-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
La publicidad televisiva que recibimos básicamente trasnac ional y copiada de los grandes centros industriales contemporáneos genera un mundo imaginario, una imagen de la sociedad que nada tiene que ver con el mundo real donde las grandes mayorías latinoamericanas se debaten.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.... . .. 6'..._...__ .._ _ _ _ _ _ _ _ __
~
- - - - - - - - -- - - -- · - - - . - - t !MOC - R
,
del derecho a la información . No hay con~. c1enciáen la base de los sindicatos y partidos políticos de lo que podría obtenerse .
con este derecho .
:;Sill embargo. el debate de esta cuestión
ha exhibido la gran concentración de los
medios de comunicación en manos de la
iniciativa privada y la enorme desventaja
que en este terreno tiene el Estado.
Esta situación de desvfJr-:aj a y los compromisos que el g 0~i erno tiene con los
sectores privados han sido factores determinantes de que el proceso de reglamentación no haya ido más lejos .
En Puebla . por ejemplo . moderadas y
pálidas reformas no se han podido realizar . por el temor de los círculos del gobierno a que la iniciativa privada utilice en
su contra los medios de difusión .
De tal manera. que el impasse que al
parecer se ha impuesto en el caso del derecho a la información significa un triunfo
para la iniciativa privada. El Estado. en
cambio, se fortalecería con la reglamentación que demandan los sectores más lúcidos y conscie ntes de la sociedad mexicana.
MIGUEL ANGEL GRANADOS
. Vari as ra zones explican el hecho de que
el gob1erno haya dado marcha .atrás en el
debate y la reglamentación del derecho a
la infor mación . En pri.mer lug ar. nunca hu bo clari dad en el gobie rno sobre qué es v
para qué sirve el derecho a la informaCión. En 1977 se mod ificó la constitució n
sm sáber en qué consistía este derecho.
En segundo tér mi no. el gobierno decidió. al parecer , prof undizar en otros ámbitos la- reforma -pql it ica y luego continuar _
con el otro segmento que representa el
derecho a la infor mación . Por último , hay
una evidente con ce.sión del Estado a las
presiones de los yr andes medios de difusión. particularmen te de Televisa y de la
prensa conservad ora, para que no se legisle sobre este derecho. Todo ello representa una claudic ació n del Estado frente a
esos poderosos in tereses privados.
GUSTAVO ESTEVA
Yo no creo que esté congelada la discusió n del derecho a la irformació n. Seria
muy grave si eso ccurriera. Un asunto de
esta importancia necesitaba ser realmente analizado por la sociedad mexicana y
no dejar la iniciativa y sus térm1nos de definición en manos exclusivamente de l gobierno. Necesitabamos oir las reacciones
de los distintos grupos sociales y de los
Intereses involucrados . Aunque sus reacciones eran previsibles, necesitába mos
conocer sus términos concr etos y proposic io ne s.
Ahora ha lleg ado el mo mento de las acciones. gestos y medidas del poder p(Jblico. tanto en el orden leg 1slativo, cuya responsabilidad está perfectamente acotada,
como en el Ejecutivo. que necesita actuar
sob re si mismo . con medidas so bre supolitlca de comunicación y respecto a la sociedad en su conjunto, para la cuestión
La publicidad en TV deforma
desde la·infancia: Somavía
Educación
. e las
rasnacional S
e
-------------------
más general del de recho a la informació n.
La idea de la co ng elación del d.erecho a
la información no corresponde a la situación soc ial y poli t1ca concreta del pals. El
asunto está más vi v_o y caliente que nunca.
Considero qu e qu ie nes interpretan el estado de án imo públ ico, en el sentido de
que hay co nfusión. contr~icc i ones y
desinterés y ,que por . esto ha·bria que
posponer la aCCIÓ n pública O d'ar marcha
atrás, tienen una Vi s1ón miope y peligrosa.
Sin duda , hay con fusión y contrad icciones. Y precisamen te porque las hay. junto
con una gran necesidad y· un .gran interés,
es urgente de spejar las confusiones y superar las contradicciones mediante acciones claras y ráp ida s, que sean un paso
más serio y fu nd amental en la construcción democrática del pais.
CARLOS MONSIVAIS
El 22 de juli o de este año, el licenciado
Luis M. Farias, adecuado jefe de la mayoría pri ista en la Cámara de Diputados,
produjo la sigu ie nte declarac ión, que harto lo honra al tipifi ca rlo:
El derecho a la información implica: Uno,
derecho a no se r molestado a cau sa de
sus opiniones ; dos, derecho a investigar o
recabar infor mac ión: tres, derecho a in vestigar opiniones; cuatro. derecho a reci bir informaciones; cinco, derecho a recibir
opin io nes ; se is, derecho a dif und ir opi niones.
Iro nizar a propósito de esta (o cualquier
la
publi cida d televisiva que recibimos .-b ás icamen te trasnacional y copiada de los grande s ce ntros ind ustr iales
co ntem poráneos . ~ene ra un m un do i mag in ari o, un a imagen de la sociedad que
'"
nada ti ene que ver co n el mun do real /
do nde las gran de mayorías latinoa me /
ricanas se debaten .
/
Asi. mientr as nut.! stras soc it.!daues di scuten a la l uz dt.!l día su preocupac ión
por el proct.!SO ed ucativo form al de sus
nitios y jóvenes . desde el jardín ue niños
a la uni ve rsidad . y precisan el w ntcn idn de los estudios que so n pertinen tes
p:1ra el pro~ l: Clo de soc it:dadcs q11e dc~ca n ser . l a publi cida d. a tr av(s de su s
age nc i as . mooerna Penélope CO!l\'e rt ida
en escuela paral ela . impo nt: desde la televisión sus cri ter ios comerci ales , . con -'
sumis t as. sin co n trol dem ocr át icÓ v si n
anali sis social.
.
Q u ien p i cn~ a as i es J ua n Somavía. di l t'C to r del In ' itúto LatlllO:Jmcrícano de
1 ~aud ios Tr as nacionales . con ~ c tk en
México. Ab,,g ad y eco nomist a en re laci<' nes internacionales . ch ile n(:. re pre~cn t a nte de l ..:obierno de Allendt: ant e la
.\LA LC y
Pacw Andino. Somavía
in r ma part e de la Comisión MacBr ide
c11Jc en el seno de la UNESCO. en Bell r ado . deba te po r estos día~ el info r me
~ t1bre pr obkmas de la comu nicac ió n ..
<"t) nt empor ime a, Sus razo namie tt:os an ter iores lo lle v an a formular un a <-L'ri e de
preguntas qu e, señala. tenemos k gil i ~il-
;1
Por Arm an do Ponce
.1
-..otra) declaración del licenc iado Farias es
lle¡far tarde. El se nos adelanta siempre en
la tarea de revelar el fino humorismo priista. Pero no es el caso exami nar el enredo
tautol ógico don de el derecho a la información termi na siendo el juego del teléfono
descom puesto . sino entender el sentido
de la fábula estatal que inventa un térm ino. lo Incorpora abstractamente a la
Constitución, lo deja a la dispos ición del
públ ico unos meses y se lo lleva luego a
su ca sa para forrarlo de peluche. Si , como
se advierte tan drást icamente , el Estado
ro se suici da, cie rtamente se rodea de
verdugos involuntarios que demuestran la
crisis de su s fuentes de aprovisionamien to lideril.
Una conclusió n precautoria: al Estado
(o a esa vers1ón perecedera pero desdeñosa del estado que es el presente sexenio) no le impo rtan demasiado las cp iniones ajen as en torno a su coherencia. Si , el
derecho a la informació n es una obligación irren unciable pero ¿qu ién le pone la
. defin ición exacta? El licenciado Farias sa. be. de spués de la encuesta, que es preciso "concilia r el derecho a ser informado ,
con su irrestricta libertad de expresión ". O
sea. que todavia no sabe nada. lo que le
perm 1tió decl arar recientemente. despu és
de meses de ponencias y ponencias que
casi cub ren el claro cielo de México: "Sobre cómo inst rumentar esta conciliación ,
existen los datos y las ideas, a fin de abrir
debates amplios y fructíferos que nos
conduzcan a la más adecuada solución
rwrmativa" . ¡Formidable ! El debate aporta
_datos e ideas que a su vez ... Palad in a- mente. el-nunca exloGutor conf iesa que si
·' a este gobierno se le hubiera ocurrido el
término :·Reforma liberal" todavía continuaría la polémica en Ouerétaro sobre el
programa que el señor Juárez deberá
sustentar, en plena con ci li ación de los in tereses del clero y de los jaco bin os.
Hasta ahora , en el discu rs ivo prólogo a
lo que parece ser un bonito preámbulo, la
derecha (intereses televisivos, de la "gran
prensa", etc.) ha re iterado su il usió n de
transcurrir bajo el capitalismo sin man ej ar
idea ajena a la Sagrada Libertad de la
Propiedad Privada, los representantes
gubernamentales han co nsagrado su concepción de la Reforma Pol itice como táct ica dilatoria de entretención sectorial y re-·
gional . y la izquierda, inevitablemente, ha
insistido tanto en lugares comunes como
en proposiciones cuyo aparente tono utópico no les quita su carácter de exigencias
fundamentales. Pero esta circu lari dad de
monólogos sin dest inatario aparente no le
qu ita su final utilidad a una discus ión con centrada sobre los monopolios informativos ; paulatinamente , la noción del "de recho a la información " se va ag regando a la· ·
lista de nuestras carencias notorias , a la
lista de los despojos ciudadano s cuyo co nocimiento intensifica la necesidad de las
luchas democráticas en un med io dond e
se ha confundido hasta ahora el derecho a
la información con el elogio programado a
la no muy celebrable clase dirigente.
NI CONVENIOS NI ORDE NES BASTAN:
CABLEVISIO N SIGUE . CON LOS
ANUNCIOS
\
En el convenio 1irmado el miércoles 8
entre la Secretaria de Comun ica'ci on·es y
Transportes y Te levisa, med iante e'l cual
se otorgó perm iso a Cable visi ón, empresa
del mon opo lio, para transmi tir programación por aire, ~e especi fi ca que dicha programación será "sin anuncios com erciales, cumpliendo asl el acuerdo presiden- ·
cial del 18 de agosto pasado".
Dicho acuerdo proh ibió que Cablevisión
transmitiera anunc ios comer-ciales. tanto
en sus emisiones gene radas en México,
como ·en la~ proven ientes del exterior.
La emp resa presentó una demanda de
amparo contra el acuerdo presidenc ial. El
amparo le fu e negado la primera semana
del mes en curso. Sin embargo, Cablevisió n sig ue tr ansmitiendo an uncios comerciales en sus canales que re ciben la imagen directa desde Estados Un idos, en clara violació n del acuerdo del presidente
López Portillo. Ejem plo: la transmisión de
los juegos de "play olf" del beisbol de E.U.
Asi. al parecer, "la comunidad de esfuerzos y propósit os" entre el go bierno
mexicano y Televisa. an unciada por el secretario de Comun icáci ones y el vicepre- '
sidente ejecutivo de la émpresa, termina
donde emp iezan los in tereses comerciales del mon opo lio televisivo .
¡..
mente derec ho a hacer:
·· ¡,Pnr qué mo ti\'Cl, en el eJe rciCIO del
de recllu a la información. como indi,·i duo~. Cl mo ciudadanos. como seres hu ma no ' o colectividad social tenem os
que " ·r obje to al mismo tiempo de una
I' IJh li d;¡J con ~umis ta \' co mercial '.'
;. l ·n n · L' On~ titu cil\n del 1Íwndn e~tá es t:thk L· 1, ,·: ¡,D ónde se determinó. juridi
c a y kg itirnamente . que l a publicidad te nia derecho á ese plxler en el m arco de
lo m · lins de wmu ni cació n? ¡,Cuándo
un 1' ;1 . 1 ,,t(, sobre c ~ ¡1'.' ;.Cuándo elegi
'n''' · il iPC I aticat'tll'Tlle que asi queria 1111'., ~ r informado:-. dentro de nuestr as
'-•>cied ·1des y queríamo s que nuestros ni no~ e~•u1 · ieran viendo el tipo de p ubli c i ll1d q·
en po r l a tcJeyi-;ión. o que cstu ·
'1 er;ll1 1c ndo f o rm ado s en aspiraciones
de· en ~ umo que no respo nd en a las
rr and c~ necesidades de nues t ros pai ~c' '! "
Pcn' 1 as interroga nt e-; no termin an
alli : C'l :lndo Somavia expresa que l os
in. tr umen to s de influencia social tienen
que re-,po ndcr a una decisión colec ti va
(lo que pa ra nada sucede respecto de la
publicidad) . continú a:
"¿,Qu ién le dio esa función ? ¿Quién
determinó ese poder?"
Dobl e poder el de la publicidad. expli ca . poderes enormes: uno. económico
sobre los medios de comunicación: otro.
cultu ral - ideol óg ico sobre la sociedad.
Y ésta. ante tales fenómenos. despreocu -
12
p-ada.
"Hay una discordanc i a entre la seri edad social con que se determina l a edu caci ó n formal - se ñala - y la au sencia
de preocup ac ión soc ial por esta escuela
raralela que signif ica l a te levisión. en su
contenido co mo en la publicidad."
St ll ge. de este m ¡xl o. otro plantca micntl1: " ;.Qué sig nifi ca el que gr andes
sec tores de la soc iedad estén sujetos a
un tipo de publicidad que genera la imagen de que ;1sí es el mundo. de que el
mundo es una es peci e de mundo ideal.
donde no h~ y co ntraLi icc ion es . donde
no hav ni Li o minantc s ni dominados.
donde -los trabajado re s casi no exi sten. ·
donde el campes in o no exis te?"
Y su consecue ncia : "Cuando el niíio
ap aga- l a telc 1 isión y empieza a mirar su
mundo .re al. res ulta que ese de la telcl·i sión no exi ste. con lo que comienza a
preguntarse: ¡,cual ser á el mundo real.
éste que prese nta la publicidad y los di stinto s programas que veo . o ese. ot ro que
veo por 1a ca lle ? Per o esto no afecta sólo a los niiios".
1nstrumento de "educación" no sujeto
a cuestio namiento ni a debate democ r ático . como el de los sistemas educativos
naci o nales. l a publicidad representa para Som avia un probl ema que no puede
sér ignorad o por más tiempo, y que está
in serto dentro de la " verdadt..ra corriente
de pensamiento latinoameric ano, propugnadora de la democratizaci ón de los
-
m ed ios de comunic aci ón ' ', que ha recog ido el Informe M ac Brid e, corriente que
enfatiz a la necesid ad de modificar las
estructuras actuale de comunicaci ón
que hoy so n sosten idas por monopoli os
pri,·adns na ciona les en alianza con lo
que dcn •Jmi na ·'la cultu r a tras nacional".
Tal l •1rr icnte , qu e expre a los intereses m a v oritarios de lo 1ati noameric a
nos. r esponde a un a fuerte tradición de
análisi s y crítica del significado que la
comunil'acio ne h.'1'1 tenid o en nuestra ',
soc ied<1 •1cs y su sigp;ficado a nivel ínt er
nac ional . Gracia s :1 estos apo ru; s de l
pensamiento de L a\ inoamérica, que en
opinion de Somavia es la región que
iná neces idad soc ial y política tiene dt
lu char l '\) r l a dem ocr ati zación de las
co 1n uni• ac iones . el m und o puede hoy
di sc utir en gran m e :id a la necesidad de
un o rden informati v o inter nac ional, qu'
p l ant e:~ también la de moc r:~tiz aciD n en
trc paises indust rialiLados y el Tercer
Mundo.
Para Somavia. sin em bargo, estas modificaci o ne s estructurales, cuya discu sió n y análi sis es fundamental para generar un a· mayor comprensión, serán difíciles y só lo l as efectuarán cabalmente
l os procesos sociales reales: no obsta nte, piens a que inminentemente se reali ·
zará n. "po r las buenas o por las malas." ,
debido a 1a crecie nte conscieniización
de la problemática entre los pueblos.
Es optimista:
\
..' Se ha av an zado en los últi mos 7 u 8
años en -el es tablecimiento de un nue vo
orden. - informati vo intern ac ional. m ú ~
~ 'q u e en el de un orde n eco nómico. pues
ahora el tema es más ace ptado y re(¡o
nacido . Bás ica mente pcxlemos dec ir que
hoy el proceso hi stórico co nduce al
cambio".
Sin embargo. acota :
''Pero no debemos se r in genu os: qui enes -históricamente han dispuesto de l poder en las estructur as soci ales. nunca lo
han entregado gratuitamente . No ve.ndr á
el cambio con un a resolución de la
UNESCO. sin o a través de lu chas difíc iles y complejas. Pero estas lu chas requieren del debate abierto. de que f! S legítimo que el Tercer Mundo pl an tee las
modifi caciones de cambio: tenem os que
debatir con quienes hoy ejercen el poder. para dec irles que en este ca min o de
justificación del cambio nosotros queremos continuar. pero que el cambio es
El pl antea mi en to de la corriente pro-·
gresista latinoamer ican a, que encuentra
opos ición entre los sectores empresariales y que halló resistencia nat ural en las
pos t-ur-as del señ\)r Abl e. mi embro.esta.:
dunidense de la Comi sión MacBride.
busca que la monotoní a de los grandes
monopolios co munic ati vos se modifi qu e por un a plural idad de voces que hoy
están silenciadas y que realmente repre senten a sectores may orit ario s de la sociedad.
" La comuni cació n alternati va en
América Latina - expli ca- tiene que
surgir de una ali anza de las orga nizaciones social es: sindicatos. grupos académicos. universid ades. el parlamento y
las cortes. la expresión de las distintas
iglesias, movimi ent os juvenil es y femeniles. partidos políticos. en fin. de un
co njunto de fuer zas que ca nalicen el ,
pensamiento y refl ejen bases rea les den tro de la sociedad ... un a alia nza con el
ta es la fi losofí a central de l In fo rme
MacBride" .
Pero la oposic ión may or. sobre todo
de los grupos conservadores. como lo
es la Sociedad lntera mericana de Prensa
(SI P). va en el sent ido de que la partic ipación del Estado en los med(os afecta
la libertad de expresión. argument o que
Soma vía rechaza así:
~'Hay ejemplos en el ~undo de-que 1~ ..;. _ -M
participación del Estado no es int erferenci a o intel\'enc ión. La democrati zación de las com un icaciones. im pulsada
por el Estado. en dond e el Estado es un
instr-umento de pl ura lismo. es a mi jui cio perfectamente pos ible . Hay ejem plos .
también en América Latina. Aquí en
México. por ejem pl o. con Radio Universidad y Radio Educación. que. cumplen
una funci ón de de mocratización de las
comunic ac iones con fondos púh licos.
Lo mismo pasa en el sector educa ti vo:
ahí es posible concebir una sociedad democrática, pues el Estado fi nanc1a a 1as
universidades. que son fo ro s y focos
contestatarios en gran medida. Pero repito: estamos co nvers and o en México: si
esto lo apl icamos a las dictaduras del
cono sur, no func iona. porque ahí no sólo no hay libertad de informac ión. si no
que no hay libertad de educación. ni si ndical. ni de reu nió n. ni de conve rsación .. .''
Entramos en un a nueva área de derc:chos sociales. piensa So mavi a. pues los
de la comu nicació n en Améri ca Latina
estuvieron siemp re vinc ulados a los derec hos individuales y úl timame nte ha
habido una gra n defensa de los derech os
de los propietarios .
. "¿Y los demás? - pregunt a- . ;.De
qué manera se pueden hacer valer los
derechos que en el terreno de la comunicación tienen qu ienes no so n los propic- ·
tarios ?"
1
El Infor me MacB ride es va el marco
de este debate en el que se. comunica n
por primera vez hom bres de mundos
hasta ah ora cont rar ios. Has ta la Com isión lle varon Soma via y Gabriel G:;¡rc ia
Márquez las posturas prog resistas lati noameric anas. Conclu ye Somavia:
''No represent amos los in tereses de
los medios latinoamerica nos. porque estaban fi el mente defe ndidos por personas
de otras nac ionalidades que no era n de
la región. Persor almente no me sentí
- - porque no lo podía ser- refl ejo de
esos intereses. Rep rese ntamos los intereses mayoritarios de América Latina. de
aquellos que hoy IW tienen voz en los
medios de com uni cac ión vincul ados a
intereses comerciales y ·financ ierós que ·
predominan. de aquell os que tení an derecho a expresarse en una Comisió n 1nternacion al. No hay ninguna región como la latinoamericana que tenga necesidad social y polític a de lucha por la
democratiz ación de las comunicaciones. ,
y eso fue nuestro deber y nuestra obliga-·.
ción, de informar a la. Comisión sobre
estas realidad es latinoamericanas". (:),
>
inev itable. y que queremos qu e las rup turas sean lo menos violen tas y difícil es
posibles".
Porque, reconoce. si hoy por ejempl o ·
se retira la publicidad de los medios . estos entrarían en colapso.
"Pero - pregunta nuevam ente- .
¡,bajo qué control democráti co se ~j e rce
ese poder? ¡Y válgame Dios si es un poder!"
Es tado. que estimule fin anc ieramente
este tipo de comunicació n y apoye a estos grupos. Asi. la democratización es
pos ible , a condici ón. desde luego. de que
se democratice paralel amente en otros
terrenos. Y. desde 1uego, no se hará sin
la conciencia colectiva acerca de los fe nómenos comunicativos contemporáneos y sin la voluntad de organizarse de
estos grupos. de la misma sociedad. Es-
1S
-
Materia
-
Cablevisión
-
UNESCO
-
América Latina
-
Persona o institución mencionada
-
López Portillo
-
Juan Somavia