-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Monitoreo del volcán Popocatépetl.
-
Tipo
-
Conferencia de prensa
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
2
CARLOS VALDÉS
Quisiéramos comentarles primero que el volcán continúa en una
etapa de actividad . Esta etapa se inició, como bien lo recordamos ,
desde el 21 de diciembre de 1994. Ya en estos 5 años y meses, el
volcán ha tenido diferentes y variadas actividades en donde hemos
pasado de etapas de tipo efusivo , entre las que se podía catalogar
la del día de ayer; hay etapas de tipo explosivo, que fueron , por
ejemplo , las emisiones de noviembre y diciembre del año de 1998
CONFERENCIA DE PRENSA CON EL
DOCTOR CARLOS VALDÉS GONZÁLEZ,
DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA, Y EL
MAESTRO CARLOS GUTIÉRREZ, JEFE DEL
ÁREA DE RIESGOS GEOLÓGICOS DEL
CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES (CENAPRED), EN LA SALA DE
PRENSA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
INFORMACIÓN, BASAMENTO DE LA TORRE
DE RECTORÍA.
Ciudad Universitaria
Mayo 24 de 2000
El volcán continua en este estado de actividad , con todo el sistema
de monitoreo que se tiene , se observa que no ha regresado todavía
a los valores en los que se encontraba en los años 92 , 93 y
principios de 94. De repente entra en etapas de tranquilidad,
pareciera que el volcán ha retomado una etapa de adormecimiento,
pero no lo es, la actividad que observamos, el día de ayer, nos
indica de nuevo que el volcán está activo y que hay que tomar una
serie de recomendaciones con respecto al tipo de actividad que
existe.
Quisiera darle la palabra al maestro Carlos Gutiérrez, para que nos
hable de la parte del monitoreo , del tipo de instrumentación que se
utiliza y la forma en que se hace en conjunto UNAM-Cenapred .
CARLOS GUTIÉRREZ
De manera breve quisiera mencionar algunos aspectos del
monitoreo que ya en otras ocasiones se ha señalado , se ha
divulgado, pero consideramos que es importante que el público en
general , las autoridades, la ciudadanía conozca con detalle.
En el Cenapred , desde antes de que se iniciara esta etapa eruptiva
del volcán Popocatépetl, concretamente desde 1993, junto con la
UNAM, con investigadores e institutos de la UNAM se ha llevado a
cabo este monitoreo. Esencialmente consiste en el monitoreo
sísmico, es decir, el análisis de las señales sísmicas registradas
por instrumentos muy sensibles que están instalados sobre el
cuerpo del volcán y, alrededor de este el monitoreo visual , también
es una parte importante.
3
4
Tenemos una señal de video permanentemente recibida y grabada
en el Cenapred , tenemos ta mbién el monitoreo geodésico revisando
todos los cambios, las posibles diferencias entre las distancias, en
bases bien ubicadas sobre el volcán . Tenemos también el
monitoreo de gases, todo esto, de manera conjunta nos permite
analizar, nos permite establecer cuál es la condición de peligro del
volcán , si hay mayor o menor peligro.
Se debió a una columna de ceniza de mayores dimensiones que las
que tuvimos ayer, de mayor alcance, el volumen fue mucho mayor,
la dirección de vientos en esta época del año tiene es preferencial
hacia la Ciudad de México y fue esencialmente lo que ocasionó
hace casi tres años la caida de cen iza .
Todo este trabajo de monitoreo lo realizamos en tiempo real ,
permanentemente hay personal de guardia las 24 horas hay
personal de guardia para revisar estos parámetros. Cuando se
detecta o encuentra una situación que amerite mayor análisis
entramos en contacto con lo que ha se tenido desde 94 como apoyo
para este monitoreo que es el Comité asesor del volcán
Popocatépetl. Este comité asesor está formado en 90 por ciento
aproximadamente por investigadores de alto nivel de la UNAM ; el
resto lo formamos investigadores del Cenapred .
Todas estas acciones, todo este análisis, se lleva a cabo de manera
muy cercana , con una interacción muy directa con la Dirección
General de Protección Civil y la Coordinación General de Protección
Civil. De ahí viene, o digamos, esencialmente de esta discusión y
de este análisis de parámetros se desprende lo que ahora
conocemos como el nivel de alerta del semáforo volcánico, este
amarillo , este rojo, este verde que se ha manejado, esta definición
del color de alertamiento se deriva de este análisis de los
parámetros que les menciono, de la discusión entre este grupo de
personas, de investigadores y autoridades.
Cabe mencionar algunos detalles de la etapa de ayer. Tuvimos dos
exhalaciones importantes, una poco después de las 9 de la mañana
y otra en la noche, alrededor de las 8:34 de la noche, que
produjeron una emisión de ceniza importante aunque no tanto como
en el episodio del 30 de junio de 1997. En esta última fecha que
mencioné, fue la ocasión en que cayó ceniza en la Ciudad de
México , fue notable la caída de ceniza.
El día de ayer tuvimos, como lo menciono, un volumen menor de
ceniza , los vientos tienen dirección preferentemente hacia al
poniente y debido a eso la ceniza se precipitó en poblados cercanos
al volcán en el sector poniente, en una distancia que estimamos no
mayor de unos 18 kilómetros , esa es la descripción concreta del
evento de ayer.
Quisiera subrayar que después del análisis de todos estos
parámetros, que se desprenden del monitoreo instrumental , se
estima que no ·hay condiciones para pensar en un escenano de
mayor peligro .
Esto que mencionó el doctor Valdés, esos eventos que en
ocasiones tienen emisión de fragmentos incandescentes, nubes de
vapor,
nubes
de
ceniza ,
etcétera, son
fenómenos
o
manifestaciones que han caracterizado el comportamiento del
volcán , su actividad a partir del 94 y que forman parte de una serie
de eventos del mismo tipo
que se han
presentado
aproximadamente 13 veces en los últimos 500 años.
El Popocatépetl ha mostrado con frecuencia , por lo menos en estos
500 años que les menciono, episodios similares a los que nos ha
tocado vivir en esta época.
CARLOS VALDÉS
Cabe la pena recordar que el nombre de Popocatépetl en nahuátl
quiere decir "montaña que humea". Lo que está haciendo _ahora el
volcán es simplemente honor a su nombre, esa es la razon por la
cual se le dio el nombre de ese nombre . Los aztecas, los
pobladores de este lugar, lo observaban continuamente emitir
ceniza , entonces es una de las características del volcán.
5
6
Como se mencionaba en esta parte de la época del año, los vientos
predominantes tendrán una dirección preferencial Oeste-Noroeste y
lo que nosotros recomendamos es que la gente recuerde lo que hay
que hacer en caso de caída de ceniza . Uno de los riesgos
principales, por ejemplo para una ciudad como lo es la Ciudad de
México , es la acumulación de ceniza en techos frágiles o débiles
como los que utilizan los vendedores ambulantes, techos de lona o
de cartón, de madera o de lámina, en los cuales la acumulación de
la ceniza , junto con el peso provocado si se mezcla con agua ,
podrían hacer que algunos de estos techos se colapsaran .
R: Podría , la dirección de los vientos camb ia en forma general entre
los meses de noviembre y abril , son dirigidos hacia el este, hacia
Puebla, hacia el Golfo de México . Si se acuerda el 21 de diciembre
que era esa época del año, la ciudad de Puebla amaneció con
ceniza y en cambio a partir de mayo y hacia el mes de noviembre
los vientos preferencialmente vienen en dirección oeste o noroeste
que en ese sector del volcán corresponde a la Ciudad de México . Si
los vientos son suficientemente fuertes podrían arrastrar la cen1za
hasta acá.
También la gente tiene la tendencia a barrer esta ceniza y echarla al
drenaje; no es recomendable porque una vez formada una pasta
con el agua y la ceniza se puede taponear el drenaje lo que
causaría problemas a nivel local o a nivel regional , bastante
importantes.
La ceniza , reiteramos , no es venenosa , es simplemente abrasiva y
molesta . A ninguno de nosotros nos gustaría que nos echaran un
puñado de arena en los ojos o en la garganta porque nos
provocaría escozor. No es venenosa porque se trata de partículas
minúsculas de basalto. Todo el piso de Ciudad Universitaria es
basalto, es roca basáltica. Si ustedes se acuerdan , los molcajetes
están hechos de roca basáltica , ahí se hacen las mejores salsas o
guacamole, y lo que hacía la gente al estar moliendo en el
molcajete un guacamole era finalmente diluir la parte de la roca y
nos la comemos y tiene una cantidad de minerales que son útiles al
ser humano , como hierro, zinc y demás.
Pero no es adecuado echarlas a los ojos ni a la garganta. Entonces
es importante que sepamos convivir con los volcanes, es parte de
nuestro México . Ciudad Universitaria está asentada sobre un
derrame de hace 800 años del Xitle. Acá , en dirección hacia el
Ajusco , estamos rodeados de volcanes, esa es una de las razones
por las cuales los asentamientos se dieron aquí .
Si hay alguna pregunta , con gusto se las atenderemos.
P: ¿Por los vientos la ceniza podría llegar a la Ciudad de México, a
finales de junio o julio?
Un fenómeno que se presentó ayer fue que el volcán estaba
cubierto por nubes; la mezcla de las cenizas con las nubes hace
que éstas se condensen y se precipiten , entonces ya no hay tanta
posibilidad , o tanto polvo o ceniza en el ambiente, para que pudiera
llegar a la ciudad .
Vale la pena recalcar, el término que utilizamos "ceniza ", que da la
impresión de ser material altamente caliente, como lo conocemos si
quemamos un papel. En este caso la ceniza se enfría debido a su
expulsión rápida y a que se encuentra en el ambiente , entonces
cuando cae no está caliente; es una de las cosas por las que la
gente se preocupa , pero en realidad es una ceniza ya fría .
P.- De acuerdo con la experiencia, de los estudios que han hecho
ustedes en torno a los eventos del Popocatépetl ¿en las próximas
horas o los próximos días habrá nuevos episodios o nuevas
exhalaciones en torno a la actividad del volcán?
R.- Nosotros esperaríamos unos cuantos días para evaluar la
condición de esta actividad . Es probable que continúen este tipo de
emisiones de ceniza . Hubo un cambio en el aspecto sísmico, fue
bajando, fue decreciendo, indicando un cerramiento de los
conductos o taponamiento que finalmente se abren con estas
exhalaciones fuertes del día de ayer; necesitaríamos esperar tres o
cuatro días para ver cómo evoluciona el volcán , al igual que lo haría
un médico después de operar o de interveni r a una persona , se
espera un tiempo para ver cuál es la reacción .
7
8
Lo que creemos , porque se presentó un evento en la mañana y
después un evento por la tarde y por la característica de la actividad
sísmica que observamos, es que no seria remoto que pudiéramos
tener una emisión , pero es un evento diferente, por ejemplo, a los
eventos explosivos que se presentaron en noviembre y diciembre
de 1998, en los cuales había un verdadero taponamiento en el
cráter y el volcán tratando de liberar ese taponamiento fracturaba el
domo , que es el nombre que le damos a ese taponamiento y salían
volando fragmentos alrededor de la cima. Esas son características
más criticas porque si aumenta ese tipo de explosiones podría
comenzar a acercarse a las poblaciones.
R. - Nosotros contamos con este monitoreo sísmico permanente . En
cuanto identificamos esta traza típica de las exhalaciones de ceniza ,
en ese momento, se entra en comunicación con las autoridades de
navegación aérea . Ellos de inmediato informan a los pilotos de los
vuelos comerciales o particulares para que eviten la trayectoria que
es muy utilizada , cercana al Popocatépetl , para que ellos tomen una
alternativa , que no corran el riesgo de atravesar la nube de ceniza ,
como ya lo mencionó el doctor Valdés.
Lo que estamos viendo ahora es el aspecto de la ceniza que tiene
partes importantes y delicadas como la navegación aérea . En el
aeropuerto de la Ciudad de México hay cerca de 800 vuelos y
despegues al día , si una aeronave se mete en una nube de ceniza
podría tener consecuencias importantes ya se han presentado
casos a nivel mundial, como en la península de Alaska en donde un
avión casi se cae debido a que entró en una de estas nubes.
Por eso es el monitoreo las 24 horas , constantemente. No
necesariamente éste podría ser el volcán mejor monitoreado del
mundo ; lo que si les podemos decir es que es el volcán
monitoreado las 24 horas, se emite un reporte diario. Si ustedes
buscan en Internet reportes de volcanes diarios, difícilmente los van
a encontrar. Aquí todos los días se emite un reporte , en el caso de
ayer se emitieron varios, existe el Popotel, la página de Internet en
la qué se tienen imágenes en tiempo real ( www.ccnaprcd .unam .mxl,
cualquier persona puede entrar, ver la imagen del volcán y los
reportes que se emiten desde las once de la mañana .
Esta nube de ceniza son partículas muy finas y muy abrasivas , son
capaces de hacer daño importante a las turbinas de los aviones y
esa es la razón fundamental para mantener el monitoreo sísmico
apoyado por un radar doppler que en condiciones de nubosidad
extrema o bien de noche, nos permite identificar una columna de
ceniza de volúmenes importantes, una concentración importante de
ceniza . Esa es una de las prioridades en cuestión de monitoreo con
respecto a la navegación aérea .
No ha habido hasta ahora a nivel mundial , un aparato que se
colapse , un avión que se caiga por esta razón , pero se sabe a nivel
mundial el daño que produce la ceniza en las turbinas y es , insisto,
una prioridad internacional y en este caso en el monitoreo del
Popocatépetl para la navegación aérea en la Ciudad de México, el
aviso oportuno, inmediato a las autoridades de navegación aérea .
Muchas gracias.
Desafortunadamente tiene que ser a través de Internet, pero lo
pueden observar; el servidor está en el campus de la UNAM.
P .- Entonces para los del aeropuerto ¿cuál sería el mensaje de
parte de las autoridades que se encargan de monitorear el volcán y
si de alguna manera no hubo , yo se que la vez pasada no hubo
incidentes que lamentar por las cenizas que cayeron en la ciudad
de México, pero esta vez, en estos 18 kilómetros que mencionan ,
no hubo daños considerables?
...