-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Miguel Sabido, práctico de la comunicación, como él mismo se denomina, habló ayer sobre la experiencia que el Instituto de Investigaciones de la Comunicación Televisa, creado hace 7 años, ha llevado a cabo hasta la fecha..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Miguel Sabido:
,:{_6-
J¿¡
L-
Buscamos cerrar el a bism·o e ntre
pr~cticantes y estudiosos de la TV
* Unir los esfuerzos de los clentlflcos de la ')Jo ~
comunicación, con los esfuerzos de los pr6ctlcos
* Las telenovelas si hacen labor social, asegura
pnr Esmeralda LOYDEN,
enviada especial ·
ACAFULCO; Gro., 25 de julio.-Migucl Sabio, práctico de la comunicaci6n, como él mismo
e denomina, habló ayer sobre la experiencia
ue el Jnstüuto de Investigaciones de la Comu·
icación Televisa, creado hace 7 .años, ha lle·
ado a cabo hasta la fecha.
Dice que sus primeras investigaciones serias
os condujeron a saber cuál era el verdadero
fccto que la telenovela causaba en el gran pú·
lico mexicano. "Y eso es de primera importan·
1ia cuando se quiere ayudar a elevar el nivel
le calidad de vida en el auditorio".
Ante · un público de cerca de 800 personas
.abido explicó que las investigaciones citadas
¡n el párrafo anterior dieron como primer fruto
! telenovelas: la primera se llama Ven conml¡o
!legún dice el expositor "fue el . principal rcuerzo del plan nacional de edúcación de adul·
os que, según datos de la Secretaría de Edu·
adó!.l Púbiica, Uevó a cerca de 900 mil adulto:
1 estudiar en el J,~lan ". · ·
La otra telenovela a que se r efiere el confe·
· ncista es Acompáñame que tendió a reforzar
~~ concepto de planifkación fámiliar en el au·
~ torio. Dice Sabido ·que la coordinadon na:ional de planificación familiar informó que ese
orograma fue ua gran apoyo, "no el único, para
ue miles de mujeres acudieran a planiUcar
u famili a".
Explica que en el mismo sentido se está en·
·o cando otra telenovela, esta vez en colabora·
lón con la ONU, la UNICEEF y la SEP, qu-e
e llamará Vamos juntos. "Tiende a reforzar
en el auditorio el valor que tiene el desarrollo
integral del niiio, o como decimos para que el
auditorio lo entienda más claramente, cómo s.:r
ejores padres".
Miguel Sabido, director <lcl Centro de In·
estigadones de la Comunicación Televi ~a y organizador pr.incipal del U Encuentro MUI.I,dial
e Comunicación, indica que uno de los princi;ales objetivos es unir los esfuerzos académi·
cos de los científicos, de los estudiosos "serios"
. e la comunicación e n el mundo, con los esfuerlos de los prácticos, "Se ,trata de cerrar el a bis·
~uo que tradicionalmente ·e xiste entre los que
practican.Ja teleyjsjón. _v lus_cicntí:ficos oue la
estudian, ya que a veces tmos tienen ciertos resquemores de los otros y viceversa".
En relación con el II Encuentro, Sabido
po;;.! como objetivo fundamental que cada 4
años haya un lugar de rd.inión al que de todas
¡:artes del mundo "vengan gentes que intercambien experiencias unos con otros, logros y ex·
pectativas.
Dos días antes de la exposición pública de
Miguel Sabido, la reportera tuvo oportunidad
d.:: pr<!guntarle cuáles habían sido los criterios
de selección que habian llevado a Televisa a
invitar a determinados países, él respondió de
la siguiente forma:
•·cuaqdo nació la televisión solamente habla 3
· modelos de ella. "Él primero fue el modelo euro •
peo qae pract.caron Hitler, MussoliJli .Y Stal·: n.. La
televisión estali.í 111 servicio del Esta<lo exclusivamente. Por otro lado, Estados Unidos hizo otro
modelo totalmente diferente.' Los canales en compc;tencia trataban ele poner en comunicación al
pro:!uctcr de satisfactores con el consumidor.
"La P.BC de Londres fue un fenómeno mu¡y
raro, muy especial, porque surg:ó de la guerra
precisamente. P~ro al princip:o solamente había
3 ' modelos. En la actualidad h1y muchos. Se está
llegnndo a la conclusi4n de que cada pafs tiene
que encontrar su propio modelo de televisión. Entonces buscamos entre todos lo3 paises de·! mun.
do c¡uiooes tenfan lo-J modelos más representativos para poder compararlos. Es decir, cuáles eran
los mo:!elos más diferentes entre sf. Entonces si
un país como Estados Unldos tiene el modelo de
ccmpe tenc:.a, ya no quisimos invitar a otro que
tuviera el mi~mo dlsefto. o.oroue EU tlene el me-
jor. Si un pafs como Rusia tiene el más represen
tativo de los modelos de T.V. manejada por
F.~ tado, entonces él es quien va a hablat"."Si un r.als como Canadi tiene un magnífic
mo~elo de cooperación entre T.V.. comercial ,
T.V. esta:·al, pues entonces también lo Uamamos
a él pr,ra c¡ue nos informe. Este fue el criteri
que pr;vó".
-De Jo.; pises invitadoB sólo h'lbla des lati
r;oamericancs. ¿Cuál es la razón?
-Por lo c:¡ue te decla. Brasil es representativ
(:et modelo de T.V. competitiva. Es el mismo m
de1o <.!e Venezuela, de Colombia. No lnvitamo
a lns con:erencistas por sus naeionalidades, 101
trajimc3 porc:ue representan e:ertas formas de us ·
de T V. por ejemplo, si se trata de tráeT una mues
t.ra cultural de T.V. se ·:nvltarfa a Espatla. Pero
mcdelo de t.elevisimt manejada por el gobierno •
más representativo en Rusia. Entonces Rusia est
representando a Argentina, a Espafta, a Sueci
Por . (!!timo, preguntamos a Sabido cuáles h
l::ian sido lo:; resultados del Primer Encuent~
Mundial de Comunicac:ón, si ya ·itabfan sido apl
c::tdos de _alguna manera. Responde:
-Si, c:laro. Ya el hecho de que esta sea l
ím'ca rmpresa comercia en el mundo que ti~
un Instituto de Inve3tigaciones de !11 Ccmunica
clón, pues es importantfsimo . . .
- ¿La úr. ica empresa comercial?
-La única empresa comercial en el mundo
Í:C"an: :a un Inst:tuto de este nlv.et- reitera.
única . . . La ún'ca, sencillamente. Porque ad~
le·> resultados del Instituto pueden ser a favor
"'" rn~tr" ti<" J,. T V
t'nn'IPr<'ill.l.
-
Materia
-
Televisa
-
Brasil
-
ONU
-
Unicef
-
Persona o institución mencionada
-
Miguel Sabido
-
Hitler
-
Mussolini
-
Stalin