con~• 1
muc:hoa dioull~ de 11 OOOaic:ión y l)tOOiOó UN pertiCiQ.ciOI"'
libre y cr1tic.a de 11 opinión QYbllca. w llec:óon• WMoeT ...
ron 1
c.o~idaa. Eltv...,c:.e de M.. ic:o ata democ:rac~
no .. ha O.tenldo d460e ..,tone.._
., 11 vida PQMtlca. &a un
.,ec:TM
G.aycMuda
mea
54.1~ rncNi'nltnu:. ~~Qe In ti . . dlll 1)111 y _ , _
ac:dorl• t~ In U ~ cludldel. &In fMD 0.11•
l~n~ de n.te6olcx:l ., 19111 y 0e11 10 O. junio de 1171 . B QOCMmo
w,.,..
n10 o. t'eiOi'Y• IIR)t proCWr.u ICQI ~ y J)OI1Ic:o. con meY« ¡NU).
.
C.mblo• de fJn de alglo
~ 1Urner'l10t ..,..,... y lni)U kweni6n In 1DdDe ~ fl·
*•· B ~
lfT'C)eZÓ lntoncal 1 QNW ,... de lo que •
n'-. 11.1 dttlcJt creció y 11 d&lde .urN • ~ . I)UWido de
6 mil 1 18 mil ~ de "**"-- S remeclo ~ 11 enfenn.
dad.
u ortall
a
Pft'Oieo t'úo aec~r uN ec:cuo.,• con~· dlf~ Uno
de loa ma~ · n que no .,.... proGJCWM de Clidld
wnd• 1 o•oe ~ IOio ccn1abl can tll)ft6!eo Y •~,.. QOU.t
'*'
mu. Por_,, ~In 19111oe pttdol di ~eo ~on
nw. .
'*'
0e1
dllctndleron ~
B goOiwr.o di &..-. ~ pid6 clnero pr.ado 1n ti ....,_
jwo ~MR c:otnPtiWf lo que no o0tn1 por ti~- C&lw
man.,.ll INw'li6n y • cnc:iNtn1D dlll-. .-.. 1n 1911 le
deucil er1lrN di Mt.Jco c:nc:i6 en 21 mi mAonel di d6W•.
máll que tcdl 11 deudl ~ ., • lit¡o.
Se
M~co y en onal*'t•. que loe precJoe del~
leo mejotarian pronto; lin emblt;g, ~ predoe ~leron bejlndo. En cambio, amptUtOn 11Ub1r l u - . O.
de 11 dlau~. • dec:il , 1o que .. deb'l ~g¡~~~ por rec:iblr
~do . a
pnOieo n ma bln1D y • dinero de 11 deudl mM c:aro. Pton1D,
1 beilr. 1oa
a-...,
"t••
.,.-o
li IUgl s.t voMó a.c:aMZ.
Ourwl1e 1982, M.. ico c:aoyó In 1U I'M\IQI ~ ICOII6mic!l ~
11 RtiiiOiución . ¡¡, tebiwo, • p¡.no ~ó • ~. • dec:w.
r~ que vllle meno~ que ona
&1 ·~ · 11 •
11JKión .. ..,..o. 11 got»emo .. qutd6., dlnlro y .. pell ~~.~~ ·
p.,di6 • ~;o de., deudl uume. B PNidln~ Lóou Pot1ilo
d4c:idló Mc:ioNII.ur t. banca. B ~ YCMó 1 cW41tuane. CI'10
1n01...-.
1
El nuevo goblemo
Los 11'\os ochenta fu.-ofl dt wtrec:hc y emc>ol:nc.im itnto i:l•ra
~ mav« 1*'!1 de loe mexic:MIOS; 1:*0 ti pela no a~.,~ inesab~icild ni ., 11 vic»~nc~.
Ante '- deeill~ de SUI f-n.nzaa, 11 nu...o piemo decic .V
p.nic:ipa~ mtn01 . , la ICOf'\OIT'Iil ; •horrar m;a y gaslar m...,os.
CUintall)\lbllas pr...,ta()an un ~ cWlc:it porque ti ~
ua
biemo ~ giNdo ma de lo que t.,ta . P1ra IITtgjar\as, ej nu ..
vo gDOemo redujo glltOS y &lbsic:lc». Empezó uj un~ carn ·
bio 1n 11 ec:oucma del ¡)ljs.
los pmc~ ~~....,:¿Cómo sacar al !)lis a. Le crisis?
¿ C4mo l)e9lf 11 enonne daJ ~ uuma7 ¿ C4mo mejorar la IC:C)(\0·
mil y • n~ dt vidl O. 11 ~te1
&. nec..no
11 aumento de loa ¡:nc:ioa. que SlJb¿an
ccmo nunca ~nt•., M.. ico : ~on a dupiat. cada 1fto . · ,
"disoerl~ CtMt arnoleo• ~,.uN nación joven . que*'"
tone• 75 milon• de Nibrt.nt•. Convenla cW.-ot.l• ~ eonfw:
a loa invenionina.s ~e ha~ ·~ 11.1 dir1wo del 1)111 y • '
Cia. . mec:t.l, 1 01 ~¡.dor • . 1 loa ~nol , (IUten•
... ..., reducirse sus Q90f'11Jn~ y SJ dinwo.
dtt.,•
· Al r.,.¡ de 19112,11 ~.txtem4 n
de 100 mil millones de dó~-
.
-
,...,.....,.-
, ~
__
,_.;--
-
- .\ .
unomasuno
3 1 AGS
1~
C.E.N. rJEL S. N.T.E.
FECHA · - - - - - - - - -
OIRECC ION O~ CCMU~;ICAC I CN SOC lAL
?C.G l N ~ : _ - - - - - - - - -
SEC:: :GN
' •· En 1(/70 ,.,0 ,~ loa S mil milotl•. 8 P41ÍI Nb'l ~sado
c011 exc:eeo y 11e910. 1.11 ~ dll P4191',. Cl.l.,tll . Fue Ul'l• eu enta
a~ . I.Qa 111,.no, N) c.rtci•on y el ¡:,od• oe eoml)l'~ d4 loa mu1·
CM'OI M r ~jo 1 Lll m 1 ~d .
Flarw
Otdlen SJ prooil c:.au . el ~04.-no adoQtó medidM ,.,ec.eur .. a pero moa~
v.,dió y e: .-re emor-..a. SJQf'l·
moó ~ioa . deiQid'oó burócnlU y ~O.ildor• . Fue. adlr'n.U,
una tQOca óe m~ .. eot~ e.uao. Ur.Ujca ~ las dlf.,..,t• ac:·
1i11J• oe amt101 piemoa 111te o. eot~111c:toa ~~
I)Otl•.,
*•-
11 mur'IOO '<4tllieo lue Jfec:~ :>0t ea'll)a c;atT'oCioa. 9 I'IU_..O gi)OitmO 11988- 19&ia l moaao en•Qio' 'f un l'\lmOo ~o 1 ~" · u
,,., 1\acll)rl Q¡ IÓ óe 140 POI' ci., to ., 98? a 20 ~ eier1 10 ., 1989.
Ttrmlt'IÓ de ICnrw la ICC)I'IO(rll,a I'IIIC: iotl• al ,.,..,.. n dO u ~lf'OI' .
Se tomo la 'nic::s.tlltl de lom-..r un gran ~ut tC.Otlón·uc.o de
Am.ic:.a . - None. lom'\ldo ~ C.Nd.i . E.sudcs Ur'l idOt 'f Mt:~i00, eom01,_~ 11 gran ~u• oe,. ~""'n ' dld Económoc;., Euro~· Esl •o~,. económicl riO(IM"'l3 un cambio fundlme'l~
., 11 M6llic:.o dtl aiQio XX. Se ablndorló 11 modelo de aeciml4tlto
nos.
twcie adtmro . pn)tegido ~ altaa barrena idl.lar'l•t.l Que lome-~
· a tiiNinOtO de , .
._. 111 con~ y 11 l'l.tlcierlda.
M•llieO Nlbl' aC)Ov-do la r~ción Sandl'niftl de 19'71 Y 1'.c41
r~ldo al Fr.,te F11~ndD MMU de Lbera06n ~IC)t'¡lj óe
El ~adot . Est.doa Unidos o.~ cano P«t• ~ e.omu-
,., LimO lfltlrNCiON._ S óeuai•do lfl .-ti ,.. tP red&¡ jo las 1»-
silidldea de MD:Icc ~~meta SJII)I'oCI.-Na ICIQt'IOmicoa ~ ~ao. u ~.
.
I'Ot si
~u .. poco, el 19 de MQdetnCte de , . un terrille
:~11:1 UCI.Jdió le c:al)iW dll peáa 'f loa •.adoa óe MI~ .
JlliKo y Gu•nro. MiJea de pe-XINI mur.-on lfl le c:i.lcád di
Mbico.
•=
11 001110 1M '- tranaJc16n
M~ lrT'IC)el'6 UN 0X.. ot ~ltr~to 00t1 lbtroMT\«ic:.a Y
-'té la paz ., C.,~ . St ~ (~IM la dfyQ¡ · -
!IIN ~ dilmrou~ y .. lfrC)Iió 11 gM'II) del ;oC~ deltiNdo
a Q.JeRon .. JOCil* m~~ el Pt~~ ~c:ioNI de SoliCitidlld. Se 1c:ru.afl zó el ~lo T1 eot'Ctill,¡c:iot\ai. ¡¡.an¡ aumtr~tM la
¡:¡toGJcciórllfl 11 ~ . pe'O met'lt.,i.,do el ptincioio de la OtO~ de la MCión ICICft &11 ~tDI. e, ~ de 1912, .. f'w.
m0 111 Acu•áo ~ ¡wa 11 Modlm izac:ión ele la Educaclón
~- l.ut90 dt ltil 1101 dt nulo ~11). <*de , . ia
C101 OINI ftl cnc:idr:)
~ 11 ~ .-. aiiC» 1e9Uidla
"*
.-.o 1I:ICiiMI ,.,., ~ ~ pe~ ~ le ~ ~
~ ~ dllc*l. que • e .-nqanoo dll&l
.
Cotila ctü ec:onómicl. alfQMrotl inconfonnidldel poltkal. Ul
toCJedlld rec:lamlála &1 ~ lot errar• quei\ICWI Q)ll<al·
Qdo • .• cr-.. ~- ~ ,.,.. ~. ,.,.. vigiiQ:) lXII
la~ 'í ¡;a . . . . . púbflc.l. et. ~UN~ tri
~ ~ ~ ~-que ~ &q311crinnel y quñ
~. 1$. Vl.iot ::~011*ú I'NI'Iif-.dg de ~eNe
~ SJI 0...:.. dl -~ión I)Oi1ica. 0ui'Wita la c:Nie óe
loa efiOe
~ le óerTwlcM óe el~ lb• y linc>UEn 1 • M cr~ UN nu..,. lel¡ililc:ión ~que abrió un
poco mM ila ~-di~ ¡wa 'IQGc&. Oiu ¡wtldce poittk:ol
ocn.n-.
¡)M'Ociperon lfiiM llcc:ionee ¡:w~ .il ,. .
Efl l B . los tr• orinci01ies ~toa • ~ loa -.o10t .,
unn elecc:iotl• retlidaa. ~ s.INa de CiGrl8(i Q111'0 c:on un
¡)OCO rnU de la miud de loa -.o-.
8 prooio SaliNa a. Gonlr1 Mt\e66 que '*"- ~ 1 . . ""
11 ~~aema de ~ cul UNr:o 1r1 Mtldco. In ~eao. ti afto •
gl.lltflte 11 PAI pe-~ 1iu ~ tlec:dof• di~ lfl
Baja c.iifOtÑ, donde glnO ti c.'lddlto dll '-nido Acd6n NeCIONI !PANl, ti pm. gaDernedot de II ,IICI:.ed~ cMidt le fl.ft.
dlcoón del PNR, 1r1 \la
TamtNn 1r1 \ • • dlloM61D que quedlbl dlf ~ P~
do Comundl g,n ..,...lll'-*iodllll "~-*' ~
!lea !PtiiDl. MemiMnn., _... .... tlll'lrúdo
dt 11
RIYOiuc:ión
~
""*1lco
IPAIIMJ. 11 ,.,._ ,_..., S~cit!W
! P~I y • PwUdo dlt , . _ c:.r.n... dt ~ NecicNt IPFCRNl. In 1-. UN ,._.ltv cn6 ,._.. re;lll y
I"'UII'I4a irltdalcioMI ftcl:nML lM ~- ~Odu """
ptiDfOrl 1 ~., normeltn ~. QIMdo .,• . . , ia • ·
~-
1m loe . . 1'10VIn1l .. l\ici6 In ti ~ "" ~ radcal. o.
!IOinCló 11 UnM ~. ~ óe 1M <DI~ potenc-•
.., ¡arowc;ó "" IWifdlnamilnD paftcD ., - - - dt ~)do
.
...
., buiCI óe trltlefo.
..,;.r oe Ol'l9'"
El pueblo rnexlcano
c:.nbloe
1m loa últmoa 50 atoa. 11 vide ele los muic..-.oal'll ~do mu ·
d'G mU Que tri loa C:UR'O . . lfltlr'Of•· A r'IU.-a'OI beabY•
loa 1e1 loeó ..,. un _,...., c:am,¡ajt tin cat.lce. EB 11 l)t'm• ._..
ID. T~ vWon tn 11 ain ~ P'~ ~-. JI~~
can ia ~. u..-on loa pfrn«'OII t..,ot'oOI Yo~ ~ot pno
,..,. ICI«<1CC de rado.
.
~ l'dlilra írrw9NQ:) 11 r..adld ano~• . tn le QUe
1a t~. 11 camuniclc.* I'IIW'IliNI. lolll tllit•. \as c:cmputadl:ltla. loe fa y lea YicMoc.aMw-.a.
dotn_,.,
. .·
CE . ~ . ~:: L
~ · ----
r ·
_,¡ 1\ :._.., · _ ,
--
S nT.E.
. ...... ..... - .,
, . ,
.
u.!1 'j
\i
\
..
:nasU:·~-.
3 1 AGS 199'2
::: ..-. - . .
- -- --
..
®
- - - - --·- ·- -------- - ---- · - --- -·-..
~·
-
-
UI'WI form .e Ión profii,..Na
8 P'Jebio mexicano ~&Z6 1 fOfT'IIrs.e en • s9o XV1 , ouendo •
aqul con laa ~ion• americ.anu. lla,...du ·ndin", Otr'U NOon ... U e.pel'da f\.ltla ptiroc¡p.j p.-o no la útli·
encontr~ron
pu• ~ ~ ., ~ mez.a . vwiu NCion•
eurooeu y lfri<:aNe y eiQUno. ~i'lot. dW'lOt y )IC)Ot1-.
A.~ del~
li9Jno.l'llbfWTt• de 1a Nu ... &petW
ptNitOn ~· lltl pueCio.
dll lrlCUtrlYO de ~
bien poda~ 1 • mélrno. l..cqlrotlll ndec:>endlr1c!e dtt
pú que • ., ede'lnw. M filmó ~~icq .
~.
xvm.
~
*
Mdon•.
Ui oondenda MCioNI
La hlstorla hi.JmaN está lr..a di itnp«'Qs desaparec i~ y ,.,,,
,.. deslr'ltiQ(adas. ~A~mOi., de ~poa y miu que no l l~rc
w naciones. Mtxico . prOó.JcU) dlll ~c.la dl•nwlcano• y
rol)«la. cnJe«o dt re~. ltniaa- y. QJJ1U,.s. • \Jnf n¡ción
tu~• P«SSOafidld y ~. rl:¡uc• n~a . u.~
,.... ~· te Mn pitc«jido l'úcieron '*-' y conddlrw • M«ó
Pero 11 nuena no • UN l'ltn:>rilacabadl. No M putdl, e01
., laa pelclJias. ~ la pMbre FTN. ü UN ~-que~
con los htchot y loa Clmbioa de .c.ad* ~ . Es 11 ~ qu.
n.~s v Que 1'1\l~ • t'llca- ., 11. curso dllU vida . como
niei•on tlJI lr'lt~QaUdOS , ~1'8 MQ\jír co~..,.,dO ~r'ltOS 1 ~
Muico oOtlNO 1U In~ . ~ 1*1 11 ~ rT'ol'l(:)ril de
xicc.
~ ~ vMan b.¡o 11 nu...o gobi«'no, nada Nbél ~do.. Pata
11oc . . mexicano lig1~ poco. Se Mn1ian t\ebitM1tM de uN
región. de UN ciudl d o de un pu tOio, mál que ciu dedlno. de
un ~• lemldo Mlxioo.
·
Poco 1 poco, 1 lo largo del tiglo XIX y, de rMntra mja ripida,
en • liQ6o XX. 11 ~JW'f'Otil de ~ l'lebitant• de -.18 peil ~e.zó
1 ..,trae rnexierot·, tomó cond.,c:it de eu ~encll 1 la na-
ción y 11 ~ con ~lo.
.
.
es. ccneien~ nac::locW • fn.J1D de IMIIol y frK.u:)e ccml)ll"ttdoa. de in_....luc:t.. IOC~ Y de luledon• lj~·
dt muc:hoa indMduot Q\.lt fOtjarotl ncJtR'I l'linl:w1a. P.-o • tambi.,, sobfelDdo . proQJC10 de la educación y 11 cultura . r.-Jitado
de lo QUt l'lemoi'P".,dido y lo QUI htmol cr-.do loa meXICM'IOI.
eacritot•.
Lo'• mexicano• y el futuro
Los problemM de nues1r1 nación son de tioo social . tconóm
y politice. Se ~n pobr~• . damoailcia, tcolog~ y equ 11ib
,...c:ion ..
., nu~
COl' • mundo.
Mbico debe w parte 1ctivll di un mundo Que tltnde a ;,..,
~lllaa aconomAal y 1 KtrCM lu frof1ttrll . No pOdemos QUeá
noa a;.iadoa.
Estoe 10n loa rl'toa de nutn'O futUro . Hay QUt venos ccn ·
ojc» bien eb~o. y enfren~•.., m~ . porque nos t~ h
-·~·
.
Los er•dot• de nutl#l ouhl.tra, ncJ..a"OI
nu~ .
artisua. nu..uoa pensador•. Mr1 contado , recr•do: f,~fta- ,_
dO nuen. ruüdld . Han tnJdlado y IKI'tO nu~ ~-H.-,
pf,atdo nu.1ro peiuje. Han rtllexionldo sobA nutltl'O p.ell. En ,
la conmuic*l y riquca de nu..n cultun, .-Q ~ PIIU dli • •
ctft) y la fon.C. de nu..a1 conc:Mndl rwdoNI.
Loa mexano. de t'r)y twedln uN c:uftln ~. milroeñl.
~ieD c:on lae grw.del cNf1z8clonel ~. IU ~fturl.
mnoa, ene, ~ui*1Ura y~. S.ll'lliquece ~ego con lae
mult~ lportiC:ionel que l t , . , de~ . . . y A.tnca.
u primera comente cuhl.t,.l que M CONidlró mexlcaN f\.ltll ·
del patriotilmo criollo de los l9ot XV11 V XV1H: • ~ ~
Juana In• de 11 CNz. 11 dtnfftco CMoe de SJvQenza Y
G6ngora , 11 historildor ~ .laYilr Olvf}tro. ~ ~ dtl Pltriotismo criollo crecieron le cunan
condlnc:• Mc:ioNt de
Mlxico.
v•
~de..,.yhoy
Les hia11Dtiadont v penlldor• del ~ XIX IOn ;r~ndel
conswctor• di nuesn cW1ura: Frly S~N~ndo r . . . dt MI«,
JoM Mana ~is Mora, Luc::n .AJem6n y Jus= S~ . Oca IICiftor• f\.lndaron . con su obnl, 11 Dt.-.1\lra NCionll: lpdo ~u•
Altamirano y Guilermo Pr1eoto. LA A...oiUcón MaleaN da tttN
1 ~.,~ no\llllataa, como Mariano~- y Mar*~ Luia Guz·
mán; a~ l)intl)(•. como~ muraüatu Rl'ln, Oro~ v
Siqutitoa. 8 gruQO de~ CcnttmpOfineoa, ., los 1fto1 v•nte, .
anuncie la IOCiedld Ult)IN en lu o0ru de s.lvtdor Novo, C.·
loa Pelle•. ~vier Vl'-umstil, JoM Gcroltiz.l V Jorge Cu~. En
11 po-. sot~r ... len Ramón l.6Qez VtAirde y en le prou .A.Jfon10
Reva M•xico de 1a M9Jndl mitad delli~ xx aann .. obra ·
pic:tóta di FM'no T~"f'' V la CI'Mc:ión 1,__. de Agunn yt..
1\ez; Juen Flutfo, Catioa
J~ FlewthM y Jaime ~
En 1980, nulln(O ~ y .,..ytau Ocu\lio Pu r.ctlió •
Premio Nobtl de Ut••tura, otcr;~do par I)Rnn vu 1 un mext-
a
"*·
cano.
F1J.,•.
B me ~
IIO..c.;.
canciQo. ·
l.ol ft\o: ;
lo QUI CICf
~
'O de. Mtx!c::o •
ti m6l viejo de todoa: la pobr.u
.d. UN 1*11 muy ~w de la pot:Uciófl ..,..e
:Je poCtua.
,ar. di Meico IUfrln m~lnc.nrici~n ; la Cllidld
....., • adK:uadl; conw1 trrp, chlt y melz . pero r
, . l&.lfcienw c:ame. peac:ado. Queao. leeN. r"' t.
ni ..,....,,~ -·
LA Úlr!OI.ICJÓn de la riclueu • ~ . v-que 11 tJ:
dl'-1 famiiae no rec:bt mM que • 2• 011 cW!" die
.,.
... u
Dr··lllded entre a.~ y . . . .
~~de 11 eludid vive mejot que lf-1 ~· - Por .o m.
:fw ¡tmt ~donl el ClmQO , dcr'IL A
probitrnl 11
dllocuoec:IOn. L.l ~1Ura ofrece .-npleo sollmenta áiJ~n
1_ ~ pene del lfo.
W. de 11 mitad de loa que vt1.1n ., ti campo nba ¡., eot1
peone~ y jornal.a. pc)r lo QUt reciMn un ..-.;o bljo . Etl 11 c.at
J)O, .. •lirio •• y·~· l'lllido. infariot. QUe. p.-! • - ...,
ciudld. Clu'-'• m~ dtl campo M eotN~tn . , loa
. :>
tna ~- dllu ciudldea. Fotman los cf,'-lron• .::..· -.x
m 41e ~ ~ cenuoa ure.no...
I)Á\Cl'*
La.-d
En 11 ciudld de Me leo hty ~n ,...co pot cada 500 htb it.>
En Motlterr..,.,- proporción áiii'T\r.u.,.. 1 ~mitad; "-Y un mtQ,,
pot cadl mi l)tni:)Na. En loe ..Uda. del C.,tro 1\ay un m~
ao pera cadl3 000 htbl111n~ En~ tltlda. del sur, t\av un m.
ctcD pera cadl 4 200 t\abi111ntaa.
L
/
e ... .,.-\ . e:
{/
·~ .
-.----
~ · - :. .
,
-
~
. - - ' 5_:: .:. -
.:- -
l'f,,.. J' •r.
..:::,<..
~~ ~
Muchct ""·mic;i¡;)IOS ~ Mb>eo no nenen M!"'(1CIOS sen~no..
Son mua1ic:ioiot peQYtl".oi. I..S.dcl . , la SletTI. Efl 111 .-udo doe
'fuc:..tán. 1\ay m~cos JOiamer'ltt., la twcn p.,. dtloe m~.~ni
cipio.. l:n lot wtados dt Ouaca y Ch~p.u. la Slti.JIC!Óf1 • mu
difld .Un .
Mucre gentl etM que nu.no p.all • riQufsimo . Ignoran QIJt no
.. cierto. N\l..u-t~ p.IÍI ti.... PQCII ti .-ru dt labor txCaj.,t ... 1
difWtnC~ de F1V1c~ O de lu ~ndet IIINUU de Estados Unido&. r..,. poca~~ - Lu 'd.-rat cuJMblet dt lot wtldol del
sw y cMII aJr..-te aon tiG&UI y pobf-. Gran p.artt dt ~I'W19Q,
l.acltKM, CoanYia. TatnaYI~. $MI Luil Poto8, Chinu.hl.lt y
Sonora, mn ~dw'ot de&ienoL
Por ~ lo. camoetinot pobrM de . ., re9ona se 'lln 1 !1'1be·
jet un ~ cadl al\o 1 loe
lf~ntd& . St ~la
un Plll c:orw W.. y pert rtcOiect.ar tablea , PIPI. tOtnlte,
~. A9Jnoe u len cMII SIJr pan ¡..,.,t.- cosecnu y ""' • M¡.
choeán . N41.,.rtt, SIN~ . Sonotl y, totlrt todo, • Estado. Uni·
dos. Emi~ r.,.,..,do dt la pobrez.e.
•Uidot,.,..,..
En 1M ciu~ . uturldat C>Of' lt gen~ que abllndcnt tt CIIT'C)O ,
• mucho ~ lo que fehl 1)01' i'\lcw. En lot bemos ~ ...
..
mucnu 'INiendu no tienen dnNje, caree.-~ dt IQUI y de ~
En ~ c:cndlciofl•. tt crecimiento dt 1M ciu~ M ~ce dt
, . ,. . dttconwoid . ., lOdU dnceÍOf'*. se ~.,.., 1oe
bo8qu• y M inwdtn 1M ti«TII agr1Colal, !.-. tlleaMI., nu..W
Tan~ que edmlnll'nr bien nut11r0 p.a11'1mor~lo natl.lrtl, que
•fr'*91· T~ c.~tMtrof•. como tt tWTwnoto de 19815o lt u-
¡:Motic5n de 1S., ~alljerl , QYt c.aJsó muttt• y dtn\lcc.ión
de c:ilna de cau•. 1'01 rtc:~Jerda'l nu.na r~lldad. Ya
QYt nu~ rtc:~Jrwot Nti.IF'II• no aon muy abunden1M.-.
moa cuidwiot mucho. No dtbtmot IFituc·.ar • eite Qut rec~itl
moa. ni Mear ni.l~ t*"- ftnl• con c..,entO y ~te.
No dtbtrnol IFIV.-..n. I'IU~ rice Y marlll.
P. . r-'ar ~ vi-toe delaot de Í').rlcla y dtmoctaela. ~=
dtOe cnet "*"t• de nbejo bitn ~do y I*W todoe. Con ..
fin di..,. • rWwt di vM» dt la tnl~. se debe l\lmenuw la
ICtMdld tcot l6fniQ y ICif'QYedw loa reo.JrtOt, sin ~r 1a , .
11.1...... T.. .dlberfl ..- tt iWUhldcl de Ul]a bu"" f!'oOdemiz.tción. filara ~. Mbico •tá P«'ticiPindO m;, ¡ctil.lamente en
• mundo, en ~ mwcadoa, en tus •vanc• t KT~ológicot, .,
. . . . ~ Plll ~llar la economla .
... dMnocndl
Nuena hln)N • fNto dt la ¡c:Qón dt 1ot mexano• dt • .,....
t..o QUt vitnt, ..a fN» de lt libtt ICciOn dt loa moianoa de
hoy Y rMI\ane. tnft tilo a ':U . QUI 1\at e.tud~do ~ tlia1orit. &ta !Utarilen-. Qutltt institl.lcion•.Ofldu n.n sido fiJante de
-.bildlc:l 5*1 Mtllico. ENet'\1 tambi«l QUt cuando deil dt,...
..,...,en opraoraa y surgen c»ucuwa y vioWcil. Mbico puede y dtOt l)trliCdonlt aJ
~la ley, ' - in.mucion• •
dtmocrKil polltlca. ~ maanoa ótb-"ot "''~ litmpre,
~lo hemoa t'ltCho en lot últimos 1flot, 1\ac¡, una dtmOCtfc• QUI noe •Utag~ 1 tod9a y que garantice 1t ~billdld , que
1'\1 licio tan l)t'OVtcholl.
....
.
,~
Elfot ICn lot proOiemu dtl prt~tnte y tt futuro dt lot mtllia·
~ I'IOI,Iot ~~ QUI ~1n1 llftn i'listoria : poCwVI. dtliQull·
*·
democrac:~. equ~ibno ec:oiOgico; lfiac¡, tq)n6micl.
rt!KiOn fnJ con tt l'n\lndo. Son loa CltOblemaa nacioNf• que
hertáu di 11.1 l)lludO. Son'- tar ... de 11.1 por.~enw .
-
-
. . ;..
· ~
· ·~
. .. .
. .
. .
3 1 AGS ¡ggz
C.E.N. DEL S.N.T.~.
C1RECC 10 N DE CC>M u ~ICAC I ON SOC IAL
L~ornadal
z:. f 1·---·SE-?-1W2 -
FECHA . PAG INA :
, -
SECC I ~
- PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
• Libros de texto
• Revisión ideológica
E
1 subsecretario García Alba ldu·
ñate piensa que m~ sirvo de esta
columna para reprobar los libros
de texto. No me sirvo de ella, porque este
espacio no tiene un fin distinto aJ de ex·
poner asuntos de interés púbHco. Luego,
hace doce comentarios sobre mi texto del
20 de agosto. Me ocupo de ellos en su
mte11.
•4·
l. Asegura que "la decisión de restablecer el estudio de la historia y elaborar
nuevos libros de texto obedece a un
punto especifico del Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación
Básica" . No es cierto: la decisión fue tornada con anterioridad; en el propio
acuerdo se informa, corno de un hecho
consumado, que "se ha obtenido la colaboración de distinguidos historiadores
del país quienes, junto con un equipo de
maestros y desei'iadores, trabajan en una
obra de alta calidad científica, pedagógica y editorial" . Por lo demás, el que los
libros resultaran en efecto del Acuerdo
no excluye que también fueran pane de
" una vasta operación de revisión ideológica", corno creo que lo son.
2. Dice el subsecretario que evado- las
razones expresas que 1nimaron la elabo'lción de los textos. S~.. lo hay una razón
.xpresa : " subsanar el ... suficiente cono.::i rniento de historia nacional de los
al umnos", insuficiencia derivada "de
qu e les lib ros de texto de ciencia:s sociales
J
hasta ahora vigentes son inadecuados
para el logro de los propósitos que se
procuran'' . No sabernos cuándo se llegó
a esa conclusión, mediante qué procedimientos . Los veinte anos transcurridos
entre la primera edición de los manuales
sustituidos y este momento no implican
la necesidad de su reformulación . Pudieron ser meramente actualizados. corno lo
fueron varias veces antes. No proclamo,
por supuesto, que fueran intocables . Por
otro lado, la pertinencia de regresar a la
ensei'ianza por asignaturas no está absolutamente establecida. De hecho, lo que
desde hace ai'ios procuran las ciencias sociales es abandonar la especialización deci monónica que las separa en
compartimentos estancos.
3. Dice el subsecretario que la decisión
de elaborar los libros fue avalada por
"quienes intervienen en los procesos educativm y por las entidades y organizaciones representadas en el Acuerdo
Nacional" . Respondo que no pudo ser
así, porque la decisión es previa al
Acuerdo.
4. Dice el subsecretario que sei'ialo
"como hecho excepcional -y, por ello,
digno de sospecha- el encargo de las ta·
reas de impresión a una emprsa privada". Lo de la sospecha es cosa suya.
Yo sólo mostré extrañeza, pues los Talleres Gráficos de la Nación publican anuncios ofreciendo sus servicios, reclamo
que pudo ser atendido por la Secretaria
de Educación Pública como si se tratara
de un proveedor más y no del que se ha
establecido como obligatorio para las de·
pendencias oficiales. Es verdad, por otra
parte, que la Comisión Nacional de los
Libros de Texto Gratuitos acude a impresores privados para auxiliarse en sus funciones. Es probable, entonces, que.
cuando el subsecretario asegura que fueron cumplidos "los procedimientos establecidos al efecto" se refiere a la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios Relacionados con Bienes Inmuebles, cuyo artículo 26 dice que
tales operaciones " se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública,
para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que
~l"r:\ abierto públicamente a fin de asegu-
rar al I:statk> las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad.
financiamiento, oportunidad y demás
ci rcunstancias pertinentes .. . " El artículo
37 de la misma ley permite no atenerse a
la prescripción anterior cuando "se trate
de adquisiciones de bienes perecederos,
granos y productos alimenticios básicos'' , ''cuando peligre o se altere el orden
social, la econornia, los servicios públicos", "cuando no existan por lo menos
tres proveedores idóneos, previa investigación del mercado que al respecto se hubiera realizado" , "cuando se trate de
servicios de mantenimiento, conservación, restauración ", "cuando se hubiere
rescindido el contrato o pedido respectivo", "cuando se trate de operaciones
no comunes de comercio" o "cuya contratación se realice con campesinos ' •.
¿En cuál de esos casos estamos?
En este mismo punto, el subsecretario
García Alba lduñate dice que "los tirajes
anunciados por el articulista son equivocados". No es así. Pero de eso y el resto
de este cuarto punto nos ocuparemos mañana.
• Olac Fuentes Molinar •
L~Jorn<:c;ªj
-~-~p . 1~~-·
s. N.T . ~ .
JNICAC ION SOC IAL
Educación: ojos
que no ven --------- -
E
1 debate sobre los programas
emergentes con los cuales la Secretaria de Educadón Pública inicia el cambio de los contenidos de la
enseñanza básica, se ha concentrado durante las semanas pasadas en los nuevos
libros de Historia de ~éxico. que los niños usarán este año escolar en los tres
FECHA ·
[-
..r-¡ 0
PAG I ~A :
-----
- - ·- en el fortalecimiento de los contenidos
más importantes de la formación fundamental. la primel'll alternativa , la más
ca?ta . implicaría postergar por un año
mas transformaciones indispensables, reclamadas por todo mundo y prolongar
un estado de confusión y de escepticismo
que ya era visible en la escuela, ante tantas re~ormas anunciadas y luego interrumpidas. La segunda opción suponía
actuar en dos tiempos: reforzar en 199293 el aprendizaje de contenidos básicos
en español, matemáticas, educación pal'll
1~ salud Y para la protección del amb.le.n te, Historia de ~éxico, geografía y
c1v1smo y en una segunda etapa, a partir
del ciclo 1993-94. reformular todo el currículum de los. tres ciclos de la enseñanza
básica, conservando como eje el fortalecimiento de los aprendizajes fundamenl~les. Est~ se.gunda alternativa , por
cterto, hab1a s1do sugerida por el SNTE
en noviembre de 1991 y ratificada en febrero de este año en su congreso extraordinario.
la decisión rle la SEP de no perder
últimos grados de la escuela primaria. El
hecho no es sorprendente; aquí y en cualquier parte, la definición de la 'historia
nacional que todos deben aprender sueJe
ser el motivo -o el pretexto- para diri·
mir diferencias ideológicas y políticas
que a veces nada tienen que ver con la
escuela.
Esa polémia va a sqair. Por mi parte
y en otro artículo. argumentaré porqué
creo que los nuevos libros. con todas las
deficiencias que puedan tener, representan un enorme avance en la recuperación
de la historia nacional dentro de la escuela primaria. Sin embargo, la centralidad que ha adquirido la historia crea el
riesgo de no mirar todo lo demás que está
sucediendo en relación con los contenimás hempo Y. actuar Óe ;olilfOilaiu ¡a !:)!dos escolares. es decir. con el inicio de la
problemas prioritarios, incluida en el
tnmsformación más importante ocurrida
Acuerdo Nacional p•ra la Moderaizaen los últimos 20 años en ese terreno. Si
cióa de la Eduación Básica, dio origen a
no se entiende así, no sólo se pjerde de
los proxrama.s emer¡entes. Coa ellos, no
vista lo fundamental, sino que muchos
sólo se preteadía romper co• el ia.mo~
rasgos de los propios Ubros de historia
Usmo del sector edaativo, que contrasquedan sometidos a una critica descuitaba coa los intensos cambios que se
dada. por decir lo menos. 1
Hay que destacar dos o tres aspectos · estaba desarrollando ea otros terrenos
de la vida pública, sino también recupede las acciones de la SEP relativos a los
rar el perdido diaamismo de la escuda y
contenidos de la primaria. En primer lugar, ¿por qué hay programas emergenestimalar ua ambiente de innovadóe y
discasióa entre los maestros, que prepa·
tes?
l'llra los cambios de mayor profuadidad
Varios críticos han apuntado a la celeprevistos pan 1993.
ridad con la cual se elaboraron los nuevos materiales y a su carácter transitorio,
Esta fue una decisión valerosa, porque
como prueba de ligereza en la conducta
choc~ba coa quienes ea el fondo son parde la SEP . ¿Cómo que en tres meses se
tidanos de que nada cambie en la eshizo todo? Al respecto, hay que recordar
cuela, pero además porque obligaba a oa
que a principios de este año. los nuevos
enorme esfuerzo intelectual, organizat.ivo
mandos de la ~EP . junto con otros secto·
Y de producción, que había que realizar
res sindicales ~ académicos involucrados
en plazos excepcionalmente breves.
en el cambio educativo, debieron aceptar
El resultado más importante de este
que las propuestas disponibles, elaboraesfuerzo bao sido los nuevos materiales
das durante los tres años anteriores, eran
de trabajo que están recibiendo todos los
maestros de primaria y para los niños, los
inadecuadas como sustento de una monuevos libros de Historia de México. En·
dernización de la educación básica que
tre
IQs 2.5 distinros libros qur recibirán los
mereciera ese nombre. Esa situación
~de acuerdo con el grado en el
afectaba a las orientaciones generales (el
que trabajen, lo más importante son las
difuso "nuevo modelo eduativo") y a
~ue
no son nuevos prognamas de
los materiafeSd'ieS'tUd1o( fosP'iines y uestudio, sino propuestas de actn-idades y
bros de texto de la llamada "p~
prácticas educativas, que el maestro
rat!!ú.
puede
utilizar con "raa libertad, maneAsí las cosas, el nuevo equipo encabeja~do de manera distina. los textos grazado por el secretario Zedillo tenía dos
tuitos que los niños recibirá11 y que no
opciones: no hacer ningún cambio y prehan cambiado, por ahora, salvo en el
parar una nueva propuesta de conjunto,
caso de Historia de México. Su propósito
que no podría ser aplicada antes de sepcentral es ayudar a que lo realmente bátiembre de 1993, o iniciar desde 1992 un
sico se ens~ f! :t: :.ior.
cambio parcial y de l !~ns~'.'túfl, centnado
. ·~.
t.
· ,r :vias, los maest!· o ~ r~·
SECCION
__ _ _ .
,
- - -- - - ---
ciben otros materiales complementarios
para la enseiianza de las 'matemáticas
del español, def civismo Y los derecb~
hu.manos, de la conservación del eqollibno ecológico Y para la geografía
Atlas de la repúblia Y uaa monox.:.:
estatal
Cierta~ente, estos materiales son desig~aJes Y t.ene~ ~eficiencias que los pro-
PIOS ';~~•estros •ran Precisando conforme
!naba,Jea ron ellos. Sin embar¡o, la caJi.
dad general de los materiales es alta. Estáa ~~dos para la escuela y 00 para
las diSCUSiones doctrinarias Y' a pesar de
que fueron elaborados en plazos muy
c~rtos, log':_lroa recuperar las experienetas de 20 anos de práctia Ycritica de los
maestros Y de investigación e innovación
listas. Los materiales
de muc.bos es:se u~nan durante este año escolar Y una
vez Jncorpol'llda la opinión de los maestros en servicio, servirán para elaborar
los nuevos libros de 1993.
La obra realizada es muy amplia, pues
en ~njuato los maestros de primaria reCibirán cer_c~ ~e 11 millones de volúmenes .. Es el IDICIO de una acción que debe
contmuar; a algunos les parecerá que es
poco, pero en un ambiente dominado por
el encono Y la ligereza de la critica resulta fácil olvidar que durante los últi~os
20 aiios, los matstros fueron recibiendo
cada vez menos apoyo educativo por
parte de la _SEP. Hasta los gises llegaron
a ser un articulo raro . .
. _Al entre:xar a los maestros esta dotaCIOD. matenales para la enseñanza, la SEP
e':ft.Pieza a cumplir de nuevo la responsabilidad de apoyar un trabajo difícil y larg~mente desdeñado. Como participante
directo en la elaboración 0 en la selección
d.e muchos de esos
teriales. puedo deCir que fueron hec . .; con un gl'lln esfuerzo Y con buena fe. Que los maestros
decidan cuánto sirven y cuánto valen.
.,.
11
C . ~ . N.
-· '-"~
e -.. ..
L ~lJrl!~!:l·-~~tr
-,
~
DEL S.N .T.E.
._-
- 4---- sk-0.
OIRECC ION DE COM ~ ~ICAC i ON SOC IAL
FECHA _ . _
~~
PAG INA _ _ ---¡'----s_r ___
1 ~_:;~'SECCION · __
___ _ __ ____ _
• Alberto Aziz Nassif •
A
medida que Mé:Qco se vuelve más
complej~ . las_interpretaciones so-
Historia .de México:. ,una nueva
· Interpretacion
bre su ltistona, su pasado inmediato , su presente y su futuro prómno son
motivo de fuenes discusiones que es neceo
sario interpretar. En las úJtimas semanas
presenciamos el inicio de una doble polé- que no sabemos con exactitud de qué
mica: por una pane, la aparición de los forma se reciben los mensajes y qué se ·
nuevos libros de historia de México para bace con ellos. En un contexto político
cuarto, quinto y sexto de primaria, provo- cargado y coa herramientas de análisis en
discusión, resulta difícil tener una visión
cuoa el clásico remolino ideolósico; por la
otn, et ambiente político se ba empezado definitiva y contundente de las cosas, o
a carpr de signos ambiauos por próxima algo así como un método llamado "pan
sucesión de 1994. Las partié:uJares regias leer los nuevos libros de texto " .
En este caso sólo haremos referencia a
de la sucesión del poder presidencial ea
este país propician la cuJtun de la adivi- la parte más reciente de la h.istoria, el
pasado inmediato y el presente, de 1968 a
IUUllJI; y a pesar de todos los cuabios recientes, la mirada del país-está puesta ea la fecha. en el libro "e sexto año. El prelos "posibles" candidatos del PRJ. En este supuesto es que el gobierno actual quiere
contexto se puede ubicar la reciente batalla marcar una separación nadical con los
ideológica ea tomo a los libros de texto gobiernos anteriores (1970-1982) a los
sobre historia de México.
que caüfica de manera crítica, y al mismo
Hay mucbas formas de eatrarle al tiempo, pretende establecer una imagen
análisis de los textos de historia: desde su muy positiva sobre sí mismo y su antececontenido, método pedaac)aico, presea- sor (1983-1992), coa lo "'''al se lace pro·
tación gnífica, el criterio comparativo, paganda.
sus postulados implicitos o sus armariCII
A pesar de la crisis d>- ''5 instrumenideológicos. Hace algunos años el anáH· tos, necesitamos un punto de partida
sis del discurso formaba parte de una ro- como guía, para lo cual tomamos la idea
busta concepción de la sociedad; una de Micbef de Certeau: "El cone es pues
combinatoria de métodos semióticos coa el postulado de la interpretación (que se
una teoría de explicación marxista, crea· construye a partir de un presente) y su
ban ur.a sólida mirada sobre todo lo que objeto (las divisiones organizan las represe concebía como ideología dominante, sentaciones que deben ser re-interpretahegemonía. y aparatos. Había ceneza de das)''. En sociedades que no son
que el . r social del emisor determi· totalitarias, en las que la historia oficial
naba su discurso y se suponía que tam- necesita suprimir y borrar acontecimienbién su eficacia. Ahora tenemos una tos y personajes, los mennismos del pocrisis en esas teorías y lo único seguro es der se dan a través de mennismos de
sentido más sutiles, como acentos, jerarquías, valoraciones, silencios, pronunciamientos, énfasis. Afirmar que el poder
necesita legitimarse es elemental, pero
descubrir el método de bacerlo puede ser
de mucba utilidad.
Ea el texto se mencionan por primera
vez acontecimientos probtemáticos como
el movimiento del 68 y llatelolco se dice·
"FJ. l de octubre, días an&es de la' inauau·.
nación de los Juegos Olímpicos, un mitin
estudiantil fue disuelto por el ejército ea
llatelolco. Corrió la sangre y la ciudad se
estremeció. No se sabe cuántos murieron". En la escritura de la historia se dan
los giros.sutiles de la interpretación; taJ vez
u.~os qweraa que se diga que bubo represJon Yse mataron a cientos de estudiantes,
Y otros quisieran que simplemente no se
mencionara el hecbo.
j
Sobre los sexenios de Ecbeverria y López Portillo se hace un balance que puede
resultar parcialmente cieno, se bace una
jerarquía de problemas y acciones de gobierno, y se establece una critica. Sobre De
la Madrid sólo se señalan hechos. no se
hace ninguna critica, y habria mucha tela
de donde cortar. Sobre el salinismo se deja
una visión muy positiva y por supuesto no
se hace ninguna critica: se da una· visión
mny parcial de las elecciones de 1988, ni
siquiera se menciona a los candidatos del
PAN (0outhierl y FD~ tCárdenas), se
afirma que Salinas de Go~ . ; anó " con
un poco más de la mitad de los votos"·
lueao se pasa al "cambto de modelo -· y~
h~bla ea el ~te tono: "EJ nuevo gobterno (1981-1994) mostró energía y un
rumbo daro a seguir". Por último en este
capitoJo 37, se hace una enumel"'lción de
cienos actos def gobierno sauilista, en
donde por supqesto se estabfece 11 ·.~ sefec:cióa ofldal de logros y retos. Es.a audacia
ideológica tendrá que pagar su costo h.istórico.
Los ejemplos anteriores, no tienr" el o~
j~o de generalizar conclusion• , :o in·
d.iam algunos tonos de la ~·,r.::va r. ,ria de
México, que a partir de boy estudiarán los
niñ~ ea las primarias de todo el pll.l ·
ta
versión de nuestra historia es pan:iaJ
li·
fíciJmeate podría ser de otra forma: tiene
avances sobre el ttxto anterior, como la
indusióa de acontecimientos ¡;ue estaban
borndos de la historia oficial; hay también m~ciones significativas en algunos penodos, como ·ef cambio de adjetivos
respecto al porfiriato.
Lo cieno es que en la actualidad será
cada vez más difícil mantener versiones
únicas Yexplksciones contundentes. Las
"verdades" oficiaJes tendrán, cada vez
con mayor fuerza. contrapesos de otras
miradas, y en ese sentido no bay que considerar estos textos como bloques homogéneos que se impondrán de forma
global en las mentes de los niños. Aunque se puede justificar de muchas formas
la existencia de un libro de texto único . es
probable que la complejidad de nuestra
sociedad sení cada vez menos compatihle
con visiones centralizadas.
·
EL FINAf:lCIE~10
C.E.N. DEL S.N.T.E.
· D1 RE·:C:ION DE COMUNICACION SOCIAL
FECHA :
1 - SEP i992
PAGINA: --.....3Z~~---
SECCION : _ _
- - ·- -----------------------------·--·---·
· -----·.
-
--
Libros de Texto
Construir o Destruir ·
Hilda Aburto
os plazos. los tiempos y las
mew son distintos para quienes gobiernan. para los que encaran la responsabilidad de programu específicos que para aquellos
que Uevan a cabo otras funciones en
li socted.r.
..
En la cootroversia sobre los nuevos
libros de texto se habla de la premura
de la Secretaría de Educacióo, pero no
hay mucha coociencia de que UD do
más de rez.a¡o en la educacióo naciooal
nos alarga esa distaDcia que añn guardamoa rapecto al Uamwtn'IIWildo desarrollado.
En el contexto de los programas gubemamenta.Jea. la educación es máa
qae prioriwia; sin educación una nacióD jamál puede hacer 010 de su. activos; imposible en<:arar los retos del
presente sobre los mismos rasg01 que
huta boy han sustentado la educación
de los jóvenes.
Si hay acuerdo aca"Ca de la urgeucia
por mejorar el sistema cducalivo, la propuesta viable no puede ser el empaatanane en una discusión inr.electual. ademía inacabable, sobre el sentido de la
L
biiiOria.
Panicudo del dise1lo de instancias para recibir~ y hacer 1u corra:-
ciooea a que baya lugar. la opción ¡.a
UD púa que lleva prila y DO le sobran 101
rmli10I ecooómicoa DO puede ser ocra
siDO seguir avanzando, recrear el COOICD·
so en tomo a lo ñmdamcDJal y coo.suuir
vías altemaa que coadyuven a resolver
101 eacollol en la implmtacióo de las
política. y DO a desUuir lo que ya se ha
lo¡rado.
En esta tarea, que no debe ser sino
cODJUUctiva. hay que recordar la edad
de 101 Did01 a loa que vm dirigidos los
textot de historia, la cual f11Kt6a entre
l01nue'f'e y los 11. Es iDdudable que UD
libro de historia para el ciclo escolar de
primaria tiene que ser elemental. Pua
d mátisis-~ -,m-bismriador o ~ liD'
J
fü6sofo de la historia carece de profundidad. pero oo por eUo hemos de pretender que el tratamiento de kll temu sea
digoo de un esrndjante de maesttia o de
doclondo.
Otra reflexión que batri que hacer
es si ae bUica.- aeaeru- militante~ de
plrti4o poUtico o proporcionai UD panorama global de la bis&oria de México.
Nada pcec:e estar más fuera de lugar en
eSlOI momentos que las pretendidas raZODCI ideolóticu y supuesw conspi·raaCDCa para apodetuse maliJ!WDeDte de l.aa meDies int'mtilea. Al parecer
tanta erudición está muy alejada de lo
que en verdad ea la coociencia int'antil
en uoa nación c:cmo la nuestra. así como su proce10 cog.ooscitivo global y
social.
Lo que á parece iDdiapensable en
eSlOI momentos es que las autoridades
de la SEP eva111en los cooocimientos de
bi.atoria de 101 nidos que ya cunaron
ese ciclo coa l01 materiales anteriores.
a fm de dispooer de parúnetros objetivos que petmitan apreciar 101 nuevos
textos de aquí a dol o tres a601. Yo '
aventunria la hipótesis de que lamayor parte de los nillos que acaban de
coocluir la primaria no distingue si la
ubieKi6a de Emil.iano Zapata es en
1810 o en 1910.
Pero esto debe ser asunto de ev aluaciooes especiales. Lo que ahora
llama la aleación es que quienes más
bao criticado los nuevos textos. extra6amente guarduoa silencio sobre las
deficienciu del texto de ciencias sociales que estuvo en vigor durante
mú de dos dkadu. Algo pua con el
sentido de nuestros debates que parecen busc:ar soluciones de blanco o ne- ,
gro.
Lol h"'broo de teXIDI bm puesro la
b.isroria frente a ooeocros; e~ importante
que úben lucrúlcas coosauctiva.s p~
docar a la biatoria milma de fortaleza.' no
de apasiooada tendeDcia.
C.E.N. O€L S.N.T.E.
FECHA : _1_-____;;.::SE~Pr--1...;;,..;991;.::;..___.
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
·== ··
PAGtNA : _ __:2=-=2=-----
SfCCION : _ _ _ _ _ _ __
S
se ,._ . __ _ _ _,_
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
--
Ni definitivos ni intocables, los _nuev~
textos para primaria: UNPF
"Son de transición", considera el diri¡ent, dt los padres dt familia, Franc_isco Javier Gonzí~u ~
"El tratamiento que se da a Íos temas -permite avanzar hacia una historia vritdera"
rra Cristera, 1968 y las
Sólo se dispone de seis
Elecciones.
meses para disCIJtir la his·
Ni héroes, ni épocas ~ • Asimismo, se trata el
nen valores artificiales en guadalupanismo, awnque toria que se ensel'la en la
libros de historia para pri· al respecto, " falta cierta primaria, tiempo necesario
mar ia; tampoco hay ver- claridad" , comentó Gon- para el trabajo técnico de
güenza del gobierno en rtt- zález Garza, con base en el edición. distribución y en·
!atar ep1sodios que antes estudio de los textos que trep a los alumnos el al'lo
fueron excluidos, seflaló la realizó un equipo de histo- próximo, indicó.
Informó que esta se·
Unión Nacional de Padres riadores de diversa forma·
mana. la Unión N_a cional
de Familia (UNPF).
ción pedag6iic.a.
Se acabó con el vicio de de Padres de Fam1ha entrePero esos textos no pu•
den ser definitivos ni into- desaparecer ~pocas com- gará a las autoridades de
cabies: antes b1en, a partir pletas de la historia, re· la Secretaria de Educac•ón
de ellos "podemos e m· saltó el dirigW'Ite. Hay cro- Pública serie de _p rec•s•:
pezar a construir la verda· nologla completa de he· nes a textos de h.stona
dera historia de M6xico". chos históricos hasta 1992,
primaria.
dik> el presidente de la lo cual es avance Pira loAsimismo. se harán
UNRF, Francisco Javier grar una mejor enset\anza
Gonz.61ez Garza.
primaria.
p1anteam1entos para que
Hay precisiones por ha· ..Otra Yentaja que resalta,
se abra espacio de concu·
cer en su contenido. tarea diJO, es que la historia se
rrencia de puntos de vista
inmediata en la que parti· impute como materia, y
y discusión sobre conten1·
cipe la sociedad. no un pemute al nil'lo terminar la
dos. González Garza pro·
~rupo pequet"'o de especia· primaria con amplios co·
puso que un foro de este
listas, man1festó. .
. nacimientos. Ademjs, en · . tipo sea orpnizado por el
Los l1bros de h1stona esta ocasión no se trata de
Consejo Nacional Técmco
para cuarto. qu1nto Y s~c un texto obligatorio único.
de la Educación Y por la
El controvertido libro es
grados de pr~mana son dt
l,;Om1s1ón Nac1onal de ... i· ··
transición", aseguró.
básico, y el profesor puede
bros de Texto Gratuitos.· .. '
La Un16n Nac1onal df recurrir a otros materiales
Padres de Fam1lla concluy( para ampliar sus expos~
una rev1s1ón de los nuevoow
Se pronunció por discu·
li bros que deberán ser dis· nes.. ase1uró el diri1ente
siones pedal61i<:as. no te»
tribuidos a nivel nac1onal; Y de la UNPF.
oló¡icas. y concluyó ttue
que ayer tenían circulacl\)n
De acuerdo con Fran ·
los libros por entregarse a
restringida.
cisco J-avier González
los niflos "son mejores que
González Garza dijo que Garza. los libros de historia
los que tW'IIamos antes·:.
en los nuevos textos para que serán utilizados en
pnmana se trata " con me- este ciclo escolar. deberin
sura " a los héroes y a sus ser revisados con miras a
épocas - Este nuevo trata ~ lograr textos adecuados
m1ento perm1te avanzar ha;
.
cia una historia verdadera, para el periodo 1993-1994.
destacó.
··No debe ser un ~e·
quet"'o grupo el que realtet
Tienen otra dimensión el segundo trabajo de la
personajes que "no eran historia; tiene que habt.r
gratos" al gobierno. como una apertura a la part1c1·
Porfirio Dlaz. Antonio Ló· pación; su contenido debe
pez de Santa Anna, Agus· ser el producto de un con·
SW'ISO nacional" .
tln de lturbide.
El relato histórico incluye .
~pocas y episodios excluí· \
dos en otros tiempos,
como lo son la Colonia, la
Misión de la Iglesia, la Gu•
rr
J
Necesario de sr invollcret ~
padres ea.t~ ~royecto de
aodernlzaclán educat .a
Los padres de familia deben participar en el proyecto educativo de las
Y.. escuelas por conducto de consejos es(' cola-res. pues son ellos, los que tienen
el primer derecho de educarlos, dijo
el director general de la Unión :--;a.
cional de Padres de Familia, Ra t, .
Funes Díaz.
Señaló que los padres deben call'
biar su actitud en el sentido de que
tienen que involucrarse más en las
escuelas. pues hasta ahora, su participación se ha limitado a colocar vi drios. reparar bardas y pintar bancEsa etapa necesariamente debe
superada, anotó, pues tienen que pa r.
ticipar en el desarrollo sicológico y
armónico de sus hijos; ~debemos
avanzar para que los jóvenes mexicanos. además de tener conocimientos
básicos, tengan há r" ' ·) S. valores y virtudes ético-sociai .
·a que puedan
desarrollarse en la
<!dad de acuerdo a los requerim tc:mos del país.
''Si a un joven se le enseña a trabajar. pero no a am;u su trabajo. no vamos a avanzar
10". señaló.
Por ello. du.
-~P.t""" ·n .- •• _
insista en que ia (amilia se _involucr~
en el aprendizaje de sus hiJOS. y as1
como se dieron a conocer los l1b ros
de texto de historia. se debe producir
material para que los padres sepan
que es lo que sus hijos están aprendiendo en la "'l ;uela.
Aunque reConoció que este proceso es largo, dijo que cua~do se haya
logrado que la fam1lta se mvolucre en
el proceso educativo~ entonc~s en la
enseñanza-aprendiZaJe habra meJOres resultados tanto en los aspectos
cuantitativos :buenas calificacionescomo en la formación de háb itos v
vi rtudes en los educandos. por eso.
;:n;snifestó. es necesario reforzar los
V programas de estudio para que repe r·
f' cucan en lP f¡milia.
L.a~'r~~<
.~- ~r; ~
~
~·-
C.E.N. DEL S.N.T.! .
D I RECC I O~
-l.
l.
lh
DE COM l.I NICt\ : ,ON SOC IAL
'-- - - -
FECHA ·
PAGI~A---.:2- - % ----=-~-~~
====-
______________
S_E~I~ON~
- -· --- -
- ------
El Comité Ejecutivo de la Sección 9 Democrática y agn~pada
CIIT•
en la CNTE, denunc1a la agres1ón que el pasado jueves 27
de agosto del presente .ano sufrió la compal\era Profra. ALEJANDRA ANABEL DIAZ FLORES. titular de la cartera de
Prensa Y Propaganda d~ esta sección , quien fue objeto de un ATAQUE en las inmediaciones de su domiCiliO, resultando brutalmente golpeada y herida con objeto punz.o cortante, presentand.o _1es1ones que ponen en riesgo su vida por lo que fue necesaf'a una 1ntervenc1ón qu1rurg1ca. Hacemos notar que por el tipo de les iones inferidas a
a campanera. se presume que el agresor ten ía un objetivo claramente marcado Jo
que hace pensar que se pudiera tratar de una venganza política, ya que la campanera
ror el cargo que desempel\a ha SidO la VOZ pública del descontento magisterial ante
~s efectos negativos. del proyecto modernizador del Estado que se manifiesta a trav s del Acuerdo Nac1onaJ para la Modern1zac 1ón Educat iva, denunciando en repet idas _ocas1ones lo les1vo de éste en los ámbitos laboral pedagógico y polít,·co
SindiCaL
'
.
ou•
~~~ LO
•XIOIIIOat
-EL PRONTO Y TOTAL ESCLARECIMIENTO DE LO SUCEDIDO A NUESTRA COMPAÑERA ATENCION
MEDICA PERMANENT( HASTA SU TOTAL RESTABLECIMIENTO. SEGURIDAD y RESPETO PARA TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL SECCIONAL. LA CONSIONACION INMEDIATA DE QUIEN
O QUIENES RESULTEN RESPONSABLES EN LO INTELECTUAL Y MATERIAL. OARANTIAS y PROTECCION TANTO PARA LA PROFRA. ALEJANDRA ANABEL DIAl FLORES COMO PARA SU FAMILIA.
¡Maaetro ooneolanta no • • rinda ni •• venda!
1--------------~~ de la putlllcKiófl: c-etiCIOn Agullar Trefo.
O Uu Com~ndtJ
"E~", Ptii'G
Obúnu ~'Justos
VRLLt:
3
La Carrera Magisterial en_Nada
Beneficia a los Profesores: SNTE
Pur P.mcill SANDOVAL
"VAlGAS
La cmen
....-..n·'·ea do
.. impoliai=z:o:..
Dlda
a 101
a
aeficia
bequie-
. . . - . . eD.a& CIOiilpeleDCia
encamizt.d• per colocme en ai-
._JIIIIa de lal ciAco cm¡orias .
obteaer aa.Luiot mayores, úir·
-maroa profaoiu GaideMcl•
la aec:cióo 9 y 1odel SN'l1L
La C~~Rra a.a.¡illerial ea diJ-
czimjgerixia Jlo dDico que bá
.m upliair el eatacrzo del
m 08 1 c.allio de bl¡ol Alariol,lpalltCS OeDaro Vep. vocero dlla leCáda 10.
Acimi•mo, lp8lll6 ~ exilie
un deiCOM"ato paeraliz.ado, a
nivel nacional, entre loa ma·
estros ante la modernización
JltU~~t.ll.nilvu e .a.
•Mñrw:. .,._.,.cM/,.,... • ,..,._ •,.
S.Cciff• ' . , SN7'B. (JI-.: JM LltU
ec:lucadva. loe CUJIOI emergentes de actualización
y loa DDeVoe PJ'OII'IIDU educativos, que de Din¡u·
na maaen mejorutn loe nivele• de vida del magi.sterio Dadoaal y mudlo me001 elevarán la cali·
dad de la educaci61l, si en cambio atentan contra
las coaquistas laborales y salariales de los educadores.
FIDJto Martmez y Mufa del CanDen Aloaso, de
la seccióo DDe'le, le6a1aroo que balta el momen10
y a meoos de 2A boru de que inicie el ciclo eacolar 1992-93 los profesores de base descooocen totalmezu el proyecto de camra magistenal, la SEP _
•u.lO}
y el SNT!! mantienen deaiDfomtado 11 Magisterio
Naciooal coo el fin de impooer sus pi.IDteamientos,
"imnenos en la lógica de los cambioe políticos,
et006micos y sociales que IDivel naciooal impulsa
el Estado, y que biD ciDSido un mayor detrimento
en las coodiaooes de vida de los trabajadores~ .
En coofermcia de prensa, los profesores disidentes apunwon que la carrera mq:isterial es una total ambi¡uedad, lo único concreto en ella es que
aólo serú vtlidos los canoa que imputa la SEP
para que los profesores uciendan a ocns catego·
_rías y as_í_o_bteor.•n salarios má elevados.
J<l
(0
EL FINANCIERO
C.E.N. DEL S.N.T.E.
OIRECCION DE COMUNICACION
J
FECHA: _ _;;0_:2='~S.u,.f.,_2....,¡:Q~Q2é--PAGINA~ _ __.:...;:.._.Ll¡._ _ __
SOCIAL
SECCION:
-Hieren-la Historia los Nuevos Textos, Afirma
Carlos Jonguituc
• JnjiLfto irato a LEA y JLP, sostú:ne el exllder_ INJgist~rill1
• Margil-. • lft(JesUos en lo elaboracit)n de eSOLJ libros, SeJIQ~~H
. . . _,.., ÁD*(guez
.
-~-
n..r
Mientras no se tome la valiente decisión,
de pn:::M1M11 it • otra .-nera es
la honesta decmón de hacer participar a los
---tair
7 1 ., ,...., llli!tl!rieB
este país. El PorfiÁIID,- ,.,. ~. tinc maestros. no vamos a ~r nada que valga
-1111 ~ñNar · 1t0 ~ apeciaf ert el ~
la pena en este terreno, ni aun revisando los
c.ma lo que podña esperarse de ¡¡. IMlicallo. DM origen a una Rn.Ucióa.. libros de texto nuevos.
guiela a quien la d~ magisterial le Hay~ lf'IC ~ f'l*rnot ~-,
- Hiel MOe lMSa • m.o et ~
: mibaye la autoría intefectual de varios ase- .-e esdlr jiZ~. .
.
,...~alsiedk:-._
' itatos, el exgobemadorde San Luís Pocosf
Ha:er . . ., . . . , , . . . flilldri..
- Los ruacsrn. -...., u
carece de un vozarrÓil.
,..,ic;p.;...,_. Han estado presc. . .
Maado desde hace tres años por uaa co, es en últiJu iniiMcia lastimar a e3le
e• ..._ t• hrctl'ls f~ponuca de Caic
enfermedad incurable, la muweniD 81'tWi.Y, pueblo y a este pasado~pafs.
w
•
- ¿A qué obedece et ianro de ne. . un
Jo nguitud hace un severo juicio de los nueSinea~la~
vos libros de texto gratuitos y censun la pasado histórico?
No
construye
nada.
Si
nos
queremos
dodrinaria á JI~
Jeciaión de desaniclllar" a la ocgaoi.z.aaéll
parecer a ocros pueblos, serfa un err_or.
gremial de los maesrroe.
pudiera sostenerse que ésd contenida en el
Eo sintesis. d1ce, los nuevos libros de En este proceso de cambios que se VIVe
anfculo 3o. de la Constitución y en la ley
tt:!xto de historia adolean de varias fallas: en el mundo, se tiene que tener Wl exorgánica, se ha derramado, al entregar.;c a
"lastimaD y hieren" el pasado histórico del traordinario cuidado para no atentar
los municipios y a los estados los rumbos
pafs al tratar de limpiar la imagen de Porfi- contra el pasado IHstórico, contra la culde la educación.
rio Dfaz; abren heridM y tratan injUSlllllell- tura, las rafees.
Esto
sf
es riesgosos para la nación. Creo
Siento que es algo riesgoso. La educate a los gobiernos de ~ López Ponillo y
que debe tenerse muchO cuidado, que las
ción de Baja California, con un gobernador
Luis Ecbcverría.
de una comente contraria al PRI: la educaAdemás, se manifiesta en contra de la autoridades educativas deben tener mucho
ción en Guanajuato, o la de Chihuahua, no
idea de propiciar un bipanidismo en el pafs, cuidado y vigilar lo que se esá haciendo
podrán tener los m1smos lineamientos doccritica la tendencia a imptantar ltfta demo- pan no incurrir en contradicciones que pudieran
perjudicar
los
programas
generales
trinarios.
cracia selectiva. y dice que en el proceso de
Que los gobiernos sean panistas no tiene
sucesión presidencial aán no llega el mo- del gobierno del país.
gran
influencia. lo que si la tiene es que
mento en que todos los aspirantes empiezan
o,_,;e;M~ • 1111• •• Hdlt S61o
estas
autorid.1des
ejerzan autoridad y la aca ~r sus armas .
ú "A.,a. N ti~"
ción educativa en función de sus panidos,
. ¿Cuál es su opinión ·sobre los nuevos
- En su opinión, ¿es justo el tratamien- de sus tendeacia y de sus compromisos.
libros de texto de historia?
to que se da a Jos gobiernos de 1~ expre- Este es el riesgo.
. El libro de texto es una de las grandes
sidentes José López Porullo y Luts EcheMientras estuve en la dirigeoda del
conquistas del pueblo de Mhico. Sin emverria?
SNTE
hicimos lo que pudimos. Empeubargo, desde que se creó los maestros han
-Desde luego que no es justo. u polftica mos a dar unidad a los maestros. Ahi está el
sido marginados del proceso de elaboraen general consiste. hoy más que nunca. en centro de cómputo. Creo que no lo hu
ción. Se dice que se les consulta su opinión,
armonizar, en acoplar, en tratar de encontrar puesto en servicio. Nos costó mucho dineporque se llama a funcionarios o a algunos
la unidad de los mexicanos. Lanzamos, co- ro, pero no lo han utilizado. Creamos una
maestros, pero eso no es el sencido de la
mo lo hacen quienes elaboraron los textos, editorial para hacer libros, cuadernos, folleconsulta y de la panicipaclón.
a señalar, lastimar. poner en el tapete de las tos.
. Pero. ¿cómo ve Jos cambios que se
discusiones nacionales problemas de figuintrodujeron en la nueva versión?
ras importantes y trascendentes del pafs, no
- México incorporó etapas. momentos.
tiene sentido. No es justo sólo tratar los
hombres, a la.c; páginas de la historia COft
aspeaos negativos.
hechos sobresalientes y trascendentes, co. Abre heridas.
mo también ha incorporado los que lw1 sido
- Además de que abre heridas, fracciona
negativos para el país, como la presencia de
al pueblo mexicano. No tiene sentido.
Sant1 Anna.
-=
O
*
e
••Y
tb;
j
....e.
-..e
B
Desmotivan la Lectura los
.~ Nue·vos'!extos de-Historia
· Contienen demasiadOs temas tratados con
·:: aridez; sostiene Josefina Zoraida, directora
DIREI ·de Historia Mexicana del Colegi~ de México
•
•,
C~onsidera Necesarza una Uzscuszon
.
ELFI~O)
~cr ~~~2
L
:3s
fi'ECHA:
PAGINA:
--Ocultan los Libros de Texto Aspectos Negativos
del Porfirismo: Historiadora Josefina Vázauez
A la pregunta de si los actuales libr·
fueron elaborados al "vapor", Josefina L
Al pedírsele una comparación entre los
Vázquez indicó que efectivamente se traro
equipos de trabajo con que se elaboró el
de wt tiempo récord -dos meses- y expücó que
pasado libro de texto y el actual , la rec~pen
su equipo de trabajo se tardó sólo en la realidaria del Premio Interamericano de Educazación de los prime~ d<-6 textos un año.
ción de la Organización de Estados AmeriIndicó sentirse satisfecha por esa res-canos (OEA) sostuvo que quienes interviponsabilidad que se le confirió, que por lo
nieron en el proceso de elaboración del
demás le costó haber suspendido su vida
presente texto son 20 años más jóvenes que
profesional durante cinco años para dedilos que los antecedieron "y ello i mplica~ carse de lleno a los libros de texto "y esa
nueva y distinta fonna de ver la histona .
expe1 iencia no fa tienen ei~ perque- oo ~
Para la historiadora sobre quien recayó dedicaron tanto. pero yo tuve que hacerlo
porque nosotros hicimos desde todo".
la responsabilidad de la elaboración imeDijo que la revisión de todo. excepto el
gral de los anteriores libros de ciencias sode cuano año. del que sólo hubo una verciales los autores actuales rucieron una historia muy poUtica '''y nosotros tratarnos de sión. fue muy profunda. por lo que se realizaron tres o cuatro versiones.
darle menos énfasis a los personajes y mM
Agregó que previa la realización se tara las transformacmnes sociales y meter muchas cosas de transformación social y de daron varios meses en discutir. sobre todo
con los sociólogos. economistas, el contecultura. "Aquí el hilo conductor fue la ponido y el programa de los seis años.
Utica y allá era la permanencia y el cambio~ .
Indicó que además de ello los libros ya
Indicó que el grupo de trabajo con el que
elaborados
se llevaron a los maestros y se
se realizó los libros era amplio en su comtrató de experimentar en los niños "limitaposición, pero menor en número al actual,
damente porque un año no es tanto tiempo
que habla historiadotes, pedagogos, sociófogos y en general geme experta en su ramo, . para hacer libros".
Estimó que la editorial de la que echaron
a los que se sumaron asesores, cuya col~
mano
actualmente para la elaboración de
ración ..era unas veces pagada y muchas
los
textos
tiene experiencia pedagógica )
veces gratuita Eran estilos difer~ntes. a ·
nosotros nos pagaban menos cosas y estique es precisamente a ella a la que pueden
bamos acostumbrados a cobrar menos".
atnbuírseles la fonna en que fueron hechos
El grupo con que se inició la elaboración
Recordó que también esos libros fueroc
de los nuevos textos, dijo, estuvo inicialcriticados, fundamentalmente por la iniciamente confonnado por Alejandra Moreno
tiva privada. cuando se pusieron las fotos dt
Toscano, Bernardo Garcfa, J~ Luis ReyFidel Castro, de ·Sigmund- Freud y -Car
na. Margarita Nolasco, Manuel Villa y yo, los- Marx, lo que obligó a introducir otra
pero luego se redujo quedando yo como
cosas para eliminar elementos concebido
historiadora. una psicóloga maestra y una
como "terriblemente revolucionarios o co
· :~ ~ista maestra, Elizabeth Velázquez.
munistas".
¡-·ueron contratados por la subsecretaría
En tomo al contenido y los propósito
· • ?laneación, cuyo titular era Roger Díaz
ideológicos que según se dice tienen lo
:osro y tuvieron vínculos con el Consejo
nuevos libros, Josefma Z. Vázquez dijo des
1onal Técnico de la Educación, que
conocer si existe la intención de justifica
J !Jó los texto.
algo o es que la apertura registrada en 1
..: ntre el cuerpo de asesores que trabajó
ecooooúa influye en la fonna en que 1
,n el equipo figuraron V!ctor r 'rquidi, Rog~ ve el pasado.
dolfo Stavenhaguen, Luis G~ez . GustaPor Jo que hace a \a impfesión. la histc
vo Cabrera, Guillenno Bonftl. Alfredo Lóriarlora precisó que para set mal el papo
pez Austin, Abe tardo VilleJZ_as. entre otr~.
utilizado en los anteriores se dio una buer.
ilustración e impresión por parte de la Ce
Explicó que aun cuando Daniel Costo
misión Nacional de Textos Gratuitos y e
ViUegas no apareció en los créditos tuvo una
Jos actuaJes "vea que maJ están las fotos
panicipación irnponante en la revisión y en
pesar de tener buen papel en la editori;
sus consejos aponados en esa elaboración.
Ultra".
Manuel Moreno Domínguez
"Nosotros no recibimos lineamientos del
gobierno federal para realizar los libros de
texto; nuestra participación fue libre y comprometida sólo con nuestro trabajo. A los
intelectuales y maestros nos dejaron decidir
libremente la elaboración", afumó Josefma
Zoraida Vázquez, directora de Historia Mexicana de El Colegio de México y miembro
del grupo encargado de la elaboración de los
libros de texto emanados de la reforma eWcativa de 1m. que se aplicaron hasta antes
del presente ciclo escolar. iniciado ayer.
En entrevista para EL FINANCIERO, la
responsable del área histórica en esos textos, al hacer una comparación de los contenidos de ambos, sostuvo que los nuevos
libros tienen más lograda la pane prehisP'nica y la colonial. pero menos la nacional;
necesitan más explicación, relató, algo que
inspire al niño a leer más; son áridos, nosOtros invitamos constantemente a que leyera
otras cosas e hiciera sus trabajos.
.:i i pudiera hacer una crítica, dijo, dirfa
q u ~ 1ay demasiados temas para los niños;
S\· : • .Jemasiado _
enunciativos, no tienen lecturas, ni pequeñas biograf!as o algunas referencias. sino que tienen mucho contenido.
Nosotros, por ejemplo, agregó la doctora
en Historia. te;tíamos lecturitas sobre Einstein, Zapata o algo que ~rcaba a los ~ a
lus acontecimientos y se les grababa un lllCil·
saje srn aprenderse el texto de memoria.
Dtsacutrdo tn Ocultar ti
Consz~-~ - SocUJJ PorfU'ÍIUiil
Sobre el tr
"1to de los personajes
históricos, la .
· .Jdora con estu~J . :.-s en
las universidaaes de México, Harvará .
Complutense aborda para ejemplific:!:
Porfirio Díaz, de quien d t..: ~ va no es postble
~~ "'ll\Jrar que todo !::, -tue nizo estaba mal,
peru eswy e- 'esacuerdo en que se Uegue a
ocultar que hao t , .1nt0 contr.aste social, tanta pobreza, que se favoreció tanto al cao; ..,
extranjero, en deuimento de los naciona• .
Agregó que más bien el íritento de v-s
·autores fue recuperar todo el pasado mexicano CO'T! " •Jasado , ~unque Zapata efectivame nte
: ausente " Es muy peliaguda la
coSG ~,;-; J quién quita y a quién pone. por lo
que es muy necesaria la discusión para que
no se quede nada imponante fuera".
\
En dos Meses Elaboraro11
J
lo~ Ae;l!Wts Ttztos
'~~~
·' .-,
-.
. ..
C.E N. D€L S.N .T.E.
OiRECC ION DE CQfwl u NICAC ION SO CIAL
11 PLAZA PUBLICA
\-figuel Angel Granados Chapa
• libros de texto
• Impresores, Santillana
L
os tirajes de los tres libros de historia fueron de un millón J25 mil
ejemplares. el de cuarto grado: de
:2 millones .no mil, el de quinto: y de 2
millones 180 mil el de sexto. Eso decía mi
original. porque eso se lee en los colofo{nes respecth·os. l :na errata tipognifica
[cambió la cifra referida al . de quinto
í grado , y la disminuyó en doscientos mil
lejemplares . De eso se \·ale el subsecre-
l'
l
- .
tario G.arcía Alba l.dui\at~ pa.ra asegurar
que " los tirajes ... están equivocados" .
No queda clara cuál es la prisa por usar
ahora mismo los nuevos manuales de historia patria, pero esa urgencia es base
para justificar el encargo de la impresión
a tres empresas privadas. Sólo dos de
ellas aparecen en los pies de imprenta correspondientes. Ignoramos por qué el
subsecretario menciona a Litografía
Magno Graf, SA de CV, que no figura en
este caso. Me reprocha el subsecretario
García Alba ldui'iate, con razón, mi error
de considerar que otra empresa que sí
aparece, la Compadía Editorial Ultra.
SA, es "de muy reciente aparición en el
mercado" . Nació en 1983. Nueve aftos
no son muchos. pero admito el desliz, y
explico la causa de mi equivocación: esta
empresa no está registrada en la Cámara
Nacional de la Industria de Anes Gráficas, y supuse que la causa de su ausencia
era su reciente creación. Figura en cambio en el radrón de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial. Y forma parte,
en efecto, de un grupo, que según noS"·
informa el subsecretario, opera desde.1942. A ese grupo pertenecen Litográfica
Ingramex, Editorial Impresora Apolo y
Ediciones Pegaso (situadas en locales
contiguos), que imprimieron otros materiales del programa emergente de reformulación de contenidos.
S. El subsecretario García Alba Idur'late nos informa que Editorial Santillana
es "asesora en el disei'io editorial y en la
administración y control de la producción, y fue seleccionada por las ~o.~di~o
nes de calidad y costo que ofrectó . D1ce
el funcionario que fue contratada conforme a las reglas y no tengo razón para
no creerle. Eso no quita que la Cámar.a
Nacional de la Industria Editorial marufestara formalmente, por escrito. su in-
conform1dad con el procedimiento
seguido en este caso . Dice también el subsecretario que "atendiendo a los uempos ·
y a la c_alidad e~torial de lo.s libros , se
obtuvieron condiciones econorrucas muy
favorables : el costo de edic ión, por ejem-
J
piar , incluyendo fotomecánica , impresión , encuadernación y empaquetado,
del libro de cuarto grado fue de mil 610
pesos en tanto que (el de) los libros para
quinto y sexto grados fue de 2 mil 678
pesos".
Puesto que panicípa en un asunto público, no está de más alguna noticia adicional sobre esta empresa española. Los
periodistas José Díaz Herrera, Premio
Ortega y Gasset por un reportaje sobre la
m.arr.a policial publicado por Cambio 16,
y Rt'món Tijeras, Premio Ar. ' ·· !d a de
Perio~mD, publicaron en 19 .
..1 voluminoso libro ticuJado El dinero del poder. La trama econ(}mica en la Espalto
socialista. Hay alü una sustanciosa información sobre Santillana, relativa también a libros de texto: su desarrollo
mortecino se trocó, a partir del 17 de
abril de 1968, en auge irresistible, cuando
fueron renovados los cuadros dirigentes
en el franquista Ministerio de Educaci?n.
La editorial recibió, como información
privilegiada, los pro&ramas edu"-ativos
que se aplicaron al emitirse la ley de educacíón y financiamiento de la reforma
educativa en 1970: en ese momento , dicen los periodistas, "la Editorial Santillana da el golpe: el material educativo
que va a imponer la nueva ley en todos
los centros escolares del país está ya impreso... y listo para ser distribuido.
Mientras el resto de las editoriales empiezan a adaptar los textos a los nuevo~ orogramas , los libros (de Sant : 13)
inundan el país" .
No digo que esa versión sea la Biblia.
Digo que el libro que la contiene. amén
de su éxito editorial (el ejemp\
·! que
tomo la cita corresponde a la d
1 edición, hecha en mayo de 1991, sl<:!.J O que
apena~ ~ ~n enero de ese mismo ado había
aparecido la primera), tiene los visos de
una investigación seria, al menos la corriente en el periodismo esp:moJ. Lo
editó, con el sello de la revist<', la empresa Información y Revistas, :>A , que
hace Cambio 16, que no es u~ publicación cualqu¡erJ . ;!no que goza de gran
predicamento en \os medios oficiales mexicanos .
/~
C.E.N. DEL S.N.T. E.
OIRECCION DE COMl
J
C
·
n UNIVDSA&.t c.t. L.._
or¡t al_d trón. René BeJJra_no, Jesús Martln del Campo y Elpidio Tovar, en ¡1 cott~
c;¡a dt prensa de la diputación del PRO SCIOnt los libros dt tuto ¡ratuitol '"!J
En los libros de Historia se muesfra sÓlo
el "lado amable" del catolicismo: PRa
o
t Pro.,one un "coloquio de verano" para reovisar el contenido t Presenta su anMisis sobre el'ema
t "Los tuto1 !epnaA y alaban el ¡oOitmo antinacional, neoüblral y entnpsta" t ~
Por ARTURO ZARATE VITE
~ dt
n
'1
En conferenc i a de
bonito de la religión .§ató·
La presentación del porprensa . Rene Bejarano y lica . " Se muestra ~sta
firiato es defomlada desde
Jesús Martín del Campo como un símbolo de iden·
la primera página del libro
presentaron el análisis que tidad nacional , pu
de cuarto grado. Se afirma
el grupo parlamentario del exalta el culto a la v
PRO hizo de los libros de de GuadahJpe; como·
que Olaz logró pacificar el
Historia.
país. atraer inversiones ex·
dos los mexicanos e '
" Los textos tienen como tieran la religión cató!
tranreras e impulsar el deobjet1vo fundamental hacer
sarrollo económico.
Según el libro de e arto
una histor-ia ofioal que jus- grado. " el sacerdote e iollo
Francisco Villa y Em i·
ti fica. legi tima, alaba y
liana Zapata poco falta
Miguel Sánchez di~dió
aplaude el proyecto de f> en
1648 el culto a la rgen para que seen bandoleros,
revoltosos y de escasa caPropuso llevar a cabo un bierno antinacional, neoli- de Guadalupe, que u ió a
pacidad política y militar. y
debate nacional y, sabedor beral y entreguista que el · indios. criollos y m izas
como consecuencia. inmeje la part icipac i ón que rég1men tecnócrata ha im· en un gran culto pa,'trió·
recedores def triunfo y el
tuvo personal de la rev 1sta
pulsado desde los aflos tico" .
'
·
Nexos en la redacc1ón de 80", dijeron.
La exaltación del er io- · podíer.
La definic ión que se
los li bros. sugirió la rea li ·
El tema de la religión llismo y el trato d• mehace de la clase media fue
zac1ón de un " coloqu io de
tiene un trato especial. no nores de edad que se le da
calificada en el análisis de
verano " sobre el conten ido
se· dice cómo es que la a los indígenas no es más
" graciosa ". porque los lide los textos " gratui tos ".
Igles ia llegó a tener exce- que una muestra d~l in bros seflalan que " las clasivo poder desde la época terés por acabar de¡ una
Además. 1nformó que
colonial y el origen de su vez por todas con la' rei ses medias son los sec ·
está recabando elementos
tores que no están ni en lo
enorme riqueza se inter- vindicaciones de estos gru·
para dec1dir Si sol icita o no
preta como producto de la pos, añade el análisis de la
alto ni en lo bato de la soel juic1o politice contra Er·
ciedad. No son los más nbondad humana. En el li· diputación del PRO. ,
n esto Zed i lla Po nc e de
eos ni los más pobres ".
bro de cuarto grado se
El tema de la Indepen León . secretar io de Edu ·
af i rma que " mucho$ es - dencia. continúa. también
Más adelante se subraya
~.o dC16n ;; · '->li ca . como res e
1
ndios
le
hicieron
que
es verdaderamente
pañoles
sufrió
man
ipulaciones
por
ponsab ; ~ ..? 10s ~rro res y
vergonzoso el enfoQue que
grandes donativos a la Igle- parte de los redactortls. La
om1s1ones que han enconSia".
se da a la crisis de los se- .
imagen de los caudillos de
trado en los libros. Esto lo
··
Para
los
historiadores
senta
, pues se presenta
extr3
cctón
popular
h~
Sido
resolverá la próx ima se la lgles1a sciC' ·· 310 un s..-. . r" 'r 1m1zada. Morelos y, so·
simplemente como una ola
, ; ,.. .. <; ~Q ,
, e;.:) d ¡..., . -; ~
de agitación estudiantil a la
mana.
bre todo Guerrero. oc.upan
x1canos y se elude mencio- ya lugares secundarioS .
que había que frenar para
También co,.,~,~6 que
no dar una mala imagen
hay dudas .)obre la forma . nar a la institución más reDe ta s1tuación de los
pres iva del aparato ecle· campes1nos no semen ·
ante el mundo en vísperas
dn que se utilizó el presu·
de las olimp¡ldas.
puesto of ic1al para la im- · s1ástico: la Santa lnquiSI · c1ona en los libros ~ una
Por t odo el lo, la dipu ·
ción " .
pres1ón ~ l os li bros de
palabra. Sólo se c i t~ que
En otras pal abras . de hubo unos cuantos des - , tac1ón del PRO concluye
Historia de cuarto. quinto y
acuerdo con la diputación po jos de t ier:ra. en zonas • que hace falta abrir un desexto año. porque se¡ún
perredista . este manejo cercanas a las líneas ferrobate que conduzca a la coestimaciones de la propia
co1nc tde con la politica df viarias.
rrecc ión de los libros de
fracc ión perred ista . cada
apertura del rég1men y únt·
texto gratuito.
pág1na t u ~ o un costo de
camen t ~ mvestra -:JI rastre
d-:>s millones de oesos ..
Los libros de Historia de
pnmana sólo muestran el
lado amable de la Iglesia
católica, no se menciona
para nada.a la Santa InquiSICión . af~rmó la fracción
parlamentana del Part 1do
de la Revolución Democrática . al señalar las om 1siones Y errores de los textos
escolares.
1
n UNIVUI'SAI.
1f».
C.E.N. DEL S.N.T.E.
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
FECHA:
PAGINA-:-~....~~~~
SECCION:
1
Desnacionalizante omitir
Daniel Moreno. catedrático de la UNAM
y tergiversar la historia
• Hay parcialidad y versiones interesadas en los nuevos libros de la SEP
Vlctor Manuel BAUTISTA LOPEZ
"No mencionarse en los libros de texto gratuitos
de manera ampllalalnvaslón que realizó Estado Unl·
dos a México" es desnaclonallzante, porque desconocer que somos un pafs soberano, que fuimos
agredidos a través de una Invasión totalmente pr•
par~a, ocultar la defensa que hicieron los mextc•
nos con todas sus fallas, no mencionarlos en loa
miamos textos, ea Ir en contra de la nación, y en contra de la ensenanza".
Asf lo manifestó el profesor Cantel Moreno, e•
tedrátlco de Derecho Constitucional y Ciencias Polltlcu de la Unlversld~ Nacional Autónoma de
México quien al referirse al libro de texto gratuito
dijo:
__
"Los libros de texto son Importantes si su compendio corresponde a un aspecto fundamental, si están de acuerdo con la mentalidad del nll\o, de otra
manera no corresponden a esa dldKtlca".
Al preguntársele si loa término• hlatórtcoa eran
los adecuados para el desarrollo Intelectual del ni·
no, manifestó:
"Loa términos históricos son dlffclles de entender en un pafs donde la historia raglatra una etapa
de oscultaclón del pueblo mexicano, como fue la
conquista, la Colonia, y tu cont~lcclonea del México Independiente, son Indudablemente dificil de
manejar, pero si se·trata con precisión y con mucha
claridad, pueden tener un enfoque que puede ser útil,
de otra manera Indudablemente que es perjudicial" .
¿En qué criterios se basó la actualización de los
libros de texto?
j
No sé hasta qué g~ permanecieron loa pun·
tos de vista de cada una de las personas que coordl·
naron el trabajo o silos mismos tenran un limite para
suprimir o destacar algunos aspectos de esas opl·
nlones.
He leido y he escuchado, que no se menciona la
Invasión de Estados Unidos a México, y si no se men·
clonan aspectos históricos como éste, pues creo que
se trata de quedar muy bien con el capitalismo yanqui, desconozco la Intención, pero es claro que es
antlnacionallsta no hablar de esta Invasión".
"O tal vez sea por quedar bien con Estados Unl·
dos no mencionando este pasajt histórico con la fl.
nalldad dt acelerar el llamado tratado de libre
comercio, aunque con consecuencias negativas p•
ra el educando, que debe de saber quién está al 1•
-do de nosotros, el peor enemigo, no amigo".
Al hablar sobre el carácter emergente que tienen
los mismos libros, Cantel Moreno diJo: "Yo creo que
esa emergencia ha dado lugar a que algunos temas
no se hayan tratado con serenidad y con la ecuanimidad que deben de ser tratados".
"SI se elogia lo positivo es bueno,
, si se elogian aspectos negativos, eso es muy malo, porque
no se puede considerar buena la acción de Cfaz aJ
dejar entrar el capital extranjero al pafs, que perml·
tló esta dictadura porque este capital dominante solamente esclavizó a la mano de obra mexicana,
tenemos ejemplos como el (le Valle Nacional en
Oaxaca, y los Reyes del henequén en Yucatán que
son testlmon los vivos de que la dictadura de Cfaz per·
mltló el abuso en contra de sus compatriotas por
quedar bien con el capital extranjero".
Al referirse ala parcialidad y a las versiones lnt•
reaadaa que hay en el texto, S.naló:
"Aquf es dificil reaponder1e, porque no sabemos
los fines que persiguieron los actores de la reforma,
desde luego hay algo muy peligroso, no sé hasta qué
punto, aunque yo no he leido detenidamente el libro,
pero tengo entendido que muy poco se habla sobre
la Invasión norteamericana, que fue una agresión
muy preparada con mucho tiempo, y hay que ver la
prensa para saber qué dicen muchos historiadores
al respecto, pero al parecer se habla muy poco de
esto, ya que es muy peligroso y deenacionaJizante".
"Oesclonallzante porque el nuevo educ 1ndo desconoce que somos un pafs soberano Q:..a fuimos
agredido y que no hay la menor duda que fue una
agresión totalmente preparada, ocultar la defensa
que hicieron los soldados mexicanos con todas sus
fallas, eso es Ir en contra de la naciv
"SI en realidad en ningún momento se hace men·
clón de la palabra dictadura yo creo que hay un pro- ·
pósito no de purificar la figura de Porfirio Claz, sino
de atenuar la carga negativa que tuvo este régimen
que rigió durante 30 anos, y si eso no es dictadura
pues dónde podemos encontrar otro c1llflcattvo p•
ra disfrazarlo mejor".
Por otro lado, al hablar sobre las contradicciones,
errores y omisiones que pueden ser negativos para
la formación del educando, senató.
"Indudablemente que las contradicciones negativas y las omisiones con esa misma tendencia y si
se ocultan en gran parte los hechos históricos, es
negar la luz del dfa, y en este caso es negar la verdad a los educandos. Hace muchos anos se habla·
ba de que la historia erala narración verfdica de los
hechos pasados, nada més que al omitirlos es i ndi~
cutlblemente interesado y a la vez negativo.
t.(3
.
C.!.N. De:L S.N.T.!.
OIRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
•
L
o
FECHA: _ .....~3....:.S:...::.:EP~'g...;_g,_
·., :_ _
PAGlNA: -----==~:..-..____
SECCION:
Acuerdan diputados pedir informe a la PGR sobre el caso Guádalajara
Analizarán comisiones· de Educación
del Congreso los libros de historia
• Fueron modificados "a solicitud expresa del gobierno de Estados Unidos", dice Muñoz Ledo
Roberto Zamarripa C La Comisión
Permanente ayer. Los nuevos libros de
texto deberán ser analizados por las comisiones de Educación del Congreso, que
podrán formular recomendaciones sobre
su contenido. También se aprobó como
punto de acuerdo que la comisión de Justicia de la Cámara de Diputados pida un
informe a la Procuraduría General de la
República (PGR) sobre las investigaciones penales del caso Guadalajara, a cuatro meses y 11 días de las explosiones en
el sector Reforma. Sin pena ni gloria, se
escuchó el reclamo del PRO de una "solución política" al conflicto poselectoral
de Michoacán .
Del debate. Alegre, se dijo el jefe parlamentario panista. Diego Femández de
Cevallos, "por el nuevo rumbo que empieza a tomar la educación en México",
ya que la " reforma auténticamente educativa" que apenas inicia se encamina
" por senderos que nosotros hemos sedalado y que vemos con simpatía".
En las curules, molestos, algunos diputados y senadores del PRI que hojeaban
un libro verde para nidos de quinto grado
alentaban a Porfirio Mudoz Ledo. "Estamo.; de acuerdo contigo en el fondo,
pero no en la forma", susurraban.
Muñoz Ledo -ex secretario de Educación Pública- dijo en tribCma: "Los
nuevos libros de historia( ... ) representan
una abierta traición al espíritu que animó
al gobierno del presidente Adolfo Ló.pez
\tateos en esta generosa iniciativa" del
texto gratuito : ;on "un ejercicio de impudicia, descaro y desmemoria" que
cz..mbia histona cor :Jropaganda.
El P PS, tercur: _;: .:on mordacidad.
José ~aría Morelos, .. cura mestizo", se~-· · el texto para alumnos de quinto
grado.
.rió en 1816; "le alargaron la
vida¡:.~
-. año más'', dijo con sarcasmo
el diputaelo peoesista Martín Tavira.
E! DRI, en este de~ate de tunos idee.. ..
g1c
.i ias y respeto, acudió una sola
vez _ ,a tribuna. Manuel Díaz Infante
leyó titubeante 1.4n texto enviado por fax
desde la Secretaría de Educación Pública
(SEP) y acusó a los críticos def nuevo
libro de tener una ''actitud emboscada,
de poner trabas al cambio revolucionario, a la modernizactón y al desarrollo de
los diversos aspectos que integran nuestra nación; es propia de quienes antepon en 1os intereses de poder y
protagonismo de minorias al interés fundamental de nuestro pueblo".
Díaz Infante trataba de hilar frases y
abajo un senador del tricolor murmuró:
"Qué barbaridad, eso lo puede leer hasta
un con~erje" ·
.
.
El libr~ de texto, la htstona para
~arto, qumto Y sexto grados, no es -se
vto_ayer- asunto de consenso entre los
,
.
leg¡.s.ladores del PRI.
( Gractas a la paz. l_a econoiilla naetona! se recuperó despues de much~ a~os
de bancarrota conunua. La _negocJactón
de la deuda ext~rna permlt~o al pa1S sanear la econoiilla Y_normalizar sus relac1o~es con los paJses . ac_reedores_. La
meJOra de las finanzas publicas atraJO las
inversiones extranjeras, sobre todo en la
mineria, la industria, los ferrocarriles y la
banca .•. " El porfiriato, capítulo 24, página 97, de Mi libro de Historia de México para quinto grado).
Empezó Mudoz Ledo: "Tenemos
constancia de que hubo solicitud expresa,
Y entendemos que escrita, del gobierno
de Estados Unidos para revisar los libros
de texto. Dijo el representante diplomático estadunidense (en una reunión hace
dos ados con legisladores mexicanos), de
la maqera más natural, que su gobierno
estaba haciendo gestiones frente. al gobierno de México para que se revisaran
los libros de texto de historia, a efecto de ·
que no hubiera expresiones antiestadunidensa y no se exaltaran formas de patriotismo que pudieran entorpecer ta
flema del Tratado de Libre Comercio".
Pidió que se solicitara a la cancillería mexicana que informase si en sus archivos
diplomáticos constaba algo al respecto .
Siguió Martín Tavira, del PPS: "Nomos sabemos que ha habido embajada¡
:s que han estado muchas veces en a
:EP presionando a efecto de que no se
ensel'ien a los nidos . Y a los jóvenes los
hechos reales de las agresiones estadunidenses y del despojo de más de la mitad
de nuestro territorio" .
(Un detalle: para los nil'ios de cuarto
ado, José María Morelos y Pavón murió
fusilado en 1815 -página 43-; para los
de quinto, el Siervo de la Nadón fue
muerto en 1816 -página 71-).
Antes de qué intervinieran los panistas, el verdadero debate estaba en las curules. Los priístas veían el libro que traía
Mudoz Led r '" o sabían que era el
mismo que le =-~e sró Cuauhtémoc Cárdenas, subray e
:m un marcador verde
por el propio ¡Jresidente del PRO ; de las
"trece veces" que "ocupó la presidencia" Santa Anna. de la "comprensión" y
de compañías estadunidenses a la expropiación petrolera de 1938. Mudoz Ledo,
que sel'ialaba las partes polémicas. se detuvo en la página 77 de !l oro de cuarto
grado. Sobre el temblor jel 19 de sep·
tiembre de 1985 se refiere al desastre, a
los muertos, y se escribe: "La población
acudió en ayuda de los damnificados" .
.. .
.
.
"Y el gobierno, donde quedó e_l_ltObierno?". espetó Mudoz Ledo. Pnmas
que le rodeaban le decían: "Lee eso en
tribuna, ¿por qué no lo lees?"
("También en 1988 se disolvió lo que
quedaba del antiguo Partido Comunista
para sumarse al PR.D", dice el libro de
quinto en su página 150. El Partido Comunista Mexicano desapareció en noviembre de 198 1 siete ados antes . Luis
Echevenia, se Cll.:e en la página 144 del
mismo libro, "s<' .-:ercó a las universidades y a los intelectuales. Invitó a la nación al diálc 10 . No obstante, el 10 de
junio de 19'7 _. una manifestación estudiantil fue ret':-:nida con un saldo de varíos muertos -1 :ridos").
Alfonso Martínez Domínguez, senador por Nuevo León. seguia atento la discusión. También hojeaba los libros; leía
con detalle. comentaba. El también es
historia y, seguramente, tiene su versión.
Votará en favor, como todos, de la propuesta de Muñoz Ledo: que las comisio·
nes de Educación del Congreso analicen
los libros y formulen comentarios .
"Tengo la impresión de que se 1·an a
retirar. Hay demasiadas presiones del gobierno, incluso internas; hay proiundo
malestar del ejército, hay malestar de
' ·) 2
C.!.N. D!L S.N:r.!.
L
OIRECCION OE COMUNICACION SOCIAL
11 PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Libros de texto
Talento y resultados
~o sugiero. como cree el subse·
cretario García Alba lduñate,
que " la designación de la! per·
que elaboraron ef libro de te:.:to fue
,in(lt'bid• o ir-regular" . Cuando quiero de·
algo, procuro dKirlo. Tampoco "des·
" su " formación académica y su
historiognáfica''. Simplemente no
a u.na.ai la otra. Mucllo menos
hago un juicio sobre el grupo de redactores. integrado por catorce personas, doce
de las cuales , informa el subsecretario
son doctores en historia. Al propio fun:
cion!!rio, mi juicio sobre el contenido de
los libros le hace suponer que para mí el
"conocimiento y experiencia docente
reunidos es desestimable" . Yo no lo
digo. Tampoco lo digo, por supuesto,
respecto de los 13 lectores, cuyo papel yo
ignoraba, que se impusieron del contenido de más de veinte versiones.
Nadie puede afirmar que cada línea de
los dos libros (puesto que alguien decidió
que da lo mi~mo escribir para muchachos
c.: quinto y sexto año . y se preparó la
misma versión para ambos grados} es un
disparate, y que haya que arrojarlos al
cesto de los papeles. Hay porciones ente·
ras con posiciones novedosas, con las que
muchas personas concordarán . Pero los
libros son disparejos . Después de conocer la lis ta de los participantes en la preparación de los libros , me sorprende el
resultado . Seguramente se debe a que el
cernido de los textos originales, a traves
de sucesivas versiones. haya dejado irreconoci bles las ap,ortaciones de quienes fig u r a n e o m o a u t o·r e·•S .
Independientemente de las divergencias
en la interpretación, que son inevitables,
y .de las diferencias respecto de enfoques
y datos a incluir o a excluir, el talento y la
prob idad de Johana Broda, Lidia Manzanilla, Luz \-taría Mohar, Concepción
Obregón , Solange Alberro , Rodr igo
Martínez, Clara García, Gisela von Wobeser . Antonio Ruibal, Carlos Herrejón,
Alvaro Matute, Jorge GonzaJez Angulo y
J ean :Vteyer . habrían producido cada uno
obras diversas de las que se atribuyen a
sus firmas.
Los libros están llenos de pequeñas pifias . Carecen de importancia aisladamente, .pero preocupan al comp,robar que
se colaron a través de tantos cedazos, o
.¡
que la pamctpac10n de tantas personas
fue diluyendo la respon sabilidad de cada
quien . A ojo simple, con la información
de un aficionado .. y sólo <le manera ejempli ficati va , q ue no agota los casos,
véanse algun as de estas de fici en cias . \t orel os fue fus il ado en 18 15 (co mo dice correctamente la versión de 4o. grado ) y no
en 1816; el Himno Nacional Mexicano
fue compuesto en 1854 y no en 1853. El
Plan de Ayutla data de 1854, no de 1855.
Juárez volvió a la ciudad de México . tras
su triunfo sobre el Imperio de \1aximiliano, no el 5 de junio sino el 15 de julio
de 1867. Es una barbaridad incl uir como
representante de " ll! expresión nacional"
en la República Restaurada, a José Joaquín Fernández de Lizardi ¡que murió
exactamente cuarenta años antes de que
se iniciara tal periodo histórico! . El general Manuel González empezó su presidencia en 1880, no en 1881. La primera
reforma reeleccionista de Díaz no ocurrió
en 1887: de lo contrario no hubiera sido
Presidente en ese año , por segunda vez.
. La rebelión de Agua Prieta (que " no fue
legal", como si alguna lo fuera) no ocurrió en 1919, sino en 1920, etcétera. etcé. tera . .
(Con este " catálogo de deficiencias".
que puede ser incrementado, contesto el
punto 11 , en que el subsecretario anota la
paradoja de que hable de ellas al mismo
ti.empo qu~ anoto la '' inutilidad pedagógJC~ de la .m formación" . Nunca me perrrutl semejante despropósito. Dije sólo
q.ue la información sin explicación -y
sm relato-es defectuosa. Pero, en todo·
caso, si v.amos a hacer cronologías, hagámoslas b1en).
Agrega el funcionario , en su punto 6,
que. el Acuerdo para la modernización,
" ha hecho énfasis en que los libros de
texto deben ser revisados y actualizados
periódicamente" . Enfasis, énfasis, lo que
se llama énfasis , no . Más todavia: no hallé en el texto del acuerdo una referencia
siquiera, ya no digamos \:On el acento de
que habla el subsecretario, a la necesidad
de revisar y actualizar periódiCamente los
textos.
7. Dice el subsec retario que orr¡it{ ha~
blar de la Gu¡'a para el Maestro . No hubo
tal omisión porque me propuse hablar de
los manuales para los alumnos, no de los
matenales emergentes en generaL Sin
embargo, aclaro 4ue hay, en efecto esa
Gu~.
'
;) .+-.
1.1).. •
··
-
-.
- ~-
C.E.N. DEL S.N.T.E.
DJRECCION DE COMUNICACION SOCIAL
--- - ---
- -----
EL FI
oj
FECHA:----~--=~-----PAGINA: _ __.-.....::::;....__ _ ___
SECC.~IO~N~
: ============~----
1ncertidumbre en Padres de Familia
Una Breve Vigencia Podrían Tener los
Libros "Emergentes", Prevén Pedagogos
Manuel Moreno 1Marco A. Aguirre-corresponsal
A dos días de iniciado el año lectivo
1992-1993 se agudiza la incon,formidad
con los nuevos libros de texto de historia
gratuitos. y profesores y pedagogos de las
uru versidades Nacional Autónoma de México y Pedagógica Nacional critican la premura con que fueron elaoorados y auguran
un cono tiempo en su aplicación, en vinud
de ser ''libros emergentes para un programa
-educativo- emergente".
La inconformidad abarca desde funtio narios hac;ta los padres de familia de alumnos de la.'\ escuelas primaria'\. Como ejemplo. el jefe de Servicios Técnicos de Educación Básica del gobierno de Chihuahua,
Sergio Armendáriz Reyval, consideró que
los nuevos libros fueron diseñados con una
"visión reaccionaria" y apuntó que la gran
mayoría de los casi40 mil maestros que hay
en la entidad están inconformes con su
contenido y que están dispuestos a usar
textos complementarios.
"El contenido de los libros de texto fue
cambiado. pero no podrán modificar el que
los actuales maestros, viejos y jóvenes, tuvimos otra formación ", explicó el funcionario estatal.
Por otra parte. en un gran número de
escuela" primaria" pública" no han sido
t:ntregados los nuevos libros de texto gratuit os de Historia a los alumnos de 4o., 5o.
y ho . grados. aunque ya les dieron los de las
demás materias; en algunos sólo se han
entregado los de 4o. y 5o.; y en otros casos
en que sí fueron entregados los de los tres
ni vele:-. . .: 11 explicación alguna, les fueron
recogtuos ios de sexto grado a Jos escolares.
En Varias Escuelas no Saben
CtUindo Entregaron los Librl' ''
En un sondeo con padres de fa:
. Je
Jiversas escudas pri nar> 1s del Q ¡<;; ;ro Fe-
_; prevalece la ! r: ~, : . ~u 11 ..; ~ ::: ~~ .:uándo
;es se¡{ln entregados los nuevos lihros de
· ''loria. que tanta polémica han desatado
.l la opinión publica.
La investigadora y profesora de la UPN
lrma Ramirez calificó de irresponsable la
afirmación de que ··a programas emergentes libros emergentes" porque consideró
que en la educación no puede haber ese tipo
de decisiones de un día para otro. sino todo
Hay Imposición. Opina
conforme a un plan bien estudiado y perMarce/4 Gómtz
fectamente elaborado.
La investigadora con 36 años de expeAl analizar la revaloración de las figuras
riencia en el terreno de la docencia dijo que históricas. la catedrática dijo que ~ ao;pecto
considerar que los anteriores textos y el representa un imento de reubica.::ón del pr~
programa educativo fueron un fracaso rep- yecto actual con el propósito de dejar de lado
resenta ahrmaf que "se tiene en la actuali- lo que reptesentó un movimiento tan impordad a 20 generaciones de fracasados forma- tame como lo fue la revolución mexicana.
dos con esa'\ reforma" educativas en lao; que
Sobre los efectos que pueden acarrear en
se encuentran hijos de muchos funcionalos niños los nuevos libros de historia. la
rios''. ·
Durante la plática efectuada en su ofici- pedagoga explicó que dificultará en los
na de la UPN, Ramírez dijo que en función educandos la formación de una conciencia
de que la reforma se inició con el anterior histórica. en el entendido de que el sujeto
titular de la SEP. Manuel Bartlctt, se conti- comprenda qué papel puede jugar como
nuó con Ernesto Zedillo y los libros se actor de una sociedad.
"Ante algo que no le dice nada y simplepondrán en marcha faltando dos años para
concluir el sexenio podrla pensarse en que mente se trata de un pasado con una croll{}su aplicación ya no se continuaría al inicio logía lógica de acomccirnientos y situaciones, el niño será ajeno a su propia situación
del próximo sexenio.
Por separado la pedagoga Marcela Gó- porque para entender el presente se debe
mez Soyano proporcionó, por su parte. un reconstruir la relación con el pasado''.
Para Marcela Gúmez en la actual "imanálisis pedagogo sobre el tema y dijo que
entre otros existe un problema fundamen- posición de los libros" no se está tomando
tal, como que el excesivo memorismo con- en cuenta la experiencia de los maestros ni
tenido en los nuevos libros de texto perju- se lc:s está dando el espacio ni el tiempo
dicará la conciencia del niño porque podrá para poder entenaer lo que representan los
memorizar fechas y nombres pero nunca actuales cambios.
Pero. agregó, ahora los maestros tendrán
comprenderá cómo el pasado del país reuna doble exigencia y carga, porque ahora
percute en el presente.
En ese mismo terreno pedagógico. la tendrá que tomar cursos, leer los nuevos
pedagoga sostuvo que "el recone de tiemp<Y libros. respondet a los tiempos políticos "y
es arbitrario, porque igual se le lleva al niño al final si fracasa ese proyecto se dirá que
a cien años atrás que al presente. lo que el maesuo fue el responsable de ello, pordificulta la concepción del menor respecto que el maestro es el que supuestamente
a qué lugar ocupa como parte de una socie- sustenta la reforma··.
La pedagoga auguró consecuencias gradad, de un proyecto y de una posibilidad de
ves por esa falta de conciencia que se genefuturo".
La también miembro del Colegio de Pe- rará entre los mexicanos formados con los
.Jagogia de la Facultad de Filosofía y Letras nuevos textos "porque un país no puede
de la UNAM dijo que los actuales textos gobernarse sólo por una ideolog1zación de
cambian en los supuestos, en virtud de que lo que es la historia, sino se requiere desenestán redefiniendo el lugar que han ocupa- trañar lo que está encerrado".
Y se preguntó "en esas circunstancias
do acontecimientos fundamentales en
quién
va a tesponder a los proyectos. el
nuestro país, "que además ha sido la hiStoria del poder. pero ahora redefinida en fun- Estado o los grupos que se perfilan como ...1
los hegemónicos".
)
ción de una nueva forma de .Estado".
"Sin una sociedad organizada difícil mente van a poder responder a los requerimien!os que la globalización, el tratato de
!rbr~ :<:mercio y otras circunstanc!a.<> 1mr..;.,;,g;m las sociedades". se re s po n d 1~·
A
C.!.N. OI:L S.N.T.!.
OtRECCION OE COMUNICACtí':~a:.Gr~Act'e 1• historia, lo que le simé
L
de marco de.refmncia y el ~~uipo co.at~
PAGlHA:~l_-_./.....a~.....:':...-.------con la ~asesona y la colaborac1on de mullí1"\&.1
pies inteiKtuales destacados, algunos de k ~ SE~IV'I.., : .
.
.
· cuales no llegaron a aparKer en los crédiSer1a conveniente termmar con el stmtos. como don Daniel Cosío \'illegas.
plismo de dKir que " entre ÍS21 Y 1850
la redacción del nuevo libro de Historia
hubo 50 gobiernos , casi todos producto de
de 'vftxico fue realizada por historiadores
golpes militares '' . Sólo un poco mas de meprofesionales, au:<iliados por la Editorial
di a docena estarían en este c.aso . Los mte.ria preparación de los nuevos libros .;;antillana . con cierto prestigio y que co n
natos nombrados para suphr las ausencias
de texto ha dado origen a diYersos gran habilidad ha \ enido e:<tendiendo su 1 del presidente en funciones , cuando salía de
comentarios y parece necesario dominio en el mercado latinoamericano . El
la capital al frente del ejército o, en ef caso
ponerlos en el contexto que les corres- resul~do es dificil de califirar.
1
del gene"l Santa Anna, a su hacienda de
ponde y corregir algunas inexactitudes
At hacer el comentario tomamos et · Manga de Clavo , no deben contarse como
Yertidas alrededor de los anteriores, pues
cuenta su naturaleza misma: compendio~ • gobiernos distintos.
no hace falta fincar el prestigio de ést'ls
destiaados a proporcionar informaciól! ·
Leccioaes taa esquemátku produc:ea
sobre el desprestigio de los :uateriores,
fundamental y d6S~rror d interés en d co· · uaa impresióa poco coherente e incomnocim.ieoto, al tiempo que enseñan a pea ' pleta. Así, por ejemplo, al abordar la pér·
producto de un esfuerzo hecbo {!OR toda
sar, formar conceptos y cond11<:ta.s básicas. 1 dida de Texas se menciona como el inmenso
honestidad y entrega.
.
En primer lugar baria falta destacar que
Contra lo que asume la mayoría, el h.acet • norte ' 'tenía pocos habitantes. Algunos
en nKesario revisar programas y textos.
una síntesis inteligente es una tares mu) · eran mexicanos, pero había muchos coloEn 20 años. tanto los coa()(imientos como
difícil. En el caso presente. se prepanrou · nos de Estados ll nidos" , y no se explica
las circunstancias nacion.ales han cambiado
dos venioftfl def mismo libro. El dedicadc
por qaé y cuándo llabían llegado. A veces el
y la historia silmpr~ s• intupr~ta lÜstú ti
a 4o. aiio, síntesis dd de So. y 6o. resuha
afín de sencillez resulta en total inuactiprtsmu y debe responder a las inquietudes
demasiado esquemático , pariente de los
tud, por ejemplo al nplicar que .. : ·.ombre
que éste alienta. Ea segundo luaar, los 11·
acordeones que antaño elaborábamos para
de gu~rra d6 los pasu/~s procede _ ;ue los
bros de Cieaciu sociales elaborados entre
" franceses tomaron Veracruz par ·• e olos exámenes. Es posible que las críticas
1972· 76, no sólo respeadíaa a un momeato
más agrias se refieran al contenido de este
brane las deudas de un pastelero fra
.
libro. Como el libro es casi un enunciado dt
Más grave resulta, cuando con mol• . . de
diferente, sino que sufrieron a lo lar¡o de
temas sin ningún relato, el estudio de la
las conSKuencias de la derrota ante los nor·
los aios dinnos atentados: cortes, IIJ'elahistoria resuJtará árido y los niios la detesteamericaaos, se comenta que " ~éxico se
dos y cambios que no respetaron los objetivio obligado a ceder más de la mitad de su
vos oripwes_ La geo¡rafia se iba a eueill · taráa. Me sospecho qM la forma final ao
con un Libro d1 consulta (uno pan Jo. y
fue obn de los historiadores que participaterritorio, a cambio de quince m.illo "l!s de
4o . y otro pan So . y 6o.), que sólo se puron. aunque puede haberse generado por el
pesos, u/Ul cantidad minima" . Esto ¡¡~ r«e
blicó en 1976. Este pretendía cubrir dos obempeño de cunrtos del abuso de la anéc·
implicar que una cantidad mayor hu~ ._ ra
jetivos: proner mapas de México y del - dota que. ea ocasiones, hicieron los libros
estado bien e igaonr algo importaute ~
anteriores de Jo. y 4o.
puntualizar, tal y como lo bicieroo los comundo como auxiliares ea el estadio de la
. geogntía y biotnfíu pan aiios ea escueLa obj~dvidild es aa asunto espinoso. La
misioaadot aaedcaaos ea sa Informe al rr.,•
las sin bibliotens.
simple elección de un tema sobre otros imnistro Luis de la Rosa sobre el Tnt~v · ~
plica ya uaa interpretación -como me eaGuadalupe: los 15 miJioaes no f11
-4
De comentarios oficiaJes y críticti parece
seiió mi maestro Edmundo O'Gormaa-, y· pago por ua territorio que babia Sl<desprenderse que desde 1972 no se enselos libros ao úeaea que cubrir todos los
quistlldo coa la fuerza de las armas; el .
ñaba la historia patria. Nada más injusto.
temas. Siempre bay que fijarse la aradaaprorrateo que correspondía a las tic
No sé de dónde surgió esta ide., pero basta·
cióa de lo que se e~~~eiia. Los a.iios paedn
~u. de la deuda exterior de Méu.
ría abrirlos -aúa los mutilados- para
Por todo ello, creo ea la conveniencia .; ..
apreader biea anoe cuantos temas, razodarse cuenta de que no es así. Es cierto que
naado procaos y problemas, y teodria las
que ea la revisión se ren11ncie a cubrir alguse había optado por la enseñanza por áreas
bues para aprender el resto poco a poco.
nos temas ea beneficio de una explicación
de estudio -una dKisióa que babía sido
más coherente, sobre todo ea temas fundaHay temu, como el de la conquista, que
tomada en México. c.omo ea casi todos los
países, antes de que el grupo que tnbajó ea
necesito mayor explicación, iacluso coamentales.
viene darles lecturas contemporáneas al beEl libro de ~e . Y 6o. esú mejor. Pedagóel de Ciencias Sociales se hiciera CII'JO de la
elaboración de los textos-. Tengo q11e con- cbo, que transmitan, no la imposibl•
alcamente parece más adecuado que las
fesar que a mí me pareció adecuada pan
verdad obf•tiva, sino la coaviccióa de qae
ideas priaclpaJes se destaquen en un.ncualos primeros gndos, pero que tuve dudas geaeraroa y aeneraa diversas percepciones.
dro final, pero convendría que los autores
para los siguientes, por eso iaflai por una
decicüena si respoadea a su interpretación.
Nosotros hicimos ua intento al poner (3o.
visión histórica en los de So. y 6o.
1974) una parte de la Cana de Hemán CorLa pane prebispánica adolece de dos deLa historia se introducía desde ter. do y tés y uno de los poemas lndítenas ala caída
fKtos que Pablo Escalaate acertadamente
ha señalado: no cancteriza el espacio en
en Jo. y 4o. se aprendía, como s• habÚI de Tenocbtitlan.
donde se desarrollaron las cuJturas coa· ua
hecho si~mprt , la historia patria: el'! •t Jo.
Ea d presente libro, la. esquematizacióa
mapa orográfico, para que los niños relala prebispáoica y colonial y en ,
·•- result. a vKes in iu.; ta y negativa, como
ci onal. El So. y 6o. se dedicó •
..a culllldo se titula d cJ pUuJo dedicado al pe- cionen sociedad y natu~eza y comprendan.
las diferentes circunstancias de la vida de
uni v~Nal , no simplemente eu .10
riodo de la fundllción del Estado " Del depueblos de Aridamérica y de los mesoameera t"l:ficiocsJ , sino u.a unive"t
sorden al desastre" . Francamente creo que
ricano~
y no transmite la diversidad cultu·
posible. México y América 'ió'
·1
en más educativa la opción que se bizo en
~ qu nistió en el territorio que abo" es
al acontKer gene~ y pan 1! .
los Yiejos textos de " Tropiezos de una
México, al~~~encionarse sólo las altas cultumos empacho en romper cor
.10logía nueva nación". En otros casos la forma da
ras mesoamericaati. ¿Qué sentirán los nipan que los mexicas e utcti .'flt mencioaa- lugar a inexactitudes importantes. Ese draños de grao parte del país al ver
ran junto a las cultura.~ <1e la antigüedad. mático periodo arrastra una visión " oficiadespachadas sus culturas en dos renglones
La Qevolución Mexicana se revisaba junto list:a ·· Caracteriza a los centralistas como
dedicados a los chichim~cas ?
a la China de 1911, como las dos primeras e•
· adores. pasando por alto que casi
revoluciones del siglo XX.
los liberales europeos eran centnlis~~ . y que los ilustres mexicanos que se haQue no eran perfKtos los libros está por
demás decirto , pero merKieroa aptauso.s bían inspirado en la corriente gadit¡¡!!a ,
sobre todo en el exterior. lo cual es ingrato. como don Carlos María de B ~ star.-: :wte ,
La coordinadora tenía conocimiento sobre también lo fueron.
• Josefina Zonüda V •
•
Nuevos y viejos
libros de texto
,.L