-
Extensión
-
11 fojas
-
Resumen
-
Explicación en conferencia de prensa sobre la temporada de huracanes.
-
Tipo
-
Conferencia de prensa
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
2
Doctor Víctor Magaña
Antes que nada quisiera explicar un poco en qué consiste o de qué se
trata el tema de los huracanes . Un huracán no es otra cosa más que
un conjunto de nubes que se organiza , que empieza a actuar en forma
coordinada en términos de su rotación , en términos de la intensidad de
las nubes y que provoca grandes daños cuando llega a entrar a tierra
e incluso en ocasiones que no llega a entrar a tierra .
En la temporada de verano conforme comienza a calentarse los
océanos alrededor del país, no tan sólo d el país sino el Atlántico y el
Caribe , la probabilidad de que se formen nubes aumenta y la
probabilidad de que algún mecanismo organice esas nubes también
crece , y al final se empieza a generar lo que conocemos nosotros
como huracán .
CONFERENCIA
DE
PRENSA
DE
LOS
DOCTORES VÍCTOR MAGAÑA, ORLANDO
DELGADO
Y
CARLOS
GAY,
INVESTIGADORES
DEL
CENTRO
DE
CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA DE LA UNAM,
SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES EN
MÉXICO.
El huracán tiene varios nombres . Algunas gentes le llaman un tifón en
Asia , algunas gentes le llaman un guiliguili en Australia . pero se le ha
dado en llamar, básicamente , un ciclón tropical. El término que parece
surgió en el caribe para el ciclón tropical es el de huracán y por ello es
que se habla de huracanes.
En realidad hay fenómenos que son muy complejos de describir en la
atmósfera y uno de ellos son los huracanes y quizá por eso la
incertidumbre que se tenga en el momento de hablar de predicciones.
Si ustedes analizan la imagen que tenemos ahí , lo que tenemos es un
bortice que está constituido básicamente por nubes, las cuales están
rotando con sentido contrario a las manecillas del reloj . Ahora
asociado con esa rotación hay vientos muy intensos, hay lluvias muy
intensas, hay mareas de tormenta que son básicamente las olas que
alcanzamos a detectar en la costa y de ahí que sea tan grande la
preocupación .
Ciudad Universitaria
Mayo 25 de 2000
El 15 de mayo en este país se declara que inicia la temporada de
huracanes en el Pacifico y que se extiende hasta por ahí de octubre.
En realidad , no existe una fecha precisa para determinar cuándo se va
a presentar el primer huracán . No necesariamente es el 15 de mayo ,
puede ser más tarde o puede ser unos días antes.
3
4
Hemos aprendido bastantes cosas sobre los huracanes que nos
permiten hoy en día tratar de pronosticar cómo puede ser una
temporada de huracanes , o qué podemos esperar de la temporada de
huracanes Una de las cosas es que , por ejemplo , entre más caliente
este el océano mayor la posibilidad de que se formen huracanes
intensos.
Y , finalmente , después va hablar el doctor Carlos Gay , quien les va a
explicar cómo hemos trabajado conjuntamente con las autoridades de
Protección Civil para diseñar una estrategia que permita estar
preparado durante esta temporada de huracanes.
Pero la temperatura del mar no es el único elemento . también tiene
que ver cómo son los vientos en las regiones tropicales. De todos los
estudios que se han realizado , quizá una de las conclusiones a las que
se ha llegado es que en el lado del Caribe y Atlántico la temporada de
huracanes, es decir, el número de huracanes e incluso la duración de
los huracanes mismos está hasta cierto punto modulada por la
ocurrencia del fenómeno de El niño . o la ocurrencia de su contraparte
que se denomina La niña .
Cuando hay Niño tiende haber menos huracanes en la región del
Caribe y del Atlántico . Cuando hay Niña las condiciones regresan a la
dermal e incluso se puede a veces esperar que haya más huracanes
de lo normal.
En el pacífico no existe una relación tan clara , sin embargo , los datos
históricos que en los últimos años , en las últimas décadas, cada vez
aparecen más huracanes y cada vez son más intensos.
Estos pronósticos a largo plazo no debieran de terminar la política que
se siga en cuanto a prevención de desastres, porque no necesitamos
diez huracanes para causar un gran desastre, basta con que uno de
ellos entre a tierra para que cause un gran desastre, y en ese sentido
es que las políticas de prevención en este país deben de considerar
que con un huracán aparezca y que ni siquiera entre a tierra , sino que
deje lluvias muy intensas, basta para que cause un gran daño .
Entonces voy a permitir que mis compañeros les hablen un poco más
sobre qué se hace para pronosticar huracanes en el largo plazo, qué
se hace para realizar pronóstico de huracanes cuando ya aparecieron
en términos de cuál es la trayectoria que van a seguir e incluso cuál es
la posibilidad de que se vayan intensificando . Existen métodos de
pronóstico y estos son los que nos dan tiempo para tomar acciones de
prevención .
Entonces voy a ceder la palabra a mi compañero Orlando Delgado
para que les hable de qué quiere decir pronosticar huracanes .
Orlando Delgado
Voy a hablar, como dice el doctor Víctor, sobre el pronóstico de la
trayectoria de los huracanes. En el Centro de Ciencias de la Atmósfera
de la Universidad se ha desarrollado un modelo que ha tenido mucho
éxito . Primero se desarrolló para pronosticar el estado general de la
atmósfera , luego fue desarrollado para pronosticar la trayectoria de los
huracanes.
Este modelo, realmente , es una síntesis de los conocimientos físicos
matemáticos de la atmósfera . Es un modelo simple. de los más
simples . pero a su vez . describe varios procesos físicos , bueno , en
particular el transporte de circulación . transporte de temperatura , que
son inherentes a los procesos de evolución del huracán .
Lo hacemos con tres niveles de datos. Los datos, como ustedes
saben , vienen de la Red Mundial de Meteorología y llegan a nuestra
oficina por Internet y los tenemos disponibles todos los días Así que el
pronóstico de la trayectoria del huracán lo podemos hacer todos los
días y aquí traigo unas muestras.
El modelo que se ha desarrollado aquí en la Universidad contempla
huracanes ya sea del Pacífico o del Atlántico . Aquí tenemos un mapa ,
que después si quieren acercar las cámaras para que ven como se
pronostica el huracán , se da el campo inicial , el campo de datos inicial
y se aplican las ecuaciones de Newton , básicamente las ecuaciones
de movimiento y las ecuaciones de energía termodinámica . Con eso
5
6
es suficiente y mostramos el punto donde está el huracán , se describe
como el punto de mayor circulación , o sea , máxima moticidad , y los
pronósticos igual , podemos localizar el centro del huracán como un
centro de máxima moticidad .
tipo de desastre por incidencia de un huracán se debe también al
desarrollo que ha habido en cuanto a la tecnología que se puede
emplear para la detección de estos fenómenos .
Estos métodos también han sido desarrollados en Estados Unidos y
en Europa , en Asia y en Japón. y han sido , con buenos resultados .
comparados con aquellos . los nuestros han dado buenos resultados y
eso se ha dado tanto en el Cenapred de aquí de México como en otras
oficinas como la Fensaital , para prevenir a la población en generaL
Traigo el pronóstico del huracán "Aleta", que es el de ayer y que
todavía está hoy y traemos el pronóstico ahora mismo. Es en tiempo
real.
Por lo demás , en otros lugares lo hacen estadísticamente . como lo
mencionó el doctor Víctor Magaña . lo hacen en Estados Unidos el
doctor William Grey, del cual todos ustedes ya habrán oído, lo hace en
forma estadística y es un adelanto para la temporada . Nosotros lo
hacemos ya en tiempo real , pero solamente la trayectoria .
Creo que con esto puedo dar punto final y ceder la palabra al doctor
Carlos Gay, para que hable acerca de la protección a la población y
después si quieren les mostramos las gráficas.
Carlos Gay
Gracias. como decía el doctor Víctor Magaña hemos estado
colaborando con la Coordinación de Protección Civil tratando de
diseñar. o ayudándoles a diseñar un s1stema que permitiera reaccionar
con mayor tiempo ante la aparición de estos fenómenos que, en
realidad , se comporta cada uno de ellos como un ente completamente
diferente de los demás .
Habría qué afirmar también que el hecho de la capacidad nuestra de
poder predecir con mayor antelación la posibilidad de que ocurra algún
Entonces es muy importante. que nos vamos haciendo más hábiles en
la predicción en la medida que también van mejorando estos
instrumentos que se utilizan y poder ver cómo van evolucionando .
También tendría que decir que la capacidad de cómputo ha
aumentando grandemente y que teniendo computadoras más
poderosas se pueden correr programas más complejos, y que nuestra
capacidad también, de lo que se llaman de pronóstico ha mejorado
sustancialmente .
Estas cosas aunadas también a una preocupación muy grande en
cuanto digamos a la magnitud de los problemas que causan estos
fenómenos, como decía el doctor Magaña , no tienen que ser muchos
para causar un gran problema , puede ser uno de gran intensidad .
Entonces, con nuestra aumentada capacidad de respuesta prevista
por el desarrollo tecnológico, entonces nos podemos dedicar de
alguna manera a la tarea de tratar de prevenir con un poco de más
tiempo la posibilidad de que algún fenómeno afecte una región .
Los huracanes, como dije, se plantea una gran incertidumbre en
cuanto se refiere , por ejemplo, al lugar donde puede hacer incidencia
el huracán . Pero, de cualquier manera , la idea de la prevención estriba
en que podamos reaccionar con tiempo y que podamos de alguna
forma , si es necesario, movilizar a la población a lugares más seguros ,
en regiones relativamente amplias en donde nosotros esperaríamos
que este fenómeno apareciera .
La presentación de esto que se llama de manera coloquial el
Semáforo de Huracanes, la hizo oficialmente hace una semana el
coordinador de Prevención Civil. y se presentó en ambos litorales de
México, se hizo la presentación en el pacífico donde asistieron los
responsables de Protección Civil de los municipios que se encuentran
en mayor riesgo , lo mismo se hizo en el lado del Golfo de México ,
donde además estas reuniones fueron atendidas por gobernadores ,
presidentes municipales.
7
La cuestión es que se hizo con una gran amplitud de intensidad , con el
objeto de empezar a introducir también esta cultura de la prevención
Entonces . ahora tenemos , por ejemplo , que el semáforo tiene
básicamente cuatro etapas: una de aviso , que se da cuando se
detecta uno de estos fenómenos , que puede ser una depresión
trop1cal que . digamos . sería la primera etapa del desarrollo de un
huracán .
Luego , de acuerdo con el tipo de clasificación que se dé de este
huracán , que puede ser de la categoría 1 a la 5, en realidad está
clasificado en términos de las intensidades de los vientos, que puede
estar variando entre 120 hasta los 250 kilómetros o más de 250
kilómetros por hora , se va pasando a etapas que pueden ser de alerta ,
se alerta por ejemplo cuando un huracán o una tormenta de categoría
1 se encuentra entre mil y 500 kilómetros ya se empieza a alertar y
luego se pasa a otras dos etapas cuando se empieza a acercar el
fenómeno y, por ejemplo , se entra en un estado de alarma cuando
este fenómeno se encuentra alrededor de los 300 ó 200 kilómetros, y
luego se entra a un momento de emergencia cuando ya se tiene
prácticamente el fenómeno encima .
No quiero entrar mucho en detalle , porque ya se hizo una presentación
y está a disposición de realmente todo el mundo en la Coordinación de
Protección Civil , pero la idea es que esto está diseñado con el objeto
de que uno tenga, por lo menos, entre 24 y 72 horas de tiempo para
reaccionar.
El problema es que un fenómeno que se plantea con una categoría
inferior, el problema es que puede transitar a una categoría mayor o
sea, un huracán que lo encontramos relativamente lejos, y que
estaríamos en una etapa de alarma , pudiera haber dado un salto, por
ejemplo , intensificado y convertirse en un huracán mayor, y realmente
no habernos dado ya tiempo para reaccionar y estar en un momento
de emergencia .
Entonces, este semáforo toma en cuenta , o por lo menos tratar de dar
un mayor tiempo de que se pueda responder al problema que se
presenta con el fenómeno . En realidad ustedes se dan cuenta que
entre las cosas que representa enfrentarse a un huracán está el de la
8
movílización de la gente , el habilitamiento de los refugios , los lugares
por los que la gente tiene que transitar en su paso a los refugios , y
luego todo el sistema que en realidad va a entrar en caso de que el
huracán cause muchos destrozos y empieza el período realmente de
reconstrucción , pero esto se tiene que dar de alguna forma , se tiene
que haber previsto de alguna manera que las rutas de acceso hayan
estado disponibles, o por lo menos, tener las alternativas .
Entonces , realmente es un sistema muy complicado en el que
intervienen las secretarías de Marina , Defensa, el mismo sistema de
Protección Civil, los gobiernos de los Estados , los gobiernos de los
municipios. porque hay que movilizar a mucha gente y muchos
recursos para enfrentarse a este problema. También se parte desde la
base de que se actúa bajo el principio de la prevención, porque el
huracán, las posibilidades de su arribo, son bastante grandes ,
entonces hay que movilizar a bastante gente, pero se prefiere entrar
en este punto de que haya zonas que están sobreavisadas o
sobrealertadas con el objeto final de evitar que se causen daños a las
personas .
Y hay un punto que es importante de este semáforo, que es que por
primera vez se incluyen los efectos de las lluvias , y los efectos de las
lluvias pueden ser muy importantes sin que el huracán haya tocado
tierra y esto es porque, me imagino que entraríamos más adelante a
hablar de esto , las bandas de los huracanes pueden estar repasando
por encima del continente sin que el ojo del huracán haya tenido que
llegar a las costas, y esto trae consigo mucho agua, mucha
precipitación , mucha lluvia y pues se corre el riegos , para aquellos que
estén habitando zonas, dañadas , laderas de montañas, y esto también
está combinado con otros problemas, con lo que determinan el riesgo
de los lugares como pueden ser la deforestación de las laderas y estas
otras actividades humanas que en realidad de alguna forma
contribuyen a los problemas del riego.
Entonces , el Servicio Meteorológico Nacional es una agencia muy
importante en todo este proceso de prevención , porque son los que
oficialmente van a emitir los pronósticos que se van a utilizar como
base para todas estas movilizaciones
9
10
Como último punto , quisiera hablar un poco de que la previsión de las
lluvias también se va a hacer a través de la utilización de modelos . En
realidad . esto . las lluvias asociadas a los huracanes son visibles . pero
el fenómeno se puede dar sm que tengamos muy claro . por ejemplo .
cuál es la causa y esto . hemos tenido relativamente recientemente
ejemplos de lluvias sumamente intensas que han causado una gran
destrucción y que no han venido asociadas , por ejemplo , a un
problema de huracanes .
naturales . El mismo nombre aveces nos dice: es natural. Es como si
nosotros no lo pudiéramos evitar. Pero en gran medida el desastre
cobra esa magnitud , determinado por ¿cuál es el grado de
vulnerabilidad de nuestra sociedad?
La población que se asienta en las costas . por ejemplo . ha ido
aumentando . Lo que un huracán podía haber causado hace 20 años
en términos de impactos por lluvias , vientos etcétera no significaba lo
que hoy en día significa .
Pero esto es una cosa que dadas las condiciones atmosféricas , las
posibilidades de detección modernas y la capacidad de cómputo
actual . estos modelos de alguna forma pueden ser capaces de
pronosticar con 48 horas , es la idea, que pueda haber una región bajo
este tipo de riesgo .
El aumento de la población hace que más gente esté en riesgo y
entonces aumenta también el peligro o el riesgo de esta población .
Los cambios que hemos permitido en el medio ambiente. como
mencionaba el doctor Gay, en términos de la deforestación causan
alteraciones significativas en cómo puede impactar un huracán .
Hay tiempos de monitoreo , tiempo de emisión de boletines y todo esto
está de alguna forma siendo adecuado en cierto sentido al nivel que
se da dentro del mismo semáforo.
Las lluvias antes se encontraban una gran cantidad de árboles y de
vegetación que podría influir en cómo se producían los escurrimientos ,
o sea toda la lluvia acumulada en las laderas cómo iba escurriendo .
Hoy en día la deforestación permite que todo esto caiga como una
verdadera cascada , entonces la gente que vive en las cañadas . que
vive en los sitios más vulnerables reciente un impacto más grande.
Con esto concluyo mi participación .
El gobierno creo que en esta ocasión atiende con mucho más interés
los avances que tenemos en términos de conocimiento de predicción
de lo que un huracán puede ser.
Preguntas y respuestas
Prueba de ello es esta opción del semáforo en el cual se toma en
cuanta el pronóstico , y el pronóstico es en gran medida lo que
nosotros sabemos sobre el fenómeno .
P Yo les quisiera preguntar. En los últimos años hemos visto que en
el país han sucedido desgracias con respecto por las lluvias . por los
huracanes. Digamos ¿qué tanto el gobierno hace caso a estos
pronósticos, a estos estudios que ustedes tienen para prevenir estas
desgracias que han ocurrido en los últimos años, y si también el
gobierno debería hacer otras acciones paralelas como impedir el que
la gente se vaya a vivir a lugares difíciles y propicien que ocurran
estas desgracias?
R: Si este ... creo que hasta hace algunos años o hasta hace poco se
tenía más un tipo de cultura de las respuestas ante los desastres
Cuanto pronosticamos es lo sabemos del fenómeno y hoy sabemos
mucho más, y entonces tenemos que hacer uso de ese conocimiento
del poder hacer que en dos días un huracán puede tener impactos en
tal lado , puede ocasionar lluvias en tal lado para comenzar a
prevenirnos.
Yo espero que ustedes hayan oído las campañas en radio y que
próximamente van aparecen también en televisión sobre qué hacer en
cuanto a un huracán y lo que les acabamos de describir sobre el
pronóstico de los huracanes, va a determinar en gran medida los
11
12
mensajes que se manden por los medios de comunicación a la
pobla ción para que actúen .
R
Si hay una cierta coincidencia en cuanto a que hay gente de
menores recursos puede ser más vulnerable , mas no toda la gente de
pocos recursos es vulnerable . es aquella cuyas opciones . por ejemplo .
se encuentran con construir en lugares donde no otros construirían ,
porque resultan muy baratos y aquí hay muchos de estos
fraccionamientos de carácter esotérico , que se venden terrenos en
lugares que cualquier persona más o menos inteligentes y con un
corazón que haga algo , pues no vendería
Nos gustaría en este momento que el gobierno dijera : vamos a mover
a toda la gente de los sitios de peligro, pero eso es imposible
Entonces vamos a actuar en la medida de las posibilidades , y creo que
este año si bien hay la posibilidad de que se sobre alerte a mucha
gente , que a lo mejor no está en tanto riesgo , creo que eso es mejor a
volver a vivir episodios como los de los años pasados en los cuales el
número de muertos fue muy grande.
P: Quizá un poco complicado , pero si nos pudieran dar una lista más o
menos breve de algunos de los mecanismos que la gente podría
utilizar para enfrentar los daños que pudiera causar algún huracán o
las lluvias. Una lista más o menos condensada de ...
R Entre las cosas que se contemplan está que la gente conozca a las
autoridades o que sepa que existen autoridades de protección civil en
cada municipio . que la gente sepa dónde están los refugios a los
cuales tendría que acudir en caso de que se presentara el riesgo de
un huracán entrando. Que la gente, como se indica en los mensajes
de radio , ponga a salvo a su familia, guarde documentos personales,
por ejemplo , los ponga en una bolsa de plástico. Consejos tan
prácticos como esos creo que van a reducir en gran medido que la
gente , en la medida de lo posible , tenga agua a su disposición. Pero
muy importante es que esté consciente de que vive en una zona de
riesgo que es la zona en donde los huracanes impactan .
En ese sentido, la campaña de educación que se lleve a cabo desde
antes , durante e incluso después de la temporada de huracanes es
fundamental , porque lo importante creo yo es crear conciencia en la
población de que está en una zona de riesgo , y eso es precisamente
el tipo de mensaje que la nueva política de protección civil trata de
implementar. Hacer consciente a la gente , que se cuiden también
ellos .
p Usted hablaba de la población vulnerable, entiendo esto de los que
están marginados socialmente , ¿de cuánta población estaríamos
hablando que estaría en riesgo?
Pero sí hay una coincidencia entre pocos recursos y mayor
vulnerabilidad , porque le toca a uno vivir en los sitios con mayor
riesgo .
P Inaudible.
R Esto está muy difícil , la verdad yo no sé cuáles serían los
porcentajes, es mucha gente la que vive en esta situación , es
innegable. Ahora , como decía aquí el doctor Magaña , uno de los
consejos es hacerle caso a las autoridades . El problema de
evacuación , el problema de movilización durante uno de estos eventos
es sumamente complicado. Entonces lo que hay que hacer es hacerlo
de manera ordenada y lo que hay que hacer por otro lado es
realmente hacerle caso a las autoridades , y por otro lado, se puede
forzar a las autoridades a que le hagan caso a la gente Entonces, que
reconozcan de alguna forma la situación especial de riesgo de estas
poblaciones
Aquí, como un detalle de carácter casi anecdótico , nosotros cuando
estudiamos el problema dentro de las cosas que nos preocupan están
cómo se adapta la gente a su situación o a su contemplación de
riesgo , y uno dice , bueno , qué significa esto , porque adaptarse sería,
por ejemplo , si uno vive en la cañada irse corriendo a otro sitio , subirse
metros o irse a una zona donde sabe uno que hay vegetación que
conserva suelos y que no va a dejar, pero hay otros tipos de
adaptación que no son positivas, por ejemplo , el hecho de que uno
construye muy barato en un sitio muy vulnerable , porque cuando se
destruye reconstruye uno muy barato.
Ustedes han escuchado como yo que lleguen con maderas y láminas
acanalada en un sentido de reconstrucción , cuando en realidad están
13
14
reconstruyendo una zona cuyo nivel de vulnerabilidad va a variar muy
poco. Lo mejor sería construir en otro lugar y construir no con
maderitas y lámina acanalada . Esta forma de adaptación es
relativamente barata , pero no es conveniente y reduce relativamente
poco el riesgo .
exactamente cuántas van a tocar el terreno nacional : puede llegar uno
a las costas de Quintana Roo , a las costas de Veracruz y Tamaulipas .
Para eso tenemos que estar preparados, para uno de carácter intenso ,
según la escala de Saffir-Simpson , podría llegar uno a México . Por el
Pacífico , la actividad es más alta, como lo dijo el doctor Víctor, que en
el Atlántico , ahí podríamos esperar hasta dos . La mayoría
afortunadamente se van hacia el Oeste .
Aquí , en realidad, se reduce el riesgo teniendo muy bien determinadas
las rutas de evacuación y realmente haciéndole caso a las autoridades
que de alguna forma son las que tienen que organizar una
desbandada .
Si ustedes se ponen a pensar que en el huracán Floyd , que pegó en la
costa atlántica de Estados Unidos el año pasado , movilizaron a tres y
medio millones de personas. Esto, desde el punto de vista logístico , es
una barbaridad de organización , que por cierto están todos muy
contentos de que el huracán no entrara a tierra, porque se le retacaron
todas las rutas de evacuación , que lo hacen ellos en autos , estaban
todas de alguna forma se les saturaron .
La cuestión es que es un problema muy complicado, que hay que
hacer caso a las autoridades que son las que tienen estudiadas las
rutas de evacuación , que son las que saben dónde tiene que ir la
gente , y la gente, es obligación de la gente enterarse de dónde están
estos lugares, estas salidas y hacer caso.
Aquí es una cuestión de confianza , que a veces no es muy fácil la
confianza , pero tiene que por lo menos, si de alguna forma se está
tratando de empujar una cultura de la prevención , pues esta tiene que
estar basada también en una cultura de la conciencia . De lo contrario ,
pues difícilmente funcionaría .
P: Yo quisiera saber, de acuerdo a los pronósticos que tienen ustedes,
¿este año por lo menos cuántos huracanes, si es posible predecir, la
presencia de cuántos tienen ustedes registrados , y si existe la
posibilidad de que se repitan acontecimientos como los de 97?
R: Bueno , como antes habíamos señalado, hay un pronóstico para el
Atlántico . que incluye todo el caribe y el Golfo de México , son 11
tormentas las que se van a presentar en el Atlántico y Golfo de
México. El promedio es de 9.4 , 9.5 tormentas ; de éstas no sabemos
Al final de la temporada pueden recurvar hacia nuestro país, como
sucedió con Ismael , como sucedió con Nora , como sucedió con Rosa ,
que recurvan y entrar a la Península de Baja California incluso las
costas de Sinaloa .
R: Víctor Magaña . Yo quisiera hacer un comentario antes a esa parte
del pronóstico estacional , y es el siguiente: Si bien es cierto que
tenemos cierto conocimiento sobre que puede haber más huracanes
de los normal o menos huracanes de los normal , eso de ninguna
forma debe significar el bajar la guardia o estar super alertados . Lo
que se tiene que tener es una campaña permanente , año tras años ,
para estar prevenido contra los huracanes , porque no es necesario
que entren los 11, y en eso queremos insistir todos. Uno puede causar
el gran daño si uno no está preparado.
Incluso las autoridades en países como EU que tienen sistemas muy
avanzados toman en cuanta estos pronósticos de cuántos huracanes
esperan en la temporada, pero eso no significa que las políticas de
prevención civil se modifiquen , siempre están alertas ante cualquier
huracán .
P: Nuestro país , México , de qué categoría no soportaría un huracán ,
por ejemplo.
R: Bueno , no sé si exactamente es de cuánto soportaría un huracán o
cuánto no lo soportaría . La clasificación que se hace de los sistemas
de tipo huracanes es de que son presiones tropicales, tormentas
tropicales y luego cinco categorías de intensidad . Pero decir que a lo
mejor ya no soportamos una de categoría cinco sería una
exageración .
15
16
En realidad lo que nos hemos dado cuenta es que no es necesario
que entrar a una categoría cinco para que se cause un gran desastre .
El gran problema en este país. a diferencia de otras regiones
afectadas por huracanes , son en gran medida las lluvias, y no existe
una relación directa entre la intensidad del huracán y la cantidad de
lluvia que dejan en las costas de México Puede ser una simple
tormenta tropical , y esto de simple va entre comillas , la que deje una
gran cantidad de lluvias y ustedes pueden recordar ahora las lluvias de
Chiapas y los grandes desastres.
se comience a calentar quizá la intensidad de los huracanes vaya a
aumentar . por lo menos en el Océano Pacifico lo que se observa en el
Pacifico mexicano, en la zona donde se forman los huracanes, lo que
se observa es que los huracanes en las últimas tres décadas los
huracanes intensos han ido en aumento . Esto , al parecer, coincidirían
con lo que el cambio climático está pronosticando . En el caso del
Caribe, si bien se vivió en la década pasada un periodo de
relativamente poca actividad de huracanes, los estudios indican que
estamos entrando en la siguiente década en un periodo de gran
actividad también en el Atlántico .
Creo que la medida cuánto podemos resistir o cuánto no podemos
resistir va en relación directa con el grado de vulnerabilidad que
tengan las regiones Las lluvias, por ejemplo, de Puebla o las lluvias
que se produjeron en Tabasco, no estuvieron siquiera asociadas a un
huracán , pero como lluvias intensas que son crean escurrimientos ,
crean en muchas ocasiones deslaves por las condiciones que hemos
impuesto al terreno y crean impactos muy negativos en las gentes que
se asientan en los lugares de riesgo .
La medida, creo yo , del riesgo que se tiene ante los huracanes va más
en relación con cuánta lluvia puede caer, y si hay algo difícil de
pronosticar es ¿cuánta lluvia va a dejar un huracán? Es ahí donde el
conocimiento , la investigación , lo que se trabaja en centros como la
Universidad y en otras partes del mundo en materia de conocer más
sobre los huracanes, sobre las lluvias. sobre cuánto podemos
pronosticar más cobra importancia porque mientras mayor sea nuestra
capacidad de pronóstico , quizá más tiempo podamos tener para actuar
y prevenir todo este tipo de impactos.
Entonces , las noticias son que quizá vamos a tener más huracanes y
el mayor número en ambos litorales mexicanos. Ante eso yo creo que
hay que diseñar ya una buena estrategia de adaptación . Entonces le
cedo la palabra al doctor Gay para que complemente esto de
adaptación al cambio climático.
Gay En realidad la pregunta tiene que ver también con este
comentario que hizo el doctor Magaña en cuanto a que estamos
entrando a una etapa en que tenemos un planeta más caliente y un
caliente más caliente puede, bueno una atmósfera más caliente,
puede contener más agua , y una de las cosas que esperamos es que
lo que conocemos como el ciclo hidrológico si se intensifique. Esto que
quiere decir, la formación de nubes y la precipitación consiguiente.
R Respondo nada más a la parte de cómo va cambiando esto y
después dejo al doctor Gay que responda la parte de prevención .
Ahora , una de las cosas que estamos viendo es que aunque esta
posibilidad existe de que aumente el número de huracanes y que con
el número de huracanes aumente la cantidad de agua que se puede
precipitar básicamente sobre los continentes, aquí habría que hacer un
comentario en el sentido de que esperamos que no sea en todos lados
igual. Lo que estamos viendo en términos de cambio climático es que,
por ejemplo , los procesos de sequía que estamos viendo nosotros y
que ya estamos de alguna forma sufriendo en el norte del país ,
continúen en el futuro por los próximos 20 años y que posiblemente
asociado con este incremento que estamos viendo en actividad de
huracanes se incrementará la cantidad de agua que las nubes
depositan en el sur y sureste de México .
Existen varias hipótesis, muchas de ellas asociadas a lo que hoy se
conoce como cambia climático , que indican que conforme el planeta
En realidad esto está de acuerdo con alguno de los modelos que
hemos nosotros corrido en cuanto a simulación de cambio climático ,
P Habían mencionado que a medida que van pasando los años va
aumentado el número de huracanes y también su intensidad.
Entonces , ¿cuál sería el pronóstico , digamos , de aquí a unos 1O ó 15
años? , ¿qué es lo que se vería y qué es lo que necesitaríamos tener
como medida de prevención?
17
18
pero sí el problema está , digamos para ponerlo en términos muy
generales . el problema que se avecina en nuestro país, y esto es
opinión nuestra , es que los problemas relacionados con la
administración del agua se pueden volver más críticos en el futuro , y
esto quiere decir que podamos tener en el conjunto más agua, pero en
detalle, peor distribuida .
absorve, cambiar de dos a tres es mucho . Representa un esfuerzo
económico muy grande . Entonces, aquí la recomendación yo creo que
haríamos es esta cosa de ir viendo una cultura de prevención que vea
los plazos a los que hay que prevenir.
Y. por otro lado , tenemos entonces aquí , es un punto interesante.
porque cuando hablamos de riesgo y hablamos de vulnerabilidad
estamos hablando de fenómenos que nos van a ocurrir este año, el
año que viene, y el que sigue, pero aquí estamos contemplando un
problema de riesgo de largo plazo.
El problema de riesgo de largo plazo es tener que lidiar con una
distribución del agua más complicada que la que tenemos ahora, o
problemas de sequía al norte del país, con problemas de exceso de
agua al sur del país y con un problema general de administración del
agua . Esto aunado a una posibilidad o a una visión en la que los
fenómenos estos se intensifiquen y los lugares que ya vemos que
pueden ser vulnerables a estos fenómenos se vuelvan aún , o sea , su
vulnerabilidad aumenta .
Entonces estos son problemas que de alguna forma tenemos que
estar contemplando y que tiene que enfrentarse a ellos, tiene que ver
mucho con tratar de alguna forma instituir una cultura de prevención,
pero una prevención que puede ser a un fenómeno de corto plazo, de
muy corto plazo, como a problemas que se nos van a enfrentar de
muy largo plazo , porque aquí estamos hablando de la intensificación
del ciclo hidrológico, que puede haber más huracanes, que pueden ser
más intensos , que pudieran ser más intensos y, sin embargo, antes
esa visión o a la visión de una escases de agua en el norte no
estamos preparados, porque representa, son escalas de tiempo
diferentes.
Entonces , esa visión de prevención la tendríamos que ir ya escalando
a futuro porque tenemos que enfrentarnos a uno o dos problemas por
año no va a ser lo mismo que enfrentarnos a tres problemas por año,
digamos , en promedio, no quiero que se me escuche un poco como el
oráculo, el profeta del desastre, pero en realidad es que a los niveles y
las cantidades de recursos que cualquiera de estos fenómenos
Podemos hablar del Niño y con él vienen aparejados ciertos
problemas que empezamos a entender, y esto no es prepararse para
la próxima temporada de huracanes , es prepararse para la próxima
temporada de lluvias y huracanes. etcétera : modificados por el hecho
de que está presente un fenómeno de otra escala .
Y lo mismo a nivel del cambio climático . Eso es una cosa que estamos
esperando que vaya a ocurrir y que si se manifiesta de manera
desagradable lo podamos empezar a sentir realmente dentro de 20
años. Pero posiblemente algunas de sus manifestaciones las
empecemos a sentir ahora . Entonces , hay que estar preparados a ese
niveL
DELGADO Lo que les quiero decir de esto es que nosotros podemos
pronosticar huracanes y estos son, como lo decía el doctor Gay , son
fenómenos que toman lugar a corto plazo , o sea, una semana . Los
cambios que mencionaban ustedes, y que menciona el doctor Gay ,
son a largo plazo y para eso hay otros modelos .
Nuestros modelos no pueden detectar pronóstico a largo plazo . Aquí
mismo en la Universidad se tendría que hacer otra conferencia acerca
de cambio climático y traer especialistas en cambio climático global , y
aquí en la Universidad también tenemos , en el Centro de Ciencias de
la Atmósfera , maestros que están dedicados a esto .
Y abundando sobre el pronóstico, decía aquí el licenciado Rodolfo ,
que explicara un poco más lo de la entrada de los huracanes a la
República Mexicana .
Aquí en esta gráfica tenemos que Quintana Roo en 30 años. en una
estadística de 30 años. entraron 26 huracanes. Esto en el norte de
Quintana Roo. 13 un poco al sur. en el centro de Quintana Roo y 14 al
sur de Quintana Roo , o sea , es la zona más afectada , como les había
yo dicho antes .
19
Después sigue la zona de Sinaloa con 18. y la zona de Baja California
Sur tiene el orden de más de 30 huracanes en 30 años: después sigue
la zona de Veracruz con también más de 30 huracanes.
Estos huracanes , entonces, esperamos, bueno, ya han sido estudiado
y lo que queda, como deciamos anteriormente es tratar de pronosticar
una vez que ya aparecieron en el océano, pronosticar su trayectoria , y
si quieren ver esta gráfica donde tenemos el huracán Aleta que estaba
amenazando el dia de ayer a la República Mexicana , ahora ya no
representan ni.ngún peligro porque se aleja al oeste.
Estos mapas salen todos los días, en el Centro están disponibles, los
mandamos por fax o por lo que sea lo mandamos inmediatamente a
las dependencias como en este caso el Cenapred , el Servicio
Metereológico Nacional , que son los encargados de dar el pronóstico
oficial.
P Doctor, sin embargo . usted habla de prevención y habla de cuál
sería el ideal para poder prevenir este tipo de desastres en la sociedad
mexicana . Sin embargo, en este país lo que escasea es la cultura de
la prevención qué podemos esperar ante fenómenos que ya están por
venir ante esta falta de la cultura de la prevención , qué va a pasar en
esta temporada de lluvias .
R: Bueno , el sistema ideal yo creo que sería ese: un sistema en el que
existiera la cultura de la prevención . Yo creo que, y quizá por eso me
siento un poco entusiasmado esta vez con el programa de gobierno,
no tan sólo porque me hayan invitado a participar, sino porque
realmente siento que hay un deseo de pasar de aquellas
lamentaciones , quizá a decir: estamos actuando. El Semáforo cuando
se presento , y que yo sí les haría una invitación a que hablaran con la
gente de la Coordinación de Protección Civil, para que les mostraran ,
incluso , desarrollaran un multimedia muy bonito sobre cómo va a
funcionar, espero que no se quede en multimedia , sino en acciones
concretas.
Realmente lo que se intenta es prevenir, y sobre todo , prevenir a lo
que se refiere a pérdida de vidas humanas , creo que eso es lo que
realmente nos debe importar. En algunos sectores existe la
preocupación de cuánto nos va a costar un programa de prevención .
20
El hablar de que vamos a evacuar a gente ante el pronóstico de que
un huracán o de que unas lluvias intensas pueden caer de aqui a
pasado mañana nos asusta a muchos , porque dicen : los costos son
realmente elevados, y era un temor entre la gente que estaba
trabajando en esta parte del Semáforo .
Nuevamente aquellos de que: qué hacemos , mejor nos esperamos
hasta el último minuto, y a la mejor ese nos esperamos es
exactamente la falta de cultura de la prevención . Ante eso lo que hice
fue mostrarles el ejemplo de cómo funciona nuevamente en un lugar
como Estados Unidos, donde en los últimos 1O años asociados a
huracanes sólo se reportan dos muertos , es decir, es bajísimo
comparados con los cientos de muertos que nosotros reportamos cada
año. Y lo que les mostré es que en el caso de los Estados Unidos
también se están preguntando cuál es ese sistema ideal , pero más en
el sentido de las advertencias y de las alertas que ellos generan , de
las regiones que quedan alertadas, casi tres cuartas partes de las que
alertan realmente al final no corrían tanto peligro , pero como saber si
corrían o no corrían peligro , cuánto les costo el sobrealertar. Es una
cultura de prevención, sobrealertar, que alguna gente decía : bueno , no
te da miedo que a la mejor se convierta esto en la historia de: Ahí
viene el lobo, ahí viene el lobo, de que lo está sobrealertando y le digo :
creo que no. Creo que en cultura de prevención civil no importa que se
este: ahí viene el lobo, siempre y cuando la gente cobre conciencia de
que ese alertamiento se está dando por su bien , y en ese sentido
vamos funcionar.
Yo consideró que si se aplica al pie de la letra , como espero que se
haga y creo que se va hacer este año el semáforo de alerta , vamos a
sobrealertar a mucha gente y quizá nos demos cuenta al firal de la
temporada de huracanes de que hubo demasiado sobrealertamiento
que costó mucho dinero quizá , pero estamos en posesión de decir: lo
que se redujo fue el número de perdidas de vidas humanas y eso es lo
importante . Eso es lo mejor y es lo que importa al final de cuentas.
P: Yo quiero preguntar si ¿esta furia de los huracanes , que al parecer
en los últimos años se está haciendo cada vez más creciente , tiene
que ver con el asunto del daño en la capa de ozono?
21
22
R: En realidad no , no tiene nada que ver. El problema de la capa de
ozono, que es un problema global porque, en cierto sentido lo
causamos todos en el globo , o la causa era la utilización de sustancias
por todas las personas en el planeta . Sus efectos, hasta cierto punto,
también son globales . El adelgazamiento de la capa de ozono en
realidad lo que produce es que disminuya la cantidad de radiación
ultravioleta que esa capa absorbe , y entonces esa radiación pueda
llegar a superficie y es radiación dañina para las personas. Puede
causar cáncer de piel , esto afecta la cubierta vegetal , puede afectar
zonas agrícolas , pero en realidad siendo un problema global no es un
problema de cambio climático global.
resuelto , está controvertido , y tengo que decir que si existe un
consenso, o sea , si se pudiera tomar una decisión por mayoría de los
científicos, que es una forma rara de tomar decisiones , porque uno
esperaría que está uno bien o está uno mal , pero resulta que
empezamos a estar medio bien y medio mal. Hay que llegar a
recomendaciones por consenso , y el consenso está en que sí está
ocurriendo algo con el clima , o sea , hay una evidencia discernible de
que la actividad humana está afectando el clima y esto es una opinión
asumida por consenso , lo cual es un poco raro .
Cambio climático global está más relacionado con cuestiones de
aumento de la temperatura , modificación del régimen de lluvia , y si
tiene en común con el problema de ozono que es un problema en que
todo el mundo participa, en que todo el mundo es causa del problema
y todo el mundo también puede ser víctima del problema . Entonces ,
estas cosas si las tienen en común , aunque son completamente
diferentes . Si tuviera uno qué hacer una asociación diría , o sea,
hablando físicamente una atmósfera más energética , una atmósfera
con más agua , puede ser más violenta y la forma como se manifiesta
esto es a través de lluvias , vientos, corrientes y éstas posiblemente
pudieran intensificarse . Y si hablamos, esto casi es como un silogismo ,
y si una de estas manifestaciones es un huracán , entonces, el huracán
pudiera haberse intensificado.
R: Así es .
Aquí tengo que confesar que aunque no es una cuestión de creencia ,
si hay un punto ahí , porque las evidencias no son incontrovertibles , las
evidencias apuntan en una dirección pero no hay, y nunca
seguramente la tendremos, la certidumbre de que estamos inmensos
en este problema de cambio climático, aunque yo soy de los que se
inclinan por pensar que estamos metidos en un rollo importante y
pienso que la humanidad ha sido capaz de modificar su entorno y de
modificar el clima , y que con esto pueden venir aparejadas estas
cosas . hay gente que no cree todavía en eso ; hay investigadores muy
respetables que piensa que todo esto es parte de la variabilidad
natural que tiene el clima , yo soy de los que piensan que esta
variabilidad , naturalidad de alguna forma est • siendo afectada por la
emisión de gases de efecto invernadero y todo este problema
asociado con cambio climático . pero a fin de cuentas no es un asunto
P : Inaudible.
Gracias.