-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
La salida al aire del Canal 22 ha sido dada a conocer oficialmente hasta cinco veces en un lapso de un año y ocho meses. La primera vez la hizo el Consejo de Planeación y fue para octubre de 1991. La segunda, tercera y cuarta, por el director del Canal José María Pérez Gay, para diciembre de 1992, mediados de abril y mediados de mayo del actual. y la quinta, al parecer definitiva, para el próximo martes 22..
-
Tipo
-
Revista
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Con el Consejo de Plaueación-•••",...
el Canal22 comenzará a·transmitir, quizá·, el·.... ~:P•
llii...
La salida al aire del Canal 22 ha sido
dada a conocer oficialmente hasta cinco
veces en un lap"so de un año y ocho
meses. ·La primera vez la hizo el Consejo
de Planeación y fue para octubre de
1991. La segunda, tercera y cuarta, por
. el director del C8nal José María Pérez
Gay, para diciembre de 1992, mediados
de abril y mediados de mayo del actual.
Y la quinta, al parecer defmitiva, para el
próximo martes 22.
Tales cambios tienen una explicación.
La contienda Vlulta-Nexos desinfló el
interés estatal por apoyar al canal cultural, retrasó la llegada del dinero y redujo
la asignación presupuesta! oficialmente
prometida de N$70 millones a N$32 millones. Pérez Gay y el subdirector general de Políticas Culturales Fernando Solana Olivares lucharon contra la creciente indiferencia.de la comunidad cultural,
los también crecientes ataques y descalificaciones de los analistas, y los laberintos de la burocracia estatal.
El director del Canal exhibió también
dificultades para entenderse con dos colaboradores cercanos.
El3 de junio del año pasado, Mauricio
Reyes le entregó a Pérez Gay su renuncia
al cargo de director general adjunto de
Televisión Metropolitana con fecha del
15 del mismo mes, apenas poco más de
dos meses de haber sido nombrado por
el presidente Salinas. Reyes, que hasta
antes de su nombramiento era integrante
del Consejo de Planeación del Canal y
coordinador de asesores del Presidente,
le explicó a Pérez Gay por escrito la
razón de su salida: "A lo largo de varias
semanas hemos colaborado en el programa de trabajo del Canal22 de televisión.
Desafortunadamente, en ese tiempo, ambos hemos manifestado personalidades
y estilos de trabajo diferentes e incluso
incompatibles".
A fiJle:S del mes pasado del actual Fernando Solana Olivares dejó el cargo, re in. corporándose a la coordinación de suplementos de El Nacional-tarea por la cual
fue galardonado con el Premio Nacional
de Periodismo 1993 en el área culturalpor laS diferencias que fueron acumulán-
48 proc:eso 887 /14 dt jun~ /1993
,.
dose entre él y el director del 22.
Solana Olivares enfrentó la burocracia y, para impulsar la salida del Canal,
tomaba decisiones que favorecieran el
proyecto. Luego Pérez Gay, de espíritu
más flemático, daba marcha atrás, sin
avisarle. Por lo que Solana Olivares resistió, cumplió con la primera fase, garantizó la programación nacional y extranjera para 3 y 6 meses respectivamente, y se reintegró a sus tareas de editor.
Solana Olivares ha sido relevado por
José Cárdenas pero el anuncio no ha sido
dado a conocer oficialmente.
LEGAUSMOS
Hasta el momento, el director del 22
tampoco ha sido capaz de incorporar al
Consejo de Planeación y Políticas de
Desarrollo (CP), instalado por el presidente Salinas el mismo día de su nombramiento como titular d~l Canal, el 23
de marzo del año pasado, a las actividades de la que aspira a ser la opción televis.va cultural del país.
.
Salinas había designado como miembros del CP a Gilberto Borja, Jorge Bustamante, Julieta Campos, Rolando Cordera, Fátima Fernández Christlieb, Jorge
Flores Valdés, Margarita Michelena,
Raúl Padilla, Alejandro .Rossi, Jorge
Ruiz Dueñas, Jorge Sánchez Sosa, José
Saruhkán y Beatriz Solís.
Con base en el documento Collsideraciones .en torno al Canal 22 entregado
por Beatriz Solis a Salinas en ceremonia
pública el 25 de junio de 1991, el Con-·
sejo de Planeación ~ría por un lado repre$entante y puente .de la sociedad civil
en y con el Canal; y por otro parapeto del
' >7: .
~
.
Írector frente a los acosos del exterior
: lás posibles censuras a loo contenidos
el Canal q~e quisiera imporier RTC y el
unsejo de Administración formado por
puñado de secretarios de Estado.
La realidad ha probado que al menos
.ti) última ñmciórí del CP es de primera
·c.esidad. Los hombres de la dirección
Televisión de RTC han blpqueado ya
,gunos progiamas. Por ejemplo la Serie
egra, porque consideraron que una
¡mda de narcos, al autodenominarse
s,azte'cas, deterioraba, sí, la identidad
' cional. Lo mismo ha pasado con re, rtajes dedicados al crack -el estupeciente- y cortometrajes de videoastas
e registran pasajes donde las personas
·· expresan en un español cargado de
· loraturas. El famoso bip de la censura
ce de las suyas.
.,: Pero frente al Consejo de Planeación.
·.érez Gay eligió la formalidad.
-~ Como la empresa televisiva no existía
egalmente y aún no recibía dinero, conf deró que no había quién convocara ni
~~a qué. Y como tampoco las ñmciones
lel CP están definidas en estatutos jurí!icamente vigentes que fijen límites y
Ucances, Pérez Gay sólo convocó fesde que asumió el cargo- a dos reuUones informativas e informales.
~~ Lo favoreció que varios miembros del
~P, por tener cargos públicos, o por estar
f.lnculados a Vuelta, limitaron conscien~mente su participación. los primeros
¡ara no crear roces con sus similares en
!tras dependencias, los segundos para
;vitar malas caras.
'· La primera reunión de Pérez Gay con
~p fue el24 de julio del año pasado, en
a cual brotaron diferencias sobre todo
~r el nombramiento de Pérez Gay como
lirector debido a su familiaridad con el
;rupo Nexos y por su falta de experiencia
:n la televisión. En la otra, del 20 de
idubre, el CP se comprometió a protesar públicamente si el dinero no le llega•a al Canal.
·
El CP fut: marginado justamente de la
•laneación de los contenidos del Canal
·: de la definición de las políticas de
esarrollo. De todos modos la dirección
el22 se apoyó en la carta de programaión inicial elaborada por el CP e incluía en las Consideraciones para realizar
i barra programática en su versión final.
leatriz Solís Leere, impulsora central
el Canal 22 desde los inicios, explicó
n breve charla telefónica, glosada págias abajo, que justamente el Consejo
udo haber facilitado la salida del limbO
•resupuestal y legal del cual pareció que
unca iba a salir.
Pero Pérez Gay espero a que se realiara la reunión de la junta de gobierno
el Canal, sucedida a principios de este
1es, para invitar al CP a la reunión de
trabajo de este miét:col~ 16.:~ú;~~.ej,~
de · Planeación deberá forcejeat_ .con ·el
director del Canal para inco~~ ·aJas
tareas de éste, definir los alcat)c,~: .<le su
participación y rescatar d tiemw·~r~r
do por un~ ·~uestió~ de ín~~l~t, ~~~~L-~~. 1 ,
Por def1mrse está tamb1en,l,Ul .~pe((to
central: la elección de los iritegr~t.~y
el tiempo de . su participación .". ,:....
t,alv;ez
. . --··
por dos años-. Esto supon~. posl_ijles
líos. Inicialmente al director d~1'.9fYlal y
a los miembros del CP los eligJQ>el Pte~
sidente, y el director del Cat)al : ~eguifá
siendo designado en Los Pinós,. f.'eto .no
los miembros, ya que repres.E:ntan.·~:~ ta
sociedad civil. Las dos opciones qu~ ~
manejan son que los elija el· CNJ:A', .o
que el CP ·funcione autónomap¡erit~; , y
elija a sus propios miembros a: la mat}éra
de instituciones como El Colegio N,a~io ~
nal.
.. .
.,
· ;.
.•
EL22ALGNCA
·. . . . ~.'
.. ·· . ' . ·
,;
Es sabido que el Canal 22 nació .p~tito
feo. En la edición 745 de Proc~~.fé~ha
da elll de febrero de 1991 están.contados los detallES de esa historia. ?firoero
lo pusieron en venta el8 de dici~tnbt:e· d.e
1990. Luego varios de los señalados ~
mo posibles compradores desntintieron
estar interesados en el CanaL Mig~~~
Alemán fue el más enfático. . . . .
Para colmo, el CNCA de Víctor F(ores Olea lo descartó de sus planes.
Eduardo Sepúlveda Amor, diiector general de la Unidad de Produccione.s Au ~
diovisuales (UPA) del Consejo, dijo que
en el área a su cargo no tenían la capacidad productiva para la programación de
un can~I de televisión de ·maner~ petffianente.
·
.: .
El26 de enero de 1991 aparecio .eJ1la
prensa un desplegado firmado wr 800
abajo firmantes convocados por · Hé.~tor
'Aguilar Camín y Carlos Monsiv~i.~, ooli
citándole al presidente que conserVara el
22 como canal cultural. SalinaS les dijo
sí. Monsiváis, al poco tiempo, se desliridó públicamente. Pero Aguilar Camín,
que dejó de gestionar apoyo al canal
desde agosto del año pasado, no declinó
públicamente. ·
'· . .
Y muchos de los abajo finnantes tUvieron la impresión de haber sido ilsa~os
para facilitarle a Nexos la conquista· 9e
otro foro .
· .· .
Gonzalo Celorio, coordinador .~e .D17
fusión Cultural de la UNAM, deClaró
entonces que nunca se le ofreció el Canal
22 a la UNAM y qué, de haber sido así,
ia máxima casa de estudios no lo hl!biera
aceptado debido a que un canal del Estado es incompatible con la autonomía ·
universitaria (Proceso 750).
La UNAM, Canal 11 y el INBA esta-
ban entristecidos por el naciiJ:tiento c;le un ·.
CaJl.l!}cultural.' El 11 pohjue ·ya lo era Y,
el financiamiento que recibía y recibe es
insuficiente. LA UNAM porque desde
háce 40 años espera que el gobierno le
otorgue uno como lo hizo con el 11 del
IPN. Yel INBAporquedesde 1987había
dejado de producir programas por lo de
siempre: falta de presupuesto.
Un año después, a principios de 1992;
Octavio Paz daría un golpe mortal al 22
con su hipótesis d~· la conjura de Nexos
para apoderarse de los Centros culturales . .
del país. Del Canal 22 ya nadie quería
saber nada. Para su mala fortuna, el 22
probó suerte con las transmisiones del
acalorado Coloquio.
Pérez Gay, nombrado poco despué$
de finalizados los debates organizados
por Nexos, CNCA y UNAM, y más adelante también Solana Olivares, volvieron ~i una cruzada personal demostrar
que era posible un canal .cultUral estatal
de corte plural.
Pero en el CNCAhubo un viraje. Flores Olea sería reemplazado el28 de marzo de 1992 por Rafael Tovar en la presidencia del CNCA como resultado de la
escaramuza del Coloquio de Invierno. Y
Eduardo Sepúlve'da el 17 de mayo del
actual lo sería por Gerardo Ojeda Casta"
ñeda en la dirección de la UPA. Tovar,
animador de la reforma de las estructu~
ras culturales del país, buscó el acercamiento con el Canal 22, que por ley está
adscrito al sector cultura de la SEP, y
colocó a Gerardo Ojeda eh la Junta de
Gobierno del Canal.
La adscripción real del Canal 22 al
CNCA está por definirse. Mientras, la
partida presupuesta} de este año, N$60
millones, la otorga ya el Consejo.
SOLIS: TRABAJAR, YA
Beatriz Solís, impulsora principal, declaró por teléfono a Proceso: -¿Cuántas veces se ha reunido el Consejo de
Planeación?
-Ha habido dos reuniones para informamos cómo iba el canal. Pero como
no han sido encuentros fomlales no he~
mos podido iniciar nuestro trabajo.
-¿Cuál es el trabajo del Consejo de
Planeación?
-Establecer un vínculo entre la sociedad civil y el canal cultural. El Consejo de Plan~ación es la instancia mediadora entre ló que la sociedad quiere y lo
que el Canal puede ofrecerle. Es un órgano civil de autoridad para que el proyecto salga adelante y el Canal trabaje en
función de los objetivos que están planteados en el programa origu!.al: vincula
instancias académicas y civiles, establece necesidades, canaliza producciones,+
pr~so 867 /14 de junio /1993 49
j
~ROFUNDA ca!SIS ·A TRAvmsA LA TELEVISION ÉN ESPAÑA; SE EMPEQUEÑECE LA
.
.
•
ESTATAL, SE EXPANDE LA PRIVADA, ALIADA CON TRASNACIONALES
•
•
•
1
-
•
•
Florence Toussaint
proceso de~r~guiadory las prívati~acio~
nes· han lle.vado a una crisis en la.televisión
española. La pan!~la pú~lica se aseme¡a en
todo a la com.erc1a1 :· m1entr!ls aquella ~e
empeque{lece, lá de lucro se expande c;:on
alianzas de tipo ~r¡:tsnacional. ·"Pornografía
a nivel de sistema de pensamiento noticias
de.choque, espectacularización .de las.situaciones más irracionales del.comportamiento
humano•, son hoy ·algunas de sus:.caractefísticas sobresalientes; según explica Margarita Ledo , profesora de la.Universidad de
Compostela, de visita en México. · ·
"La expansión de tas cadenas privadas en
España se da a través de grupos ml,Jy ,fuer.tes como Berlusconi que tiene · TV . 5 en
alianza con' la.C:aderia nacional 11'.. Posee
además una cóncesión de cadenas de radio
la cual. hizo desapareCE!r a uno ·de los últimol) periódicos lf)de'pendientes, llamado
j'ust_¡:.¡mente El Independiente. Este diario fue
crftico .sobre todo en . su fase final y por la
información que dio acerca.de la Guerra del
Pérsico quedó eri la lista negra del gobierno.
La cadena f1 lo compró y lo cerró. Ese es
un indicador de· cóm 0 esos grupos, en el
momento en que entren en el medio impreso, van a funaonar. . ·
"El grupo Antena 3 Televisión se separó
de Antena 3 Radio, é~te último quedó ligado
a empresas de prensa tradicional:. La Vanguardia de Barcelona, La voz de (3alic;ia en
La Coruña, que son muy fuertes. Uno es del
grupo Godó, el otro es del grupo de la·familia
Rey Fernando de la Torre.que vienen de la
cultura periodlstica, no de la inmobil.iaria ni
del capital especulativo, esa es la gran diferencia con el resto. En cambio Antena 3
Televisión se encuentra ligado en este momento con la gran banca.
. .
"En otro grupo queda Canal Plus que se
recibe por suscripaón y requiere decodificador. Es para un público intelectual con necesidades culturales· diversas, sobre todo
funciona como cadena de cine. Es privada ,
tiene Ser en r.aoio y El Pafs, primer periódico
en tirada e influencia. ·
"Canal Plus sería la competencia para la
segunda cadena de televisión española (estatal) que en principio es de objetivos no
comerciales. No lo es ya porque a partir del
fenómeno 92 (Expo Sevilla y Olimpiadas) se
especializa en deportes, espectáculos; música. Comenzamos a ver cosas que antes
no veíamos como basql,Jetbol , hockey,
El
evalúa contenidos, 'impactos y repercusiones, establece viabilidades. Y es Ia
instancia que ayuda a la dirección a resolver problemas de presión poUtica. El
Consejo de Planeación está para que el
director pueda dirigir el Canal.
-¿Es un Consejo que beneficia al
director?
-Esa es su intención fundamental.
-¿El Consejo está constituido legal mente?
- El Consejo está constituido como
un órgano colateral de apoyo a la dirección del Canal con \ln vínculo cercimo al
Consejo de Administración.
-¿Quién debe convocar al Consejo
50 proceso 867/14 de junio /1993
rugby, que.no forman parte de nuestr.a culpulaciones porque impide la comprensión
tura deportiva. Reduce las emisiones de
pe la complejidad de los fenómenos.•
cine, uno· de sus puntos fuertes, induye
La: televisión española ha cambiado muteleseries Y. programas en vivo con .un concho en los últimos tiempos: •A partir de la
tenido ternbl.emente violento , no física sino
muerte de Franco hasta el año 80 las relapsicológica, de las situaciones limite; más . ciones eran muy désreguladas, es la grafl-- ·
1rracjpi'léiles del género humano. Gente que
época de las libertades civiles. Es el único
se ·enfrenta .en el escenario para espeetacumomento de asomo de una democracia parlarizar.todos·estos dramas del cotidiano.
ticipativa. En este momento, es un fenó,em;" ·"La tónica es mercantil, de meramente
no europeo pero supongo que tambi~pasa
ganar audiencia bajo el falso presupuesto
en America, se sustituyó cualqulet 'tipo de
de que esto es lo que la gente quiere , cuandemocracia participativa, que ya no existe,
e incluso de democracia representativa trado está de!Tiostrado que los estudios son
cu_antitativistas y no representativos ni del
dicional, por los pools de opinión. ·
"Se vio cómo durante la Guerra del Golfo,
tipo d~ receptor, ni de la calidad de la interpretación , n1 siquiera de la opinión de segperiódicos de gran tirada hablan falseado
mentos de público. Es un argumento que no
pools de opinión par.a noticias de primera
se puede sostener.• ·
plana. entrando en la cultura de guerra. Esto
. -¿No hay. una reacción. d~l público en
está publicado en.el libro Las mentiras de la
contra de esos programas?
guerra.
-Es un fenómeno reciente . El bombar"En cualquier· tema que se quiere hacer
deo con este . tipo de emisiones se está
aparecer el ambiente ciudadano se recurre
(:omenzando. a dar ahora. Creo que la reaca un pool de porcentaje que es la gran farsa.
ci6n del auditorio se notará .hacia el otoño ,
Toda la televisión se está manejando a partir
en este momento hay desconcierto. La únidel más burdo marketing, creado asr estaca posibilidad es que empiece .a reco9erse
dos de opinión.
la crítica en los medios que hoy están s1endo
"Uno de los resultados de convertir a la
atacados. -La prensa puede jugar un papel
pantalla chica en empresa privada es que
a través de comentaristas y de captar opise ha 'po.tenciado' la televisión de estrella,
nión real. Quizá se inicien asociaciones de
lo que ·llamamos de presentador que hace
consumidores, de contestación y defensa.
prtlgramas de variedades o de concursos, .
"Cuando a fines de los años sesenta se
¡ipo Rafaela Carrá que hoy está en la panpensaba en las tecnologla,s ligeras: el video,
talla pública y que venia de la privada de
el sl)per 8, se. hacia ligándoros a los moviItalia. El contenido de tales programas está
mier)lós comunitarios, a mayo del 68. Hoy
muy ligado al entretenimiento, al juego en el
esa ~ecnologla se usa mayoritariamente en
diálogo de lo cotidiano y completamente
porf'lografía y en apoyo de la familia como
conservador, en el sentido más empobreceunid·ad acrítica. En este momento la televidor del término.
sión va por ese camino: pornograffa a nivel
de sistema de pensamiento, noticias de cho"Es un fenómeno europe·o pero en Espaque :sin referente para analizarlas pero por
ña es más radical porque no tenia defensas
la forma en que llegan las dejas pasar sin . televisivas. Siempre hubo una televisión púpos;bilidad . de crear filtros, ese es el gran
blica pero de una dictadura. Hoy ·regresa.
drama.
.
· .
·
Hay cosas que recuerdan mucho a la tele'Refuerzo del sistema familiar en si.J acepvisión del franquismo. Están volviendo las
ción más corporativista, defensiva, racista a
glorias artística~ de aquella época como
Carmen Sevilla, el toque kitsh de.l franquistravés de los Concursos con la participación
.. directa deJa familia. Gracias a la televisión
mo retorna al circuito de audiencia acrítica
·::interactiva se dan juicios desde casa sobre
que le gusta el espectáculo miserable. En
temas , de interés general. Es una de las
cambio el documental, el reportaje de pro.demagogias mayores. El uso de la ideología
fundidad que traía a la pantalla noticias de
zonas penféricas para el sistema, desapadoméstica más reductora a través de la red
pública para servir de justificación de que la
reció. Es decir, de los·aspectos más dinámigente quiere esto y por otro lado reforzar un
cos de la televisión bajo un régimen repretipo de ~istema que permite todas las manisivo no queda ni memoria.•
de Planeación?
-El director del Canal22.
-¿Por qué el director del Canal22 ha
convocado un par de veces y de manera
informal a un Consejo de Planeación que
debió haber participado en la elaboración de una baria programática y en ge neral en un proyecto de canal que está
decidido ya? ·
· -Las razones las desconozco. Las
razones explícitas son que el Canal ha
tenido que padecer una serie de vericuetos para poder recibir presupuesto, reunir al Consejo de Administración, cumplir con las cuestiones formales . Esas
son las razones explícitas, objetivas.
Personalmente creo que el Consejo de
Planeación tendría que haberse reunido
paralelamente desde el comienzo para
ayudar en muchas ocasion~s a resolver
precisamente esos problemas.
-¿El Consejo de Planeación ha sido
unitario en su interés por el Canal o
algunos se han interesado más y otros
menos?
-No podría hablar por los demás.
Creo que todos tenemos. interés en que el
canal salga adelante. Ha habido poca
comunicación entre nosotros mismos,
prob~blemente porque no nos hemos podido reunir. Yo personalmente no he renunciado nunca a mi compromiso con el
1
1
\
1
1
1
l
1
1
1
..
·un instrumento de e~ promoción cultU- mateyial para televisión en México. Esral plural. . . . · · · · · · . ·
·
. ~lecer c:ontacto coti ellos, revisar el
· · ·.
·
..:_El Canal 22 de pr()nto se encontró material.
· . ~En tiempos porcentuales, ¿cuál es
en medio del torbellino de la contienda
~ntre grupos cultUrales. Vuelta y Néxos. el equilibro ideal entre la producción
¿El22 fue ·un botín? ·
·
· · . . na~ional y extranjera?
.
-La cultura ·~s lUla parte viva de la -'-Es fácil decir Ci~. Por ej~plo: 50
22:
.
.
.
SC?Ciedad y naturalmente todos quieren y 50. Tendría é¡ue haber mayor porcenta\ ·__:_¿Hay lUla convocatoria en puerta?
partidpaJ: ·en ella. Pei'sonalm~nte,- muy je d.e producción nacional sin cerrarse 'a '
.
. · -Para el miércoles.
persóna1mente, como 'no 'formo.parte de la prodticci9n cultural universal. Por dos
; - ·¿Cuáles serí~ los puntos que debe- ninguno de loo grupos, no me he sentido Í'azotle5. El Canal tiene que ser -Qna exrián abordarse para superar ~1 rezago de presionada: en ningúil sentido; Mi única presión .de lo 'qlle somas; tenemos que
la participación del Consejo dentro del presión' ha sido el compromiso con el reconocemos en el Canal. El Canal pueCanal22?
·
·
·
proye'cto, y mi propia terquedad. El Con- de ser la punta de·lanza para·estimulada
· -En 'primer lu.gat' debe. habe~: la. vo- sejo · de Planeacióri debe conservar ~u . producción naciorial. No será de la noluntad, en todos y cada @O de los miem-· phlJ'alidad para ·pre~rvar al Canal de che a·la mañana. Hay que remontar todo
bros del Consejo de ·Pl~eación, por.sti- esas pugnas; El Canal probablemente lÜl sistema de comunicación'que nos ha
perar y remontar problemas. Creo que parti~ipe en esas pugnas porque fonna mantenido al margen de la participación
todos tenemos esa volUntad. Por lo que p~e de esa: dínámica cultural. Pero por eri pantalla. .
entonces deberíamoS instalarlo de mane- eso es imf;Qrtante que el Consejo co~
ra forffial, articular a ·l a brevedad meca- niierice á funcionar. Podría ser wia posí6 MESES, AL r..ENOS
ll.Ísmos de yinculación con la.s di·stintas biljda~ de equilibrar, en lo posibl~, eSte
instanciaS' y las ·iludiendas potencialés, tipo de piigrias 'q'!le se qan, que ~e seguirári dando, y qu~ me parece que fornúln Proceso supo que el costo de ias series
~laborar un r~glcunento de trabajo que
1efina y haga transpat:ente· sl.Is· tareaS~ y paite de las caracterlstic~ de una socie- nacionales, de -13 programas cada una,
·
· ·
·
dad viva.
~mpezar a trabajar. Uno · de los probleosciló entre los N$35 mil y N$50 mil. Es
-'-Ei Canal 22 que está por salir al decir, entre un 30% y 40% por debajo de
mas :fundamentales ha:'sido el que no nos
aire', ¿en qué ha cumplido y en qué -rio los costos comerciales: El promedio por
con el ideario original?
·
la compra de derechos de exhibíción de
· -Lo que ihtuyo por lo que conozco los ·seriales · extranjeros hasta por dos
· d~ la programación y de J'as característi- transmisiones 'fue de 3 mil dólares la
cas del Canal es q'!Je el documento origi- hora. Es tathpiéri un promedio bajo.
na! ha sido tomado en consideración pade las compras máS celebradas
ra definir muchos de las planteamient~ . fueUna
la del catálogo cultwal y artístico de
La re\mión del próxinlo miétcoles ·será la compañía·inglesa Rainer Moritz. Y la
fundamental pues en ella pc;>dremos sa\
compra de la ~~rie El joven Pic'asso que
ber co~ mayor precisión lo que el' Canal . acaba de ser estrenáda en Europa y que
ofrece y·compararlo. Pero rio quiero de- el22 adquirió para $'!1 exhibición mexicir que el proyecto qlle elal>oratnos como caná eri 4 mi1 '500 dólares.caqa capítulo.
j>rimer Consejo de 'Plarte!áción pretenEl Canal22 tiene capacidad suficiente
diera ser Jigido. Era prepositivo y per- para el arranque: . cámara5, un · estudio
fediple para trabajarse sobre las ba.ses montado, tres .islas . de producción, una
concretas de la realidad y del quehacer sala de posproducción. Pero no siempre
diario:'" EI actual Cana] 22 no tiene por- fue .así. Debido a que al principio de los
qué 's er una calca del -proyecto original. trabajos no había instalaciones, el com~
Pero el espfrihi fundamental me párece piejo de producción) posprodl)cción se
que debería 'respetarse. Lo ·que yo conoz~ contrató, licitación mediante; con Teleco del. Canal que saldrá al aire es la rrey.
eicetente calidad de la produccion, que
El 30% de lo que presentará el22 es
era uno de los principios. ·
_
nacional y el 70% es extranjero. La ca-El otro principio es la participación
pacidad instalada del Caruil le pertrlite
de la rociedad civil '. ·
·
producir el 70% de ese 30%. Por lo ·deemos puest~ a ·trábajar. El camino es
. .::_Esa parte falta. A esa hay que dedi los N$32 millones que recibió el
máS,
one11)os a trabajar ya.
·
carle todo el esfuerzo.
.
Carial
de la Secretaría de Hacienda en
·:--'¿El Canal 22 se incorporará . al
. ~¿Cómo debe · darse esa participa~NCA? .
.
.
dicie,nbre del año pasado y lós N$60
ción?
millones que recibió este año del CNCA '
___,El Canal es una empre5a p~aestatal
....:..Evidentemente uno de lüS aspectos garantiia lá exhibición de programaS
escentralizada sectorizada en el sectQr
fundamentales era convertir al Canal 22 cionales hasta septiembre y de prograultura de . l.a Secretaria de EducacióJ:l
ública. No,es que
incorpore ó no al en UJ:la red c~ltu~al que tuviera como mas extranjeros hasta diciembre.
puntos claves a los sistemaS de televiEse es el margen de acción real del
~onsejo Nacional para la Cultura y las
'·
Canal22 para éompetir con _el canal cul ~
Jtes sino eque forma . parte del sector sión regionales.
· -Esa fue la recomendación del pre- tural de Tele:visa, probablemente el 32,
ultura.
·
cuya s!lliqa al aire, según versiones, de·. -¿Cuál debe ser la funci9n del sidente.
' -Exactamente. Y habría que trabajar ~u'vo Emiiio Azcárrag'a porque así se lo
NCA en beneficio del Canal ·22?
. ,. . . .:. La tar.eá ftindámental del Consejo tárribién con los institutOs académicos, pidió el presidente Salinas para darlt> un
racional para la·Cultura y las Artes es la las Instituciones civiles y los producto- par de zancadas de ventaja ·a la opción
romoción de la cultura. El Canal :22 es res independientes deqicado~ a producir televisiva estatal.
proyecto:.ni c.o n los 800 que finnaron el
documento rii. con el propiO presidente
Salinas que nqs nombró como niiempros
de~ Con5ejo. En el Coil$ej() hay plurali~
~d. Por eso podem9S esperar de él phit,alidad y distintos tipós de compromisOs
y de vínculos con el próyeeto del Canal
na-
se
e
proceso 867 f 14 de junio ( 1993
. ¡
51
¡
!
\
'
'
J
-
Materia
-
Canal 22
-
Proceso
-
UNAM
-
Persona o institución mencionada
-
José María Pérez Gay
-
Mauricio Rayes
-
Salinas de Goratari
-
Fernando Solana Olivares
-
Gilberto Borja
-
Jorge Bustamante
-
Julieta Campos
-
Rolando Cordera
-
Fátima Fernández Christlieb
-
Jorge Flores Valdés
-
Margarita Michelena
-
Raúl PadilJa
-
Alejandro Rossi
-
Jorge Ruiz Dueñas
-
Jorge Sánchez Sosa
-
José Saruhkán
-
Beatriz Solfs
-
Beatriz Solis Leere
-
Héctor Aguilar Camín
-
Carlos Monsivais
-
Emilio Azcarraga
-
Salinas