-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La Comisión Europea y el Gobierno español coinciden en la necesidad de que el descodificador de Canal Plus sea compatible con otros grupos competidores para proteger a los consumidores.
-
El conflicto se centra en si el descodificador digital de Canal Plus permitirá el acceso universal a otros operadores de televisión digital.
-
El borrador del reglamento de TV por satélite ha generado diferentes interpretaciones.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL MUNDo/7
MIERCOLES 29 DE ENERO DE 1997
La Comisión Europea coincide con el Gobierno en la necesidad de
proteger a los consumidores. El Ejecutivo europeo velará por que el
nuevo reglamento no sea demasiado intervencionista.
La UE reclama que el descodificador digital de
Canal Plus quede abierto a la competencia
Pide que no se convierta en un instrumento para crear posición dominante
CARLOS SEGOVIA
CORRESPONSAL
BRUSELAS.- La Comisión Euro-
pea coincide con el Gobierno
español en que, para proteger a
los consumidores, es preciso que
el descodificador de Canal Plus
sea abierto a las emisiones de
otros grupos competidores. Aunque advierte de que vigilará si el
nuevo reglamento español es intervencionista.
Esta es la posición preliminar
del Ejecutivo comunitario ante el
conflicto desencadenado entre el
Grupo Prisa y el Gobierno español, según expuso ayer un portavoz
oficial en Bruselas.
«La principal preocupación de
la Comisión Europea es que el
descodificador no se convierta en
un instrumento para que el propietario pueda crear una posición
dominante», afirmó. Además,
recordó que otro descodificador
de Canal Plus, el analógico que
pretendía utilizar con la ya desaparecida empresa de televisión por
cable Cablevisión, «fue considerado inaceptable por la Comisión
Europea, porque cerraba un nuevo
mercado a los competidores».
TARIFAS ABUSIVAS.- Según el máximo
órgano ejecutivo comunitario, si la
plataforma encabezada por Telefónica quisiera poder enviar sus
señales a través del descodificador
de su competidor Canal Plus, y a
la inversa, «debería ser posible».
Y la plataforma que admita emitir
los canales de televisión de su
competidor no deberá exigir, por
ello, la gestión de sus abonados
ni establecer tarifas de acceso abusivas.
Aparte de estos principios generales, recogidos en la Directiva
95/47 «sobre transmisión de señales de televisión», la Comisión
Europea «no tiene ninguna intención de entrar en una guerra política>>, afirmó este portavoz. Aseguró, por otra parte, «no estar aún
en condiciones de evaluar la iniciativa del Gobierno (de impulsar
un reglamento)», pero manifestó
AP
Karel Van Miert en un encuentro reciente con el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado.
que la Comisión Europea «vigilará» si va demasiado lejos en la
imposición de reglas.
Por ejemplo, expuso sus dudas
sobre si Canal Satélite (la plataforma de Prisa) debe esperar a
emitir hasta que el Gobierno lo
decidida. «Desde el punto de vista
tecnológico no hay por qué retrasar las emisiones», señaló la citada
fuente. Bastaría, según dio a
entender, que, cuando surjan competidores, el Gobierno garantice
que el descodificador cumple los
requisitos de apertura.
También afirmó que la Comisión seguirá de cerca cómo quedan
reguladas las tarifas de acceso y
las listas de abonados. Por otra
parte, el portavoz dijo que desconocía si el aparato utilizado por
CCOO, a favor en RTVE
Sólo un día después de que el
sindicato Comisiones Obreras
criticara el Reglamento puesto
en marcha por el Gobierno, su
sección de RTVE se manifestó
ayer en otra dirección. «Lo que
parece a todas luces claro es que
dos descodificadores hacen económicamente inviable el proyecto, lo que llevaría a que finalmente sólo hubiera uno en posición de monopolio», expresó la
sección de CCOO mediante un
comunicado.
Para los sindicalistas de la
radiotelevisión estatal, es necesario que exista una sola plataforma digital abierta a todas las
empresas públicas y privadas.
«En esa plataforma única ninguna empresa privada puede tener
el control mayoritario», según
ccoo.
El comunicado también añade
-en esa línea- que debe existir
un único descodificador «para
que esta nueva actividad pueda
ser también un servicio público
aunque sea de pago».
CCOO recordó, por otra parte, que fue el Grupo Prisa el que
condicionó la formación de una
única plataforma de televisión
digital a que quedara bajo su
control. «Lo que es a todas luces
inaceptable, ya que quedaría en
posición de monopolio», explicó
el sindicato.
Canal Plus en Francia había planteado problemas.
«La Comisión Europea constata
que dos grandes grupos (los liderados por Prisa y por Telefónica)
están dispuestos a entrar en el
mercado de la televisión digital;
pero aún es pronto para saber si
representan concentraciones de
empresas de dimensión comunitaria», agregó.
ADAPTAR LA DIRECTIVA.- La Directiva
del 24 de octubre de 1995, que
exige libre competencia en el
terreno de los descodificadores,
«no ha sido adaptada aún en casi
ningún Estado miembro», según
fuentes de la Comisión, que esperan que España y el resto de países
se ajusten rápidamente a derecho.
La eurodiputada del PSOE,
Ludivina García Arias, anunció
ayer que ha presentado una interpelación al comisario europeo de
Política Industrial, Martín Bangemann, para que aclare si los planes
legislativos del Gobierno «Se contradicen con la Directiva». Y pide
que el responsable de velar por
la tecnología de los descodificadores en la Comisión Europea se
pronuncie <<Sobre si esta iniciativa
atenta contra los principios de la
libre competencia europea».
La representación española
0 de la Comisión Europea destacó ayer que España sólo
ha traspuesto a su legislación
nacional 36 de las 50 directivas de
ámbito social.
•
Usuarios: acceso a toda la oferta
Las asociaciones de telespectadores y usuarios reclamaron ayer
el acceso a toda la oferta televisiva digital, independientemente de la empresa emisora, con
un solo descodificador.
La Federación Ibérica de Asociaciones de Telespectadores y
Radioyentes (FIATYR) y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) estiman que es
imprescindible la regulación
legal de esta nueva tecnología
como premisa <<para salvaguardar los intereses de los telespectadores».
Para FIATYR, es imprescindible que la futura tecnología digital
de la televisión no sea excusa para
constituir un monopolio de poder
audiovisual, que haría resentirse
la esencial pluralidad en todo sistema democrático.
Por su parte, la Asociación de
Usuarios de la Comunicación
(AUC) va más allá y pide una
compatibilización de descodificadores a nivel europeo, no sólo
español, que deberá emanar, no
de un reglamento nacional sino
de la modificación pendiente de
la propia directiva.
La Confederación Española de
Organizaciones de Amas de
Casa, Consumidores y Usuarios
(Ceacu) también exigió al
Gobierno que se protejan los
intereses de los usuarios.
Telefónica propone
un acuerdo para un
sistema universal
Telefónica propone un pacto.
Como líder tecnológico de la
plataforma digital, la compañía
manifestó ayer que está abierta
a llegar a un acuerdo técnico
para la utilización de descodificadores compatibles entre sí.
Por primera vez desde que se
conoció el reglamento elaborado por el Ministerio de Fomento, Telefónica expresó ayer su
opinión. <<Para que el ciudadano pueda optar libremente es
preciso desarrollar soluciones
abiertas», señaló mediante un
comunicado.
Según Telefónica, con la
televisión digital por satélite
nace un nuevo mercado de gran
trascendencia económica y
social. La compañia destacó
que, aunque en un primer
momento ese proceso se centra
en servicios de entretenimiento
como son los canales de televisión, la TV digital alcanzará
una proyección inmediata en
otros aspectos muy útiles para
los ciudadanos y las empresas.
El nuevo sistema, precisó el
comunicado, permitirá el acceso desde el televisor a la red
Internet, a la telecompra o a
la telebanca. Por ese motivo,
añadieron, <<Telefónica es consciente de la absoluta necesidad
de facilitar a los ciudadanos la
libre elección entre las distintas
ofertas de televisión».
El comunicado recordó también que las soluciones «abiertas» son las que han permitido
el desarrollo del propio servicio
telefónico, de la telefonía móvil
digital, de la homogeneización
del vídeo al sistema VHS y de
la difusión de televisión con la
norma única Pal.
«Plante» de los
cuatro consejeros
socialistas en RTVE
Los cuatro representantes del
PSOE en el Consejo de Administración de RTVE, incluido el
presidente de turno, Antonio
Santillana, abandonaron ayer la
reunión de este órgano, por la
pretensión del resto de consejeros
de alterar el orden del día para
dar prioridad al tema de la plataforma de televisión digital.
Todos los vocales, menos los
elegidos a propuesta del PSOE,
consideraron preciso debatir en
primer lugar la ratificación de la
entrada de TVE en la plataforma
liderada por Telefónica, dado que
los socios que la integran se reunirán el jueves.
Santillana, aceptó que se debatiera ayer esta cuestión si se respetaba el orden del día previsto,
cuyo primer punto era un informe de los consejeros socialistas
sobre la <<falta de imparcialidad»
de los informativos de TVE.
Ante la negativa de los otros
consejeros a aceptar esta exigencia, Santillana dijo sentirse <<desautorizado» y dio por levantada
la sesión, que, sin embargo, prosiguió con normalidad
8/EL MUNDO
MIERCOLES 29 DE ENERO DE 1997
ESPAÑA
~~~~~~~
POLEMICASOBRE ~TELEVISION DIGI~L~~~~~~~~~~~~~~~~~
La tecnología universal permitirá elegir cualquier operador de TV con un cambio de «tarjeta»
Cebrián asegura que su descodificador cumple las
normas, pero técnicos del sector lo ponen en duda
Ofrece un sistema que obliga atodos los programadores aaceptar sus condiciones
MIRTA DRAGO/FRANCISCO J . LOPEZ
El descodificador: la pieza clave de la TV digital
MADRID.- La batalla se centra en
el descodificador. Una pequeña
parte de su tecnología es la que
puede permitir o no que todos los
usuarios accedan sin cortapisas a la
nueva televisión digital. El consejero delegado del Grupo Prisa, Juan
Luis Cebrián, aseguró ayer que su
descodificador contiene el sistema
«Simulcrypt» que es compatible con
el de otras plataformas.
Sin embargo, no precisó si el aparato contiene un interfaz común, es
decir, un pequeño traductor que
permita a los usuarios recibir todos
los operadores de televisión digital
en igualdad de condiciones.
De acuerdo con expertos consultados por este periódico, en esa
igualdad reside el conflicto. Canal
Satélite, de Prisa, ha elegido un descodificador digital que permite recibir otros operadores, siempre que
se avengan a las condiciones que
fije Prisa. Sin embargo, el acceso
universal que va a regular el
Gobierno, lo que persigue es facilitar una absoluta libertad a los
usuarios para que --con un mismo
descodificador- accedan a uno u
otro paquete de canales cambiando
simplemente una pequeña tarjeta
electrónica.
NORMAS OBUGATORIAS.- Al tratarse de
tecnología, la batalla es de dificil
comprensión. El grupo DBV, en el
que está representado todo el sector europeo, ha elaborado desde
1993 una batería de estándares técnicos destinados a la televisión digital. Esas recomendaciones son luego
convertidas en normas de obligado
cumplimiento por los organismos
europeos pertinentes.
Una de esas especificaciones es
la del interfaz común, que fue convertida en norma europea en el
pasado mes de diciembre. Se explica así que el socio de Prisa en Francia, Canal Plus, no lo tenga incor-
porado en su descodificador, puesto
que comenzó sus emisiones en abril
del año pasado.
Por otra parte, los expertos consultados opinan que, hasta ahora,
otros gobiernos europeos no se han
visto obligados a regular su utilización porque sólo existe un operador funcionando en cada país. Es
el caso de Alemania, donde a instancias de la Comisión Europea llegaron a un acuerdo los grupos
Kirch y Bertelsmann, pero este último no llegó a poner en marcha
su plataforma.
El caso de España, donde se prevé la puesta en marcha de dos plataformas de televisión digital casi
al mismo tiempo, es el primero en
el que se plantea la necesidad de
que exista un descodificador con
interfaz común. Si bien esto supone
que sólo una parte del aparato electrónico imprescindible para recibir
la nueva televisión sea idéntico,
cada plataforma después puede
proveer a sus abonados de un sistema de acceso condicional propio.
Esto permitiría a cualquier persona recibir un sistema u otro, con
el simple cambio de la tarjeta electrónica de su descodificador. Es
decir que, si está abonado a los
canales de Telefónica y quiere ver
un partido de fútbol que ofrece Prisa, podría desenchufar el sistema de
esa plataforma e introducir el otro.
GUSTOS Y DINERO.- Así, el interfaz
común asegura que un telespectador elija lo que más le convenga
según sus gustos y su dinero. Puede
abonarse a las dos plataformas o
bien, cambiar de una a otra cuando
quiera, sin tener que deshacerse de
su descodificador.
Los expertos del sector consultados afirman además, que la adopción de un sistema universal favorecería a la industria española.
Puesto que, al encargarse todos los
descodificadores iguales a gran
escala, se podrían fabricar en España. Aunque los mecanismos de
acceso diferenciados seguirían siendo importados. Además, se conseguiría bajar antes el precio de los
aparatos.
La empresa Sony, una de las que
fabricará los descodificadores
encargados por Prisa, aseguró ayer,
también, que cumplen con el estándar DVB. Aunque, a una consulta
de este periódico, el departamento
de relaciones públicas no supo
explicar si contenía el interfaz
común recomendado también por
DVB.
En relación al comunicado de
Sony, el Ministerio de Fomento
manifestó que todo equipo descodificador «debe someterse con
carácter obligatorio a la normativa
española específica».
Llntervencionismo o protección de los usuarios?
MADRID.- ¿Intervencionismo o
protección de los derechos de los
consumidores? El borrador del
reglamento de TV por satélite
que aprobará el Gobierno ha
dado lugar a distintas interpretaciones.
Para el Grupo Prisa, varios de
sus artículos, en concreto los referidos a la lista de clientes y los
precios de la TV digital, atentan
contra la libertad de comercio y
contra el funcionamiento de la
economía de mercado.
Para el Ministerio de Fomento,
el reglamento desarrolla la directiva de la UE y tiene como única
intención garantizar el servicio
universal en los descodificadores
y proteger a los usuarios.
La controversia se centra en al
menos tres aspectos del reglamento. Estos son:
..,.. Lista de clientes. «La Comisión
del Mercado de las Telecomunicaciones podrá exigir, a los operadores que ofrezcan el uso de los
descodificadores, que le aporten
periódicamente una lista de clientes>>. Según Prisa, entregar una lista de clientes puede llegar a violar
un secreto industrial o comercial.
Para el director general de Telecomunicaciones, Valentín Sanz,
sólo se pedirá el listado de clientes
para impedir el abuso de posición
dominante. La intención de este
artículo es, según este respon able
de Fomento, que una plataforma
no pueda exigir precios abusivos
a los usuarios por el descodificadar, apoyándose, por ejemplo, en
que dispone de pocos abonados.
En ese caso se pediría el listado,
respetando siempre la confidencialidad.
..,.. Tarifas. «E l Ministerio de
Fomento podrá aprobar, previo
informe vinculante de la Comisión
del Mercado de las Telecomunicaciones, las tarifas por el empleo
de los descodificadores por parte
de los programadores, que deberán atenerse a unos costes».
Según Prisa, supone un sistema
de autorización gubernamental de
precios en un sector que se dice
a punto de liberalizar.
La dirección general de Telecomunicaciones asegura que este
párrafo sólo se refiere a las tarifas
de interconexión, pero no al abono
por los servicios.
..,.. Registro. «Los operadores que
utilicen descodificadores deberán
inscribirse en un registro que se
constituye en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones».
Prisa interpreta que la autoridad
dirá quien tiene que emitir y quién
no. Para el director general de
Telecomunicaciones, se trata de
Valentín Sanz.
un registro como el que se exige
a las empresas de televisión privada o las radios de FM. Según
Valentín Sanz, el Estado exige que
haya un registro de empresas, pero
no implica que el Gobierno decida
unilateralmente quien puede operar y quién no.
El descodificador
de Prisa no
está homologado
Juan Luis Cebrián, consejero
delegado del grupo Prisa,
insistió ayer en que el descodificador que utilizará
Canal Satélite Digital está
homologado en la Unión
Europea.
Según la Dirección General de Telecomunicaciones,
adscrita al ministerio de
Fomento, tal afirmación es
incierta.
Para que un equipo concreto, homologado en un
determinado país europeo,
pueda ser aceptado en cualquier otro estado miembro,
es preciso que exista una norma técnica común específica
para dicho equipo y que sea
de obligado cumplimiento.
Según Fomento, tal norma
técnica común no existe para
el caso del descodificador y,
por consiguiente, no es válida
para España ninguna otra
norma que pudiera existir.
Tampoco es posible que
esa norma le haya sido aplicada con resultados satisfactorios al descodificador de
Canal Satélite en otros estados miembros de la Unión
Europea.
Fomento puntualiza que
tal norma técnica común ni
siquiera existe para el
módem que se incorpora al
descodificador. El módem,
por tanto, está obligado a
someterse a la normativa
española.
Hasta ahora, solamente ha
tenido entrada en la Dirección General de Telecomunicaciones una solicitud de
certificación por parte de
Canal Satélite para un equipo módem de conexión a red
telefónica, y no para un aparato receptor-descodificador
de señales digitales, que
habitualmente consta de los
siguientes módulos: módem,
vídeo para la recepción de
señales de televisión, codificador y descodificador de
señales y módulo de pago.
Según Fomento, respecto
a la solicitud sobre este
módem, de acuerdo a la normativa vigente (artículo 29.5
de la Ley de Ordenación de
las Telecomunicaciones de
31 de diciembre de 1987 y
los Reales Decretos de 1994
y 1996 que la desarrollan),
este equipo todavía no ha
obtenido el preceptivo certificado de aceptación.
De acuerdo con esa normativa vigente, para la
obtención de este certificado
de aceptación, el módem
debe cumplir con dos requisitos: obtener un certificado
de examen tipo, único documento que hasta la fecha ha
sido emitido; y obtener una
autodeclaración de conformidad con el modelo para su
fabricación y comercialización en el mercado, que no
ha sido presentado por el
solicitante. Ese certiticado de
aceptación es una condición
necesaria para poder importar, fabricar y vender estos
equipos.
Tampoco se ha presentado
una autodeclaración que
demuestre que el aparato no
provocará interferencias.
-
Materia
-
España
-
Persona o institución mencionada
-
Comisión Europea
-
Gobierno Español
-
Canal Plus
-
Grupo Prisa
-
Valentín Sanz