-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El Partido Popular ha apresurado la aprobación del plan de cuenca del Júcar sin la previa revisión del Consejo del Agua de la cuenca hidrográfica.
-
El Consejo de Ministros aprobó un reglamento y un decreto ley para la televisión digital.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
SOCIEDAD 125
EL PAÍS, sábado 1 de febrero de 1997
La explosión de
una estrella lanzó
al espacio,..,a
su campanera
El PP urge la aprobación del plan del
Júcar y legalizar el pacto con Zaplana
Aumentan los
partos múltiples
hasta situarse en
el 1,9o/o del total
Medio Ambiente tiene paralizados diez planes ya aprobados
AFP, Paris
Siete astrónomos europeos, del
Observatorio Europeo Austral
(ESO) han descubierto que la estrella HB 77581 de la constelación de Vela, que se desplaza con
una velocidad anormalmente
alta, fue impulsada por la explosión de su estrella compañera,
cuyos restos constituyen la fuente de rayos X Vela X l.
La idea de que la explosión de
una estrella de gran masa, una
supernova, podría lanzar a su astro compañero -en los sistemas
estelares dobles- a gran velocidad por el medio interestelar se le
ocurrió al astrónomo holandés
Adriaan Blaauw en 1961, pero
hasta ahora no se había logrado
verificar esta hipótesis. De hecho, los científicos han estado intrigados mucho tiempo por la velocidad de desplazamiento elevada de miles de estrellas jóvenes
en la Vía Láctea, que alcanzan
hasta 100 kilómetros por segundo, es decir, más de diez veces la
velocidad normal de las estrellas
en el espacio. Se denominan estrellas evadidas y engendran en
el medio interestelar una onda de
choque detectable.
Las supernovas son estrellas
muy masivas, mucho mayores
que el Sol, que explotan cuando
han acabado su combustible nuclear, lanzan al espacio cantidades ingentes de materia y se quedan reducidas a un núcleo compacto que puede ser una estrella
de neutrones.
Una explosión así sufrió el astro compañero de HD 77581 y
no queda de él ahora en el cielo
más que una estrella de neutrones, Vela Xl, invisible en la longitud de onda del óptico pero
que emite rayos X. En realidad
es una estrella de neutrones particular denominada púlsar porque emite rayos X en breves pulsos regulares.
La explosión de la supernova,
según han observado Lex Kaper
y sus colegas con un telescopio
del observatorio de La Silla (en
Chile), imprimió un impulso formidable a HD 77581. Estos astrónomos, que publicarán sus resultados en Astrophysical Journal, han medido la velocidad de
esta estrella en 90 kilómetros por
segundo, han calculado su desplazamiento y concluyen que la
supernova explotó hace 2,5 millones de años.
INMACULADA G. MARDONES , Madrid
Al Partido Popular le ha entrado prisa en aprobar los planes de cuenca, pero sólo ha puesto el
acelerador en el del Júcar, cuando aún no ha
sido sometido al Consejo del Agua de la cuenca
hidrográfica. U na proposición no de ley presen-
La iniciativa del portavoz del
grupo parlamentario del PP en
el Congreso y diputado por
Guadalajara, Luis de Grandes,
de instar al Gobierno a que
apruebe el Plan Hidrológico del
Júcar es un hecho sin precedentes. Desde que gobierna el PP es
la primera vez que invoca prisas
para que se apruebe un plan,
cuando hay diez que están paralizados en Medio Ambiente desde noviembre de 1995, a la espera de que el Gobierno les de el
visto bueno.
En la exposición de motivos,
el PP afirma que la planificación
del Júcar -"ha venido postergándose demasiado tiempo para el
desarrollo y la garantía de los
derechos fundamentales de solidaridad e igualdad" entre las regiones. Ese retraso, añade, "ha
supuesto el incumplimiento de
la norma constitucional sobre la
asignación de recursos a la cuenca del río Júcar", como "el abastecimiento a Albacete y el reconocimiento de los derechos de
las zonas regables de Albacete y
Cuenca", ninguno de los cuales
está recogido en el convenio suscrito por la ministra de Medio
Ambiente, Isabel Tocino, y el
presidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana.
Este convenio ha sido recusado por las Cortes de CastillaLa Mancha y por el propio ejecutivo de la región. Entienden
que la relación de infraestructuras a ejecutar están su mayor
parte contenidas en el anteproyecto del plan de Júcar, un plan
cuya tramitación no ha superado aún la fase de discusión en el
Consejo del Agua de la cuenca.
La portavoz socialista de
Medio Ambiente en el Congreso, Cristina Narbona, entiende
estas prisas como una respuesta
al PP de Castilla-La Mancha
para dotarle de legitimidad ante
sus electores. "El plan no ha resuelto las alegaciones; debe dar
audiencia a las partes y ser debatido en los Consejos de agua.
tada ayer por el grupo parlamentario del PP en
el Congreso insta al Gobierno a que se apruebe
este plan, con el que se daría respaldo jurídico al
convenio suscrito entre Medio Ambiente y la
Generalitat Valenciana, rechazado esta semana
por las Cortes de Castilla-La Mancha.
, ;zona excluida
del convenio
Otras CUBACa$
1. Ebro
2. Tajo
3. Gtladíana
4. Guadalquivir
5. Segura
Actuaciones en la
Comunidad Valenciana
( Oatos en millones de pesetas)
•••
Está claro que es una búsqueda
de legitimación para el PP ante
la dificil situación en que le ha
colocado Isabel Tocino al firmar el convenio con Zaplana.
¿Por qué no se aprueba el del
Guadalquivir, que fue el primero en presentarse? ¿Qué van a
decir los del Ebro?, se pregunta
Narbona. "Está visto que Medio Ambiente gestiona el agua a
golpe de calcetín".
"El PP no olvida"
El convenio sigue levantando
ampollas en el PP de CastillaLa Mancha, informa Isabel
Salvador. Su presidente Agustín Conde respondió ayer con
un "el Partido Popular no olvida" a la decisión de los responsables populares del Ayuntamiento de Albacete y su alcalde, Juan Garrido, de suscribir
el pasado jueves junto a todos
los grupos políticos una moción solicitando su suspensión.
" Me parece mal, muy mal" que
los responsables del PP en Albacete "estén haciendo la guerra por su cuenta. El PP no olvida estas cuestiones" y cuando tiene que estudiar la actuación "o la lealtad de determinadas personas se toma nota y
se repasa el pasado".
Precisamente en Albacete se
constituyó ayer la Plataforma
Regional en Defensa del Júcar
-integrada por el PSOE, IU,
organizaciones agrarias, sindicales y vecinales- para luchar
contra un plan del Júcar donde
se pretende incorporar el convenio de Valencia, según José
Vicente Antón, alcalde de Enguidanos (Cuenca) y secretario
de la Asociación Profesional
de Regantes del Alto Júcar
(APRAJ). "Hemos solicitado
urgentemente una entrevista
con Isabel Tocino para queparalice el plan y no se apruebe
sin consensuar", afirma. "Si lo
sacan adelante como pretenden , convocaremos movilizaciones y lo recurriremos".
EP, Madrid
La frecuencia de los partos múltiples en España ha crecido de
forma considerable desde 1984,
cuando dió a luz la primera española embarazada por fecundación in vitro, según datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE). En 1983 se registraron en
España 3.349 partos de estas características (6,9 por cada mil nacidos), frente a los 4.009 de 1994,
que suponen el 1,9% del total de
365.124 bebés nacidos en ese
año. El crecimiento de los partos
múltiples ha sido progresivo y
constante y los expertos coinciden en que la generalización de
los tratamientos contra la infertilidad han provocado un aumento de los embarazos y partos
múltiples.
Tras el espectacular nacimiento de sextillizos el mes pasado en la localidad onubense de
Bollulos Par del Condado, una
mujer segoviana dio anteayer a
luz cuatrillizos en el hospital
Gregorio Marañón de Madrid.
Demanda contra
la CNN por un
reportaje
sobre la ablación
EFE, El Cairo
Un tribunal de El Cairo examinará hoy la demanda presentada
por un abogado egipcio que p~de
a la cadena de televisión estadounidense CNN 250 millones de
dólares (unos 32.500 millones de
pesetas) por haber difundido en
1994 un reportaje sobre la ablación de clítoris a través de una
operación real.
El abogado basa su demanda
en que el reportaje "constituye
un insulto a Egipto" y pide a la
CNN daños y perjuicios por la
imagen ofrecida de su país. El
programa fue emitido durante la
Conferencia de Población y Desarrollo de la ONU celebrada en
El Cairo en 1994. En él se mostraban las imágenes de una mutilación genital femenina practicada a una niña de un barrio popular de la capital egipcia. La intervención se practicaba en su casa
y a manos de un barbero.
'30 •(3"\ tS
• FITUR.
FtRIA INTERNACIONAL DE TURISMO
o\as q~ftS\ol'\P..~
só\.0 \)~ . '\O a '\9 .
\'\Ofaf\O·
o\as \ '/\)Óe'-'c.o
p..e\t~\~ .~o a qo "·
\-\Ota\'\0·
www. fitur.sei.es
''''""""' "'"'"" L1 p,, E""r.-IFEMA-P,, '"""'· "
P~ Co"o-IFEMM~ f~
Co"o
L3 Aeropuerto-IFEMA-Aeropuerto. Líneas pennanentes de autobuses: 122 E.M.T. 827 del Consorcio.
IBERIAJ!I
TRANSPORTISTA OFICIAl
PARQUE FERIAL JUAN CARLOS 1 • 28067 MADRID • INFOIFEMA TEL. : (91)722 51 80 1 50 00 • FAX: (91 ) 722 58 01 1 57 87
F;;ia de
Madrid
26 1 SOCIEDAD
COMUNICACIÓN
EL PAÍS, sábado 1 de febrero de 1997
- - - - - - MANIOBRAS TELEVISIVAS-DEL-GOBIERNO,_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
El Gobierno convierte_en decreto-ley sus
normas para controlar la televisión digital
La Administración regula tarifas y registro, pero retira las listas de clientes
JAVIER MARTÍN , Madrid
El mismo día en que Canal Satélite Digital
comenzó sus emisiones regulares, el Consejo
de Ministros aprobó dos textos que afectan a
la televisión dígital: un reglamento y un decreto ley. Según estas normas, habrá un reLa división del reglamento de la
televisión por satélite en dos textos se hace a petición del Consejo
de Estado, según el ministro
Arias Salgado, quien aseguró
que el dictamen de dicha institución había sido "plenamente favorable" para el Ejecutivo.
Tras la reunión del Consejo
de Ministros, Rafael Arias Salgado reconoció que el Gobierno
no tiene competencias para homologar descodificadores ya
normalizados en otros países de
la Unión Europea. Esta era una
de las críticas de Bruselas al reglamento de la televisión por satélite elaborado por el Gobierno
español. Las otras dos críticas de
Bruselas se mantienen en los textos aprobados ayer por el Gobierno: la regulación de tarifas,
los plazos de adaptación de descodificadores y el registro de las
empresas.
El decreto ley incluye para las
empresas operadoras la exigencia de "un registro, que tiene una
inscripción reglada", explicó el
ministro. " La autorización no es
potestativa ni del Gobierno ni de
la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones; simplemente
se presentan los datos de los operadores y una declaración de que
se cumplen los requisitos que la
legislación establece. Presentados, la Comisión inscribe al operador'.
Arias Salgado reconoció que
la potestad de homologar los
descodificadores no la tienen los
Gobiernos; " basta con que un
organismo europeo homologue
el descodificador" . El descodificador que utiliza Canal Satélite
Digital es el mismo que funciona
en Francia, Italia y Alemania y
está homologado por el organismo europeo correspondiente.
¿Qué pasa ahora?
A preguntas de los periodistas
sobre si Canal Satélite Digital
puede seguir emitiendo, Arias
Salgado contestó: "Los derechos
de emisión son libres". ¿Los descodificadores a disposición del
público se tienen que retirar?, siguió preguntando el periodista.
El ministro contestó: "Los descodificadores instalados antes de
la entrada en vigor de esta normativa se han beneficiado de una
situación de alegalidad". El reglamento, según anunció, da un
plazo de dos meses para la adaptación de los descodificadores,
un plazo que Bruselas también
ha criticado.
Arias Salgado reconoció que
el Gobierno español había mantenido contactos con los organismos euroeos. "Hemos consultado a los servicios de la Comisión
Europea. Se han recibido algunas sugerencias y han sido incorporadas al texto final. Debo decir que en esos mismos servicios
de la CE se ha acogido muy,
muy, favorablemente la sustancia y el conjunto del texto por el
que el Gobierno español incor-
gistro para las empresas con descodificadores y unas tarifas marcadas por un órgano
dependiente del Ministerio de Fomento. El
titular del departamento, Rafael Arias-Salgado, reconoció que los servicios jurídicos de
la Comisión Europea habían puesto objecio-
nes a los textos elaborados por el Gobierno
español, pero aseguró que habían incluido
ya sus-sugerencias.-A petición del Consejo de
Estado, el Gobierno ha retirado la obligación de facilitar a la Administración la lista
de clientes de la televisión digital.
Mejor blindaje
jurídico. para
una tn1sma
.,
operac1on
J. P., Madrid
El Ejecutivo ha cambiado de
táctica para seguir adelante
con su propósito de regular el
sistema de televisión digital en
España. En lugar de un simple decreto , el Ejecutivo se
blinda jurídicamente con la
utilización de la vía del decreto-ley.
Con ello se dota de un instrumento jurídico menos burdo que el de un simple decretazo gubernamental. Y al mismo tiempo provoca definitivamente la intervención de la
política en esta cuestión, al
forzar un debate parlamentario sobre los temas que son
objeto de regulación. Esto es:
obliga a definirse a la oposición, pero también a su socio
de gobierno, Jordi Pujo!, cuya
posición de equilibrio en esta
materia se ve sometida a duras pruebas. El decreto-ley
debe ser convalidado por el
Congreso, como máximo, 30
días después de su entrada en
vigor.
Cambia la LOT
SANTOS CIRILO
El ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, con el portavoz del Gobierno en segundo plano, Miguel Ángel Rodríguez.
Canal Satélite Digital continuará
sus emisiones desde Luxemburgo
EL PAÍS. Madrid
Ante la aprobación por el Consejo de Ministros del Reglamento
de la ley de Telecomunicaciones
por Satélite y el decreto ley sobre
el uso de normas para la transmisión de señales de televisión, Canal Satélite Digital remitió ayer el
siguiente comunicado:
l. Hasta que no sean publicados los textos del Reglamento y
del decreto ley en el BOE y seconozcan sus contenidos, Canal Satélite se reserva la opinión sobre
los mismos.
2. Canal Satélite continuará
sus emisiones desde Luxemburgo. Esta actividad no puede verse
afectada por esta u otras disposiciones del Gobierno español.
3. La comercialización de Ca-
pora la normativa europea. Sin
embargo, el ministro dijo que se
mantiene en pie la posibilidad de
que el Mercado de Telecomunicaciones fije tarifas, aunque es
una de las mayores críticas de
Bruselas, por suponer un atentado a la liberalización de las telecomunicaciones que dice propugnar el Gobierno español.
Según Arias, las tarifas las fijará la Comisión del Mercado de
Telecomunicaciones, " un órgano
independiente del Gobierno, que
ciertamente el Goli1erno
nombra" .
"A partir de la entrada vigor
del real decreto ley", añadió
Arias Salgado, "todo ciudadano,
toda empresa deseosa de cumplir
na! Satélite prosigue dentro del
más escrupuloso respeto a la legalidad vigente.
4. A juzgar por la sucinta información oficial facilitada hasta
el momento, el decreto ley podría
contener disposiciones contrarias
al ordenamiento jurídico español
y al Tratado de la CE. Si así fuera, Canal Satélite llevará a cabo
todas las actuaciones jurídicas
para la defensa de sus derechos y
los de sus numerosos clientes.
5. Canal Satélite reitera su denuncia de la abusiva intervención
del Gobierno para dificultar sus
operaciones en beneficio de los
intereses de otra empresa que el
propio Gobierno trata de poner
en marcha.
Por su parte, el consejero dele-
gado de Canal Satélite, Juan Luis
Cebrián, aseguró ayer: "Vamos a
cumplir la ley, pero nos vamos a
defender". Sobre la polémica desatada, Cebrián, que participó en
El primer café, de Antena 3, dijo
que "el Gobierno lo que quiere es
demostrar quién manda". "Es un
Gobierno que se siente débil y
fruto de esa inseguridad es la actitud autoritaria", agregó el consejero delegado de PRISA.
Canal Satélite recibió ayer,
primer día de sus emisiones regulares, 5. 708 llamadas interesándose por su oferta digital y se
efectuaron l. 797 reservas. Hasta
ahora la centralita ha recibido
38.692 consultas telefónicas. El
telefóno habilitado por Canal Satélite es el 902-11-00-10.
la ley, deberá presentar la declaración para inscribirse en el registro que se crea, y los documentos que acrediten que el descodificador cumple los requisitos
técnicos que exige la UE y el real
decreto ley".
En lo que afecta a las características técnicas del descodificador, el decreto ley incorpora la
directiva comunitaria. "No puede hacer otra cosa . Se establece
que valdrán todos los descodificadores con esas prescripciones
técnicas, porque además ya han
sido homologados por un organismo europeo reconocido. Esta
es la clave de la cuestión".
En relación con los descodificadores actua les en Europa, el
ministro dijo que son anteriores
a la entrada en vigor de la directiva europea ( 1995). "La directiva pone en marcha un sistema
para garantizar el funcionamiento del mercado único. La única
manera de que haya mercado
único es que sean homologados
por un organismo europeo. Por
eso establecemos que de existir
varios descodificadores deben
ser compatibles entre sí" .
"La compatibilidad", acabó
Arias Salgado, "consiste en que
los descodificadores deben permitir un simple cambio de tarjeta. Pasar con el cambio de tarjeta
de una plataforma digital a la
otra, sin necesidad de cambiar de
descodificador".
De paso, la elevación del nivel
de la norma permite al Gobierno una modificación de la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT), para prohibir no sólo la venta, sino también la "cesión" de descodificadores al público. Esta norma califica como infracciones
graves o muy graves "la comercialización, distribución ,
cesión temporal o alquiler de
aparatos, equipos descodificadores o cualesquiera sistemas" que incumplan la normativa. Así lo explicó ayer la
Secretaría de Estado para la
Comunicación, en una de las
escasas informaciones concretas facilitadas acerca del texto
aprobado.
¿Y por qué se ha recurrido
al decreto-ley? Según la Constitución, este tipo de norma
sólo puede emplearse en casos
de "extraordinaria y urgente
necesidad ". El ministro de
Fomento, Rafael Arias Salgado, trató de explicar que la
tremenda urgencia viene
dada , en primer lugar, por la
necesidad de trasponer al derecho español una directiva,
la 95/47/CE, para la que está
ya fuera de plazo (realmente
lo está: nada menos que desde
el verano pasado); y además,
porque hay que regular rápidamente las normas de un
mercado incipiente, como es
el de la televisión digital, habida cuenta de que dos plataformas están en ello.
Ahora bien: ¿por qué apreció ayer el Gobierno tanta urgencia, una semana después
de haber enviado al Consejo
de Estado un simple decreto
no tan urgente? Entre ambos
viernes sólo se ha producido
un hecho relevante: una de dichas plataformas (la de Canal
Satélite Digital) ha comenzado la distribución de descodificadores y sus emisiones regulares. La otra continúa en
fase muy inicial. Ciertamente,
parece haber una gran diferencia de preparación.
-
Materia
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
PP
-
Consejo de Ministros
-
Rafael Arias-Salgado