-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Izquierda Unida ha propuesto una ley antimonopolio que busca establecer un Consejo de la Comunicación independiente.
-
El entrevistado expresa su misión de recuperar el orgullo de los profesionales en RTVE y mejorar la situación económica de la institución.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
---------------~EL MUNDofll
LUNES 17 DE FEBRERO DE 1997
ESPAÑA
_ _ _ _ ___.~ POLEMICA SOBRE LA TV DIGITAL~-----------------Presenta el miércoles una ley antimonopolio para impedir que una empresa tenga más del25% en una plataforma
IU propone que un organismo independiente decida
los acontecimientos que se deben televisar en abierto
Crea Wl Consejo de la Comunicación elegido por profesionales, empresas y Parlamento
PASCUAL GARCIA
FRANCISCO J. LOPEZ
MADRID.Izquierda Unida ha
elaborado una ley antimonopolio
que, de contar con el apoyo parlamentario suficiente, dejaría en
manos de un organismo independiente, el Consejo de la Comunicación -cuyos componentes
serían designados por los profesionales y las empresas del sector y
el Parlamento- la calificación de
los acontecimientos de interés
general y que, por lo tanto, deberían emitirse en abierto.
El proyecto, a cuyos contenidos
esenciales ha tenido acceso EL
MUNDO y que será presentado
en el registro del Congreso la
próxima semana, modificaría sustancialmente el actual escenario de
los medios audiovisuales.
..,.. Exposición de motivos. La proposición de ley de defensa de la pluralidad y de la transparencia en
los medios de comunicación
recuerda, en su exposición de
motivos, que «asistimos a procesos
de concentración que no sólo afectan a distintas publicaciones o emisoras en un mismo medio de
comunicación, sino de concentración multimedia, en los que se Began a generar situaciones de carácter claramente oligopólico».
Las principales diferencias entre
este proyecto y el que IU presentó
en la pasada legislatura -entonces
no contó con el apoyo de los principales grupos de la Cámara- son
las introducidas para hacer frente
a situaciones que acarrea el
desarroBo de la televisión digital.
..,.. Consejo de la Comunicación. La ley
antimonopolio define al Consejo
de la Comunicación, que estaría
adscrito al Ministerio de Cultura,
como un órgano consultivo del
Gobierno y del Parlamento que
asumiría las funciones de Servicio
de Defensa de la Competencia en
el sector de la comunicación.
El proyecto diseña un órgano
integrado por 20 miembros, incluido su presidente. De ellos, un primer grupo de 10 miembros se eleen representación de los pro~'''"~ma•"~ de la comunicación y las
""" '"''""' Los otros 10 serían propor las Cortes Generales
expertos en las materias
no¡~tertct·a del Consejo.
representantes del primer
designarían de la siguien. cinco miembros a prode los sindicatos y de las
organizaciones profesionales
representativas de los periodistas,
y los otros 5, a propuesta de las
organizaciones empresariales o
empresas del sector.
Los representantes del segundo
grupo los elegiría el Congreso de
los Diputados por mayoría de 3/5.
..,.. Funciones del Consejo. Este Consejo debería determinar, con la
suficiente antelación y con periodicidad semanal, aquellos acontecimientos deportivos, culturales o
de cualquier otro tipo, de carácter
oficial y de naturaleza profesional,
JAVI MARTINEZ.
Anguila y Alcaraz conversan con Rubalcaba en el pleno del jueves, donde se debatió sobre la televisión digital.
para los que se deberá garantizar
el libre acceso y concurrencia de
los medios de comunicación que
garanticen el derecho a la información abierta para el conjunto de
los ciudadanos.
Este uno de los puntos en los
que el proyecto de IU choca con
las intenciones del Gobierno, que
pretende que sea el Consejo Superior de Deportes -un organismo
dependiente del Ejecutivo- el
que determine los acontecimientos
de interés social.
Además, el Consejo tendría que
elaborar un catálogo de acontecimientos de marcada relevancia e
interés social sobre los cuales no
se podrán efectuar adquisiciones
de derechos que impidan la codificación de las señales de retransmisión o la exclusividad en el acceso a los recintos o a su información
en tiempo real por radio y TV.
La propuesta de IU establece,
además, que los medios de comunicación se podrán dirigir al Consejo en consulta de qué acontecimientos quedan afectados.
..,.. Carruseles deportivos. En otro
punto se aborda el problema de
los llamados carruseles. IU establece que el Consejo de la Comunicación velará tanto por el libre
acceso de los medios de comunicación social a los recintos en los
que se desarrollen eventos de interés social, como por la difusión,
por cualquier medio, de la información relativa a los acontecimientos declarados de interés
social, «incluidas», precisa el proyecto, «las informaciones por radio
y televisión en programas informativos, especializados o no, de for-
Competencias autonómicas
La propostcton de
ley que el próximo
miércoles inscribirá
Izquierda Unida en
el registro del Congreso de los Dipuados y que deberá ser
debatida por el pleno de la Cámara
determina, en una
de sus disposiciones
adicionales, que las
comunidades autónomas, en el ejercicio de sus compe. tencias legítimas en
materia de contenidos audiovisuales,
podrán determinar
aquellos acontecí-
mientas que consideren de interés
social que se celebren en el ámbito
territorial de su
comunidad.
El proyecto de IU
establece que, en
cualquier caso, las
determinaciones
que adopten las respectivas comunidades autónomas al
respecto deberán
ser comunicadas al
Consejo de la
Comunicación para
su público y general
conocimiento.
Izquierda Unida,
subrayaron a este
diario fuentes próximas a la dirección
de del grupo parlamentario de IU-IC,
considera primordial salvaguardar,
en cualquier caso, la
competencia de las
comunidades autónomas en esta materia. Estas fuentes
informaron que
Izquierda Unida
podría hacer propuestas que completen la ley antimonopolio en los distintos parlamentos
autonómicos.
ma simultánea a la celebración del
acontecimiento objeto de la información».
Por último, el Consejo tiene
entre sus funciones velar para que
las informaciones antes citadas no
estén sujetas a contraprestaciones
económicas ni puedan verse limitadas por operaciones de cesión
en exclusiva o de derechos de difusión de la señal de televisión o
radio de las mismas.
..,.. Limitaciones accionariales. La
proposición de ley establece, por
primera vez, limitaciones a los
accionistas de las nuevas plataformas de TV digital con el objetivo
de garantizar la pluralidad.
Como sucede en la Ley de TV
Privada, ninguna persona física o
jurídica podrá ser titular, directa
o indirectamente, de más del 25%
del capital de una sociedad cuyo
objeto sea la difusión de señales
por TV o radio por medio terrestre, por satélite, por cable o cualquier otro medio.
De acuerdo con esta proposición de ley, tanto la plataforma
digital del grupo Prisa como la
impulsada por Telefónica tendrían
que modificar su actual composición accionarial.
Canal Satélite Digital tiene tres
empresas en su accionariado:
Sogecable (Canal Plus) posee un
85%; Antena 3 y Gestora de
Medios Audiovisuales (de Antonio
Asensio) se reparten el 15% restante. Canal Plus sólo podría tener
un máximo de un 25%.
Distribuidora de Televisión
Digital, la plataforma impulsada
por Telefónica, también debería
reducir el porcentaje de capital de
algunos de sus accionistas: Telefónica tiene un 35%; Televisa, un
25,5%, y RTVE, un 25,5%.
Umitaciones en la
propiedad de
emisoras de radio
«En ningún caso una misma
persona física o jurídica, de forma directa o indirecta a través
de su participación en otra
sociedad, podrá ser titular de
más de una concesión de radiodifusión sonora de onda media
ni de más de dos de frecuencia
modulada que coincidan sustancialmente en su ámbito de
cobertura».
Esta disposición, incluida en
la proposición antimonopolio
de IU, impediría, por ejemplo,
que Unión Radio, la empresa
de gestión radiofónica del grupo Prisa, mantuviera en la banda de FM de Madrid las emisoras Radio Madrid 2, M-80,
Cadena Dial, Radio Olé y
Cadena 40 Principales.
IU propone también que a
la hora de la adjudicación de
las concesiones del servicio
público de la radiodifusión se
atenderá al criterio de que
actuará, en demérito, «el ser
titular de otras concesiones en
la televisión, TV por satélite o
en la radio».
«En todo caso», precisa el
proyecto, «los titulares de los
servicios de radiodifusión se
encuentran obligados a garantizar el servicio que es objeto
de la concesión, resultando
contrarias a la presente Ley
aquellas operaciones que tendieran o pudieran suponer la
reducción de la oferta radiofónica derivada de las concesiones y que atentan a la pluralidad de los medios de comunicación».
Con esta disposición, la ope- '
ración de absorción de Antena
3 Radio por parte de la Ser
no hubiera sido posible.
Diarios nacionales,
regionales y
locales
Las disposiciones para evitar la
concentración de diarios nacionales, regionales o locales que
se incluyen en el proyecto antimonopolio son prácticamente
las mismas que se incluían en
el proyecto presentado en la
legislatura anterior. Así, se
establece que una persona física o jurídica podrá poseer o
controlar varios diarios nacionales de información general si
el total de su difusión no excede el 15% de la difusión de
todos los diarios nacionales de
la misma naturaleza. Este mismo límite del 15% de la difusión total -a nivel local o
regional- se establece para las
personas físicas o jurídicas que
posean varios diarios locales o
regionales.
Por último, se establece que
una persona física o jurídica
podrá poseer uno o varios diarios regionales o locales de
interés general y uno o varios
nacionales de la misma naturales si los nacionales no exceden del 10% de la difusión de
todos los diarios nacionales de
la misma naturaleza y los regionales tampoco de ese porcentaje del total de difusión en ese
ámbito.
LUNES 17 DE FEBRERO DE 1
EL MUNDO
ESPAÑA
_ _ _ _ _____...., POLEMICA SOBRE LA TV DIGITAL 4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l
Fernando LOPEZ-AMOR
Director general de R1VE
«González parece haber tomado una participación de riesgo en esa empresa de Prisa».
«"El País" resucita la vieja historia de un expediente, en el que yo fui un represaliado
de Borrell». «RTVE está tocada del ala: tiene una herida de pronóstico reseiVado»
«Polanco no es del PSOE,
el PSOE es de Polanco>>
PILAR URBANO
P.- O sea, que trae la fórmula
para sanear esta casa.
R.- Yo vengo con una misión
clara: recuperar en RTVE el orgullo
de los profesionales; y ordenar esto
económicamente. RTVE está tocada del ala: tiene una herida de pronóstico reservado, arrastrada desde
tiempos del PSOE.
P.- ¿La petite Ridruejo no hizo
nada?
R.- Mónica Ridruejo ha hecho
una espléndida gestión: ha logrado
que esa herida no vaya a más. Y
ha sentado las bases para una tefe
más ordenada y competitiva.
P.- Su nombramiento pone en
entredicho la palabra de Aznar, que
se comprometió públicamente en
1994 a nombrar como director general de RTVE a «una persona independiente y de prestigio».
R.- Aznar satisfizo esa promesa
nombrando a Mónica Ridruejo.
Con eso quedó cumplida y bien
cumplida su palabra.
P.- Debo entender que nombrar
a una independiente les salió rana,
y han tenido que recurrir a un
dependiente ...
R.- Yo no me considero un
dependiente, en el sentido que indica
su retintín. No entiendo ciertas acusaciones del PSOE centrándose en
el hecho de mi militancia. Es algo
que choca con la democracia. La
política es un plus que enriquece
la personalidad humana: una opción
libre, tan personal y de conciencia
como pueden serlo la religión, la
ideología... iEstaría bueno que ser
militante del PP me invalidara para
ocupar un cargo público!
P.- Pero usted no se ha tomado
siempre tan en serio lo de la militancia, como ahora lo predica.
Usted ha sido tránsfuga ... antes
que fraile, ¿no?
R.- Nunca he sido tránsfuga.
Cuando dejé de pertenecer al CDS,
renuncié al cargo público. En aquel
momento, el CDS era ya una sociedad en extinción: un partido entregado al PSOE. Más bien, diría yo,
el CDS me abandonó a mí.
P.- ¿Por qué le ha atacado
Leguina con tanta virulencia?
R.- Leguina está en su derecho
a hacer los comentarios que estime
oportunos. Su problema es de credibilidad. No sólo la suya, como
miembro del PSOE, sino la de todo
su partido. Después de 14 años ejerciendo el poder, ya los conocemos
bien. Sus ataques no transmiten
veracidad. Esta gente... Están taponando a toda una generación de
jóvenes socialistas, impidiéndoles
entrar en la vida pública. Por las
previsiones de cara al congreso que
trasladan los medios de comunicación, deduzco que lo que pretenden
es atornillarse en los altos cargos
del partido. Es una generación vieja,
gastada, exprimida por el uso del que desde el Gobierno hay que
poder. Tendrían que irse, retirarse, hacer, y sin complejos, el discurso
dar paso a los jóvenes del PSOE. del poder: un poder recibido demoRendirían así un buen servicio a crática y legítimamente, para
su partido y al sistema democrático. emplearlo en favor de todos los
Y Felipe González debería enca- ciudadanos.
P.- Tiene usted fama de duro.
bezar la salida. No se da cuenta
de que es muy difícil que él vuelva ¿será el mamporrero del Gobierno?
R.- (Creo que no me ha oído
a recuperar el poder.
P.- ¿Qué opina de su rentrée lo de <<mamporrero>>). Soy una persona normal y corriente, pero me
política?
R.- Le veo desquiciado, nervio- gusta saber dónde estoy y con quién
so. No está sabiendo hacer opo- me juego los cuartos. No soy duro.
sición. Al PP le interesaría tener Soy un hombre que va por derecho.
P.- ¿Por dereahí durante mucho
cho? ¿siempre? Yo
tiempo un Felipe
«¿Por qué
he leído algo de concomo el de ahora,
tratos y recalificacioporque estratégicanes hechas por usted,
las
mente se equivoca
como concejal de
de punta a cabo. No
urbanismo, a espalsé... No entiendo su
de
das del alcalde
empecinamiento con
Sahagún ...
Polanco. Felipe pare1VE y Televisa y Rodríguez
R.- Eso es falso.
ce haber tomado una
Si hay algo que esté
participación de riesfW 1VEy
regulado en la vida
go en esa empresa
municipal es el urbade Prisa ... Ha perdiTelefónica o
nismo. Cualquier
do el norte de la
convenio urbanístico
socialdemocracia, y
ha de ser aprobado
las
de
se dedica a hacer
por el Consejo de la
una política coyuntuGerencia Municipal,
ral de telecomunicalas tres?
que está compuesto
ciones, como si fuera
el representante de un grupo por varios funcionarios y por representantes de todos los partidos.
empresarial.
P.- Le acusan de haber fiscaP.- Ese discurso suena a opolizado, en 1989, y con abuso de
sición, no a Gobierno ...
autoridad, a un rival político, Javier
R.- Le estoy diciendo lo que
Soto.
¿Qué dice usted?
pienso de Felipe. Pero tengo claro
sindicar
acciones
acciones
R.- Es una historia compleja y
mal contada; pero, dada la saña
con que me atacan, vale la pena
explicarla: En aquel momento, yo
era presidente de la Asociación Profesional de Inspectores Financieros
del Estado: APIFE. Durante dos
años, mantuvimos una huelga de
inspectores contra Borrell, que
intentaba politizar la Inspección,
nombrando inspectores a dedo, sin
oposiciones. Yo fui un perseguido
de Borrell. ¿Que pedí las actas fiscales del concejal Javier Soto? Pues
sí; pero esa información no la utilicé
ni en contra de él, ni en provecho
mío; y, según consta en el expediente, la manejé <<durante menos
de un minutO>>, y sin tomar notas.
Yo podía haberla obtenido por mi
mismo, utilizando mi propia clave
de inspector, sin dejar huella ni rastro. Todo esto quedó probado y
admitido en vía administrativa. La
asociación APIFE se personó como
parte, por entender que el expediente incoado contra mí era una
clara represalia política. Puede
corroborarlo Pilar Valiente, la directora general de la Agencia Tributaria, que entonces presidía la Inspección. Quiero subrayar un par de
datos: la Abogacía del Estado de
Madrid, que instruía el expediente,
no consideró los hechos ni siquiera
como falta; pero el subsecretario
-Martínez Robles- sancionó con
suspensión de empleo y sueldo
durante 30 días. Es decir: por pri-
mera vez en la historia
trativa, la resolución dictada por
autoridad se apartaba de la
puesta del instructor. Lo que
aparece en la historia que
machaconarnente cuenta El País
que este Martínez Robles es el
mer responsable de las 600
fiscales prescritas, y los
millones de pesetas perdidos
el erario. Otro trazo a resaltar
cuánto le gustaban a BorreU
expedientes administrativos,
cuanto alguien le plantaba cara
ticamente. Si no recuerdo
ordenó incoar i150 expedientes!
inspectores de Hacienda, por el ·
pie hecho de entrar en su de:spa1Cb1:>l
Nunca más se supo qué pasó
aquello ...
P.- ¿Por qué El País
este tema ahora?
R.- Porque he venido a
la dirección de RTVE en
momentos en que está desatada
guerra digital; y, para ese
estos señores no se paran en
P.- ¿Qué les pone tan
vi osos?
R.- Empiezan a darse
de que el poder se les escapa
las manos, y que su generación
no volverá a tenerlo.
P.- Hábleme de esa guerra
tal: ¿qué se juega ahí?
R.- Es una guerra por el
del poder informativo. El
incluso la tefe digital, son on:teJd:o:s.~
La lucha es entre diferentes
cepciones de la vida pública.
una parte está el sector que
beza Polanco, alineado con
PSOE, que quiere el monopolio
mercado, y el negocio para
cuantos poderosos. Y de otra
el Gobierno, que defiende el ·
común: que vean el fútbol los
dadanos que quieran, y no
quienes puedan pagárselo.
P.- ¿son económicamente
bies dos plataformas?
R.- Creo que no hay vU.,IJLI~IaJ
para dos. Las experiencias t:w.uu,t:al;.,
que en esto llevan cierto uu,, .........v,~
nos avisan de que las sm;cri¡ocic)ne:s1
a las plataformas digitales no han
tenido el éxito esperado.
P.- ¿Por qué Polanco hizo rancho aparte?
R.- Cuando se constituyó la primera plataforma, el 28 de noviembre del 96, Polanco exigió tener
51%. O sea, la tajada del león.
eso no es de recibo ...
P.- Hurnm ¿van a sindicar
acciones TVE y Televisa?
R.- No estoy en disposición
decírselo. La sindicación es un
útil, si se pretende mantener una
postura unificada de bloque, frente
a otro núcleo duro antagonista.
Sobre la mesa todo es posible. Ahora bien, ¿por qué sindicar TVE y
Televisa, y no TVE y Telefónica,
o las acciones de las tres?
P.- TV3, ¿ha decidido ya
qué bando está?
R.- De momento, con
Pero casi me atrevo a vaticinar
será un eficaz elemento ·
entre las dos plataformas.
P.- ¿Cómo ha crecido
capital de Polanco?
R.- Ningún empresario
amasar tanta fortuna en tan poco
tiempo, si no es con la ayuda del
poder político. Polanco no era
siquiera el accionista mayoritario de
El País cuando se fundó; pero ha
llegado a hacerse con un imperio
de tal envergadura que incluso
imponía enmiendas legislativas
importantes, en periodos preelectorales. Ha tenido el poder socialista
a su servicio. Y ahora lucha por
volver a tenerlo.
P.- Sin embargo, je, Polanco no
es del PSOE.
R.- No. Más bien, el PSOE es
de Polanco.
-
Materia
-
España
-
Persona o institución mencionada
-
Izquierda Unida
-
Mónica Ridruejo