-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, y el portavoz socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, se acusaron mutuamente de favorecer a grupos de comunicación afines.
-
El Partido Nacionalista Vasco expresó su apoyo a la regulación de la televisión digital aunque criticó una excesiva intervención en ciertos aspectos.
-
Convergencia i Unió advirtió al Gobierno que la disputa sobre la televisión digital se ha convertido en un foco de crispación política.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL PAÍS, viernes 14 de febrero de 1997
EL 'DECRETAZO', EN EL CONGRESO. El Gobierno logró ayer la convalidación parlamentaria de su decreto-ley del 1 de febrero pasado, en
el que se regula la televisión digital en España,
tras un tenso debate en el que el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, y el portavoz so-
SOCIEDAD 1 COMUNICACIÓN
cialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, mezclaren en
la pelea política a grupos de comunicación considerados por cada uno de ellos como afmes al adversario. El PN\' acusó a PRISA -empresa editora de EL PAIS- de haber emprendido una
"caza de brujas" contra el nacionalismo vasco.
27
La convalidación del decreto-ley se produjo sin
sorpresas, con el voto en contra de los socialistas. El PP apoyó después la tramitación del texto
como un proyecto de ley normal, en cumplimiento de las condiciones impuestas por CiU e IU
para no dejar solo al Gobierno.
IU habla de un
"triste espectáculo
mediático
y comercial"
El Gobierno y el PSOE se acusan de favorecer
a grupos de comunicación afines en la TV digital
El Congreso aprueba la tramitación del 'decretazo' como proyecto de ley
SA TIAGO CARCAR. Madrid
El Gobierno y el PSOE protagonizaron ayer en el Congreso un auténtico choque de trenes. El motivo: la convalidación del real decreto-ley 1/1997, por el que el Gobierno intenta regular las emisiones de televisión por satélite. El
ministro de Fomento , Rafael
Arias Salgado, y el portavoz socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba,
se acusaron mutuamente de intentar favorecer a grupos de comunicación afines. Uno de los argumentos del ministro, -"los intereses generales los va a definir el Gobierno, no se van a definir desde
ninguna plataforma, ni desde ningún grupo de comunicación"-,
fue interpretado por los socialistas
en el sentido de que el Gobierno
"está legislando contra un grupo
de comunicación que no les es
afín".
El pleno del Congreso convalidó el decreto-ley por 197 votos a
favor (PP, CiU, PNV, IU y Coalición Canaria), 132 votos en contra
(PSOE) y siete abstenciones (del
Grupo Mixto y de Iniciativa per
CataJunya, integrada en IU). El
decreto será finalmente tramitado
como proyecto de ley con el voto
favorable de 334 diputados. La
portavoz popular, Ana Mato, intentó ~xplicar el apoyo de su grupo a la tramitación del decreto
como proyecto de ley "como una
prueba de transparencia" del Gobierno y no como el fruto de la
presión recibida desde CiU e IU.
El ministro de Fomento justificó la elaboración y aprobación del
real decreto-ley por la necesidad
de incorporar a la legislación la directiva 95/47 de la Comisión Europea, sobre la transmisión de señales de televisión;Ja defensa de
los consumidores y la libertad de
mercado. Pero no tardó en calentarse. Bastó que el portavoz socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba,
atribuyera la celeridad en la promulgación de la norma al hecho
de que el 24 de diciembre el Gobierno conociera que los derechos
del fútbol iban a estar en otra plataforma distinta a la que impulsa
el Ejecutivo.
Por esa razón, según Rubalcaba, el Gobierno, en un acto "insólito", pidió un informe sobre el decreto-ley al Consejo de Estado en
cinco días, un dictamen al Consejo
Asesor de Telecomunicaciones en
48 horas y no se consultó a los
consumidores.
Para Rubalcaba , de todo el
proceso seguido por el Gobierno
LUIS MAGAN
Rafael Arias Salgado y Francisco Álvarez Cascos, durante el pleno del Congreso celebrado ayer.
se deduce que "ha vulnerado todas las normas que debía respetar,
aprobando un decreto inconstitucional a sabiendas de que lo era,
para perseguir a los medios que se
resisten a ser ·correa de transmisión", todo lo cual es una demostración de que el Gobierno "ha
puesto el poder del Estado al servicio de unos intereses particulares
y en contra de otros intereses" .
"¿Cómo si no explicar", se _preguntó, "que un Gobierno en el
que se sienta algún que otro jurista, algún que otro inspector fiscal,
gentes que se proclaman liberales,
gentes que se proclaman amantes
del mercado, se hayan comportado como un conjunto de iracundos arbitristas? ¿Cómo explicar si
no que un miembro del Gobierno,
inteligente, pretenda ofender a los
españoles diciendo que una sola
plataforma digital es pluralismo y
dos monopolio?".
La respuesta de Arias Salgado
también fue dura. Su acusación
más gruesa fue la siguiente: "Dos
días antes de las elecciones del 3 de
marzo de 1996 el Consejo de Ministros [socialista] aprobó la operación de concentración de empre- sas-entre--Telefónica y Canal + .
Para comprender el alcance de
esta decisión hay que referirse al
~c~erdo Telefónica y Canal+ de
JUbo de 1995, un acuerdo secreto
al que ni siquiera pudo acceder en
su integridad el Tribunal de Defensa de la Competencia y que es,
ción del fútbol como palanca de
probablemente, el acuerdo más inla televisión de pago" .
morat-de la democracia españoLeída la cita, Rubalcaba se
la".
preguntó: "¿Les suenan a usteEn la cerrada defensa del dedes estas directrices políticas?" .
creto-ley que realizó Arias SalgaY continuó: "No sé en justicia si
do, el ministro cometió un error al
decir si es un diario gubernaatribuir a la comercialización de
mental o decir más bien que se
los descodificadores de Canal +
trata de un Gobierno mundial".
un IVA reducido del 7'% hasta la
El diputado aludió también a
aprobación del decreto-ley. cuanuna portada de Ahc, titulada:
do, en realidad, ya tributaban al
"La plataforma Polanco-Asen16%, el tipo normal. Pero también
sio abocada al fracaso al reserhizo un importante reconocimienvarse el Gobierno la homologato: Arias Salgado admitió que toción de los descodificadores" .
davía no existe en el mercado Lm
De lo expuesto Rubalcaba condescodificador que responda a las
cluyó: "La peor derrota de la deespecificaciones contenidas en el
mocracia es que gobierne quien
decreto-ley ahora convalidado.
no se presenta a las elecciones".
. , d"lCO gubemamenta1
E1 peno
d" 1
•
0 e1G0btemo ffiUfi la
La tesis central del debate, por
parte socialista, fue que el Gobierno trata de castigar a los
grupos de comunicación "no
alineados" y compensar a los
afines. Para apoyar la acusación
Pérez Rubalcaba leyó un editorial publicado en El Mundo (al
que no citó por su nombre) e130
de diciembre de 1996, cuyo autor se preguntaba: "¿Qué puede
hacer el Gobierno en relación a
Polanco?" y se respondía: "Tratar de sacar adelante una legislación complementaria, para lo
cual no podría contar con Pujo!,
pero probablemente sí con Izquierda Unida. O, lo que sería
más práctico, impedir la utiliza-
s. c.. Madrid
Izquierda U ni da estuvo representada ayer en la tribuna por
Felipe Alcaraz, quien realizó una
intervención dirigida a situarse
en el justo medio de las posiciones de los dos antagonistas, Gobierno-PP y PSOE. Criticó a ambas formaciones políticas por
"dar un triste espectáculo al entrar en un cruce de batallas, la
me.diática y la comercial" y desmenuzó después una crítica a
cada una de ellas.
Al Gobierno le reprochó las
medidas adoptadas en torno a
los descodificadores - " el Gobierno improvisa en este terreno'', afirmó- y la contradicción
en la que ha incurrido al rechazar hace dos meses una propuesta de su coalición para subir el
IV A a la televisión de pago y
aprobarla ahora .
Sobre la posición crítica de
los socialistas, aseguró que "el
PSOE exagera de manera apasionada" . Alcaraz se mostró partidario de la existencia de una
única plataforma digital y realizó un llamamiento a CiU para
impulsar un acuerdo entre los
grupos enfrent.f!dos.
En Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya (IU-IC) , que
cuenta con 21 representantes en
el Congreso. no todo el mundo
estaba de acuerdo con el decretoley convalidado ayer. Los dos representantes de Iniciativa per
Catalunya, Joan Saura y Mercé
Ribadulla , cuya formación tiene
libertad de voto en el seno de la
coalición, cumplieron lo adelantado por su jefe de filas, Rafael
Ribó, y se abstuvieron en la convalidación del decreto-ley. Una
vez que este último tuvo vía libre
parlamentaria, apoyaron su tramitación como proyecto de ley.
En IU , la atención también
estaba puesta también en los
diputados del Partido Democrático de la Nueva Izquierda
(PDNI), Manuel Alcaraz y Ricardo Peralta . El secretario general del PDNI, Diego López Garrido, había llevado el debate el
pasado lunes a la dirección de IU
con un informe sobre el decretoley del Gobierno, en el que se
pronunciaba claramente por su
inconstitucionalidad. Sin embargo, no hubo pulso y los dos diputados del PDNI votaron a favor.
Abstenciones
En total, 197 de los 336 diputados presentes en el pleno votaron a favor de la convalidación
del decreto y 132 en contra.
Hubo siete abstenciones: dos de
los diputados de Iniciativa per
Catalunya: dos del Bloque Nacionalista Galego; una de Unión
Valenciana ; una de Eusko Alkartasuna y una de Ezquerra Republicana de Catalunya.
En la votación posterior para
aprobar la tramitación del decreto como proyecto de ley vota ron
a fa vor 334 de los 335 diputados
presentes. Se registró una abstención debido a un error.
COMUNICACIÓN
EL PAÍS, viernes 14 de febrero de 1997
_ _ _ _ __
EL 'DECRETAZO', EN EL CONGRESO_ _ __ _ _ _ _ __
Polémica
constitucional
sobre el
decreto-ley
El PNV acusa a PRISA de "caza de
brujas" contra el nacionalismo vasco
s. c.. Madrid
Uno de los pilares del debate
fue la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del decreto-ley convalidado ayer.
En opinión del Grupo Socialista, el decreto es inconstitucional porque no se da la situación de "extraordinaria y
urgente necesidad " que regula el artículo 86.1 de la
Constitución y porque afecta a los derechos, deberes y
libertades de los ciudadanos
contemplados en el título 1
de la Carta Magna. Según
explicó Alfredo Pérez Rubalcaba, portavoz socialista
en el debate, no se da la circunstancia de urgencia , ya
que el plazo para trasponer a
la legislación española la directiva europea había acabado en julio de 1996 y, en
cambio, se cuestiona el derecho a la creación de medios
de comunicación, que fue refrendada por el Constitucional en una sentencia de 1994,
referida a la televisión por
cable. En dicha sentencia ,
según Rubalcaba, " se afirmó
expresamente que la regulación de una actividad como
es la gestión indirecta de la
televisión locai por cable
afecta al ejercicio de derechos fundamentales ".
Rafael Arias Salgado, ministro de Fomento, aseguró
que "las circunstancias de
urgencia y de extraordinaria
necesidad corresponde apreciarlas al Gobierno bajo el
control del Constitucional, y
eventualmente, bajo el control político del Congreso".
J. G. 1.. Madrid
El Partido Nacionalista Vasco defendió ayer abiertamente la regulación de la televisión digital hecha
por el Gobierno, si bien lamentó una "excesiva intervención en alguno de los aspectos", y enfatizó el
propósito de "evitar en el sector televisivo situado-
Txabarri apoya al Gobierno, pero critica su intervencionismo
González de Txabarri quiso desmarcarse del debate sobre la constitucionalidad de la regulación
realizada por el Gobierno y buscó
como bandera la defensa de "los
intereses de los ciudadanos" y la
mejora de la calidad de oferta y
precios de los servicios de televisión.
El representante del PNV se refirió a la fecha del acuerdo entre
Antena 3 TV y Canal + sobre los
derechos de transmisión del fútbol
como "ese nefasto 24 de diciembre" y pidió a los grupos políticos
que no actúen en defensa de posiciones empresariales.
Lamentó la existencia de "excesivos recelos" que impiden que
el debate se centre y se encuent~en
los puntos de acuerdo en lo político y en lo empresarial "para que
un sector tan importante pueda
encontrar los raíles a través de los
cuales pueda ir funcionando". Y
habló también de "excesiva intervención en alguno de los aspectos".
Después, sin mediar incitación
ni debate con ningún otro grupo
parlamentario, acusó al Grupo
PR~SA (empresa editora de EL
PAIS) de practicar la caza de brujas con el PNV. Ésta es la transcripción de sus palabras:
"Dado que se han hecho a lo
largo del debate una serie de manifestaciones en torno al Grupo
PRISA, sí quisiéramos manifestar
desde el Grupo Vasco respecto a
nes de abuso de posición dominante". El representante del PNV en el debate, Joxe Joan González de
Txabarri, acusó desde la tribuna al Grupo PRISA
de haber "generado, activado y dirigido una caza
de brujas contra el nacionalismo vasco, y el PNV
en particular, en los últimos meses".
Joxe Joan González de Txabarri.
esas posiciones de monopolio que
ha conocido en los últimos años
en el mercado, que entendemos
que este grupo ha sido un grupo
beligerante con posiciones que defendemos desde el Grupo Vasco y
desde el PNV, como es la concepción de un Estado plurinacional,
de un Estado pluricultural, de un
Estado plurilingüe, y es muy beligerante con posiciones que en democracia se pueden defender y
sostener, y que este grupo no comparte".
"Difícilmente desde el Grupo
Vasco podríamos dar apoyo a
unas situaciones no ya sólo de monopolio, con las que no estamos
de acuerdo, sino que en segunda
derivada son además beligerantes,
y en extremo, con posiciones que
son fundamentales para el PNV.
Desde una pretendida ilustración,
desde una pretendida intelectualidad, desde posiciones que miran
por encima del hombro a aquellos
que opinan distinto y sustentan
posiciones políticas en democracia
no se puede actuar con la arrogancia, con la suficiencia, con el desprecio que se actúa desde dichas
tribunas, y mucho menos además
hacerlo desde el monopolio".
"Hablaba el señor Rubalcaba
de caza de brujas. Desde el PNV
quisiéramos indicarle que si de
caza de brujas estamos hablando
en los últimos meses en relación a
estos temas, la caza de brujas es la
que produce y genera el Grupo
PRISA en relación al nacionalismo vasco. Lo digo desde esta tribuna, que la caza de brujas que se
conoce en los últimos meses ... Se
lo digo al grupo PRISA desde
aquí, desde esta tribuna ... Quiero
terminar, señor presidente, sólo
afirmando una consideración que
entiendo fundamental: que, dado
que se ha hablado de caza de brujas en el debate, desde el PNV quisiéramos indicar que la caza de
brujas que se ha conocido en los
últimos meses en relación al nacionalismo vasco en general, al PNV
en particular y a alguno de sus
máximos dirigentes es la caza de
brujas que se ha generado, que se
ha activado y que se ha dirigido
desde el Grupo PRISA".
CiU advierte al Ejecutivo que la televisión digital es un
"foco de crispación política que no conviene a nadie"
J. G. !., Madrid
Convergencia i Unio advirtió ayer
al Gobierno que la contienda sobre la televisión digital se ha convertido en un " foco de crispación
política que no conviene a nadie".
CiU aceptó convalidar el decretoley de la televisión por satélite porque a continuación iba a quedar
garantizada la posibilidad de su
modificación parlamentaria. Esa
fue la primera razón aducida por
el representante de CiU, Luis Recoder. Después invocó la protección del derecho de acceso a la información y evitar abusos de posición dominante.
La intervención de Recoder
apuntó muy claramente los aspectos del proyecto de ley que serán
previsibl emente modificados,
dado que CiU es uno de los pilares
parlamentarios del Gobierno. Los
nacionalistas catalanes están en
contra de que los operadores de
televisión se vean obligados a pagar a los usuarios, en caso de interrupción del servicio, el doble de
lo que los usuarios habrían pagado por ese periodo de tiempo. Ci U
propone que sea la Comisión del
Mercado de las Telecomunicaciones, y no el Ministerio de Fomento, quien fije las tarifas de acceso
en caso de que una plataforma comercialice el descodificador. No
Tardío
consenso sobre
la ley de . ,
comumcac1on
EL PAÍS, Madrid
El pleno del Congreso
aprobó ayer el proyecto de
ley de Liberalización de las
Telecomunicaciones con el
consenso del Partido Popular, los grupos nacionalistas vasco y catalán y el
PSOE. Quedaron al margen del consenso Izquierda
Unida y el Grupo Mixto.
Este proyecto es fruto de
la tramitación parlamentaria normal de uno de los primeros decretos-ley dictados
por el Gobierno de Aznar
tras su llegada al poder. De
hecho formaliza la creación
de la Comisión del Mercado
de las Telecomunicaciones
-organismo que ya está en
funcionamiento , en virtud
de otro decreto gubernamental más reciente- y la
atribución a Retevisión del
carácter de segundo operador de telecomunicaciones.
Tras su paso por el Congreso, se han introducido
numerosas enmiendas transaccionales ampliando las
competencias a la Comisión, que no sólo se encargará de arbitrar en los conflictos que puedan surgir entre operadores, sino que
tendrá potestad para otorgar títulos o fijar las tarifas
máximas de interconexión.
Sin embargo, esta última competencia no será
asumida por la Comisión
hasta el 1 de diciembre de
1998. Mientras tanto, las
tarifas serán fijadas por el
Ministerio de Fomento.
El proyecto también introduce importantes modificaciones a la Ley del Cable aprobada en la anterior
legislatura. Entre las más
destacadas figuran la de
establecer un plazo de 16
meses para que Telefónica
pueda iniciar la prestación
del servicio de televisión
por cable en cada una de
las demarcaciones a partir
de que comience la actividad del segundo operador
que haya resultado adjudicatario.
Nuevo concurso
•
•
LUIS
De 1zqu1erda a derecha, Francisco Fernández Marugán, Joaquim Molins, Txiki Benegas y AHonso Guerra, ayer en el Congreso.
obstante, subraya que lo más conveniente sería "un acuerdo entre
las empresas interesadas en este
negocio", y evitar que la existencia
de más de una plataforma haga
necesario en cada domicilio más
de un descodificador. Respecto al
contador que será proporcionado
a cada usuario, CiU sostiene que
la unidad de medida no sea el
tiempo de visión de un programa
sino la conexión, con independen-
cia del tiempo que el usuario permanezca conectado . Asimismo,
CiU pide que se amplíe los plazos
para solicitar la inscripción de los
operadores y pa·ra sustituir los
descodificadores ya instalados.
No obstante, el Gobierno
puede adelantar ese plazo
o retrasarlo hasta los 24
meses --como se pedía originalmente- cu ando resulte nece~rio para la existencia de competencia.
Asimismo , para aquellas
empresas que ya venían
operando en la televisión
por cable antes de la entrada en vigor de la ley se les
obliga a participar en el
nuevo concurso y, en caso
de no resultar adjudicatarios , tendrán una concesión de hasta seis años .
La porta voz del PP ,
Ana Mato, destacó que el
alto nivel de consenso registrado . El portavoz de
IU , Felipe Alcaraz denunció el acuerdo entre PSOE
y ·pp " para repartirse la
Comisión del Mercado de
las Telecomunicaciones" .
-
Materia
-
Sociedad
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Rafael Arias Salgado
-
Alfredo Pérez Rubalcaba
-
Joxe Joan González de Txabarri