-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La estrategia del gobierno para controlar la televisión digital se reveló al descubrirse que el decreto enviado al Consejo de Estado.
-
El nuevo decreto del gobierno permite a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones exigir a los operadores de descodificadores que proporcionen periódicamente una lista de clientes.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL PAÍS, martes 28 de enero de 1997
José Ramón de fa M orena
:00 - 2 í:OO
24:00 - O l: ?O
23
Gemma Nierga
01:30-03:00
Roberto Sánchez
Fernando G. Delgado
p,,co Gonzcílez y Pepe D. Casta!io
03:00 - 04:30
09:(t0- 12:00
(Sábados y domingos)
15:00-22:00
(Sábados y domingos)
•
ramas. A todas horas. Porque, como millones de nuestros oyentes, no sabemos vivir sin la radio.
LA CREDIBILIDAD DEL N"l
EL PAÍS, martes 28 de enero de 1997
COMUNICACIÓN
24/ SOCIEDAD
~~~~~- MANIOB~STELE~SI~SDELGOBIERND~~~~~~~~~~~~~~-
Las cadenas privadas españolas rechazan
el 'decretazo' sobre la televisión digital
...,. El Gobierno añade fuertes restricciones a la directiva liberalizadora de la UE
...,. RTVE propone más medidas para torpedear la salida de su competidor, Canal Satélite
JOAQUÍN PRIETO, Madrid
La estrategia gubernamental para el control
de la televisión digital quedó ayer al descubierto. Setenta y dos horas después del envío
al Consejo de Estado de un decreto que, supuestamente, "traspone" la directiva 95/47
de la Unión Europea, los textos consultados
ayer al Consejo Asesor de Telecomunicaciones demuestran que se han introducido importantes añadidos de cosecha propia. Frente a algo tan razonable como esto: ''Las empresas de difusión publicarán una lista de las
tarifas para los televidentes", que era lo establecido en la directiva, se añade esto: el Gobierno podrá exigir a los operadores que
aporten sus listas de clientes; y se someterán
a autorización gubernamental las tarifas que
aquéllos apliquen a los programadores.
para el visto bueno def Consejo
de Ministros del viernes próximo.
.
El Secretario General de Comunicaciones, José Manuel Villar, no respondió a la llamada
de EL PAÍS. Sí lo hizo la portavoz del Ministerio de Fomento,
Emma Marín, quien desconocía
las enmiendas de RTVE y si habían sido tramitadas o no al
Consejo de Estado. La portavoz
se limitó a transmitir una nota de
la Secretaría de Comunicaciones, en la que ésta última defendía que la reunión del Consejo
Asesor había sido convocada correctamente.
Y donde la UE decía que los programadores independientes y entidades de difusión, en general,
tendrían acceso a los operadores
de servicios codificados "en condiciones equitativas, razonables
y no discriminatorias", el decreto
fija que la decisión de cualquier
conflicto reside en el Gobierno
mismo, a través de la llamada
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.
Por si el decretazo gubernamental se quedaba corto, RTVE
ha propuesto añadirle una batería de medidas complementarias.
El secretario general de Comunicaciones, José Manuel Villar, aceptó las propuestas de la
televisión estatal, presentadas en
el Consejo Asesor de Telecomunicaciones, tras haber rechazado
todas y cada una de las observaciones planteadas por las cadenas privadas no ya sobre el texto
-que desconocían hasta ayer- ,
sino sobre las irregularidades de
la convocatoria. Según dicha representación, la consulta de ayer
se produjo en términos sustancialmente distintos a los usuales,
esto es: con menos de 48 horas
hábiles sobre la fecha de convocatoria y sin citar a la representación de las empresas privadas de
televisión (Tele 5, Antena 3 y Sogecable, esta última propietaria
de Canal + y de Canal Satélite).
Advertidos de lo que estaba
ocurriendo, directivos de las televisiones privadas se personaron
en la reunión organizada por el
Ministerio de Fomento. Apoyado por Santiago Muñoz Machado (TeJe 5) y Manuel Campo Vida! (Antena 3), el representante
de Sogecable, Pío Cabanillas,
impugnó formalmente la reunión , pidió la convocatoria de
otra en tiempo y forma, y solicitó
al menos 48 horas de plazo para
Abstención autonómica
ULY MARTIN
La directora de RTVE, Mónica Ridruejo, y José Maria Aznar, el pasado junio.
estudiar el texto. El secretario general de Comunicaciones, José
Manuel Villar, rechazó todas y
cada una de dichas propuestas,
en su calidad de presidente del
Consejo Asesor de Telecomunicaciones.
Por el contrario, el alto cargo
gubernamental escuchó las suge-
rencias del representante de
RTVE, Pablo Díaz de R ábago
-que constituyen en sí mismas
un segundo decretazo- y se
ofreció a enviarlas urgentísimamente al Consejo de Estado,
para que dicha institución pueda
tramitarlas a tiempo de que todo
el paquete de medidas esté listo
Al margen de los problemas de
forma, el Consejo Asesor de Telecomunicaciones dio su visto
bueno a la norma que el Gobierno pretende apro bar el próximo
viernes para retrasar la implantación de la televisión digital en
España. Ese visto bueno se produjo finalmente con el voto en
contra de las televisiones privadas y con la abstención de las cadenas autonómicas.
Todo esto ocurrió a cuenta de
cambiar un proyecto de decreto
sobre la Ley de Telecomunicaciones por Satélite que ya había
sido aprobado por el Consejo de
Telecomunicaciones el pasado
13 de noviembre, sin las significativas añadiduras que el Consejo de Ministros consideró urgentísimo tramitar el viernes pasado. Para entonces estaba perfectamente claro que la plataforma
de servicios digitales promovida
por el Gobierno -y cuya mayoría controlan empresas públicas- no se encontraba en condiciones de salir a competir con la
oferta privada de Canal Satélite.
El Ejecutivo controlará
precios y lista de clientes
La autoridad dirá quién
puede operar y quién no
"La Comisión del Mercado de
las Telecomunicaciones podrá
exigir, de los operadores que
ofrezcan el uso de los descodificadores, que le aporten periódicamente una lista de clientes.
Ésta podrá ser puesta a disposición de los programadores que
exploten el servicio del operador, previa solicitud de éstos,
siempre que, con ello, no se
atente contra el secreto comercial o industrial".
Esto es uno de los párrafos
clave del decreta:;o que el Ejecutivo se dispone a consumar el
viernes. "¿Cómo se puede pedir
a alguien que entregue al Gobierno [técnicamente, a una comisión que depende de Fomento] su lista de clientes y decir
que eso no es violar un secreto
industrial o comercial?", se pre-
" Los operadores de los servicios de acceso condicional [es
decir, los que necesiten descodificación para que el usuario los
reciba] deberán inscribirse en el
registro que se constituye en la
Comisión del Mercado de las
Telecomunicaciones" , reza
otro de los artículos de nueva
redacción introducidos por el
Gobierno en el decreto sobre la
Ley del Satélite. La justificación de tal requisito es que se
hace para "comprobar" las especificaciones técnicas de la
UE.
Esa inscripci ón registra]
puede ser denegada por la citada Comisión, según el texto del
decreto enviado el viernes al
Consejo de Estado.
R TVE ha propuesto endurecer el texto con el siguiente
guntaban ayer directivos de las
televisiones privadas, amén del
problema que eso supondría a
efectos de la Ley de Protección
de Datos. Tamaña exigencia no
figura en la tan alegada - por
el Gobierno- directiva de la
Unión Europea.
"El Ministerio de Fomento
podrá aprobar. previo informe
vinculante de la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones, las tarifas por el empleo
de los descodificadores por los
programadores, que deberán
sujetarse a costes". Esto también ha sido añadido por el Gobierno a la norma de la UE. Supone la introducción por decreto de un sistema de autorización gubernamental de precios
en un sector que se dice a punto
de " liberalizar".
añadido: " La comercialización,
distribución, cesión temporal o
alquiler de aparatos, equipos,
descodificadores o cualesquiera sistemas regulados ( ... ) sin
su previa normalización por el
órgano competente, para acreditar el cumplimiento de las
normas que en él se establecen,
se sancionará ( ... ) como infracción muy grave o grave". El expediente sancionador que se
instruya permitirá adoptar
"medidas cautelares", lo cual
no excluye impedir la operación.
La representación de RTVE
también pidió ayer que se añada una disposición transitoria,
en el sentido de que la inscripción de operadores de televisión en el registro tenga un plazo de solicitud de tres meses.
Canal Satélite
pide ser oída para
evitar un perjuicio
"irreversible"
EL PAÍS, Madrid
Canal Satélite Digital se ha
personado ante el Consejo de
Estado, organismo que debe
emitir un informe sobre el nuevo proyecto de reglamento de
la Ley de Telecomunicaciones
por Satélite, solicitando ser
oída a fin de exponer las razones por las cuales entiende que
el proyecto gubernamental de
regular los descodificadores es
contrario a todo derecho y le
perjudica " de forma clara e
irreversible". Así se recoge en
un comunicado informativo
divulgado ayer por Canal Satélite, la empresa que se presentará el próximo jueves y rivaliza
con la plataforma impulsada
por el Gobierno y Telefónica,
cuyo lanzamiento no está previsto hasta dentro de unos
meses.
Canal Satélite expone en su
escrito remitido al Consejo de
Estado que tiene contratos suscritos con las compañías Philips y Sony para el suministro
de descodificadores, así como
con la Compañía Luxemburguesa de Televisión (CL T ),
todo ello por valor de varios
miles de millones de pesetas~
además de otros contratos con
proveedores y licenciantes.
Esta sociedad de televisión
digital considera que la introducción por vía de urgencia de
una nueva reglamentación
para impedir sus actividades le
causa un perjuicio muy grave y
le afecta de modo directo e indiscutible. Canal Satélite Digital expone también que realiza
su actividad al amparo del artículo 20 de la Constitución española y, por consiguiente, la
mencionada reglamentación,
en la medida en que está directamente encaminada a impedirle el ejercicio de esta actividad, lesiona frontalmente el
ejercicio de un derecho fundamental.
La empresa ha hecho constar que no ha sido oída en la
elaboración de la mencionada
disposición administrativa,
contraviniéndose así lo dispuesto en la Constitución. En
la reunión de la Comisión Permanente del Consejo Nacional
Asesor de las Telecomunicaciones que tuvo lugar en lamañana de ayer " no se ha podido
por las múltiples irregularidades que han concurrido en su
convocatoria y celebración,
para expresar los puntos de vista de esta empresa".
Una oferta preparada
Jaume Ferrús, director general de Canal Satélite Digital,
ratificó ayer que esta plataforma se presentará públicamente el próximo jueves y que
comenzará a funcionar el
viernes, tal y como estaba previsto. El director general de
Canal Satélite subrayó que el
Gobierno pretende contrarrestar la ventaja que lleva la
plataforma de esta empresa:
"E n estos momentos sólo
existe una plataforma, que es
la de Canal Satélite Digital,
con contenidos, descodificadores comprados y fabricados, y con un sistema comercial a 2unto".
-
Materia
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Unión Europea
-
Consejo Asesor de Telecomunicaciones