-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El dominio de la nación sobre los medios electrónicos y la rectoría del Estado en cuanto a su uso, fueron reafirmados ayer por el secretario de Comunicaciones y Transportes ; Rodolfo Félix, al presentar el programa de dicho sector para 1984-1988..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
/ ._ ·
2~~JoJ.. ;cJ
7 tj,. es de pesos para
1 el desarrollo de la SCT
..,. ' . ,olumna vertebral" del país, dijo DLM'
..,. Dominio nacional sobre medios electrónicos
Víctor Manuel Juárez
El dominio de la nación sobre los medios electrónicos y la rectoría
del E.c;tado en cuanto a su uso, fueron reafirmados ayer- por el
secretario de Comunicaciones y Transportes; Rodolfo Félix
' ldés, al presentar el programa de dicho sector para 1984-88,
~ual prevé una inversión de 7 billones de pesos, tendientes a
1uvertir el proceso de deterioro, rezago, insuficiencia e ineficiencia de telégrafos, correos, ferrocarriles, autotransporte, transpore marítimo y puertos. El objetivo es lograr su modernización, para qlle coadyuve al desarrollo del país.
:
Ai aprobar el Programa Nacional .de <Atiiunicaciones y Transportes 1984-88, el presidente Miguel de la Madrid enfatizó que los
si"temas integrales de comunicaciones y transportes son "co':...:01nas vertebrales" y sistemas fundamentales para el desarrollo
nacional. Comentó que hace unos años, ante el crecimie .to
extraordinario de la actividad económica, parecía que los tr<:nsportes constituían un cuello de botella que fren¡¡ba el desar llo
de otros sectores productivos. "Debemos evitar que eso nos
' Voelvi 3J>"~r"·: ·.:" . ·...,
. . .· · .·;;;· .: ;;.,:; - ·
· ' En el ·acto;:··ef~cto.~o en el Saló¡.;-· de · W~cepeiones !:le Palacir,
Nacional, el titular 'de la SCT expuso ampliamente la critic ~.¡.
tuación por la que pasa este sector en todos sus rubros, a excepción de las telecomunicaciones y la aeronáutica, dependientE'5
del exterior en materia de insumas. Así, detalló que el 90 o
ciento del tráfico marítimo tanto internacional como de cabo¡aje
se realiza en barcos de bandera extranjera .
Al referir que el programa impulsará la construcciún y modernización de la infraestructura nacional de comunicaciones y tran. ·
portes, Félix Valdés señaló que los servicios de correos -c. n 6
mil108 oficinas postales y que sirven al65 por-ciento de la pob;dción del país- presentan "serios problemas" y es necesario modernizarlo, en su totalidad, ampliarlos y atender adecuadamen1(J ·
el medio rural. El programa menciona que en la actualiclad
mueven un volumen de mil millones de piezas y han crecido a
razón de un 5 por ciento .
Se refirió en seguida la situación de los telégrafos e indicó ov<J
tienen un retraso considerable y su actividad se ha visto desa
tada por la disparidad entre la evolución del servicio y las ne •:sldades de desarrollo nacional. Este subsector ofrece servicie J,. 3
mil23 oficinas y se estima que 41 .5 millones de mexica rt o~ tien · ~
acceso a él. Se calcula que anualmente transmite 58 millc ·'" ';mensajes y maneja cerca de cien mil millones de pesos ~n giros .
También requiere de modernización .
En cuanto a los servicios de telecomunicaciones, el funci r
destacó que se encuentran al día en tecnología, y d ¡;,·
manejo de la telefonía, el télex y la teleinformttica. f ·
microondas y las transmisiones vía satélite. Su prob
·
en el descuido de las instalacionec; y la necesidad dft.CcWt!J
mayor tecnología propia.
Más adelante habló sobre el servicio telefónico y manift:.
que lo que aquí ocurre es revelador de los demás rubros. Pe
su crecimiento de 12 por ciento anual, no cubre !;:; ':lema r:- .,.
cal idad del servicio comienza a deteriorarse por el uso de ~,·"<' 1pos
obsoletos cuya sustitución es indispensable. El progrdma
muestra que su red abarca 17 mil 200 kilómetros de lonpit ud, 8
mil 700 localidades urbanas y ru rales; hay 6 millones 300 m1l aparatos .
En otra materia, informó que el país cuenta con 800 estaciones
de radio y 400 de televisión . Las de radio concecionadas al sector
privado abarcan el 90 por ciento de la población, en tanto que las
del Estado sólo al 35 por ciento . La televisión privada cubre al 80
por ciento y la oficial al70 por ciento .
Dijo al respecto que las concesiones y permisos de telecomuni caciones están sujetas a procedimi.entos administrativos complicados y los instrumentos normativos con que se cuenta son ina decuados para la época que vive el país. "Por ello - agregó el titular de la SCT - se reafirma el dominio de la nación sobre los
medios de comunicación tanto eléctricos como electrónicos, y la
rectoría del Estado en cuanto al empleo de ellos" .
Ello se logrará con la autosuficiencia financiera del sistema integral de comunicaciones; el apoyo a la comunicación social,
cultural y educativa, a fin de preservar la identidad y unidad na cional, explicó Félix Valdés .
Sobre el transporte, el secretario de Comunicaciones mencionó
que en 1983 el movimiento de pasajeros fue de mil 430 millones
de personas y el de carga de 490 millones, y que hasta 1982, su
contribución al PI.B era de 6 por ciento . Un millón de personas
trabajan directamente en la actividad y un millón 500 mil en acti vidades complementarias .
Entre éstos sobresale el autotransporte, que atiende 97 por
ciento de la demanda del pasaje nacional y 80 por ciento del movimiento terrestre de carga, lo que resulta absurdo . Félix Valdés
explicó que éste ha crecido aceleradamente en los últimos oños .
Se extienden las carreteras a lo largo del país, sólo que la dimensión del territorio y su orografía impiden la total comunicación y
el mantenimiento óptimo, así como su modernización en la medida que.el tránsito aumenta. La red de carreteras abarca 220 mil
ilnrnotrr·" ' con un valor estimado de 3.4 billones de pesos .
-
Materia
-
Programa Nacional de Comunicaciones y Transportes
-
Palacio Nacional
-
SCT
-
Persona o institución mencionada
-
Rodolfo Félix Valdés
-
Miguel de la Madrid