-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El Banco Santander Central Hispano (BSCH) y Société Générale han fortalecido su alianza, con un intercambio accionarial.
-
La construcción de viviendas de protección oficial (VPO) en España ha disminuido drásticamente, los promotores culpan al Gobierno.
-
El Gobierno español ha propuesto dos borradores de ley para reordenar el sector público empresarial con el objetivo de mejorar la gestión de Radiotelevisión Española.
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
lquiere la
la de Société
España
año, con Jo que casi alcanzó
los 4.464 millones obtenidos
en todo el ejercicio 1999. Sus
recursos propios ascendían a
20.374 millones a 30 de junio.
Esta operación está dentro
de Jos acuerdos firmados en
enero pasado por el banco español y el francés para aprovechar sinergias tanto en España como en mercados internacionales. El acuerdo entre el
BSCH y Société Générale, cuya colaboración se remonta a
1994, señalaba cinco áreas de
negocio: servicios financieros,
banca al por mayor y de inversión, banca minorista y banca
y compra-venta de acciones a
través de Internet.
Intercambio accionarial
La relación entre el BSCH y
Société Générale se ha reforzado con un intercambio accionarial. El grupo español controla desde principios de año
el 6% del capital del francés y
éste el 3% de Jos títulos del
Banco Santander Central Hispano.
Fuera del mercado español, la división de banca privada de Société Générale cuenta
con un total de 50.000 clientes
y gestiona unos activos de
37.000 millones de euros en
23 oficinas repartidas . por
Europa, Asia y América.
Société Générale seguirá
desarrollando en España sus
negocios de financiación , mercados de deuda, mercados de
acciones, fusiones y adquisiciones, con una plantilla cercana a las 300 personas, según
aclaró el BSCH.
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
Libres
147.989
(70%)
99.882
(51%)
134.513
(58%)
214.822
(65%)
176.947
(62%)
234.060
(73%)
361 .997
(87%)
453.07'l
(89%
Protegidas
62.511
(30%)
97.418
(49%)
98.887
(42%)
117.978
(35%)
110.053
(38%)
88.640
(27%)
56.003
(13%)
•
E
Fuente: Agecovi.
Del total de pisos iniciados en 1999, sólo un 11 o/o tiene ayuda públic~
Los promotores españoles culpan al
Gobierno del parón de la vivienda protegid
JORG E RIVERA, Madrid
La construcción de vivienda de protección oficial
(VPO) en España se ha frenado en seco. El año
pasado, tan sólo un 11% de los 510.600 pisos iníciados se hicieron bajo esta fórmula, cuando en 1993
ese porcentaje llegó a situarse en el49%. Los prom~
El año pasado fue un ejercicio
espectacular en el mundo de b
construcción de viviendas. Más
de 510.000 pisos iniciados (el indice más alto de la historia en un
año), con Jos precios por las nubes. Este año, la tendencia es parecida. Los expertos pronostican
que se mantendrá la fuerte actividad, aunque tal vez no se marque un nuevo récord, y apuestan
porque Jos precios seguirán desbocados, con un incremento
anual en torno al 10%.
Junto a estos dos fenómenos se
ha producido un tercero. A pesar
del incremento del número de viviendas iniciadas, las de protección oficial prácticamente han desaparecido. El año pasado se iniciaron 57.523 viviendas protegidas, lo
que supone un 11% del total. Es
decir, que de las 510.600 iniciadas,
453.077 fueron viviendas libres (el
89%), sin ningún tipo de ayuda pública.
Este desequilibrio entre las viviendas protegidas y las libres se
ha ido abriendo desde 1993, año
tores acusan de este parón, que se está reprodu
do este año, al Gobierno. Alegan que el precio
se puede cobrar por una vivienda protegida está
gelado, mientras el coste de los elementos que ·
vienen en la construcción de un piso se han disp.
do. "Así no podemos entrar en VPO'', senten ·
en el que la distribución era de
51% (libres) contra 49% (protegidas). Los promotores culpan de
este hundimiento de la· vivienda
protegida directamente a la Ad-.
ministración. "Estamos en pleno
verano y aún no sabemos si el
Ministerio de Fomento va a elevar el precio básico que se aplica
a las viviendas protegidas, que
lleva prácticamente congelado
desde 1995", explica Manuel
Martí, secretario general de la
Asociación de Promotores Constructores de España (APCE).
Subidas de precios
Martí sostiene que esta politica
de precios oficiales en materia de
vivienda protegida ha coincidido
con el progresivo encarecimiento
de Jos diversos elementos que intervienen en el proceso de construcción de un piso.
"El suelo", mantienen los promotores, "continúa subiendo espectacularmente de precio, en
torno a un 50% en los últimos
años" . "Y algo similar está
rriendo con el coste de la m
de obra o de los materiales"
marcan .
"Cuando nos ponemos a
cer las cuentas con todos e
datos, llegamos a la conclu
de que Jos números no salen.
podemos hacer viviendas pro
das con estos precios", conc
Martí, quien, además, advi
de que "el actual plan de vi
da corre serio peligro de fr
sar" . Según la APCE, que m
ja Jos datos oficiales de Fome
el plan de vivienda de 1999 t
un grado de cumplimiento
70,52%. En 1998, fue del96,4
Fuentes de la Administrac
sostienen, no obstante, que el
gen del problema es que gran '
te de los promqtores ha prefe
dedicarse a la vivienda libre P,
que la demanda más solvent
ha trasladado allí. Y recuer
que Fomento está elaborand
plan de vivienda con un n
esquema de subvenciones
Jos compradores.
~~~onrOATJ
~....a:w.AI 1 Euruenuu
Un equipo español
logra ver el punto
de recombinación
genética
El futuro está escrito
aís te ofrece la sección Futuro. Dedicado a los adelantos más relevantes
1ca. Desde las telecomunicaciones a la medicina tradicional.
ELPAIS
EL PAÍS, lunes 31 Cle -JUlio
- e ooo
La SEPI gestionará sus cuentas, aunque esta adscripción plantea problemas legales
El Gobierno pretende reforzar por decreto
el control de Radiotelevisión Española
SANTIAGO CARCAR, Madrid
El Gobierno español ha elaborado dos borradores de decret&-ley de "reordenación del sector público empresarial" con el teórico pro{»sito de mejorar la gestión del ente público Ra-
diotelevisión Española (R.TVE), que acumula una deuda de más de 700.000 millones de
pesetas (4.200 millones de euros). Las líneas
comunes de ambos borradores son la adscripción del control de la gestión financiera de
RNE y TVE a la Sociedad &tatal de Participaciones Industriales (SEPI) -dependiente
de Hacienda- y la "dependencia fimcional"
del Ministerio de Presidencia que dirige el vicepresidente primero, Mariano Rajoy.
Este último punto supone, en opinión de los expertos consultados,
un salto cualitativo de mucha
trascendencia, ya que podria llegar a cuestionar la neutralidad
de RTVE y genera la impresión
de una atracción del organismo
hacia el área gubernamental.
Hasta ahora, el ente público sólo
tiene una "adscripción administrativa" al Ministerio de Presidencia. Por otra parte, la adscripción de RTVE a la SEPI plantea
importantes problemas legales,
según expertos jurídicos y fuentes de la Administración.
Los planes del Gobiemo para
RTVE pueden provocar, a la vista de las dudas que plantean los
reales decretos-ley remitidos por
el vicepresidente Mariano Rajoy
al Consejo de Estado, una intensa discusión política. En este contexto, la mayor parte de las fuentes consultadas aseguran que lo
más conveniente, desde el punto
de vista jurídico, sería eliminar el
concepto "adscripción" del plan
para integrar a RTVE en la SEPI
y otorgar a ésta únicamente el
control económico del Ente Público. Abogan, asimismo, por
que el plan del Gobierno se tra- Instalaciones de Radiotelevisión Española en Prado del Rey (Madrid). 1 MARISA FLóREZ
mite como ley en el Parlamento y
no por la vía urgente del decreto.
Los planes del Gobierno para
integrar RTVE en la SEPI fueron adelantados por el ministro
de Hacienda, Cristóbal Montoro, el pasado día 25 de julio. "El
El ente público Radio- los textos afirma que ciero para el Ente Pú- la necesidad de mejotelevisión Española esa via se justifica en la blico que no contem- rar las cuentas de
Gobierno está haciendo un estuRTVE como elemento
dio de viabilidad para el Ente Pú(R.TVE) acumula unas "urgente y extraordi- pla la privatización.
blico", señaló entonces Montodeudas de más de naria" necesidad de
El Ejecutivo consi- fundamental para eliro, y añadió que es lógico que
700.000 millones de pe- clarificar y mejorar las dera también que la ur- minar el déficit públisetas (4.200 millones cuentas de RTVE.
gencia -por la que se co en 2001. Los textos
RTVE pase a un ministerio [el de
de euros). Ése es preciEse compromiso recurre al real decreto- de reforma serán analiHacienda, a través de la SEPI] en
el que "reside la capacidad de gessamente el argumento ha sido reiterado des- ley- viene impuesta zados en el próximo
utilizado por el Go- de el ínicio de la legísla- por los compromisos Consejo de Ministros,
tión de las empresas públicas".
bierno para recurrir al tura, junto a la elabora- asumidos con la el último antes de las
real decreto-ley. En ción de un plan finan- Unión Europea y por vacaciones de verano.
Una deuda de 700.000 millones
Dictamen crítico
Esos borradores de decreto-ley
han pasado por el Consejo de
Estado. Aunque su dictamen no
es vinculante -es un órgano
consultivo-, las fuentes de la
Administración consultadas aseguran que su opinión, crítica con
algunos extremos de los borradores del Ejecutivo, podría obligar
a introducir reformas en las propuestas que se barajan para mejorar la situación de RTVE.
Con este fin, el Ejecutivo ha
elaborado dos borradores. El primero no modifica, al menos de
forma explícita, el Estatuto de
RTVE, recogido en la Ley
4/1980 de 10 de enero; mantiene
incólumes las funciones del director general de RTVE; alude a la
"dependencia funcional" del
Ente del Ministerio de Presidencia y atribuye a la SEPI unas funciones genéricas sobre el "con- .
troJ de la gestión empresarial" y
la "obtención de mayor rentabilidad" en RTVE.
El segundo mantiene las lí-
neas básicas del primero, pero introduce diferencias de calado.
Así, modifica el artículo 11 del
Estatuto de RTVE, relativo a las
funciones del director general, y
otorga amplios poderes a la SEPI en RTVE (elaborar el plan
anual de trabajo y la memoria
económica anual), hasta el punto de establecer que "deberá autorizar los contratos de más de
500 millones de pesetas y los pagos o gastos de más de 300 millones".
Ambos borradores plantean
importantes problemas jurídicos. El básico es el mecanismo
elegido, el decreto-ley. Según los
expertos jurídicos consultados,
la adscripción de RTVE a la SEPI debería producirse mediante
una norma con rango de ley. Y
ello porque la via del decreto,
reservada para asuntos de "ur-·
gente y extraordinaria necesidad", no se justifica en este caso,
ya que la necesidad de mejorar
las cuentas de RTVE no es algo
sobrevenido ni imprevisto. Y
porque los decretos modifican leyes. No se trata sólo del Estatuto
de RTVE, sino de la misma esencia de la SEPI, cuya dependencia de Hacienda y sus funciones
están recogidas en la Ley 511996
de 10 de enero.
De llevarse a cabo el plan del
Gobierno, las funciones y el objeto de la SEPI se verían notablemente ampliados. Y ello es así
porque la sociedad estatal, concebida como entidad pública empresarial, tiene como objeto legal la tenencia de acciones de
determinadas sociedades. El problema reside en que RTVE no es
una sociedad (no tiene acciones)
y la Ley Orgánica de Funcionamiento de la Administración General del Estado (LOFAGE) prohíbe expresamente que entidades públicas empresariales -la
SEPI lo es- dirijan un ente público. El Gobierno, en opinión
de los expertos consultados, ni
siquiera podría acogerse a la excepción contemplada en la LOFAGE (artículo 43.3) que establece: "Excepcionalmente podrán existir entidades públicas
empresariales cuyos estatutos les
asignen la función de dirigir o
coordinar a otros entes de la misma naturaleza". Y no podría hacerlo porque SEPI y RTVE no
tienen la misma naturaleza, ya
que el Ente Público no es una
entidad pública empresarial.
A la vista de los borradores
de decreto elaborados, aún surgen más dudas. Por ejemplo, si
afectan --<:omo sostienen algunos especialistas- a materias
que no pueden ser reguladas por
decreto-ley como son los derechos, los deberes y las libertades
de los ciudadanos, que están contenidos en el Título II de la Constitución y que engloban al carácter de neutralidad y pluralismo
que debe mantener RTVE.
-
Materia
-
Banco Santander Central Hispano (BSCH) y Société Générale
-
Construcción de viviendas
-
Gestión de Radiotelevisión Española
-
Persona o institución mencionada
-
Vivienda de protección oficial
-
Manuel Martí
-
Radiotelevisión Española
-
Mariano Rajoy