-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El Ministerio de Educación está considerando la creación de una selectividad con repesca.
-
Rafael Puyol, rector de la Universidad Complutense de Madrid, destacó la crisis de la Universidad española.
-
España ha infringido la legislación industrial comunitaria al publicar dos textos sobre televisión digital sin notificar previamente a la Comisión Europea.
-
La directora general de RTVE, Mónica Ridruejo, está cada vez más aislada y debilitada en su cargo.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
28 ) SOCIEDAD
EL PAÍS, martes 4 de febrero de 1997
EDUCACIÓN
Educación plantea recortar plazas en junio y
ofrecerlas tras la selectividad de septiembre
El ministerio no asume la reforma propuesta por el Consejo de Universidades
CARLOS ARROYO. Madrid
El Ministerio de Educación baraja la creación de una selectividad con repesca. Si prospera
esta fórmula , planteada públicamente la pasada semana por
la ministra, Esperanza Aguirre,
las universidades tendrían que
reducir sensiblemente su oferta
de plazas en junio -con la consiguiente elevación de la nota de
corte, la puntuación mínima
para conseguir plaza- y reservar un cupo para un segundo
examen en septiembre. Aunque
la ministra no dio mayores precisiones, esta repesca ya no sería general, sino específica para
cada facultad , y a ella podrían
presentarse los aprobados en
junio que no hayan obtenido
puntuación suficiente para la
carrera deseada y aquellos
otros que superen la selectividad en la convocatoria de septiembre.
El Consejo de Universidades, que en noviembre envió al
ministerio una propuesta de reforma de la selectividad elaborada por una ponencia especial,
ha visto descartados sus postulados. El ministerio no ha dado
aún respuesta oficial alguna,
pero responsables del departamento que dirige Esperanza
Aguirre consideran que una selectividad especializada según
los bloques de carreras, aunque
racional, sería de aplicación demasiado compleja y daría lugar
a la creación de las llamadas
marías variables, aquellas asignaturas del bachillerato que el
alumno iría dejando de lado
por su menor peso en su futura
selectividad.
Criterios de corrección
Educación renuncia ahora a reformar a fondo el sistema de
acceso a la universidad y, aunque aún tardará en llegar una
decisión en firme, se inclina por
reforzar la objetividad en la corrección de los exámenes, en la
línea de la anterior Administración, y dar una segunda oportunidad a Jos aprobados excluidos de una determinada carrera
mediante el controvertido procedimiento de redistribuir las
últimas plazas en una repesca
especializada.
Esta idea, esbozada por Esperanza Aguirre el pasado
miércoles, en el programa Los
desayunos de Radio 1, de Radio
Nacional, recoge los planteamientos del diputado del PP
Andrés Ollero, que fue portavoz de Educación del partido
en la anterior legislatura. Ollero propuso esta vía de reforma
en su artículo "La Universidad
en lista de espera", incluido en
el volumen La hora de la Universidad española. recientemente publicado por el Instituto de
Estudios Económicos.
Expertos universitarios consideran que la simple redistribución de las últimas plazas de
cada facultad o escuela universitaria puede generar tantos o
más problemas de los que solucione, sobre todo, teniendo en
cuenta que actualmente, pese a
la fuerte presión demográfica y
el correspondiente desajuste
entre oferta y demanda de pla-
CARLES RIBAS
Examen de selectividad celebrado en Barcelona el12 de junio de 1996.
El Senado se pondrá en marcha
c. A.. Madrid
En el laberinto de la
selectividad, el Senado tomará pronto el
relevo al Consejo de
Universidades. Una
ponencia especial de
la Comisión de Educación de la Cámara
alta comenzará dentro de unos días sus
trabajos sobre la reforma. Si todo marcha según lo previsto , terminarán en
abril.
La ministra de
Educación, que en su
momento fió la modificación al dictamen del Consejo de
Universidades, ha
expresado su confianza en que los grupos políticos sean capaces de llegar a un
acuerdo sobre la nueva selectividad . De
todas formas , la propuesta de reforma
deberá someterse a
informe del Consejo
de Universidades, lo
que, después de haber sido rechazada la
alternativa de su ponencia , cuenta con
todas las papeletas
para convertirse en
un trance peliagudo
para el ministerio.
La ponencia del
Consejo proponía ,
ante la transforma-
zas , ocho de cada diez estudiantes cursan las carreras que
han elegido en junio como primera o segunda opción ..
En primer Jugar, se elevaría
la nota de corte, la mínima calificación que otorga plaza en
cada carrera. En consecuencia,
un porcentaje de estudiantes
(aún no determinado, pero que
podría oscilar entre el 25% y el
10%) que con el sistema antiguo habría entrado en una facultad, se quedaría fuera en junio y se vería obligado a competir de nuevo en septiembre
con aspirantes de inferior rendimiento en la selectividad general e incluso con quienes en
junio hubieran suspendido la
selectividad, COU o 2° de bachillerato. Teniendo en cuenta
que sólo la mitad de Jos alumnos del actual COU aprueba en
junio, la repesca sería con toda
probabilidad competidísima.
Además, al tratarse de exámenes específicos de cada facultad, se multiplicarían las
pruebas, se complicaría nota-
ción de la enseñanza
secundaria por la
aplicación de la
LOGSE, un cambio
progresivo que abocara, en el año 2002,
a una doble prueba:
una de homologación de la secundaria
y otra de acceso a la
universidad. También se pronunciaba
en favor de una superior ponderación de
la prueba respecto al
expediente y de la
agrupación de las diferentes titulaciones
en bloques para la
realización del correspondiente
examen.
blemente su organización y se
incrementaría el riesgo de arbitrariedad local en la adjudicación de plazas. También podría
provocar una especialización
no buscada entre los estudiantes de bachillerato, algunos de
los cuales irían directamente a
por la repesca, en la que, previsiblemente, ya no contaría el
expediente académico.
Descenso demográfico
Pero pasarán al me11os dos cursos antes de que vea la luz cualquier modificación que no sea
un simple retoque técnico. A
favor de la espera juegan las expectativas demográficas. Según
las previsiones del Instituto
Nacional de Estadística, este
año cumplirán i 8 años unos
600.000 españoles; en el 2001 ,
apenas 500.000, y en el 2005,
unos 415.000. Es decir, las plazas serán cada vez menos disputadas. De hecho, algunos expertos son partidarios de tocar
la selectividad lo mínimo im-
Por otra parte, la
Universidad Autónoma de Madrid ha
organizado para los
próximos días 13, 14
y 15 unas Jornadas
sobre análisis y reforma de las pruebas de
acceso a la Universidad. Serán inauguradas por el rector,
Raúl Villar , y el
consejero de Educación y Cultura de la
Comunidad de Madrid , Gustavo Villapalos, y en ellas participarán expertos
universitarios y de
secundaria y responsables de la gestión educativa.
prescindible y dejar que el bajón demográfico desactive poco
a poco el rechazo social.
El ministerio se ha comprometido con los representantes
estudiantiles a que, en Jos próximos exámenes de selectividad, Jos alumnos dispondrán
de 15 minutos suplementarios
para leer los cuestionarios antes de que empiecen a contar las
dos horas concedidas para realizar cada ejercicio. Asimismo,
los exámenes llevarán expresamente indicados los criterios de
corrección. Una vez realizadas
las pruebas, los profesores se
reunirán para afinar y homogeneizar al máximo estos criterios. Una de las medidas que
todavía es analizada es la doble
corrección de exámenes en materias como la literatura o la filosofia, en donde hay un mayor
margen de subjetividad por
parte del profesor. Mejoras técnicas de las pruebas como las
descritas gozan de apoyo general, lo que no sucede con la alternativa de la repesca.
La Universidad no
ha asimilado su
crecimiento, según
el rector Puyol
S. PÉREZ DE PABLOS. Madrid
La crisis por la que está pasando
en la actualidad la Universidad
española no es sólo una crisis interna , producida por su adaptación a la versatilidad de la sociedad de la información. Es ante
todo una crisis de crecimiento,
de masificación. Así lo puso de
manifiesto ayer el rector de la
Universidad Complutense de
Madrid, Rafael Puyo! , en una
conferencia sobre La Universidad del Siglo XXI, cuya presentación corrió a cargo del ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez en la sede del Club Siglo XXI
de Madrid.
Puyo! hizo un repaso de la dificil situación por la que está pasando la Universidad española y
analizó el deterioro de los pilares
básicos que la han llevado a esta
situación: la masificación, la necesidad de reestructurar las titulaciones y el acceso a las aulas
universitarias, así como la falta
de una mayor financiación.
El rector mencionó que el gasto público en enseñanza superior
en España no llega al 1% del
PIB, cuando la media de los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) se sitúa en
un 1,5% y algunos países de la
Unión Europea, según dijo, rozan el6%.
Puyo! recordó que, en el periodo que va de 1983 a 1995, el
número de alumnos ha crecido
en un 100% y ya se ha llegado al
millón y medio de universitarios.
Llamó la atención sobre un dato:
España ocupa, tras Holanda, el
segundo lugar de la Unión Europeo en cuanto a número de estudiantes matriculados en la enseñanza superior por cada 100
habitantes. Esto se traduce en
que uno de cada tres jóvenes españoles de entre 18 y 23 años
está en la Universidad.
1
Selección de alumnos
En un futuro habrá "nuevas y
mejores materias que estudiar y
nuevos sistemas de acceso a las
aulas de enseñanza superior,
dando más protagonismo a las
universidades para seleccionar a
sus alumnos", vaticinó el rector.
Otros cambios mencionados por
Puyo! son que las pruebas de acceso contarán con diferentes bloques de titulaciones, se modificarán los sistemas de acceso al profesorado y se promoverá la movilidad y la tendencia hacia una
mayor especialización.
La Universidad deberá atender "a un nuevo reto educativo,
el de la formación continua, que
va a suponer el paso por las aulas
y laboratorias universitarios de
profesionales que deseen actualizar periódicamente sus conoci- .
mientes". Las motivaciones que·
encuentra el rector para explicar
el fenómeno de la masificación
son las expectativas que se han
creado en la sociedad en torno a
los títulos universitarios, la escasa valoración social de la Formación Profesional, el reducido precio de los cursos (puesto que la
cuantía de las matrículas apenas
cubre una quinta parte de su coste real), así como las dificultades
de los jóvenes para encontrar
empleo.
SOCIEDAD 127
EL PAÍS, martes 4 de febrero de 1997
España ha incumplido la obligación de
enviar a Bruselas los decretos sobre TV digital
Madrid está "en situación de infracción", según el portavoz de Bangemann
XAVIER VIDAL-FOLCH, Bruselas
El Gobierno español "está en situación de
infracción" de la legislación industrial comunitaria, según declaró ayer Jochen Qubrosch, portavoz del comisario Martín
El Gobierno español realizó una
consulta a Bruselas poco antes
de publicar el texto de sus decretos. Pero sólo unas horas antes
de promulgarlos y únicamente
con carácter oficioso (véase EL
PAÍS del 31 de enero pasado). El
hecho de no haber hecho una
consulta formal su pone una
"vulneración" de la legislación
comunitaria, según el gabinete
del comisario Bangemann.
¿Por qué?. Porque la directiva
83/189, de 28 de marzo de 1983,
modificada en 1988 y sobre todo
en 1994 (94/l O) impone a los
Gobiernos un procedimiento de
info rm ac ió n mu y reglado y
vinculante en el ámbito de las
" normas y reglamentaciones técnicas'': al menos tres meses antes
de aprobar una disposición ,
cuando está en fase de "proyecto", el Gobierno debe enviarla a
la Comisión, para que ésta y los
Gobiernos dictaminen si contiene o no alguna traba para el
mercado común de la UE.
La directiva exceptúa a las leyes nacionales que sólo traspongan [apliquen literalmente] alguna directiva comunitaria a la legislación interna. Pero si realizan
ai'tadidos, los Gobiemos deben
pedir el nihil obstat. Especia lmente "si aportan al proyecto,
de una manera significativa,
cambios que tengan por efecto
modificar el campo de aplicación , recortar el ca lendario de
aplicación inicialmente previsto.
añad ir especificaciones o exigencias, o convertirlas en más estrictas".
Las dos norm as español as
o
E
F
N
Bangemann, responsable de Asuntos Industriales y Tecnologías de la Información
de la Comisión Europea. Los dos textos
sobre televisión digital publicados el sábado pasado en el Boletín Oficial del Estado
han vulnerado el deber de todo Gobierno
de informar oficialmente de los proyectos
de nueva legislación con efectos industriales, al menos tres meses antes de hacerla
efectiva.
aportan a la directiva europea
sobre " transmisión de señales de
televisión" nuevas exigencias técnicas que se imponen a los descodificadores; y además multiplican los requisitos administrativos que deben cumplir aparatos y empresas.
¿Se aplica entonces en este
caso a España la directiva sobre
normas y reglamentaciones técnicas? Sí, según el equipo de
Bangemann.
Obligaciones
¿Qué obligaciones impone al
Gobierno esta nom1a? Fundamentalmente·, la de inform ar
con mucha antelación a Bruselas y otorgar un plazo a sus socios para que diriman si debajo
de lo técnico-administrativo se
esconden nuevas trabas u "obstáculos a la libre circulación de
mercancías en el marco del
mercado interior" . Los Gobiernos deben "aplazar" la "adopción de un proyecto de norma
técnica durante tres meses a
contar desde la fecha de recepción" por la Comisión del texto
del proyecto, según reza la directiva europea. Si transcurrido
ese plazo no hay protestas de
los socios o de Bruselas, queda
validado el proyecto nacional.
El objetivo de esta ditectiva
es evitar el "peligro" de que se
"conduzca a las industrias a replegarse en el territorio nacional " y se impida a los consumidore s aprovecharse "de los
efectos de la concurrencia en un
mercado unificado" .
T
V
o
Gran Larousse Universal, 40 Vol.
Gran Diccionario Enciclopédico, 15 Vol.
Martin Bangemann.
Lo más interesante de esta
norma es que ya ha sido aplicada por el Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas,
con sede en Luxemburgo. El
Tribunal dictó el pasado 30 de
abril una sentencia en el caso
que enfrentaba a las compañías
de seguridad CIA Security, Signalson SA y Securitel SPRL
contra un decreto del Gobierno
belga que establecía el procedimiento para aprobar sistemas y
centra les de alarn1a.
El tribunal concluyó que " la
ignorancia [por el Gobierno
belga] de la obligación de notificación [a la Comisión] implica
la inaplicabilidad de las reglas
técnicas concernidas, de manera que no pueden exigirse a los
particulares ". Consecuentemente fallaba que las empresas
podían recurrir al juez nacional
-que debe aplicar la normativa europea- "al cual corresponde rechazar la aplicación de
una regla técnica nacional que
no ha ya sido notificada de conformidad con la directiva".
Eso es lo mismo que ha sucedido, en otro sector de actividad, con los decretos españoles
sobre descodificadores digitales, a juicio del equipo del comisario alemán responsable de
Asuntos Industriales y Tecnologías de la Información y de
las Telecomunicaciones.
[A diferencia de lo que ha
hecho el Gobierno español, el
proyecto alemá n de trasposición de la directiva comunitaria
sobre transmisión de televisión
es una ley, y no un decreto-ley
ni un reglamento gubernativo .
E l proyecto alemán exige que el
sistema de transmisión venga
homologado por una organización europea y no por una autoridad naciona l; exige un descodificador que se corresponda
con el estado de la técnica, sin
plantear obligaciones sobre cosas que no existen; diseña una
autoridad arbitra l en caso de
conflictos y no una com isión
administrativa cuyas resoluciones son vinculantes; y da un
plazo de nueve meses para que
los servicios que ya operen se
adapten a la directiva (frente al
mes dado en España) y de dieciocho para la adaptación de
aparatos (en vez de los tres meses del decreto-ley)].
Mónica Ridruejo
pierde apoyos
en el equipo
directivo de RTVE
EL PAÍS, Madrid
La directora general de R TVE,
Mónica Ridruejo , está en una
posición cada vez más·debilitada
dentro del ente público y tanto
en Torrespaña como en Prado
del Rey se da por segura su dimisión en los próximos días. Su aislamiento y pérdida de autoridad
entre su equipo directivo va en
aumento, quedándole únicamente un trío de fieles formado por
Pablo Díaz Rábago, gerente de
Planificación Estratégica; Félix
Sánchez Brunete, director gerente. y Jesús Almoguera, jefe de gabinete.
Fuentes del ente señalan que
las relaciones de Mónica Ridruejo con los responsa bles de TVE y
RNE, Jorge Sánchez Gallo y Javier González Ferrari, respectivamente, así como con el director de informativos de TVE, Ernesto Sáenz de Buruaga, se han
deteriorado.
Sá nchez Gallo nombró ayer a
Sandra Paredes, una joven abogada que trabajó en la asesoría
jurídica de Antena 3 Televisión,
nueva directora del área de Adquisición de Derechos de Programas.
E l nombramiento es interpretado por las citadas fuentes
como un signo de la continuidad
de Sánchez Gallo como director
de TVE al margen del destino
que espere a Mónica Ridruejo.
Sandra Paredes se incorporará
hoy a su nuevo puesto.
La inminencia del cese de la
directora general ha generado un
clima de nerviosismo entre los
trabajadores del ente y las quinielas sobre quién será su sucesor
están en la boca de todos.
Los candidatos a los que se les
conceden más opciones son Pedro Antonio Martín Marín, actual secretario de Estado para el
Deporte, y Eugenio Galdón , directivo de la COPE, la cadena de
emisoras de la Iglesia católica .
• IL- 1 N S T 1 T u T o
, ; ;¡; d '
E M P R E S A
~ ~COLEGIO DE
-t_l_ DIRECCION
PROGRAMA DE DESARROLLO DIRECTIVO
Gestión de Compras yAprovisionamiento
(111 E.dición)
Hoy en día, es necesario buscar una relación de cooperación con los proveedores,
para reducir costes y evitar el riesgo de falta de suministro. Estos cambios suponen nuevas
responsabilidades en la función de compras.
Madrid, 3, 4, 5, 10 y 11 de Marzo, 1997
Sólo los primeros 1.500 suscri ptores podrán disfrutar de
esta GRAN BIBLIOTECA, ahorrándose 140.300,- pesetas.
• 55 Volúmenes de 23 x 29 cms.
• Más de 22.200 páginas a todo color.
OBSEQUIO ESPECIAL:
Gran Diccionario Enciclopédico Electrónico L@
PLAZA &JANÉS 'B' 901146146 Srta. Florita
(De 9 a 21 horas todos los días, incluso sábados y domingos)
i CONTENIDO
• Cambios en la función de compras: Factores
que influyen.
• Programación; plazos; sistemas de información.
• Selección y evaluación de proveedores.
• Alianzas con proveedores.
1
• Análisis de los costes en relación con los proveedores.
• Logística de compras.
• Contratación y gestión de contratistas.
• La Negociación de la contratación.
• Aspectos jurídicos en la relación con el proveedor.
Conferencia de Clausura sobre:
nTENDENCIAS FUTURAS EN LA DIRECCION DE COMPRAS 11
Información y Matrícula:
fLL- 1NST 1 TUTO
'~m d•
E M P RE S A
~t ~ COLEGIO DE
~- DIRECCION
Serrano, 105 . 28006 Madrid
Te ls.: (91) 564 53 541564 54 141563 93 18.
Fa x: (91) 564 40 641563 68 59.
-
Materia
-
Educación
-
Persona o institución mencionada
-
Ministerio de Educación
-
Rafael Puyol
-
Jochen Quibrosch
-
Mónica Ridruejo
-
Pablo Díaz Rábago
-
Félix Sánchez Brunete
-
Jesús Almoguera