-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Se firmó un interesante convenio entre la Secretaría de Comunicaciones y Transpires y Televisa..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Baño televisivo al país
Guillermo TENORIO \
si los directivos de la TV
hubieran querido -mente un solo golpe publicitario- refua sus más acerbos críticos. el
miércoles 8 de octubre se firmó
n interesante convenio entre la Secrearía de Comunicaciones y Transpor,. TELEVISA.
Pese al despliegue .. informati,-o.. de
la tele\·isión comercial. que abarcó
diversos medios. fue difícil comprender exactamente lo que ocurría entre
la SCT ,. TELEVISA . así como el
significado de dicho convenio. el cual
será recordado como el pacto de Xola.
Quedó bastante claro. eso sí. el oportunismo de la T\' comercial para llenarse de autoelogios con el pretexto
del pacto y su afán desmedido para
com·encernos del sen·icio social prestado a la comunidad. que. de haberlo.
lejos está de ser desinteresado y ajeno
a las presiones de los grupos progresistas.
Asimismo. en lo del pacto. se ha
querido utilizar la figura presidencial
para justificar la maniobra expansionista de la n · empresarial. pues en la
publicidad correspondiente se dice que
gracias al Presidente de la República
miles de mexicanos podrán disfrutar
de la comunicación televisi,·a. a tra,·és
del Canal 2. como si el titular del
Poder Ejecuti,·o Federal estuviera empeñado en que los tele,·identes cayeran
en la dinámica del consumo irracional.
suntuario y oneroso. promovido desde
los canales de la TV comercial.
A los señores de TELEVISA se les
pasó la mano con su publicidad. pues
dejan a la institución presidencial. si
no en calidad de su socia. sí como su
diligente protectora. lo cual. obviamente. es falso.
Xosotros consideramos que el fenómeno de la comunicación mash·a. incluida aquí la comunicación tele,·isiva.
es propio de la época contemporánea y
distinth·o de la sociedad moderna :
substraer a un grupo o individuo de la
comunicación masin.· además de imposible -por la comunicación en cadena-. equh·aJe a des\"incular a ese
grupo o indi\"iduo del momento histórico en el cual se halla inserto.
Sin embargo. estas implicaciones y
peculiaridades no deben tomarse como
justificación de que cualquier tipo de
comunicación e. indistintamente. cualquier uso de los medios comunicati,·os.
responde a las ,·erdaderas necesidades
de los grupos mayoritarios de la sociedad y al ejercicio democrático del
sistema político.
Consecuentemente. ,-emos con simpatía que aumente y se fortalezca la
infraestructura del sistema tele\"isi,·o
para que en todo el territorio nacional
pueda captarse la imagen tele,·ish·a.
Pero dicha simpatía es condicionada: más toda\·ía cuando se rompe el
equilibrio entre los medios electrónicos
controlados por el Estado y los dependientes del sector empresarial : si a la
TV comercial le permiten aumentar su
penetración sin ,·ariar el modelo de
explotación mercantil y sus ,-inculaciones con el capital trasnacional. se
el riesgo de exponer más gente
a 11na manipulación contraria
transformación política y social
~ i \~
\
-directos e indirectos- que la tele\"isión comercial · tiene con organismos
patronales como el Consejo Coordinador Empresarial. formado hace cinco
años para oponerse a cualquier política
reno,·adora impulsada por los grupos
sociales organizados o el Estado .
Curiosamente. al formarse el Consejo Coordinador Empresarial se manejaban los preludios de la sucesión presidencial. al igual que ahora cuando el
CEE después de un largo silencio ha
dado señales de ,·ida al pronunciarse
en contra de políticas oficiales tendientes a una redistribución equitativa del
ingreso.
Experiencias como la citada y muchas otras que sería ocioso reseñar .
impiden entusiasmarse por el modelo
comercial aplicado a la T\' y. al mismo
tiempo . obligan a recelar de cualquier
expansión que registre la televisión
empresarial.
ENTRETELO SES
Con relación al con,·enio entre la
SCT y TELE\' IS.\. por el misterio con
el cual se le manejó antes de la firma y
el contexto de donde surge. permite
suponer que lo del pacto de Xola tiene
mucho mar de fondo.
Efecth·amente. un dia antes (martes
7 de octubre) los periódicos matutinos
informaron que a Cable,·isión -filial
de TELEVISA- le habían negado el
amparo contra del decreto presidencial que prohibía -:-en cualquier horario- la trasmisión de anuncios por n ·
cable.
La noticia se dio luego de estar en
suspenso lo del amparo. no obstante
que ya se había adelantado que la
protección jurídica había sido fa\·orable para la empresa tele\"isi,·a .
Seguramente. en el tiempo pre\"io a
la información sobre la negath·a del
amparo hubo negociaciones que culminaron con el citado pacto de Xola : de
esta manera. Cablevisión se desistía
del amparo. acataba el decreto presidencial y se desterraba la publicidad
en la n· por cable.
Se presupone también que la instancia encargada de negociar con TELE\"ISA fue la SCT. cuvos funcionarios
debieron com·encer a 'los de la tele\·isión empresarial para que dejara de
trasmitir anuncios por Cable\·isión .
De hecho . los concesionarios de la
tele\·isión lo único que debían hacer
era acatar el decreto presidencial: de
antemano se sabe que en un enfrentamiento contra el Estado les corresponderá siempre el papel de perdedores:
en el marco jurídico de la T\' hay
elementos suficientes hasta para re\·ocarles la concesión.
Empero. de la forma como se resolvió lo de Cable\"isión salieron beneficiados los concesionarios de la T\'
comercial y es probable que la \irtual
mengua de utilidades im·olucrada en la
prohibición publicitaria. a corto plazo.
se re\"ierta en una lucrath·a recuperación. pues al aumentar la penetración
de la TV comercial el cobro por sus
senicios igualmente debe aumentar :
de no ser así. los empresarios jamás
gastarían un centa\·o para ampliar la
red del Canal2.
Al respecto. se indicó que TELEVISA pagar4 el costo de 411 estaciones
\irán para el en\ío de señales
radiotelefonía . La SCT. por su
instalará 34 estaciones mediante
inversión de 70 millones de pesos:
uno y otro caso el equipo quedará baj
el c;ontrol de la SCT.
BENEFICIOS
Los beneficios inmediatos que lograron los concesionarios tele\·isivos al
someterse al multicitado decreto presidencial fueron. en primer lugar. la
autorización para ampliar la red de
Canal2.
.
En efecto. a tra,·és de dicho Ca '\al v
74 estaciones terrenas más. TELE\' iSA llegará a 44localidades donde hasta
ahora no se recibían señales de n· o
eran deficientes : dichas localidades
comprenden a 18 Estados y registran
una población de 15 millones de personas.
Por ello. se decía en el program
Para gente grande (Canal 5. 11
octubre) . donde se exaltaba el pacto
Xola. que de cada cuatro mex
uno estaba imposibilitado para
la señal televisiva , en virtud de
ésta no llegaba a toda la República .
Desde luego . en la estadística r
piona de quienes hicieron el
aludido se desprende que
ora
cada cuatro mexicanos los cuatro
rán tele,·isión para darle gusto a
estadigrafos de TELE\"IS.\ . y t
que hacerlo hasta quienes ca
energía eléctrica o, por sus
económicos. están impedidos
comprar un telerreceptor .
La misma idea está manejada en el
anuncio de la TV comercial donde se
dice: "Gracias al Sr. Presidente Lic.
José López Portillo. muy pronto toda
la República podrá ,·er tele\·isión ...
La Secretaría de Comunicaciones v
Transportes celebró un com·enio con
TELEVISA. S. .-\ .. para complementar
la Red ~acional de Estaciones Terrenas de Tele\·isión ,·ía Satélite ,. la
instalación de Estaciones Difusoras de
Televisión ... _ ¡FELICIDADES! Con
esta medida. todos los mexicanos wrán televisión .. .
FIJACIOS
Pareciera que lo de Cable\·isión se
ha vuelto un tema interminable en esta
sección: es cierto. así parece. pero el
moth·o de ello es la actualidad del caso
y su expediente que sigue sin cerrarse.
Como segundo punto de los beneficios derivados del pacto de Xola. para
los concesionarios. la SCT autorizó a
Cable,·isión para que pueda también
trasmitir por aire. inicialmente en la
zona metrooolit ana del Distrito Federal ; implícitamente se da a entender
que el permiso también es válido para
otras regiones del país. A fin de tranquilizar a los críticos, se dijo que la
programación de Cablevisión "será sin
anuncios, cumpliendo así el acuerdo
Presidencial de Agosto (18) pasado" .
Trasmitir por aire a Cablenstón le
resultará más barata la operación del
sistema y podrá . fácilmente . llegar a
todos los puntos de la zona metropolitana sin las limitaciones impuestas por
los cables de distribución : con ello. es
probable que aumente su número de
suscriptores ,._ al mismo tiempo. se
haga mucho "más productivo el negocio.
Como puede apreciarse. con el aumento de la red de Canal ~ ,. en la
autorización a Cable\'isión a trasmitir
por aire. TELE\'IS.-\ salió beneficiada .
.-\ cambio de esto. la T\' comercial
sólo debe acatar al multicitado decreto
presidencial del 18 de agosto y pagar
parcialmente el equ~po necesario par~
que "todos" los mextcanos ,·ean telensi6n.
· De acuerdo a lo dicho por el titular
durante la firma del
-
Materia
-
Canal 2
-
televisa
-
SCT
-
Persona o institución mencionada
-
Jose Lopez Portillo