-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La cadena SER amplía más sus oyentes en comparación con otras radios convencionales.
-
Fernando López-Amor usa los términos alcanfor y naftalina para hablar de la situación de Radio Nacional de España.
-
El diario EL PAÍS aumentó sus lectores en el periodo de octubre de 1996 a mayo de 1997 a más de millón y medio.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EL PAÍS, jueves 26 de junio de 1997
A uienes se toman
la vida con interés
.6,09%IU&
Cobro semestral de los intereses
'
_
A~_
u_
ie_~~~ =quieren
Durante
u.J
<D
0::
e
•O
"'
~
~
...
-o
vivir tranquilos
-
10 lil·l.-1
Con liquidez en 24 horas
(sejjún folleto de emisión)
"
"'"''0
-o
"'uo
o'-'
>-
"'~
o
-o
':::>
en
"'
...
•
u1enes
conocen
el valor de las cosas
""..."'"'
-o
~'!1'"~~
"'
-o
.....
e
u.J
"'
~
lu#l.!i•m
1Q.QQQpts.
...eo
u
HASTA
...eo
EL
30
Bonos
DE
JUNIO
I.CO
-o
.....~
"'
·a,
...
CON LA GARANTÍA DEL ESTADO
'--
~
..."'o
>
1
o
Instituto de Crédito Oficial
EL PAÍS, jueves 26 de junio de 1997
COMUNICACIÓN
1 SOCIEDAD
La cadena SER refuerza su liderazgo
y se distancia aún más de sus competidores
RNE pierde 330.000 oyentes y la COPE 247.000, según el Estudio General de Medios
EL PAÍS, Madrid
La cadena SER ha ampliado su ventaja sobre el resto de las radios convencionales.
Así lo confirma la segunda oleada del Estudio General de Medios (EGM) difundi-
da ayer, que otorga a la SER 4.278.000
oyentes, por 3.038.000 de la COPE, su inmediato seguidor. En un período con un
descenso generalizado del número de
oyentes, la mayor criba la han sufrido Ra-
dio Nacional, que ha perdido 331.000
oyentes respecto al primer estudio de 1997,
y la COPE, que ha disminuido en 247.000.
Hoy por hoy, el programa de Iñaki Gabilondo en la SER, es el más escuchado.
La oleada correspondiente a l
Audiencia de radio
periodo abril-mayo de 1997 ha
(2' Oleada 1997)
En
miles
de
oyentes,
días
laborables.
acentuado el liderazgo de la
SER en las tres grandes clasificaciones: como cadena conven2.590
4.278
cional, como radiofórmula y
CADENAS
por programas. La SER ConCONVENCIONALES
vencional ha abierto mayor
brecha respecto a sus competidores . Acumula 4.278.000 seRADIOFÓRMULAS
guidores, mientras que la
COPE suma 3.038.000; Onda
3.038
1.789
Cero, 2.251.000; y Radio Nacional de España, 1.510.000.
Toda la radio convencional ·
~
ha bajado de audiencia, aunque
!!!!!
en proporciones muy diferen2.251
tes. La SER ha perdido 80.000
oyentes respecto a la primera
oleada, casi la mitad que Onda
1.069
~
Cero ( 156.000). La fuga en la
1.510
COPE y RNE ha sido mayor:
la cadena de los obispos ha perdido 247.000 y la emisora estatal, 331.000.
R aúl Domingo, presidente
de la Asociación Española de
Radiodifusión Comercial, comentó ayer que este descenso,
en su conjunto, es "una pérdida
cíclica que se viene produciendo desde hace cinco años en la
oleada de primavera" . En su
opinión, los cambios climáticos
Fuente: Estudio General de Medios.
afectan al tiempo de ocio de los
EL PAIS
ciudadanos, lo que provoca un
descenso en el consumo de medios de comunicación. En cual- (Protagonistas, Onda Cero). 625.000 oyentes, se ha distanquier caso, las pérdidas difieren Los tres programas han reduci- ciado de Otero en 136.000
mucho entre unas y otras emi- do un poco su audiencia: Del oyentes. Mari Cruz Soriano losoras.
Olmo (-150.000), Gabilondo (- gra para la COPE en la misma
Como ya sucediera en olea- 130.000) y Herrero (-63.000).
franja horaria 405.000.
das anteriores, lñaki GabilonEsta oleada del EGM ha
Ser Deportivos y La media
do congrega al mayor número puesto de relieve el despegue de vuelta - presentados por Made fieles durante las mañanas Javier Sardá (La ventana, SER) nolo Lama e Ignacio Lewin , en
( 1.943.000). El director y pre- en la programación vespertina. la SER- ocupan el primer
sentador de Hoy por hoy supera Tras años de intensa competen- puesto entre las 20.30 y las
en 254.000 oyentes a Antonio cia con Julia Otero (Las tardes 22.00.
Herrero (La mañana, COPE) y de Julia , Onda Cero), Sardá,
En la noche deportiva , El
en 390.000 a Luis del Olmo que reúne diariamente a Larguero que dirige y presenta
sm.
m!
.•
,
EL PAIS supera el millón
y medio de lectores
EL PAÍS, Madrid
El diario EL PAÍS ha superado
por vez primera el millón y medio de lectores ( 1.504.000) en el
periodo acumulado octubre
1996/mayo 1997 y abre una
brecha de más de medio millón
de lectores sobre sus competidores en la prensa diaria de información general, según los
últimos datos del Estudio General de Mepios (EGM). Además, EL PAISes el único diario
que ha ganado lectores (34.000)
respecto al periodo anterior
(abril 1996/marzo 1997) de entre las principales cabeceras españolas de ámbito nacional y
regional. El diario Ahc no participa en este estudio.
La segunda posición la ocupa El Periódico que sufre un retroceso de 26.000 lectores seguido de El Mundo, que pierde
40.000, lo que representa una
caída del 3,91%. A mayor distancia se sitúan La Vanguardia,
El Correo Español y La Voz de
Galicia, que experimentan también una ligera disminución de
su número de lectores.
Los dominicales reflejan un
descenso de lectores generalizado a excepción del suplemento
de La Vanguardia, ya que comenzó este año a distribuirse
con otros periódicos. No obstante, se mantiene en primer lugar El Suplemento semanal,
producto que también se entrega con numerosos diarios regionales, que alcanza 3.993.000
lectores. El segundo puesto lo
ocupa El País Semanal con
3.068.000.
A gran distancia se sitúan
La Revista de El Mundo que se
queda en 1.296.000 lectores y
El Dominical de El Periódico,
con 1.352.000.
José R a món de la Morena
mantiene su primacía con
1.463.000 hinchas diarios. Su
aforo supera en 395 .000 seguidores a Supergarcía, el espacio
de José María García en la medianoche de la COPE. El liderazgo de la SER se prolonga
durante la madrugada. Primero con Gemma Nierga (Hablar
por hablar, 580.000 oyentes) y,
luego, con Roberto Sánchez (Si
amanece nos vamos).
En cuando a los informativos, la SER también afianza su
posición. Gabilondo es líder de
seis a nueve de la mañana .
Hora 14, con 422.000, gana al
mediodía; y Hora 20, por la tarde. Por la noche, el informati vo
más escuchado es La linterna
(C OPE ), que aventaja e n
21.000 oyentes a Hora 25 de la
SER.
Fines de semana
Los fines de semana, la SER es
la emisora favorita de la audiencia. A. vivir que son dos días
ha confirmado su primera posición en las mañanas del sábado
( 1.1 02.000) y el domingo
(935.000). Carrusel deportivo,
dirigido por Paco González, ha
incrementado su ventaja sobre
Tiempo de juego (COPE) , al
que supera en 650.000 oyentes.
La tarde de los sábados es para
El cine, el espacio de Lo que yo
te diga, con 202.000 fieles .
En cuanto a las fórmulas
musicales, 40 Principales es la
más escuchada con 2.590.000,
seguida de Cadena Dial
(1.789.000), la única que ha experimentado un crecimiento
significativo. Cadena 100 es
tercera (1.069.000). M-80 suma
776.000 y Radiolé, 461 .000.
Lectura de diarios
O De abril de 1996 a marzo de 1997
De octubre de 1996 a mayo de 1997
Variación
1.504.000
1.470.000
·3,9% rr.nm~~n~
+""'----"~~~~~
C::l • .
o: r
+f'. "i11illl1.·.
·0,4%
479.000
¡;; 481 .000
==-=
---e---
--
!,:
:>:~
¡'"
Fuente: Estudio General de Medíos.
EL PA[S
López-Amor:
"RNE huele a
alcanfor y naftalina
de toda la vida"
ROCÍO GARCÍA. Madrid
Fernando López-Amor se levantó ayer olfativo. El alcanfor y la
naftalina, esos dos productos de
olores tan penetrantes y rancios
fueron utilizados por el director
de Radiotelevisión Española,
Fernando López-Amor , para
hablar de la situación de Radio
Nacional de España (RNE).
Ante la Comisión de Control
Parlamentario de R TVE, en el
Congreso de Jos Diputados, y a
una pregunta sobre el creciente
descenso de oyentes de la radio
pública, confirmado ayer por el
Estudio General de Medios, López-Amor dijo que la radio pública "huele a alcanfor y naftalina", aunque confió en que en un
tiempo próximo pueda desprenderse de ese desagradable olor
que arrastra desde hace tiempo.
A la salida, y a preguntas de
los periodistas, el director de
R TVE dijo que " RNE huele a alcanfor y naftalin a de tod a la
vida" y lo defendió alegando que
una radio pública no puede competir con las cadenas privadas,
que se pueden permitir más licencias comerciales. LópezAmor sí reconoció el descenso de
a udiencia de RNE y abogó pon
reforzar la programación par
evitar esas bajadas.
De nuevo fueron los informativos de TVE Jos que centraron
la parte más sustanciosa de la
comparecencia de López-Amon
ante Jos diputados. Las críticas
de Jos socialistas se refirieron, en
esta ocasión, a la existencia de
" listas negras" y "caza de brujas" entre Jos profesionales de
TVE no afines al Partido Popular.
Del ministerio a TVE
El socialista Luis Alberto Agui
riano denunció que muchos pe
riodistas de TVE han sufrido por:
haber trabajado durante el Go
bierno del PSOE. Y mencionó,
en concreto, la contratación d
Marta Chavero, jefa de prensa:
de la ministra de Medio Ambiente has ta fecha muy reciente,
como periodista de la televisión
estatal para información política.
López-Amor calificó a Aguiriano de "cabeza estructurada
complicada" y negó que hubiese
" lista~ negras, caza de brujas o
limpieza étnica, eso que sí se hizo
durante los 14 años que me han
precedido". El director del ente
público alabó de nuevo la profesionalidad y los índices de audiencia y credibilidad de la que
gozan los informativos que dirige Ernesto Sáenz de Buruaga.
En contestación a la socialista
Amparo Valcarce, López-Amor
dijo que si TVE no fuese un servicio público "se saldría en las
cotas de audiencia" . Según sus
datos, la audiencia desde el mes
de enero se sitúa en un 33% - un
24,4% TVE-! y un 8.m.-:, La 2-.
En referencia a la deuda de
R TVE, el director general volvió
a recordar lo que dijo en el Senado en el sentido de que el ente
público no tiene capacidad para
hacer frente al endeudamiento
"porque es una deuda del Reino
de España" y se felicitó por el reciente acuerdo de la Cumbre de
Amsterdam que ha reconocido
que las televisiones públicas europeas pueden tener doble financiación, pública y comercial.
-
Materia
-
Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
La cadena SER
-
José Ramón de la Morena
-
Fernando López-Amor