-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Chechenia confirmó su deseo de independencia tras las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias.
-
La violencia en Argelia durante el Ramadán ha sido extrema, con más de 200 muertos en ataques del Grupo Islámico Armado.
-
Entre el 26 de diciembre y el 25 de enero, El Mundo dedicó 80 páginas a la plataforma digital, incluyendo 14 noticias en primera página y 32 análisis.
-
Tipo
-
Análisis
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL PAÍS, domingo 26 de enero de 1997
ANÁLISIS ~ ESPAÑA
Llama un inspector
e
JAVIER PRADERA
omo en la obra teatral
de J. B. Priestley, el timbrazo de
los inspectores (esta vez de Hacienda) ha destapado la caja de
los truenos. Tras las graves acusaciones lanzadas hace 1O días
por el secretario de Estado de
Hacienda en rueda de prensa,
Aznar ratificó en Televisión la
existencia de una supuesta amnistíaflscal encubierta de 200.000
millones dictada por los socialistas en favor de 600 contribuyentes; la demagógica moraleja extraída por el presidente del Gobierno fue que un buen zurcido a
tiempo de ese agujero presupuestario hubiese permitido no congelar el sueldo de los funcionarios para 1997. El portavoz del
grupo parlamentario del PP, su
coordinador general y los medios gubernamentales se apresuraron a denunciar el regalo hecho por el PSOE a sus amigue tes.
El aspecto técnico-jurídico
del asunto concierne a la manera
de calcular el plazo de prescripción de las obligaciones fiscales
(es decir, su extinción por el
mero transcurso del tiempo), actualmente fijado por la ley en
cinco años. Las manecillas del reloj de la prescripción se detienen,
sin embargo, cuando los mecanismos de inspección de la Agencia Tributaria son activados antes de concluir ese periodo quinquenal; ahora bien, si tales pesquisas se interrumpen durante
más de seis meses, sin causa justificada y por culpa de la Adminis-
tración, el calendario de la prescripción vuelve otra vez a correr.
El punto sometido a debate técnico-jurídico es saber si ese doble
mecanismo automático de interrupción de la prescripción y de
su reanudación tras seis meses de
retraso injustificado opera sólo
durante la primera fase del proceso (el acta de inspección propiamente dicha), como interpretaba el Ministerio de Hacienda,
o se extiende también a la segunda fase inspectora (la notificación al interesado del acta de liquidación), como sostiene una
sentencia del Supremo de febrero
de 1996 y otras resoluciones anteriores de la Audiencia Nacional y de varios tribunales superiores de justicia.
Si bien es altamente probable
que la nueva interpretación judicial de la prescripción termine
imponiéndose, no habrá doctrina consolidada hasta que el Supremo se pronuncie por segunda
vez en idéntico sentido. Ocurre,
sin embargo, que la bronca política librada entre el PP y el PSOE
se relaciona sólo muy laxamente
con la dimensión jurídica del
problema. Porque el Gobierno
de Aznar aprovechó la sentencia
del Supremo (según la cual el reloj de la prescripción también se
pone de nuevo en marcha cuando la notificación del acta de liquidación se demora más de seis
meses de manera injustificada)
para montar un juicio de intenciones sobre los ocultos propósitos perseguidos por los socialist~s con esos retrasos: favorecer a
sus amiguetes y perdonarles sus
Juan Costa, en una conferencia de prensa el pasado octubre.
deudas fiscales mediante el truco
de aparcar los expedientes y dejar así transcurrir el plazo de seis
meses que pone de nuevo en marcha el mecanismo de los cinco
años de prescripción.
Esa inquisitorial denuncia
del PP utiliza las armas propias
de las campañas de desinformación: los rumores se disfrazan de
informaciones, las insinuaciones veladas sustituyen a las acusaciones formales, las verdades
a medias ocupan el lugar de las
mentiras enteras y la falta de
pruebas se ampara bajo la coartada del secreto oficial. Pero la
fábula de la supuesta aministía
fiscal encubierta del Gobierno
socialista tiene cimientos muy
débiles. Todavía no se sabe
cuántos de los 600 expedientes
están amenazados de prescripción por retrasos en la primera o
en la segunda fase de su tramitación. Se desconoce aún si el Supremo consolidará su doctrina
sobre la materia. Se ignora también si las eventuales pérdidas
del Tesoro por las obligaciones
fiscales prescritas ascienden a
200.000 millones o pueden ser
recuperadas en parte.
El secreto fiscal impide saber
si los 600 presuntos beneficiados
son realmente -como dijeron
los portavoces del PP- amiguetes del PSOE. Tampoco es factible averiguar si los retrasos de la
inspección se debieron a dificul-
tades técnicas, a negligencias culpables o a voluntad dolosa; y
aunque el PP responsabilice de
esas demoras exclusivamente a
los políticos y exonere totalmente a los funcionarios de Hacienda, resulta inimaginable que
esos retrasos hubieran podido
producirse sin una mutua connivencia. El pasado jueves el secretario de Estado de Hacienda
reconoció su incapacidad para
probar que los 600 expedientes
de marras hubiesen sido paralizados por una "decisión política"; la próxima comparecencia
parlamentaria de Juan Costa
debería servir para liquidar ese
saldo de ruidos, confusiones y
contradicciones acumulado tan
absurda como maliciosamente
por el Gobierno del PP durante
las dos últimas semanas.
ANÁLISIS ~ INTERNACIONAL
Sangre y muertes
en Argelia
MANUEL AZCÁRA TE
....J
a época del Ramadán ha
sido particularmente sanguinaria en la desgraciada Argelia. A
los coches bomba en los barrios
más poblados de la capital se
añaden las matanzas en zonas
agrarias, como en la Medea. En
escasos días ha habido más de
200 muertos, y la lista sigue
abierta. La acción del Grupo Islámico Armado (GIA) no disminuye, se intensifica.
Lo ocurrido en las últimas semanas deja en ridículo las declaraciones de los miembros del
Gobierno argelino cuando dicen
que su problema es acabar con
"los residuos del terrorismo".
N o se trata de "residuos", sino
de una violencia que los métodos represivos gubernamentales
no logran frenar. Es el camino
de una guerra civil en la que la
crueldad de un bando provoca y
recrudece igual reacción del
otro. ¿Cuál es el futuro? Para los
países europeos que, como España, somos vecinos muy cercanos de Argelia y tenemos con
ella una dependencia económica
muy importante, es inevitable
afrontar esta pregunta angustiosa.
Es evidente que los países europeos, sobre todo Francia,
muestran una confianza excesiva en que el presidente Liamín
Zerual logrará controlar la situación. Se critican sus métodos
antidemocráticos y la crueldad
de su represión, pero pensando
que Zerual y el Ejército son, a
fin de cuentas, los dueños del
país.
Sin embargo, eso, precisamente, es lo que ahora hace falta
poner en duda.
¿Existe otro camino? ¿Una
alternativa? Un dirigente político argelino muy experimentado,
Hocene Ait-Ahmed, el líder del
Frente de Fuerzas Socialistas,
ha hecho el 14 de enero unas declaraciones en el periódico saudí
Asharag Al Awsad diciendo que
la política del presidente Zerual
conduce al caos, a una situación
del tipo de la de Somalia, y que
la única salida serían unas elecciones con la participación del
Frente Islámico de Salvación
(FIS).
Es probable que en esto resida la clave de una posibilidad de
solución política. No se puede
olvidar que las últimas elecciones democráticas fueron ganadas por el FIS. El Ejército las
anuló, iniciando así la etapa de
Dos mujeres lloran en el funeral tras la matanza de 18 civiles en Argelia, el pasado día 7.
anormalidad sangrienta que actualmente se vive.
Posteriormente, el FIS envió
sus representantes a la reunión
de Roma en la que los diversos
partidos políticos argelinos llegaron a un compromiso propugnando una solución democrática con respeto del pluralismo.
El presidente Zerua\ despreció estos pasos importantes para
salir del embrollo. Hubo una
fase de distensión con los dirigentes del FIS a los que se otorgó un régimen de residencia vigilada en vez de la cárcel; hubo
incluso negociaciones de estos
dirigentes con el Gobierno. Pero
sin resultado. Los dirigentes del
FIS han vuelto a la cárcel con un
régimen de incomunicación.
Es un gravísimo error identificar las masas de creencia islá-
mica con los terroristas det GIA.
Es sumamente significativo que
el FIS (mediante sus dirigentes
en el extranjero) haya condenado los últimos atentados del
Grupo Islámico Armado.
Precisamente la gran ventaja
de una solución democrática es
que permitiría separar claramente los terroristas de los sentimientos religiosos de la población argelina.
EL PAfS, domingo 26 de enero de 1997
DOMIIG0/3
tramado empresarial de Antonio Asensio.
El accionista de A 3 José Frade reclamó
una junta extraordinaria para que Asensio
diera explicaciones de ese entramado empresarial. Días antes, Frade había vendido
a TVE por 600 millones de pesetas un lote
de películas que había intentado vender,
sin éxito, a otras cadenas de televisión. El
Mundo publicó como una noticia, en primera página, que "El Consejo Superior de
Deportes investiga si Antena 3 incumple la
Ley del Deporte".
Una semana más tarde, El Mundo dio
tratamiento informativo de escándalo, y de
exclusiva informativa, a un presunto cobro
de comisiones ilegales por Ferrer Europa.
"Sus principales accionistas", resaltó en
primera página, "son Eulalio Ferrer, su
hijo Lalo y su amigo Jesús de Polanco". La
idea que trataba de trasladar estaba resumida en otro titular: "Ferrer usó métodos
similares a Filesa para camuflar sus mordidas". La carga de profundidad política que
se quería dar a esa portada tuvo su confirmación cuando fue reproducida desde primeras horas de la mañana por RNE y fue
difundida ampliamente en los telediarios
de TVE, que ilustraron los comentarios
con imágenes de Jesús de Polanco y Juan
Luis Cebrián, por orden expresa llegada
desde La Moncloa. A partir de entonces, y
a pesar de que ellos mismos publicaron la
nota de rectificación sobre el tema enviada
por el Grupo Timón, han seguido incluyendo a Jesús de Polanco en las informaciones, al igual que ha hecho TVE.
Aznar, mientras tanto, pretendía permanecer a resguardo de la polémica pública, mientras movía ficha, como gusta decir, en conversaciones privadas. A primeros de diciembre del pasado año hab~a tenido constancia, en una reunión con Alvarez Cascos, Pedro Arriola, Carlos Aragonés y Miguel Ángel Rodríguez, de un sondeo de opinión que atestiguaba la falta de
liderazgo en el Gobierno, la escasa percepción de su acción gobernante y el olvido de
haberles votado por quienes les habían
apoyado en las urnas. De esa debilidad nació la beligerancia, y la decisión de emplear
sin rubor todos los instrumentos a su alcance, tanto contra el PSOE como contra
el Grupo PRISA. De ahí, quizá, que Felipe
González relacionara con la batalla sobre
la plataforma digital la denuncia del Gobierno sobre los presuntos expedientes fiscales prescritos, que podrían afectar al
BBV - integrado en Canal + - y La Caixa, ambos accionistas muy relevantes de
Telefónica, núcleo de la plataforma digital
del Gobierno.
Lleida, socio de Pujol en CiU, había amenazado al PP con que el pacto suscrito
para la investidura de Aznar, de 18 folios,
podía durar 18 ~eses. Finalmente, pese a
las presiones de Alvarez Cascos, TV 3 todavía se mantiene firme en su intención de
firmar el acuerdo sobre el fútbol con Canal+ y Antena 3.
Caracteriza9o siempre por emplear el
trazo grueso, Alvarez Cascos terció en el
debate esgrimiendo pretendidos matices:
"Las decisiones en el mundo estrictamente empresarial nos parecen muy respetables, pero no cambian la orientación de la
política general de este Gobierno en el
mundo audiovisual" (COPE, 07-01-97).
Una frase que no dejó de sorprender a
quienes recuerdan la campaña electoral
del Partido Popular, que anunciaba la llegada de un Gobierno liberal, antiintervencionista, respetuoso y estimulante de la
iniciativa privada, partidario de privatizar
parte de TVE e incluso escandalizado de
que la televisión pública disputara el mercado de la publicidad a los canales de televisión privada.
Reunión en Baqueira
La estrategia de poner todas las armas de
que dispone un Gobierno al servicio del
combate contra la plataforma promovida
por Canal + quedó ultimada las pasadas
Navidades en Baqueira Beret. Allí coincidieron Aznar, Rato, Acebes -coordinador general del PP- y Ramírez. Pocos
días antes, Aznar había tratado de no
aparecer como traicionado por Asensio ni
como derrotado por su viraje cuando tuvo
que pronunciarse públicamente, durante
su visita oficial a Guatemala, el 29 de diciembre. Pero la preocupación que expresó y la invocación que hizo al respeto de
las reglas de juego ni la había expresado ni
invocado cuando la plataforma digital
promovida por Teléfonica, presidida por
su amigo de la infancia Juan Villalonga,
contaba con Jos socios que él consideraba
de su agrado y de confianza.
A Aznar se le escuchó de repente que el
Gobierno "velará por el principio de la libre competencia y que no se quede ningún
sector al margen". Algo que no había encontrado necesario decir cuando en la plataforma dirigida por Telefónica se encontraba Antena 3 Televisión. El Gobierno
entendía entonces que, si bien era deseable la mayor presencia posible de cadenas
privadas de televisión, Canal + ejercía su
libre derecho a escoger otro camino. Camino que el portavoz del Gobierno calificaba, con una sonrisa en los labios, de
equivocado e incluso suicida.
En público, Miguel Ángel Rodríguez
no ha dejado de ejercer de partero de la
"Hundir a PRISA"
Lo que no quedó escrito en el programa
del PP parece que estaba plasmado en el
-programa secreto del Gobierno, vistas
ahora las cosas incluso desde la perspectiva de quienes dan consejos al Gabinete. El
Mundo recordaba en una crónica de la última reunión del Consejo de Ministros del
año pasado que Rodríguez fue " la primera persona que lanzó la idea de constituir
un grupo de empresas para la puesta en
EL MUNDO
marcha de la televisión digital". Dos días
José María Aznar y Pedro J. Ramírez, en los jardines de La Moncloa tras la victoria electoral
antes, el director de ese periódico señaladel PP. El director de El Mundo relató el encuentro en una entrevista y un artículo -titulado
Gu/liver en la Monc/oa- publicados el12 de mayo.
ba como evidente que "Miguel Ángel Rodríguez ha sido quien ha pilotado esta
operación", la constitución de una plataforma digital que mermara el poder de
PRISA. Un Rodríguez al que numerosos
redactores de este diarío han oído en repetidas ocasiones expresiones como "hay
que hundir a PRISA" o "en ese periódico
na , lo que en el argot pro- ofrecido a sus lectores, en
EL PAÍS
hay que poner una bomba" . De paso,
En los treinta números fesional se denomina poco mas de cuatro semamencionó como reparo a la manera de gonl}.s, cincuenta informapublicados por El Mundo abriendo el periódico.
bernar de Aznar el que tenga "bastantes
Además, la campaña ciones distintas sobre la
desde el 26 de diciembre
pocos consejeros", a diferencia de la épopasado hasta ayer 25 de en torno a la plataforma batalla del digital.
ca en que Aznar estaba en la oposición.
En medio de esta avaenero, ha dedicado 80 pá- digital en esos 30 días ha
En defensa de un proyecto en el que
ginas a tratar, de distintas merecido 32 análisis entre lancha impresa, el direcMiguel Ángel Rodríguez ha puesto fogoformas, la plataforma di- editoriales, comentarios tor del diario, Pedro José
sidad, y talante de propietario - "polítigital o asuntos directa o sin firma del periódico, Ramírez, dedicó más de
camente, haber conseguido este acuerdo
indirectamente relaciona- articulos firmados de co- una página el pasado does algo que me satisface mucho y que para
mentaristas o menciones mingo a un comentario,
dos con ella.
mí era prioritario" (ABC, 8.12.1996)- ,
En 14 ocasiones el destacadas dentro de las con su firma, de intención
ha argüido repetidamente que la televiasunto o sus Jateralidades colaboraciones habituales abiertamente denigratosión digital es la máxima garantía de pluhan sido noticia de prime- que incluye el rotativo. La ria para el presidente de
ralismo informativo, no ya por la diversira página: en seis de ellas campaña ha incluido PRISA, Jesús de Polanco,
dad de empresas asociadas sino por las
de forma destacada y en ocho chistes o viñetas hu- comentario que EL PAÍS
decenas de canales de televisión a disposireprodujo íntegramente el
siete como la más impor- morísticas.
ción del usuario. "¿Qué Gobierno, qué parEn total, El Mundo ha pasado lunes.
tante de esa primera págitido, quién puede controlar cien canales de
El despliegue, hasta con chistes
televisión? Es imposible. Ésa es la libertad
plataforma gubernamental y hasta de
portavoz de R TVE y de Telefónica. El pasado día 2 de octubre, a escasos metros de
donde se encontraba la directora general
de RTVE, fue él quien anunció que "en un
breve plazo de tiempo, unos quince días,
Radiotelevisión Española habrá firmado
sus acuerdos con el resto de conglomerados empresariales nacionales y extranjeros" para constituir la plataforma de televisión digital. Tres meses después, cuando
RTVE había cedido su protagonismo,
Rodríguez ejerció las veces de vocero de
Telefónica, en ese momento líder de la
plataforma digital, al asegurar desde la
mesa de portavoz del Consejo de Ministros que, pese al acuerdo recién alcanzado
por Antena 3 y Canal +, el proyecto inicial "sigue adelante".
Álvarez Cascos
Pero su labor no debió de ser lo suficientemente hábil, a juicio de El Mundo y del
propio presidente Aznar, cuando el jefe
del Gobierno ha encomendado al vicepresidente primero, Francisco Álvarez Cascos, que tome las riendas del asunto. (El
propio vicepresidente, aunque sin mencionar a Rodríguez, reconoció el pasado día
18 en Barcelona que el Gobierno había
cometido er.rores en la puesta en marcha
de la plataforma digital de Telefónica. No
se refería, a la vista de lo sucedido, a que
fuera un error la intransigencia, sino la
falta de dureza para arremeter contra las
empresas privadas que no se pliegan al
Gobierno).
'Álvarez Cascos -caracterizado por su
aptitud para alcanzar los objetivos sin reparar en resistencias, y por su versatilidad
para buscar justificaciones a la medida de
las necesidades de cada momento-- viajó
el pasado día 18 a Cataluña para buscar el
apoyo de CiU. La Vanguardia informó de
que Álvarez Cascos acudió a la entrevista
con Jordi Pujo! y Xavier Trias, conseller
de Presidencia, con un cometido especial:
hablar de la plataforma digital de televisión. Al día siguiente precisaba que ese
asunto había ocupado el 90% de las cuatro horas de conversación con Trias. Al
término de la reunión con éste, el vicepresidente del Gobierno anunció la predisposición del Ejecutivo a negociar con CiU la
cesión de los impuestos especiales a la Generalitat dentro de esta legislatura, como
resaltó El Periódico de Catalunya. El mismo diario dejaba constancia de que esa
actitud era "radicalmente distinta de la
mostrada por el PP hace escasas semanas-" . De hecho , el pasado 3 de diciembre,
el democristiano Josep Antoni Duran
de expresión en estado puro (.. .). La misma
ley del mercado garantizará la libertad de
expresión", declaraba en una entrevista
en Abe a comienzos del pasado mes de diciembre. Una afirmación que, al quedar
trastocadas las alianzas - no "las reglas
de juego"- ha sido relegada al olvido y
rápidamente sustituida por las invocaciones a un "terrorífico monopolio".
Pero los mismos que alertan de ese riesgo de monopolio no dudaron en empujar,
casi a empellones, al Gobierno a utilizar
para la respuesta nada menos que el Boletín Oficial del Estado: "Éste es el momento", según el director de El Mundo , "en el
que IAznar) tiene que demostrar que se tienen los resortes del poder y que es para ejercerlos". Y para dramatizar la necesidad de
una respuesta tan poco liberal, le advierte
que "o esto tiene una respuesta política o
efectivamente el Gobierno está condenado a un horizonte político muy desgraciado" . Eso lo decía a los pocos días del
acuerdo entre Antena 3 y Canal + .
El pasado viernes, el Consejo de Ministros satisfizo, al parecer, esa demanda a
placer. El Mundo editorializó ayer: "( .. . )
Ya se puede adelantar que el Gobierno ha
dado la talla al responder por esta vía [un
reglamento llevado al BOE] al envite". El
Gobierno se acerca a su objetivo: acabar
con Polanco.
-
Materia
-
España
-
Argelia
-
Persona o institución mencionada
-
Chechenia
-
Grupo Islámico Armado
-
El Mundo