-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
En la oposición, José María Aznar defendía una visión crítica del Estado, abogando por menos intervención y menos impuestos.
-
Todos los partidos políticos, excepto el socialista, apoyaron la iniciativa del Gobierno de regular los descodificadores de televisión digital.
-
Tipo
-
Artículo de opinión
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL
MIERCOLES 29 DE ENERO DE 1997
MUNDo/5
=======================================OPmiON=======================================
Vicios de la Corte
: :
E. AMPUDIA
múltiples argucias y medios jurídicos
para salir indemnes del problema.
El segundo elemento a cuestionar
es cómo resulta posible que ciertos
expedientes hayan permanecido más
de seis meses pendientes de liquidación. Hay que decir que estamos
hablando de la Oficina Nacional de
Inspección (ONI), por lo tanto de
grandes contribuyentes y de problemas muy complejos; que se trata de
actas de disconformidad que van a
ir a los tribunales y que liquidarlas
no consiste simplemente en hacer Jos
números adecuados, la mayoría de
los cuales vienen ya elaboradas por
el actuario, sino de fundamentar jurídicamente la postura que va a mantener la Administración en los procesos judiciales, en el entendimiento
de que habrá de confrontarse con
los grandes poderes económicos que
disponen de los mejores abogados.
Pensemos que en un caso como el
de las primas únicas no es baladí la
decisión de si hay que tipificar la
operación como fraude de ley, negocio simulado o negocio indirecto.
Pero, dicho esto, no seré yo quien
niegue que haya podido haber además un funcionamiento defectuoso
de la Administración tributaria. Hay
sospechas más que fundadas de que
la eficacia de la Agencia Tributaria
deja mucho que desear, de que el
control del fraude fiscal continúa
siones en Renta Variable
Internacional de Banco
Banif, tuve la suerte y el privilegio de entrevistarme con
el doctor R. Crants, consejero delegado y uno de los
fundadores de CCA en el
pasado mes de abril. El
señor Crants no sólo tuvo
la amabilidad de explicamos
el funcionamiento de su
empresa sino que nos llevó
a visitar una de sus prisiones
en las afueras de Nashville,
Tennessee. He de confesar
que mi escepticismo inicial
se convirtió en total convencimiento.
siendo uno de los temas pendientes
en nuestro país y de que se ha carecido de voluntad política para combatirlo. La responsabilidad del anterior Gobierno es innegable. Pero una
cosa es eso y otra muy distinta lanzar
acusaciones de prevaricación o de
amnistía fiscal encubierta. Inculpaciones tan graves sólo se pueden realizar aportando pruebas de que los
expedientes se han paralizado con la
intención consciente de que prescribieran, algo, en principio, dificil de
creer, y que implicaría -dígase lo
que se quiera- a los propios funcionarios, porque su responsabilidad
sólo queda a salvo cuando hayan
manifestado su disconformidad por
escrito.
Resulta inaceptable lanzar la piedra e invocar Juego el carácter reservado de los datos fiscales. Tal condición, recogida en el art. 113 de la
LGT, no tiene a mi entender un
carácter absoluto ni puede servir
para cubrir irregularidades o actos
delictivos. Tuvo como origen la necesidad de compensar el levantamiento
del secreto bancario y del secreto
profesional en el suministro de datos
e información al fisco (art. 111) y
se refiere por tanto «a Jos informes,
datos o antecedentes obtenidos por
la Administración tributaria en el
desempeño de sus funciones» (art.
113), sin que deba por tanto exten-
derse a cualquier otra información
fiscal aun cuando haga referencia a
contribuyentes concretos, tal como la
prescripción de deudas tributarias.
Pero es que además, en el caso que
nos ocupa, se trata de actas de disconformidad que ya están en los tribunales o son susceptibles de llegar
a ellos, y los contribuyentes son conscientes de que, al recurrir, su identidad tendrá que hacerse pública, al
menos en el momento de la sentencia.
Las sentencias en materia fiscal
son de exclusiva aplicación al que
planteó el recurso. En la del 28 de
febrero de 1996, a Celulosas de Asturias, S.A. Nada impide, pues, a la
actual Administración enviar o mantener el resto de los expedientes en
los respectivos tribunales. Es más, si
juzgase que dada la escasa probabilidad de ganar ha de renunciar a
continuar litigando, no sólo no existiría obstáculo a que se informase
públicamente, sino que incluso
habría de hacerse para evitar la
menor sombra de favoritismo. Nadie
defendería que los directivos de un
banco pudieran escudarse en el secreto bancario para no dar cuenta de
sus accionistas en un lance similar.
Por otra parte, el propio art. 113
de la LGT plantea algunas excepciones que podrían ser de aplicación
en esta ocasión: a) cuando se trata
de investigación o persecución de
delitos públicos por los órganos
jurisdiccionales o por el Ministerio
Público, y b) cuando se exige la colaboración con las comisiones parlamentarias de investigación.
Especialmente desafortunada fue
la referencia a que con estos 200.000
millones podría haberse evitado la
congelación del sueldo de los empleados públicos; desafortunada aunque
tan sólo sea porque, al tratarse de
expedientes inmersos todos ellos en
procesos contenciosos, es imposible
asegurar qué parte de esta cantidad
se terminaría cobrando y, desde luego, nunca antes de cinco o seis años.
Todo indica que al presidente de
Gobierno le han metido un gol. Quizás algún colaborador con demasiada prisa en apuntarse medallas. Pero,
en cualquier caso, tras el revuelo formado y todo lo que se ha dicho,
urge una aclaración hasta en los últimos detalles para saber si realmente
ha existido prevaricación o si, por
el contrario, un tema tan sensible
como el de la inspección tributaria
se ha instrumentado de forma partidista.
Juan Francisco Martín Seco es economista y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO.
En 1994 hubo en EEUU
34 millones de crímenes
Dodot
denunciados y 12 millones
de arrestos para medio
millón de plazas disponibles
en los centros penitenciarios
del país. El resultado de esta
falta de plazas es el hacinamiento de las cárceles
públicas. El Ministerio de
Justicia informó en ese año
de que las prisiones federales estaban operando con
una sobrecapacidad del 25%
y el sistema de prisiones
estatales operaba al 117%
por encima de su capacidad
máxima. Las prisiones pri-
vadas nacen pues como respuesta a esta criminalidad
·creciente y no al revés como
parece desprenderse de los
párrafos de su artículo donde dice que «gracias a que
uno de los fundadores de la
empresa fue presidente del
partido republicano en Tennessee se entiende por qué
el capitolio sigue vomitando
leyes represivas y por qué
los secuaces de Newt Gingrich prometen la construcción de más y más prisiones». Luis Sanz de Andino.
Madrid
RAUL DEL POZO
El zarpazo
de Aznar
En la oposición José María Azoar quería
menos Estado, menos reglamentismo, menos
intervención. Parecía que compartía con los
comunistas y los acrátas esa desdichada opinión
del Estado: monstruo frío que miente, que aplasta, que nos convierte en Kafkas, que nos esquilma, que despilfarra el dinero de nuestros
impuestos, que utiliza el soborno para financiarse y que se esconde en las cloacas para
matar. N un ca la derecha española había sido
tan ácrata como en Jos cinco primeros años
noventa. Hasta entonces se había enfrentado
a comunistas y anarquistas porque querían destruir el Estado. (Recuerda Fernando Savater que,
además del ateísmo, a los comunistas y anarquistas les unía el rechazo básico a esa extructura oligárquica de poder. Tanto Marx como
Bakunin fueron explícitamente antiburocráticos).
Los liberales de Aznar, al contrario que la
vieja derecha, aspiraban a que pagáramos menos
impuestos y querían acabar con las subvenciones. José María Aznar consideraba que el
poder socialista era como el oso amigo del
hombre. «Una mosca se posa en la frente del
hombre. El oso no puede consentir esta perturbación en el sueño del hombre, su amigo.
Con su garra espanta la mosca, pero con ello
aplasta la cabeza del hombre». Luego Aznar
hizo un Gobierno y hasta nombró a una ministra virgen -cosa insólita en la historia de la
Humanidad-, virgen como la reina Isabel de
Inglaterra, pero liberal.
Antes del año de su gobernación, Aznar ha
descubierto que no puede bajar los impuestos,
que no puede rectificar la política socialdemócrata del anterior gabinete
y ha encontrado en el
trastero la tartana del
Estado; la ha probado y
ha visto que aún sirve.
Repentinamente, Aznar se
ha transformado en un
cinchecona. (Cuenta Ortega que cuando los españoles conquistaron Perú,
Carlos V encargó al virrey
que informase sobre quién
«En el mar
gobernaba aquellos pueblos antes de que los consalvaje,
quistaran Jos incas. Contestaron los propios
hay tiburones indios:
«Que han oído a
sus padre sus abuelos que
que se
antes cada indio vivía sin
obedecer a nadie, pero
comen a los
como tenían guerras con
otros, cuando había algún
chanquetes»
hombre capaz, los demás
decían: 'Este es hombre
capaz que nos defiende de
los enemigos: obedezcámosle'». A aquel hombre
se le llamaba cinchecona, que significa, «el capaz
de ahora>>). El capaz de ahora, a pesar de
que no lo cree sí el antiguo sistema, es Aznar.
Tiene el BOE en una mano y la otra en semejante parte. Creían que era el oso amaestrado
por Pujol pero ha dado un zarpazo, en un
descuido del Honorable. Le quedan, por lo
menos, un par de años en Moncloa; no hay
mayoría suficiente para aderezar un Gobierno
alternativo. Se ha hecho partidario de los reglamentos porque ha descubierto que no hay nada
menos libre que el hombre primitivo. Es preferible la regla perniciosa a la ausencia de reglas,
el Leviatán al mar salvaje, porque en éste hay
tiburones que se comen a los chanquetes. Ahora
nos falta saber quién será el ganador de esta
descomunal batalla, esa batalla de fin de siglo,
en la que los rojos se han convertido en liberales
y los liberales en intervencionistas.
6/ELMUNDO
MIERCOLES 29 DE ENERO DE 1997
,
ESPANA
Amar dice que <<toda reforma en favor de la hbertad acaba con los privilegios» - El PP pide evitar «cuestiones personales o
de predominio» y mirar al futuro- Para IU, lo contrario sería como tener varios receptores de radio para oír distintas emisoras
Todos los partidos, a favor
de un descodificador válido
para cualquier operador
Sólo el PSOE está en contra de la
decisión del Gobierno de regular el
desarrollo de la televisión digital
MADRID.- Todos los partidos polí-
ticos a excepción del socialista apoyaron ayer la iniciativa del Gobierno popular de regular la existencia
de descodificadores para la televisión digital. Tanto los grupos que
sostienen al Ejecutivo como
Izquierda Unida consideraron que
la exigencia de que los descodificadores que se comercialicen sean
capaces de recibir todos las ofertas
beneficia la libre competencia.
Por otra parte, el PP hizo un llamamiento para que <<Se trate de evitar cuestiones personales o de predominio y se mire al futuro».
..,.. AZNAR: NO A LOS PRIVILEGIOS. El
presidente del Gobierno, José
María Aznar, afirmó ayer respecto
a la polémica de la televisión digital
que «toda reforma en favor de la
libertad acaba con los privilegios;
es un camino duro, pero el camino
escogido por el Gobierno es el de
la libertad».
Aznar hizo estas declaraciones a
los senadores del PP que pertenecen a la Comisión de Autonomías
con los que se reunió por la mañana, informa Efe. El presidente reiteró lo dicho anterior en el sentido
de que <<el Gobierno de la nación
en ningún caso debe atacar y defender intereses particulares; únicamente debe ocuparse de intereses
de carácter general y nada nos
apartará de este camino».
Por su parte, el secretario de
Estado de Comunicación, Miguel
Angel Rodríguez, aseguró ayer que
el Gobierno no tiene nada contra
ninguna plataforma digital, no
apuesta por una de ellas y desea
el éxito de las dos que se han constituido, pero está obligado a legislar
a favor del interés general. Rodríguez, que asistió a un encuentro
organizado por la Asociación de
Periodistas Parlamentarios (APP),
afirmó que la reglamentación que
prepara el Gobierno no supone ninguna restricción, sino una defensa
del usuario.
Explicó el secretario de Estado
que el Gobierno, debido a que el
mercado de la televisión digital es
muy complicado, es favorable a unir
esfuerzos en una plataforma hispana única en la que no se excluya
a nadie y que sea capaz de competir
con las plataformas no hispanas,
<<pero a partir de ahí son las empresas las que deciden si les conviene
o no». Según Rodríguez, el reglamento que desarrolla la Ley del
Satélite y que será aprobado por
el Gobierno posiblemente el viernes
responde a la necesidad de sacar
cuanto antes las normas para no
dañar a ninguna empresa.
... PP: MIRAR AL FUTURO. El coordinador de Comisiones del Grupo
Popular, Rafael Hernando, animó
ayer a todos los implicados en los
proyectos de televisión digital a que
traten de <<evitar cuestiones personales o de predominio y mirar al
futuro», informa F. Javier Santero.
Hernando criticó al Partido Socialista porque «Se llenan la boca de
defender lo público y ahora les
molesta que haya una empresa
pública en un proyecto» con un
potencial <<de más de 300 millones
de hispanohablantes y 23 países,
incluido Estados Unidos». Defendió que en la televisión digital haya
el mayor número de grupos y concretamente la presencia de RTVE,
<<que es de todos».
El dirigente popular dijo que su
grupo apoya a todas las posibles
plataformas de TV. Y que lo único
que ha pretendido el Gobierno al
reglamentar que haya un solo descodificador es que no se produzca
un sobrecoste o una situación disparatada». En este sentido se preguntó qué hubiera pasado si cuando
se concedieron licencias para la
televisión privada se hubiera obligado a comprar un televisor diferente para cada cadena.
..,.. IU: UN SOLO DESCODIFICADOR. El
portavoz de Televisión de Izquierda
Unida (IU), Felipe Alcaraz, aplaudió ayer la decisión del Consejo
Asesor de Telecomunicaciones de
permitir sólo la comercialización de
BEGOÑA AIVAS
EL PP, COMO FORZA ITALIA. Silvio Berlusconi fue recibido ayer en el Palacio de la Moncloa por José
María Aznar. El líder de Forza Italia declaró ayer que el programa de la coalición opositora que lidera, Polo de las
Libertades, tiene muchas similitudes con el del Partido Popular, y que en muchos puntos se identifica plenamente .
Berlusconi consideró además completamente homologables ambos partidos. El ex primer ministro italiano consideró
que el presidente Aznar está cumpliendo con su programa y mostró su admiración por el crecimiento del PIB español.
aquellos descodificadores capaces
de recibir todos los canales, sea cual
sea su propietario, informa Luis
Angel Sanz.
Además, pidió que la participación pública en la plataforma digital
aumente y se potencie, sobre todo,
por parte de Televisión Española.
Alcaraz afirmó que sería absurdo
que cada empresa comercializara su
propio descodificador. <<Es lógico
que el receptor de señales digitales
sea solamente uno>>, aseguró. Gráficamente, Felipe Alcaraz expuso
que <<es lo mismo que si tuviéramos
que comprar un receptor de radio
para oír la Cope, otro para la Ser
y otro para Onda Cero>>.
El portavoz de IV denunció que
la «guerra» de la televisión que ha
estallado en los últimos días obe-
dece a <<intereses partidistas>>. En
cambio, el dirigente de Nueva
Izquierda Diego López Garrido criticó a IU por <<aliarse alegremente>>
con el Gobierno en el conflicto.
..,.. CDC: REGLAMENTO POSITIVO. Convergencia Democratica de Catalunya (CDC) dio ayer un paso de acercamiento a la plataforma pluralista
de televisión digital al bendecir la
decisión del Gobierno de desarrollar la directiva de la Unión Europea que insta a los gobiernos a
homologar los equipos de descodificación con arreglo a un sistema
común.
El secretario general, Pere Esteve, explicó ayer en Barcelona que
Convergencia no ha variado su postura y considera que la viabilidad
Belloch llama la atención del fiscal general del Estado
Juan Alberto Belloch
dijo ayer en Murcia que
el fiscal general del Estado <<debería empezar a
estudiar el tema de la
televisión digital>> ante la
posibilidad de que se
pueda <<COmeter un delito de prevaricación por
la vía del reglamento».
Tras señalar que esta
cuestión <<no tiene muy
buen aspectO>>, advirtió
que <<Si se llega a acreditar que se ha adoptado
un reglamento contra
una empresa y se ha
legislado contra ella, ten-
dría unas consecuencias
jurídicas importantes>>.
Como jurista opinó
que <<probablemente, las
consecuencias penales
tras ese estudio serían
negativas, pero sí que
podríamos encontramos
con una actuación ilícita
desde el punto de vista
constitucional».
El también ex ministro José Borrell aseguró
ayer que el Gobierno
popular legisla en materia de televisión digital
en función de la <<COyuntura» y para <<poner tra-
bas o impulsar iniciativas
de unos o de otros>>.
Para el parlamentario
socialista, el Ejecutivo
popular ha decidido
reglamentar aspectos
que ningún gobierno
europeo ha hecho todavía, y va mucho más allá
de lo que establecen las
normas comunitarias.
Por otra parte, la Junta de Andalucía estudia
crear una empresa pública para participar en el
proyecto de televisión
digital promovido por el
Grupo Prisa, según
anunció ayer el consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías.
El secretario general
del PP andaluz, Juan
Ojeda, tachó de intolerable que el Gobierno
de Chaves prevea incorporarse al proyecto del
Grupo Prisa sin consultar al Parlamento.
El portavoz andalucista, Pedro Pacheco, mostró su acuerdo con que
Canal Sur se sume a la
propuesta digital de Prisa <<porque es la única
profesional que existe>>.
técnica y econorruca del proyecto
pasa por la existencia de una sola
plataforma, informa Sandra Par.
En este sentido, añadió Esteve,
CDC juzga <<lógico» y <<positivo>>
que el Gobierno prepare el desarrollo de <<una ley que organice el mercado adecuadamente>>.
Al socio mayoritario del PP le
parece positivo el reglamento que
prepara el Gobierno, pero lo que
no la «interpretación» que se ha
hecho sobre <<las intenciones del
reglamento>>, en una alusión implícita a los ataques vertidos desde el
PSOE y desde el Grupo Prisa.
..,.. PNV: LUCHA POR EL PODER. El
portavoz del PNV en el Congreso,
Iñaki Anasagasti indicó ayer que su
partido quiere una plataforma única, en la cual nadie tenga el monopolio, lo cual sería agradecido por
los ciudadanos. Añadió que este
asunto <<se ha convertido en una
reyerta pública entre el Gobierno
y el Grupo Prisa, en medio de la
sorpresa de los ciudadanos».
<<Nosotros estamos viendo con
curiosidad todos los movimientos,
pero hemos detectado que el Grupo Prisa y en concreto El País, desde hace nueve o 10 meses tiene
una obsesión enfermiza con el
nacionalismo vasco>>. Asimismo,
Anasagasti resaltó <<CÓmo el Grupo
Polanco, al no estar en la Plataforma única con mayoría absoluta,
habla de libertad de expresión, y
de que asistimos a un intento del
Gobierno de coartarla, y cómo el
PSOE, partidario siempre de la TV
pública, hace unas defensas inflamadas de la empresa privada. No
es sólo la plataforma digital, sino
que hay una lucha manifiesta por
el poden>, concluyó.
-
Materia
-
España
-
Persona o institución mencionada
-
José María Aznar
-
Fernando Savater
-
Miguel Ángel Rodríguez