-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Se especula que Pedro Antonio Martín Marín, actual secretario de Estado para el Deporte, sustituirá a Mónica Ridruejo como director general de RTVE.
-
Los socios de gobierno del PP, el PNV y CiU, criticaron al gobierno por su exceso de reglamentación en telecomunicaciones.
-
El PSOE gallego acusó a la Xunta y a Televisión de Galicia (TVG) de adherirse ilegalmente a la plataforma digital de Telefónica.
-
Marcelino Oreja defendió un enfoque menos intervencionista en la emisión de deportes codificados por televisión.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
28 1 SOCIEDAD
EL PAÍS, jueves 6 de febrero de 1997
COMUNICACIÓN
PNV y CiU critican al Gobierno
Martín Marin se perfila por su excesivo '.'afán reglamentista"
como sucesor de
Ridruejo en RTVE
EL PAÍS. Madrid
Tanto en medios políticos
como en el actual equipo directivo de R TVE se afirmaba
ayer que Pedro Antonio Mar~
tín Marín, actual secretario de
Estado para el Deporte, es la
persona con claras posibilidades de sustituir a Mónica Ridruejo en la dirección general
de Radiotelevisión Española.
El nombramiento pr.obablemente se hará oficial en el
Consejo de Ministros de maiiana.
Hombre bien relacionado
con José María Aznar y amigo personal del presidente de
Telefónica, Juan Villalonga,
Martín Marín fue recibido
también el lunes por el vicepresidente, Francisco Álvarez
Cascos. Preguntado ayer sobre la posibilidad de abando-
Debate en el Congreso sobre la Comisión de Telecomunicaciones
nar su actual cargo para dirigir R TVE, Martín Marín ni
confirmó ni negó su nombramiento.
Madrileño, de 47 años, y
abogado de profesión, fue militante de UCD y formó parte
del gabinete técnico de Leopoldo Calvo Sotelo en su épo:
ca de jefe de Gobierno. Entre
1983 y 1990 fue secretario general de la COPE y consejero
delegado de la Editorial Católica (Edica). Ha sido también
directivo de la Asociación Española de Radiodifusión Privada y subdirector general de
Antena 3 Televisión entre
1991 y 1992.
· Con este relevo, si se confirma , se pondría fin a nueve
meses de tormentosa gestión
de Mónica Ridruejo como directora general de R TVE.
s.c.. Madrid
Los socios de Gobierno del PP, PNV y CiU, dieron ayer en el Congreso una de cal y otra de arena.
Criticaron al Gobierno por su excesivo afán reglamentista y apoyaron al PSOE y a IU en sus criticas
al Ministerio de Fomento por reservarse hasta diciembre de 1998, mediante una orden, la fijación
El apoyo del PNVy de CiU a las
enmiendas presentadas in voce
por el PSOE para mantener las
competencias de la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones, aplicar el régimen de incompatibilidades de altos cargos
a sus miembros y facilitar la autorregulación de su estructura,
fue sólo "conceptual" , según lo
calificó el portavoz socialista, Jenaro García Arreciado. Pero significativo. Ni a los vascos ni a los
catalanes les agrada la forma en
que el Gobierno está intentando
regular el sector de las telecomunicaciones.
El portavoz del PNV, Joxe
Joan Gonzá lez Txabarri , que
de las tarifas y de las condiciones de interconexión
de redes y servicios de telecomunicaciones. Pero a
la hora votar las enmiendas del PSOE, los nacionalistas se abstuvieron. La Comisión de Infraestructuras aprobó ayer por mayoría el proyecto de Ley
de Liberalización de las Telecomunicaciones que
deberá ser debatido en pleno la próxima semana.
hizo un llamamiento al sosiego al
Ministerio de Fomento, donde
detecta "un afán reglamentista a
veces fuera de tiempo", fue rotundo: "Estamos en un momento de totum revolutum , dificil de
seguir incluso en el BOE. Las fotocopiadoras de los grupos parlamentarios echan humo, circunstancia que no consideramos
normal ". "Consideramos", prosiguió el representante del PNV,
"que hay un sector del Gobierno
muy intervencionista que gusta
de poner su firma en órdenes ministeriales".
Por parte de CiU, su portavoz. Lluís Recoder. consideró
poco positiva la orden ministerial de Fomento que reserva a
este departamento, hasta diciembre de 1998, en detrimento de la
Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, "el ejercicio
de las funciones relativas a la fijación de tarifas, precios y condiciones de interconexión de redes
y de acceso a éstas".
La Comisión del Mercado de
las Telecomunicaciones, el órgano regulador en torno al cual
giró ayer la polémica, se constituyó entre los meses de octubre y
de noviembre, en cumplimiento
del decreto-ley de liberalización
de las telecomunicaciones de junio de 1996 que se está tramitando como proyecto de ley.
Los nombramientos de su
presidente y de su vicepresidente,
José María Vázquez Quintana
(vinculado al PP) y Florecí Bach
(vinculado a Ci U) respectivamente, fueron decididos en Con-
sejo de Ministros. El resto de sus
miembros los nombró Fomento
tras consultar con los partidos.
Por el PP fueron nombrados
-además de Vázquez Quintana- Gloria Calvo Díaz y José
Montes Fernández ; por el
PSOE, Miguel Ángel Feíto y
Reinaldo Rodríguez Illera y por
el PNV, Juan José Zubeldia.
Prisas justificadas
Frente a las críticas de la oposición, la portavoz del PP, Ana
Mato, reconoció que "las telecomunicaciones requerirían más
calma" . Pero a renglón seguido
justificó las prisas: " Hay que tener en cuenta que llevamos un
retraso de ocho años, que nos tenemos que poner al día antes de
finales de 1999 y que por tanto
hay que tomar una serie de medidas inmediatas" .
La Comisión de Infraestructuras aprobó el proyecto de Ley
de Liberalización de las Telecomunicaciones ocho meses después de su aprobación por el Gobierno como decreto-ley, con la
oposición frontal de lU y del
Grupo Mixto y serias reservas
del PSOE, que mantiene sus enmiendas para que sean debatidas
en el próximo pleno.
El proyecto de ley, además de
recoger las competencias de la
Comisión de las Telecomunicaciones, modifica la Ley del Cable
aprobada en la anterior legislatura - reduce, por ejemplo, de
24 a 16 meses el plazo para que
Telefónica opere en cable-.
Polémica 'digital' en
el Parlamento de Galicia
•
X. H., Santiago de Compostela
M;lW;M r.tt¡ i#•l:l ,.,~, t.\'(li:i#M!!!II¡Ij pt.Jid·f.hlf1 '·'!'I3:1 =t li!•l;JI·J.I @"""viñrmaM]D e~ !4LiiU~f~4 'SCVLV'"131.<\ f1 &.rs~L ~I"!"'II~3m:t"·l,lt""
·tffmm OO!ltllli~l§fJ!
MAÑANA ESTRENO 1~ 1 ~ ¡ a:;_¡¡.:;.;:,¡
~-e~JA,I..f.J
lliSUU
"
~ 1~ 11 = 11 ~ 11=11~1 ~1 ~ 1 = 11 = 11 ~ 11 ~ 11 : 11~11 ~ 11 ~ 1 ~ 1 = 1 ~ 1 ~ 1
Los socialistas gallegos lanzaron
ayer desde la tribuna del Parlamento autónomo duras acusaciones contra la Xunta y Televisión de Galicia (TVG) por la
adhesión de esta a la plataforma
digital de Telefónica. El diputado del PSOE, Roberto Taboada, consideró " ilegal" la entrada
del canal gallego en la plataforma gubernamental y amenazó
incluso con presentar por ello
una querella criminal. "Mejor un
mal acuerdo que un buen pleito" , fue la respuesta del consejero de Cultura y Comunicación
de la Xunta, Jesús Pérez Varela.
El PSOE sostiene.que la adhesión de TVG fue acordada " unilateralmente" por su director general, Francisco Campos, a espaldas del Consejo de Administración de la compañía. Este órgano dio en diciembre una autorización genérica a Campos para
que negociase su entrada en la
pl ataforma de Telefónica con
una participación del 1%. Posteriormente decidió por su cuenta,
según el PSOE, suscribir el 2% de
las acciones y só lo info rmó al
Consejo de Administración
cuando el acuerdo estaba ya suscrito. Pérez Varela reconoció que
TVG aumentó su participación
para ayudar a cubrir el hueco dejado por Antena 3.
El diputado socialista tam bién sostuvo que la adhesión vulnera la ley de creación de TVG,
debido a que el ámbito de actuación de la compañía ha de ceñirse al territorio gallego. Taboada
estimó en 4.000 millones de pesetas la inversión que deberá realizar TVG, lo cual le parece una
"malversación de fondos públicos" para financiar " un proyecto
del PP y del Gobierno".
Pérez Varela replicó que la
asesoría jurídica de la Xunta r.a
certificado la legalidad del proceso de adhesión y devolvió los reproches al diputado socialista, al
que acusó de " defender a una
empresa privada" , en alusión al
Grupo PRISA. " Desde el Gobierno gallego", afirmó el consejero, "aplaudimos y apoyamos la
decisión de TVG . Pero también
respetamos a todas las compañías que competirán en el mercado" .
EL PAÍS, jueves 6 de febrero de 1997
Los obispos se
oponen a que el
Estado controle
la TV digital
SOCIEDAD 1 27
COMUNICACIÓN
La Comisión Europea reducirá las
restricciones al deporte codificado
El PP rechazó
en diciembre
la subida del IVA
en la TV de pago
El Gobierno de Aznar cambió de postura en dos meses
SA TIAGO BARRA, Guadalajara
Los obispos no entran en cuestiones técnicas pero se muestran
contrarios a una sola plataforma
de televisión digital controlada
por el Estado. El secretario general de la Conferencia Episcopal y
obispo de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez,
aseguró ayer en Guadalajara, al
término de una reunión de los
obispos de Castilla-La Mancha,
que tan peligroso es "el que pueda existir un oligopolio obligado
como un monopolio por parte
del Estado".
En opinión del portavoz de la
Conferencia Episcopal, "si el tener varias plataformas contribuye a la información plural y libre,
la abarata y la facilita, éste es el
camino. Pero si las dos plataformas se convirtieran en una sola
bajo el control de un oligopolio o
del Estado , sería perjudicial "
como demuestran "las tristes experiencias en todas las dictaduras".
El papel del Estado, según la
Conferencia Episcopal debe ser,
en cualquier caso, desempeñar
"una función reguladora ", pero
evitando "caer en el extremo de
que desde el poder se controle y
volvamos otra vez a que en una
democracia pueda un Estado tener también demasiado poder en
los medios" .
La Iglesia católica, remachó
el prelado, no entra en cuestiones
técnicas sobre el conflicto surgido en torno a las plataformas digitales de televisión, aunque sí
será beligerante en la defensa de
la información "plural y libre, de
fácil acceso a los menos favorecidos" .
El obispo defendió la entrada
de la cadena de emisoras de radio de la Iglesia, COPE, en la
plataforma digital de televisión
que impulsa Telefónica porque
"no podemos estar aislados y es
muy normal que una institución
de información y comunicación
como es la Cadena COPE entre
en las organizaciones que se ofrecen, plurales y de participación".
XAVIER VIDAL-FOLCH. Bruselas
''Las medidas restrictivas" a las posibilidades de
las cadenas de televisión para emitir deportes en
codificado deben reducirse a "lo est¡ictamente
indispensable". Y en el coto reservado para las
emisiones abiertas de grandes eventos "no estarán incluidos todos los partidos" de una liga de
El comisario se resistía a traducir su documento a la polémica
española sobre la liga de fútbol, quizá para no resaltar sus
diferencias con algunos miembros del Gobierno. Primero
contestó remitiéndose a los criterios de lo que es un evento de
"gran trascendencia" . Según el
texto , tales acontecimientos
deben ser de interés general
para gran parte de la sociedad;
organizados "con antelación";
y deben producirse "a intervalos regulares, como una final
de Copa", pero "no se celebran
con un alto grado de frecuencia". Indirectamente descartaba así a la Jiga de fútbol.
Recordó luego que " no se
trata de eliminar los derechos
exclusivos", sino de "modular
su ejercicio" . Y finalmente aseveró que no podrán "estar incluidos" [en las listas de pruebas de obligada emisión en
abierto] "todos los partidos"
de una liga. Habrá que examinar "caso por caso" si algún
encuentro es de gran trascendencia o no lo es. La Comisión
Europea quiere reservarse la
capacidad de ··verificar" si las
listas de los gobiernos sobre
acontecimientos para la emisión en abierto "son compatibles con el derecho comunitario": si son demasiado largas o
abusivas contra los propietarios de los derechos exclusivos,
o insuficientes para el acceso
general de los ciudadanos a los
grandes eventos.
Ha saltado del texto (ver
EL PAÍS del martes) la facultad de Bruselas para ordenar la
retirada de la lista a los gobier-
fútbol. Así se expresó ayer el comisario de
Asuntos Audiovisuales, Marcelino Oreja, defendiendo el "enfoque menos intervencionista",
después de que la Comisión Europea aprobara
su documento sobre la cuestión de los deportes
televisados, que ahora pasará al Consejo y al
Parlamento Europeo.
Cascos, ha anunciado estrictas
regulaciones. Rectificaba así al
secretario de Estado de Cultura, Miguel Angel Cortés,
quien, en representación de España en el Consejo de Ministros de Cultura del pasado 16
de diciembre, mantuvo ante
sus socios una postur-a antiintervencionista. Sugirió " tratar
esta cuestión [los encuentros a ·
emitir en abierto] en el marco
de un considerando y no en la
parte dispositiva del texto" de
la directiva europea, según el
acta de dicha reunión, a la que
ha accedido EL PAÍS.
Comunicado de Fomento
Marcelino Oreja.
nos que se extralimiten. Pero la
Comisión siempre puede llevarles ante el Tribunal de Luxemburgo.
El grupo especial del Consejo acercó ayer sus posiciones
a las de la Comisión, que quiere limitar las intervenciones
gubernamentales a un mínimo
regulado y conjugar el acceso
del público a los grandes eventos (como los Juegos Olímpicos, los Campeonatos Mundiales o Europeos de Fútbol u
otros acontecimientos nacionales trascendentes) con el respeto a los derechos exclusivos,
"inherentes a la economía del
sistema de teledifusión" . Londres recela de la necesidad de
evacuar consultas previas y de
todo papel de Bruselas.
Otros gobiernos dan vaivenes, como el español. Su vicepresidente, Francisco Álvarez
Mientras, el Ministerio de Fomento emitió ayer un comuni. cado relatando que el pasado 4
de febrero -tres días después
de la promulgación- envió
una carta informativa de sus
decretos digitales al Ministerio
de Exteriores para su reenvío a
la Comisión. El comunicado
sostiene que el Gobierno ha
cumplido así con la directiva
europea sobre normas técnicas, contra lo expresado por
miembros del gabinete del comisario de Tecnologías de la
Información , Martín Bangernann.
El eurodiputado socialista
Joan Coloro presentó ayer en
la Eurocárnara una pregunta a
Bangernann sobre si el decreto-ley español es conforme a la
normativa europea "tanto por
lo que se refiere a la homologación de descodificadores como
al respeto a la libre concurrencia".
González y Guerra califican de "estalinista" el talante
del Gobierno en la polémica sobre la televisión digital
A ABEL DÍEZ, Madrid
"Yo no utilizaría el BOE para
quebrar a los medios de comunicación que me atacan", declaró
ayer Felipe González a Onda
Cero en referencia a la guerra digital desencadenada por el Gobierno del PP. El líder socialista
aseguró que no está a favor de la
plataforma promovida por Sogecable ni contra la que pueda
montar Telefónica , Televisa y
RTVE. " Me preocupan las libertades y que se puedan hacer leyes
y normas contra una persona'',
en referencia a Jesús de Polanco,
presidente de Sogecable. Preguntado por el sentido del voto de
CiU cuando se tenga que convalidar la regulación sobre la televisión digital en el Congreso. González afirmó que nadie que no
posea "una mentalidad estalinista" puede votar a favor de una
n01ma producto de un "gesto intervencionista " del Gobierno ,
que constituye, a su juicio, una ques que puedan hacer a la acti"excepción" en el comporta- tud del Gobierno no son por
miento de los países democráti- apoyo a la plataforma digital
cos. "Y ésa", agregó, "no es la promovida por Sogecable.
mentalidad del señor Pujo!" .
El vicesecretario general del
PSOE, Alfonso Guerra, y el por- Que lo demuestren
tavoz de los socialistas en el Se- Preguntado por los comentarios
nado, Juan José Laborda, entra- de que los gobiernos de Gonzáron también ayer en este asunto lez favorecieron al grupo de Pocriticando al Gobierno por "diri- lanco, dijo: "En absoluto, quien
gismo estalinista".
lo dice tendrá que demostrarlo" .
La guerra digital consumió González recordó que aún sienbuena parte de la entrevista a Fe- do él y su partido defensores de
lipe González en Onda Cero . la televisión pública promovie"Yo no estoy preocupado excesi- ron tres canales privados. "Un
vamente por si le va bien a un de- · grupo se atrevió a hacer la televiterminado grupo empresarial ; en sión de pago y Jos demás creyefin, mi preocupación no está en ron que iba a fracasar, no fue
cómo le vaya a la oligarquía fi- una ruina sino que ha ido bien;
nanciera , en términos anguitia- ahora vuelven Jos malintencionos, sino eri que están en juego nados; no se entiende esa monootros intereses que son las liber- manía persecutoria" .
tades" . Con esta reflexión Felipe
Recordó González que muGonzález quiso dejar claro, en lí- hos medios de comunicación han
nea con su partido, que los ata- dicho de él "cosas terribles" ,
pero que nunca se le ocurrió hacer nada para acabar con ellos.
"Y o no utilizaría el BOE para
quebrar a los medios de comunicación que me atacan", insistió.
Según González, quien quita a
los ciudadanos el derecho de tener acceso a un servicio como es
la de esta plataforma digital
"puede tener la intención de quitar otros derechos".
Por su parte, Guerra comentó
en Radio Nacional que el Gobierno se ha metjdo "en una pelea privada". "Estos que iban
por el mundo de ultraliberales,
luego son dirigistas soviéticos de
la etapa estalinista" .
Laborda considera que el PP
está demostrabdo "que no es una
derecha que apuesta por los empresarios emprendedores, sino
que es la derecha de siempre: la
que quiere el ticket regulador sanitario y hacer peronismo con el
fútbol " .
c.v .. Madrid
El Grupo Popular en el Congreso se opuso a la subida del IV A
para la televisión de pago en el
debate de presupuestos para
1997. El 6 de noviembre, en la
Comisión de Economía, Comercio y Hacienda, el diputado de
Izquierda Unida (IU) Pedro Antonio Ríos afirmó que su grupo
pretendía "gravar a un tipo normal las cuotas de radiodifusión y
de televisión y las cuotas de televisión por cable, cuando se puedan producir". "Por cierto" ,
añadió, "ahora mismo la televisión de pago paga un impuesto
muy reducido , creo que es el
6%" .
IU había presentado una enmienda por la que pretendía que
el IV A llegase al 17%. El portavoz del Grupo Popular en la comisión, Vicente Martínez-Pujalte, ni siquiera contestó a la referencia del diputado de IU y la enmienda fue votada negativamente por el Grupo Popular. En pleno no se defendió de manera expresa, pero también mereció el
voto negativo de los diputados
populares .
Precisamente ayer Rosa
AguiJar, portavoz de IU en el
Congreso, aseguró que ellos van
a destacar esta ·'Oagrante contradicción del Gobierno", que poco
después de un mes de aquella votación ha decidido la subida del
IV A para la televisión de pago
del 7% al 16%.
Aguilar anunció también que
su grupo votará afirmativamente
la convalidación del decreto-ley
del Gobierno aunque, aseguró,
por razones distintas a las que
sosti<:;ne el Ejecutivo. El voto
afirmativo lo explican por su
conformidad con el hecho de que
haya una plataforma digital única y porque comparten con el
Gobierno la necesidad de que los
descodificadores sirvan para recibir cualquier señal de televisión
digital.
Autonomía para el fútbol
Asimismo, el Gobierno del PP
aseguraba a principios del mes
de septiembre pasado que respetaba "Jaautonomía de las partes
implicadas y su carácter privado" con respecto a la llamada entonces guerra del fútbol. Así se
expresaba en una respuesta escrita a la diputada de IU-IC, Inés
Sabanés, que se interesó por las
previsiones sobre una posible
modificación de la Ley del Deporte "ante la situación de conflicto entre la Liga de Fútbol
Profesional, los clubes y las televisiones".
En su respuesta escrita, que
tiene fecha de entrada en el registro del Congreso de 9 de septiembre de 1996, el Ejecutivo explica
que "una de las fuentes de financiación de la Liga Profesional de
Fútbol proviene de los ingresos
procedentes de las cadenas de televisión, públicas y privadas ,
como consecuencia de los contra tos o acuerdos establecidos
entre la Liga y las cadenas de televisión".
La respuesta concluía que "el
Gobierno, respetando la autonomía de las partes implicadas y su
carácter privado, no promoverá,
de forma precipitada y por este
exclusivo motivo una modificación de rango legal".
-
Materia
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Pedro Antonio Martín Marín
-
Mónica Ridruejo
-
José María Aznar
-
PP
-
PNV
-
CiU
-
Televisión de Galicia
-
Marcelino Oreja