-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Las principales cadenas de tiendas de autoservicio en México (Aurrera, Comercial Mexicana, Gigante y Soriana continuaron registrando un aumento en sus ventas durante 1998, impulsadas por una economía que aún observó un crecimiento (4.8 por ciento del PIB) vigoroso y fuerte..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
SUPERMERCADOS
(Venta por empleado•)
- 86,261 - - - - - - - - - - -
El Financiero
Martes 2 de marzo de 1999
Pág. 22
Editor: Rogelio Varela
Cifra
Comerci
Fuente : JP Margan
Gigante
Soriana Promedio
•cifras en miles de dólares
Altas ventas, pero magras ganancias Televisa reduce
PANORAMA
para tiendas de autoservicios en 98
O Gastan en agresivas campañas en recuperar al cliente
• Cifra, el que más ha
crecido con 11 or ciento
• La industria no percibe
aún si nos de desaceleración
M ario Cappi
as principales cadenas de tiendas de
utoservicio en México (Aurrerá,
Comercial Mexicana, Gigante y Soriana) continuaron registrando un aumento en sus ventas durante 1998, impulsadas por una economía que aún observó
un crecimiento (4.8 por ciento del PIB)
vigoroso y fuerte.
No obstante, ese crecimiento en
ventas no caminó de la mano con sus
ganancias, al no comportarse de igual
forma.
Las cadenas comerciales han tenido
que castigar márgenes de ganancias
por medio de "agresivas" campañas de
descuento, promociones y ofertas de
temporada para mantener e incluso
incrementar su participación de mercado, y sobre todo, continuar dentro
de las preferencias del público consumidor.
Por otro lado, en el balance general
de la industria no se perciben aún signos
de desaceleración a pesar del turbio panorama económico nacional y mundial,
así como la desaceleración del consumo
ante una mayor presión de precios.
En su informe financiero entregado
ayer a la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), Cifra -la cadena de tiendas
más grande e importante del país- señala que sus ventas ascendieron a 51
mil 4 7 S millones de pesos, las cuales
representan un incrementó de 11 por
ciento respecto al año anterior, sobre
bases comparables de consolidación y
una vez descontada la inflación de
1998.
Su utilidad neta para el ejercicio, que
incluye 223 millones de pesos provenientes de utilidades extraordinarias no
recurrentes, ascendió a dos mil 781 millones de pesos, también sobre bases
comparables y una vez descontada la inflación del periodo anterior.
Agrega que una vez descontadas las
partidas extraordinarias, ·la utilidad neta de 1998 fue superior en 2 por ciento
a la del año anterior.
A su vez, la firma Comercial Mexica""'-'""'-...,entas netas ¡;¡ r 23 mil
1
SUPERMERCADOS: PRODUCTIVIDAD POR EMPRESA
(Ventas promedio por metro cuadrad o)
.... ,..
9,000
8, 000
7, 000
6,000
5, 000
4,000
3,000
2, 000
1, 000
.
.. -········· ..........................
,..
\D
\D
o
oo·
·o
(¡;
E
o
u
e¡¡
.....
e:
ro
Ol
G
Hipermercados
*Cifras en dólares
ro
ro
·¡:;;
o
e:
Vl
'2
Q)
CJ
'2
e¡¡
E
e¡¡
.....
e:
ro
E
o
u
o
u
Bodegas
Supermercados
Ol
G
ro
....
u
'2
Q)
.....
e:
Q)
E
o
u
ro
Ol
G
Resta u rantes
Fuente: JP Morgan
524.8 millones ·de pesos, lo que signifi- ascendió a mil 049 millones de pesos, lo
ca un incremento de 10.3 por ciento que representa 58 por ciento más que la
de 1997.
·
respecto a un año atrás.
Destaca que durante el último triSu director general, Angel Losada,
mestre del año las ventas presentaron indicó que sus operaciones de 1998 toun alza de 7.7 por ciento en relación talizaron 19 mil 070.7 millones de pecon el mismo periodo de 1997; mien- sos, 4.2 por ciento superior en términos
tras que las operaciones mismas tiendas reales a las obtenidas en 1997 (excluse incrementaron 6.7 por ciento.
yendo las de Carrefour) . Las ventas a
Su utilidad operativa como porcen- tiendas iguales reflejar-cm un incrementaje de ventas fue de 4. 7 por ciento en el to de 2.5 por ciento.
Así, el resultado de operación ascencuarto trimestre de 1998 en comparadió a 687 millones de pesos, equivalención con el4.4 por ciento de 1997.
En términos absolutos, el ingreso tes a 3.6 por ciento de las ventas, 8.8
operativo aumentó 14 .2 por ciento, por ciento superior en términos reales
al pasar de 276 millones de pesos en con respecto a los 631 millones de peel cuarto trimestre del97 a 315.2 mi- sos obtenidos en 1997, sin incluir Callones para el mismo lapso del 98, rrefour.
La cadena de tiendas regiomontaaseguró el vicepresidente ejecutivo
de la compañía, Carlos González Za- na Soriana informó que sus resultados obtenidos por la empresa fueron
balegui.
Así, la utilidad operativa se ubicó en positivos, pues se lograron incremen864.4 millones de pesos en el 98, com- tos en ventas y en utilidades operatiparado con 601.5 millones del año pre- vas y netas.
Las ventas netas de 1998 ascendiecedente, equivalente a un crecimiento
de 43.7 por ciento, representando 3.7 y . ron a 16 mil 305.2 millones de pesos,
2.8 por ciento de las ventas netas en cantidad superior en 17.4 por ciento a
las de 1997. Tan sólo en el trimestre oc1998 y 1997, respectivamente.
El flujo operativo generado durante tubre-diciembre se lograron operacioel cuarto trimestre decreció 2 por cien- . nes por cuatro mil 791.8 millones de
to, al pasar de 414.4 millones de pesos pesos, cantidad favorable en 15.2 por
en 1997 a 406 millones en 1998. El ciento en relación con las del mismo peacumulado durante el año fue de mil riodo del año anterior.
Por lo que toca a la utilidad neta a di316.7 millones, 21.1 por ciento supeciembre de 1998 es de mil362.7 millorior al de 12 meses antes.
Otro de los "grandes" del sector es nes que representan 8.4 por cierto de
Gigante, que en su reporte financiero las ventas, dijo su director general Ripuntualiza que la utilidad neta del año cardo Martín Bringas. ~
gastos por 75 mdd
Grupo Televisa, el mayor consorcio
mexicano de medios, informó anoche que sus ingresos netos en 1998
tuvieron un alza marginal de 1.9 por
ciento, para llegar a 16 mil 824 millones de pesos, pero un agresivo
programa de recorte en gastos permitió que las ganancias de operación
de la empresa subieran 24.7 por
ciento para quedar en cerca de dos
mil 646 millones de pesos.
La baja en costos del emporio se
calcula que el año pasado llegó a
unos 75 millones de dólares.
En una nota informativa, la empresa destacó que la debilidad del peso impactó sus estados financieros en
1998, por lo que sus ganancias netas
registraron una drástica caída al llegar a 761.8 millones de pesos.
El flujo de operación de la empresa que controla canales de televisión,
estaciones de radio, revistas y equipos de futbolllegó a tres mil 627 millones de pesos, el mayor desde la
crisis del peso de diciembre de 1994,
y que representó un alza de 18 .5 por
ciento.
"Televisa ha fortalecido en forma
significativa su posición de liderazgo en la industria televisiva", dijo
Em ilio Azcárraga Jean; presidente
de la empresa, al dar a conocer sus
resultados.
Azcárraga dijo que la participación de mercado se incrementó casi
80 por ciento en los horarios más
rentables y recordó que la empresa
emprenderá un programa por 50 millones de dólares para recomprar sus
accwnes.
Las cifras de la ~m presa en el último trimestre del año pasado fueron
mixtas, ya que los ingresos cayeron
1.9 por ciento al ser comparadas
con igual periodo de 1997, para estar en cuatro mil 895 millones de
pesos, aunque sus ganancias de operación mostraron un alza de 31 por
ciento para quedar en mil 249 millones de pesos.
Las ganancias netas entre octubre
y diciembre últimos quedaron en mil
664 millones de pesos, cifra que se
compara favorablemente con las pérdidas por 412 millones de pesos alcanzadas en igual periodo de 1997 .
Televisa enfrentó el año pasado
una feroz competencia ante su rival
Televisión Azteca, y a pesar de programas especiales como el Mundial
de Futbol, sus ingresos no mostraron
cifras del todo favorables.
Al mismo tiempo, inició una reestructuración operativa eliminando
exclusividades de sus artistas. ~
-
Materia
-
Bolsa Mexicana de Valores
-
Soriana
-
Aurrera
-
Comercial Mexicana
-
Gigante
-
Carrefour
-
Persona o institución mencionada
-
Ricardo Martín Bringas
-
Carlos González Zabalegui
-
Ángel Losada