-
Extensión
-
25 fojas
-
Resumen
-
Injusticia estructural en Chiapas.
-
Tipo
-
Reporte
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
) .
C'h~¡yr_rR CJ
D E L) .l:~l\ l C J-1C) l)~ 11 UJ \ '1/ 11Vz) l_~,
1
1
Jrs.y Bc?rtoloJn
é de L t ls (_~ftsal'Y',' i 1. C-...
y
CEN1 RO DE DERECHOS !J.VDÍGEJ.V~4S,
1
A.C.
f'r;
1
~
~
'\.
~ ~
f
REPORTE
r ~~
SOBRE
\J Elf CO~TEXTO SOCIAL E HI STOit l CO
,, i._
;r-
DEL CONFLicfo
~ ~ ~1'
EN
\ )
SAN GERÓNIMO
~~ ~~
~l~1
~~
DE
BACHAJÓN
~
,}lleves 9 de ~lavo de 1996" .c\ D
v
'
----
. --
. ··----·--- ·· - --- ·-·-
,.
-.
+
I. INTRODUCCIÓN
l. El conflicto armado que estalló en enero de 1994 en Chiapa::. devel ó un:~ situ ::H:ión
de injusticia estructural así como sus correspondientes rclflcion C's cconómi cél s.
sociales, culturales y políticas que se venían vi\riendo en todo el csL~H i o desdP
muchos años atrás .
2. Al abrirse un camino de diálogo para la solución del conl1i ct o que' pudi1 ' r:1
eventualmente arrojar como resultado la atención de las ca us :~s proftt !l<l:~ ::: qtt ('
originaron el levantamiento armado, se abrió también un proce so C1lllp .~ io tl f'
expectativas populares, así como de diversas manifestaciones públi cns ele si 111 p n 1í :1
con las causas de la justicia y la democracia. Numerosas clenun cin - r r.:1liz ::dn:-~
anteriormente en contra de la injusticia y la antidemocracia vivi ch s en ol l' S T;Hi n
encontraron una nueva esperanza de esc ucha y de respuestn " su s ns¡1ir :l cio1H' .
históricas profundas.
3. El horizonte luminoso de un nuevo proceso de democratizaci ón y bú. qurdn <k
mejores caminos de justicia social al que parecía apuntar el proc eso dr. l r\i (d o!,:o do
paz , vino a alenta r también nuevos procesos de con scie nt.iz ~·1 ci ó n , d org;111i1.:H:H.J1 1.
ele formas novedosas de participación politica, de moviliza ción de 1:~ ~ oc i r d <id ci,·il .
Se abrió, pues , un proceso generalizado de movilización de In soci cchd en, ,¡ <:1 1:1l Ir) :-;
diversos grupos sociales que la conforman han venido asumien do . c:1c L 1111 0..~1 1
propia responsabilidad histórica en la tarea de la trflnsfonn:~ c ión soc:i:1l. h:w1:1 1111
horizonte má s justo y humano , especialmente aquellos grup o:" quL' l1 : 1 1 ~ ·¡d u
an cestralm ente los más marginados, los más opimidos, o l o~· m ~ s pe m l :l \1 (' !1 e• .'·
sisre m á ticamente excluí dos de las decisi one s políticas, entre quien es se encut·· t1 tr:1n .
de manera destacada, las comunidades incügenas.
4. A lo largo de este complicado proceso que ha puesto a la sociedad en llH)\' 11111 r·1 11o.
se ha dado una amplia gama de expresiones organizativas . Unas . m ;1s d0 1ip c• l n•:;1l .
que responden a las condiciones, po sibilidades y procesos concret os qu e' ,.,, ,.,, !.1. .
com unidades. Otras expresiones , más de tipo regional, que vincul ;1n C'XP ct :1 t 1, ·; 1. · ·' ·
confluencias comunes a distintas zonas geográficas. Es decir, se t.r:~t él de u n ~ nu 0,·;1
configuración de procesos organizativos , apoyos, alianzas, converg e n c i:~ s . te .. f' 11 ln:
los diversos actores sociales que buscan esperanzadamente cnmbi os prof u11rl os r• 11
la s relaciones sociales , económicas y políticas, así como en el modrl o dr CCI\1\ 1' r'n,·i;1
social.
e
5. En este nuevo tejido de relaciones, en muchos lugares del estado . como es E:' l c:1so
del municipio de Chilón, los diversos grupos organizados ht~n en contr:~ d o rli ~ ti1 11.1 :-~
fórmulas para expresar sus expectativas y aspiraciones ele c:~mbio don1oc r:·1t 1c l) \ .~ 1 .
se establecieron mecanismos .para r epresentar políticamente. por 111 0tl io d·' n· U1 '- 1 :·· ) •..;
partidistas determinados, dadas las limitacio nes ele la lt!gisl nción e!1 l l1 <1tc· ri .~
electoral, los procesos organizati vos internos de comunidClcl cs o grup os de: ol l ;¡ :.... r n
la búsqueda de espacios de expresi ón y participación política y ciudr1dnnn .
1 '
G. Necesariamente y como consecuencia lógica, este re acomodo ele grupos y fu erz :1s
sociales 'que ha dado lugar a una nueva configuración del tejido soci nl. h;1
evi.denciado más aún el conjunto de relaciones caciqltilcs , t:1ntlJ l oc;ll l' ~ 't) ll\O ·" 11..;
:tlianzas , ;:¡poyos, soste ne s políticos y dependencias con grupo s de pode r f'SL11 ~:. Jr' :-; . .\
la vez, la nueva configuración social ha logrado impedir, en algunos casos -por 1:1
via de los hechos·, que tales grupos caciquiles mantengan su pod er tr:Hli cion :1\ o. :1\
menos, ha logrado menguar sus fuerzas y mecanismos ortiin :1 rius de i 111 pn:-;ici 1111
política . Se trata de un proceso de recupera ción de la propia cLig11iclad de los ~.Tup o.;
in lligenas y ciudadanos , así como de su papel hi stórico en Pl C:1111ln o d1' L1
transformación social, que resulta ya irr eversible.
No obstante, al mismo tiempo este proceso de reconfig·urc'lción soci:~l h:1
suscitado la reacción de los grupos tradicionales de poder local, regional o cs 1:~ t ;¡l .
quienes no están dispuestos a perder su s p1iviJegios económicos.\' polític os qur !1:111
mantenido a lo largo de va1ias décad as.
7. La misión jesuita de Bachajón, desde años atr ás, ha apoyado y prom ovido L1
causa de la justicia y la conscientización del pueblo, como part.e esen ci<d ele su
misión evangelizadora. En esta ·perspectiva evangélica ha m<tnt cni do unn l:lh or
tl8cidicb en favor de los derechos human os, en su promoción y del'c' n:-: ;1. _\· l'l 1 h
denuncia de sus violaciones. En particular, en los últimos a1ios. se hn ¡Hon ull ci;H\o
co n su trab<tjo pastoral, por la defensa del der echo de bs co nnmid ;ld t'S il1d ígL' n:1 :-; :1
tomar en sus manos su propi~ proceso histórico, ya sen metlinntc or g : 1 ll1t. :11:innt ' ~
scciales, civi.les, o bien formas organizativas que le permitan un <1 11l<1!' 0r -'. 11H ·jo r
participación en los procesos de decisión poUtica que a las misnLt s co1mtnid :1d t'S il' ..;
co mpete .
S. De igual man era, la Diócesis de San C1istobal de l<1s Casas , de h cual e: .. p; ll·tr· \;¡
misión ele Bachajón. no ha estado ajena a las aspiraciones de ju s ti c i:-~ .. ; oc 1:1l dl· 1:1
población. Por el contrat-io, como parte de su labor past oral h :t \'Í:·dü co n n_io:-; dr'
es peranza y ha alentado en la fé los esfuerzos limpios de toma d e concic 1u:i:1 ,.
o rganiz:~ c ión de la s comunidades en su justn luchR por en co ntrar un 11\tt''·o rs qtl f' Il l:l
Je rel<tciones y de co nvi.v encia social, ju sta y fr aterna. y hn ílpO)'<Hi u dc ctd ld :ll lll'! ll l'
la defensa y promoción de los derech os humanos de las comunidad es tn tlígcnas :1
.
.
qu1enes s1rve.
9. Resulta entonces evidente que los grupos ele tracücional podrr loc1l . :1 l ,. L' r
afectados sus intereses y privilegios econ ómicos y políticos , deb id o a L1 to1n :1 r\P
co nciencia de las comunidades, y a sus nuevos procesos orga ni lé1li\·os qu e qucd:1n
fuera de su antiguo control caciquil , han re acc ionado tanto a L1 ddcn:;i\ a. en u11
intento por mantener sus cuotas de poder, co mo a la ofc nsiv:1 . a l :1C:-I11d o
desesperadamente a los nuevos grupos organizados , así como ít quicn c'!:' h í1y e1n ó
han defendido los derechos del pueblo a org<u1iznrse bajo form:1s m:.1s ju<.tils ,.
democrú ticas , y su derecho a buscar nu evas fornH\S ele co nvivonci:~ ~- p ;ut i( :q •il'.;i tJi l
..., .
.,
social y política. En este intento dese sperado por mantener el pode r, h:m trntndo do
hacer aparecer a los grupos defens ores de los derechos hu tnnnos -:\ !isi·) n de
Bachajón , Diócesis de San Cristóbal- como perversos grupos "d c:: sesta bil.iz ndcr es" :.·
"subversivos", y justificar así su eliminación o neutralización, y 1:on ello ju s t.ili c<n él
la vez la protección y el mantenimiento de los ancestrales interes es y pri.vil egi os
caciquiles que aquellos han mantenido .
10 . Los grupos de poder local no actúan, sin embargo, úni c:t ment.c por cu on 1:1
propia. A lo largo de los años de búsqueda de poder , y en el contexto de ln n uevé1
configuración social, han encontrado también respaldo en otros grupos ne pon er
económico y político más amplios, regionales o estatales, interesa (los t.a ;nbién en
man te.n er sus espacios de vi. ejo poder. Es ahí donde coinciden los in terosc.económicos y politicos .de los Los Chinchulines con los grupos paramilit.nr es cl •~ l tipo
de "Paz y Justicia", los cuales son auspiciados , alentados, prom ovidos y pr o tL~g id os
por personajes políticos que cuentan con amplios mecanismos de control y po der n
nivel estatal, como los diputados priístas Samuel Sánchez Sánchez (es t.nt.:tl ) ~
Rafael Ceballos Cancino (federal).
11. De esta man era se explica 1a impunidad con que han actuad o y sigu en nc lu :mcl o
los Los Chinchulines qu ienes, a pesar de ser numéricamente pocos en rc'ln ctón co tl
el resto de la población de Bachajón , cuentan con gran poder cco 11 ómico. rr':11i z: ltl utl
acopio de armas ampliamente conocido, reciben prot ección del Cuerpo el e Srg ur id :~d
Pública y de los Agentes del Ministerio Público , así como de sectures imp ortnnt cs ti C'
b Procuraduría General de Justicia del Estado, y actúan con todo el élp o:-·o pol ít t< 'O
del PRI estatal.
12 . La Secretaría General de Gobie rno del estado , y sus d ep (' tHl(' llci :~s
correspondientes, a cargo de Eraclio Zepeda Ramos y Uriel Jarquin Gál ve z, no h<1
podido o no ha querido ,. desarmar y controlar al grupo de Los Chinchulin es. Y no lo
ha hecho a pesar de tantas evi.dencias , denuncias y reclamos presentnd os por l:1
población, y a pesar de las propias promesas de los mencionad os funci o n ~nio s. L ;~
incapacidad de los dichos funcionarios no tanto porque Los Chin chulin es cuent e con
fuerza propia, sino, fundamentalmente, debido a 19 protección política , poli cí;1cr1 ~·
económica con que cuentan estos Chinchulines gracias a la presi ón, a \' eccs oc u:t:1 . n
veces pública, de grupos de poder estatal .
13. Por su pa rte, el PRD estatal , que es uno de tantos actores que Corm :1n pnrte de'
la nueva configuración social, enfrenta en estos momentos un cl.ilema grél vísim o Los
hechos ocurridos en Chilón son señales clrísimas de que la esi.ruct.ur " po líti c:c1
estatal que no ha tenido aún cambios sustanciales, y de que en el procrs o r l<'c lorrl l
de 1995 sólo trató de aparentar una reforma electoral de efectos cosméti cos . Sólo ~t'
quiso hacer creer a la opinión púbica que el sistema auto1itario nbrirín líl s pu crt.éls ;¡
la participación politi.ca democrática de ciudadanos y partidos, a sn bi cnd ;1s c\r. que
los aliados locales del régimen autoritcuio se encargarían eh! drscst.nbi li 7.<-H lo .
gobiernos municipales encabezados por el PRD.
'•
+
II. NOTAS HISTÓRICAS SOBRE BACH:\.JUN.
San Gerónimo Bachajón es un Ejido cuyos habitantes pertcnoc1n :~1 pu cl>lo T '.L' I t :·d
Establecidos en la zona desde tiempos cercanos a la Con q ui s ta l'~p; 1t-l ülcl. l o ~
tzeltales de la región fueron reducidos (concentrados) en pur:blos por lc1 Co ron :1
Castellana. La anterior política tenía por objeto facilitar su ev:~ng l'l ir.: l cH.'l n ~-.
posteriormente, evitarle problemas a la administración cttloni~l. A::: í !'uc ron
fundados o refunda dos los pueblos de Chilón, y los Barrios de San Sebn sli ú 11 \' dl'
San Gerónim o en el pueblo de Bacbajón. Durante los tres s1glos de c! omi n;¡ Clón
espai1ola , los entonces Uamandos zendales o ,zeltal es vi\· ic ron en \ :~ n•g-¡ on
inmediata a Chilón y Bachajón.
De acuerdo al relato conservado por los Principales del Barrio de San Scbél s ti:1n . en
el siglo XVI, los Tzeltales de Bachajón hubieron de defender Stts t.ierr :1s ~· n1 ujen::-:
de los Lacandones que habitaban la Selva al oriente de su p:1eblo. Los Tz P \ t~11t>s
Uamaban a los Lacandones con el nombre Caribios . Se cu e tlt:~ que en ; lqt~t.' ll :1
ocasión los tzeltales de San Juan Cancuc ofrecieron su apoyo a los I3ac l~ajo n c ro5.
aunque ésto no fué necesario.
Las relaciones de estos poblados tzeltales con sus hermanos u1 o tr : 1~ po l>l: lt:io i \l' :-'
situadas al occidente siguie ron siendo estrechas . Sin embar g:'. los Princip ;·,c:-: .¡ ,,
San Sebastián r ecuerdan que durante la Rebelión de 1712 , in ic1 :H1a por lo-. t1.r ·l t :1! "~
ele San Juan Cancuc, la mayoría de los habitan tes de I3 :1ch:ljú n pr d i rió 1\ ()
participar directamente, aunque al parecer los Cancuqueros péH~tron por el lu g:u .-.·
desde allí atacaron las prósperas Haciendas ganaderas Domini .:: í1s en Ocosin!:;o. L1
élite criolla y española reaccionó duramente: con cañones fundj ,los en los co ll\·cn to:-;
de Ocosingo, Cosío, el Capitán General de Guatemala inició un.:1 repr es ic'm t P r nhlr~ .
Los tzeltales de Cancu c fueron deportados a diversos pueblos, y Sc:\11 Ju~ n Cnncu c
perdió el derecho de tener cabildo (no lo recuperó sino hasta hí1cc pocos ;u-¡ o s). l. n
represión , las deportaciones y las cosechas perdidas fuer on c,ddo de culti,·o p :n:1
epidemias que asolaron toda la región tzeltal a partir de 1130 . Los dos ba n i os de
Bachajón sufrieron mucho por la enfermedad el resto del siglo Xvlll.
Bachajón no sólo fué víctima de las plagas, sin embargo . L1 corr upció n de ! él:'
a uto1id ades locales impidió que una catedral se construyese 1: n la zon í1 y' que un
proyecto de riego jamás se consumara. La pobreza y marg¡ní1ción c~1\l sn d n .s ~e'
agravaron durante el siglo XIX a causa de la inestabilidad politi ca c:1\1 S~H l :~ por 1:1
lucha de facciones liberales y conservadoras de la élite criolla chiapan ec n. Cll :wd o
los tzotziles se rebelaron en contra del mundo cri ollo , los lw .\) ,,- n cs r onccJo ll ~Hon no
sólo contra eUos , sino en contra de todos los pueblos indi os cte Chi:~p:1 s.
La Revolución llegó tarde a la región de Bachajón . Sólo en los ai1 os C'lCiron t :~s .
bastante después del auge agrario del cardenismo, los I3nrrios de San Snb n.- t i:'m ~
de San Gerónimo recibieron respuesta a sus demandas. Es import<1nlc sr: J-lnl:t r íJ ur .
l.
1
(¡
pese a ser comunidades ancestrales, y por lo mismo con de recho a oLlcner In
restitución de sus tierras, ambos barrios recibieron dotaciones como ejidos. Ést <1
decisión se enmarcó en la política general aplicada a Chiapas : no reconocer el
derecho histórico de las comunidades indigenas a la tierra, orilbn doL1. ;1 Sl' r
beneficiarias de la "bondad" del Estado priísta. La incongruencia de és ta política es
manifiesta en el hecho de que en Bachajón se dotaron 2 ejidos , uno a Scm Se b<1sti ;1n
y otro a San Gerónimo, los barrios ancestrales de un solo centro ur bé1n o. L;1
justificación aparente subraya la incongruencia: Los barri os, pes e él co inJl <H"lH C'l
mismo centro urbano, tenían diferencias dialectales , de vestido y ele trél tbc:ioncs .
San Sebastián recibió en do tación tierras al oeste de Bach éljón, don de el Es t.éldo
expropió propiedades particulares. San Gerónimo recibi ó tierr as, que e r ;1n
nacionales, al este de Bachajón, en la región de La Selva.
La dotación a San Gerónirno debe ser an alizad él de nt ro de l pro ceso de colon11.ación
de La Selva orien tal de Chiapas. Los Principal es de San Geró nim o lll<liHl c. r on <l
jóvenes del pueblo a fundar poblaciones en La Selvél , dentro de las tien ;1s
nacionales , de manera que se justificara la dotación de di chas propi od é1 (t os on
beneficio del barrio. En éste proceso de colonización, los tzeltales el e I3 nr. hél jó n
compitieron con los Ch'oles de Tila y Tumbalá, quienes tambi én mRIHlnron a su s
jovenes a colonizar los nacionales de La Selva. Es por ell o q l1e en L1 Jl ;l r t r 111 :·1."
oriental del Ejido de San Gerónimo es posible encontrar poblad os donde co: l \ ' 1\'l' tl
ambos grupos étnicos. Obviamente, la municipalidad de Chilón se Lel lcfí ció
teni.torialmente de este proceso, dado que San Gerónimo es el ej ido m ;1s g- r :-~ndr. tic>!
municipio , con más de doscientas comunidades integrándolo .
1
Fue u tes:
l . l1eL 1tos d e los Prin c ipales de San S e bnstián de Buchnjóu
2. E nt r ev ista con Andr é s M. Aubry Mea , h isto r ia dor y e n ca r gad o dPl .\ rl' h 1\' ( ) 1li( )\'(':-- :liHl ti " ~ : 11 1
Cristóbal de Las Casa~ , Director del Instituto ele Ascsor!a :\ntropol6gic n p :1r ;1 la ll c!!i(H l ~ l: t-' ' il.
A.C . (INARE~lAC).
:3. Wasserstorm , Robcrt. Clase y Sociedad en los :\/tos de Chiapos . (1\1 6:-; ít:u Fond ll dP ( ' l1 l t t i r:t
E co nó m ica.)
4. de Vos. J an. h uir en Front era. (1\ !é:-;ico: In st1tuto Nacional Indi gc ni ~Ul . )
~·
+
III. DATOS ESTADÍSTICOS
,
CuoLEo:
Tih
"
~0---,
1 ......
!
1
\
\
\ :liul:i
1
Yl.j..Jón
.
·; Z 0 T L 1 L!:.: S
-
\
. Tcnl....,.,
••
\
~ 0=~<--"
Siue;á •
\
\
..........,.b:ll
•
--+- -
\
Q.-4. .;
Cua.qu.ite;xe
J
\
~
· óo
•
l
\
-
1
__..
·,
o Te.::w"o
\.
/
AW.OOJo
1
1
TIJ \1':. .\
r; lJ T!E iU:F.Z
/
'
Hw;~un
/l
!':11 1,\ 1'\
JJt: Cl : J; ;,(,
/
m: L\S C.-GAS •
/
.;-"'
/
_,.o
:'AN CfitSTOó.-\L
/
:..-.·
1
C.l-¡uo4l
(
1
\
•f"
.
,w~o
\
,
\
1
~ ~'\UCW::~o
....¡
o
-..
o
\
::iA:-i llAIHOLOME
o
1
' CO"
.;n .,·,r.""'
"'
So..:olterur.;o
o
1
1
1
Los puebl os
septentrionales, incluso
I3achnjón , ccnt.ros c\e
comunidades indí¡; · ~ nn s .
se sitúan a las alturas
con~prendidas en trc! los
800 y los 1200 mts .. El
pueblo de Bachajón
centro
- de la comunidad
homónima se sitúa
aproximadamer te :1 92°
20' rle long oeste y l/ 0
20' Jat Norte. Se Ihy ;1 n
28 km de Ocosi ngo so bre
la c;1rret.era que un e S;m
Cristóbal cte La s C<ts ns y
Yajnlón . El muni cip io
de Chilón tiene un lo t<d
de GG ,G·1·111 nhi Umlrs:
dividido r. n 3:.3 ,1~ (.;
hombres y 33,:3 18
mujeres 1• Elmunicipi o
de Chil ón es uno dt' los
municipios consid ci;Hl os
ele Alta margine1 lida d.
Cuenta con unn so la
canetera pavi ment ada
que une la cabecerr,
municipal de Chilón con
el poblado de Bnchajón y
la carretera fed ernl
Ocosingo -Palenque .
De las 10 ,3G7 vivi endns
en el municipi o la mayor
parte de b p o bh c i c~ n
vive en casas de dos cuartos (más del 50%) y hay 2,40G viviende1s ocup e1das por nJ <ís
de 9 habitantes. El 95% de la población tiene en sus ca sas es t u fa s de le i1 :~ ~ ·
solamente 435 son de gas natural
1
Datos del Censo de Población y vivienda 1990. INEGI
,
ti
f
1
,¡ '
J
..J
... .
\ ·.
1
l"ru;,>ltA t J :, ,¡ ,~,110
¡ · J tr , , ,, ,,,.,,.
·- ,;;:\li\m J•. l•u 11'"""'
\
\ l,r•
.........
1
\
'~ · \
R •· •rh..r !•
.. __ ,__ J
. ..r-~Q.~" - .
\{>~N J~· lo f"4'h
val~f,."L.tl 41"1 , ,lf,lnu
dt (1 .... !\ .. ¡ú"
....
•,
~"'. 1.. ,..
I;
..-ri nre
·:~.. Su 1U <.;rv•
1
./ .
'· ...(':\;li.u
i O.c -u
''
/ "'""'·
'
rop'ot .-~l
. . ..
··J." o l~
\
''
~-
'\
\
/
....,..
~/
/
- -.-:::../-- - .... __
:: :
..
)
~
t) r¡;\ ;·
t, • •
..
"l
')
Pirámide poblacional
dt &O en adelante
de 60 a 6$
dt4Ca49
X
de 30 1 33
d e20aZ9
d o 12 a19
27J-D
mfln o res de 12
o
10000
15000
20000
25000
La mayor parte de la población se ocupa a labores agropecuarias , especialn. en t.e
dedicadas a la producción de café. Existen según los datos del mismo Censo 21
profesionistas, 52 técnicos , 353 trabajadores de la educación , 143 artesan os y
obreros, 139 oficinistas y 14G comerciantes y dependientes.
J_
l
1
JOOOO
lO
,
trabajo por sexo
hombres
96%
·.·
mujeres
4%
Bachajón es tá costituído por dos ejidos: San Sebastián, que se en clk ntr a aln, )ne
formado por poco más de 250 comunidades y San Jerónimo , qqe e.- ·.\ co nstitu ido por
210 comunidades. El poblado de Bachajón eu en ta con un a poul nci ón de mú s de
10,000 habitantes.
San Sebastián
Dotación:
Ampliación:
TOTAL:
San Jerónimo
Dotación:
Ampliaciónes:
TOTAL:
22,821 ha.
13 ,58G ha
3G,407 ha
23,000 ha (aprox. )
15,000 ha (aprox.)
38 ,000 ha (aprox.)
- ·····
'
¡
_j
En el poblado de Bachajón hay sólo 4 escu elas primarias públicas y una pr1Jn;-¡rJé1
más dirigida por las religiosas :Mínimas de María Inmaculada . Exist en t ambi én en
el poblado una escuela secundaria técnica y un Bachillerato en el barrio de S a n
Jerónimo. Las enfermedades más frecuentes en todo el municipio son so br e todo
gastrointestinales y por desnutrición . Existe una sola clínica en el pobl ado de
Bachajón ubicado en el barrio de San Jerónimo . Para los más qe 10 ,000 h e1bit.;-¡ntr-;
del poblado hay un solo teléfono y hasta de sp ués de 199 4 se es1 á n ini ciandn h:;
instalaciónes de telefonía rural en algunas comunidades .
11
J.L .....
-
~" ~tl.uJ(~I"' j ~~ ¡,~,!IH{II Itl
Ctnrro dtl putf,/o d• &chojón. (1•'6'1'1111\11 [lll•l~[(<J ot'ri-..,) .
li .'.• . . .
12
+
IV. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO.
Según afirmaciones hemerográ.ficas, el antecedente inmediato del grupo arm r~do de
Los Chinchulines se encuentra en el Frente Unido de Ejidatarios. c~m l l i~nd o
después de nombre por el de Frente Juven il Reuoluciona rio, probabl em en te Gl i ~d de
la organización prüsta nacional del mismo nombre. Su origen se rema n · ;1 :·t h:-~ ct'
unos ocho años, es decir, en los inicios de 19882. Sus miembros son o r i~ n ;,ui os dc'l
Ejido de San Gerónimo Bachajón. En dicho año, Los Chinchulines inici<u on !:1
explotación comercial de bancos de arena y grava. Sus miembros intenta ro n f..J r m :H
un ejido propio 3 hace peco menos de cuatr o años para apoderarse deGn il i\'<1111 f' 11 ll'
de los bancos de grava y arena. A c onse c u e nci~ de los enfren t ami entos qu e ~urg r' n
por el intento de saparación del ejido y de querer controlar los b anco s de ~H e n ~1 ,.
grava , es asesinada en 1991 la hija del Sr. l\Liguel Góm ez Hernán (iez. líd l' r dt' L1) :-Chinchulines en ese tiempo·'. Esta mujer, cie. nombre LoUt·des Gó mez. cu nt ~ 1 b:1
entonces con 24 años de edad 5 .
En el periodo de 1992-1995 se car acterizó por b inestabilidad polit.ica en C'hi! ó11 . ,.:1
que hubo tres administraciones municip ales 5ubsecuentes, dirigid as por ~:- r : 1nu- co
Ve ra ConstantinoG, Roberto Trujillo las dos primeras . El último cabi:d l) f·.t¡~ u t~
Concejo Municipal encabezado por Manuel Jiménez Navarro. Los muní cq)c,:; l't~n n n
todos p1iístas y cercanos a Los Chinchulines, los cuales ac t u a ron en tot;l l
1 mpunidad en sus administraciones . En tiempos del Gobiern o In t.c ri no de 1~ 1111 :1 1·
Se tzer M a rs eille (miembro de un a gran familia gan <Hl c r;-¡ clcl t"C: rc<1llO Ynj;1l {)tt ). ,. ¡
Procurador General de Justicia del estado de Chiapas . C. Lic . J oa qu ín AJ:m e n cLni;. ,
r.enía conocimiento cercano del grupo paramilitar en Bachaj ón. p ues el al.Jog :1d o de
Los Chinchulines, C .Lic. Mariano Moreno Aguilar (or:. ginario de l3 ;1c!wj ón ) e' ;-; un o
de sus ahijados 7 .
E l actual diputado :·e deral por el VI Distrito ElectorcJ. F ede ral, C. Raféle l Ceb<1\l o.
Ca ncino , quien fuera Presidente de la Uni ón Nacional de Productores de C:1fó. es \11 \
2
Es pertinente sei'lalar que 1988 es el inicio del periodo del L: c. Pél lrocinio González G.lJJ·ic1o y
fué ai'lo de elecciones municipales . En el periodo 1988 • 1991 el pres :dente municro;:¡ l de CIH lór ftJe
Francisco Vera . ganadero y qu ien apoyara al grupo de Los Ch inchul irJC>s ma n\en iendo en la w: pc.Jn r c;~ d
sus crimenes . Tes ti mo ni os re cogido s por la Parroq ui a ae Chil ón.
3
Este inle nto se ¡;arat ista se dió siendo el Sr . Jorge Obrad or Cél pellini Scl eg<1do de 1<1 Sc..:1 c!,l JI ,·
de la Reforma Agraria .
4
Testimonios recogidos por la Parroquia de Cl1 ilón, 1991. Ver lambién Port afolios Pol/tico v
Carlos César Núñez Martínez, en diario La República en Chiapas del manes 7 de May o de 1996
5
El Sr. Miguel Gómez Hemández compitió en las elecciones muniGipales de 19 95 r:; rr. o
can didat o del Pari ido Revolucionario lnslitucional (PR I), pero pierde . Se impuso la mélyoria ab rtJJn <ld ora
del Dr. Manuel Góm ez Moreno.
5
Francisco Vera Constai11ino es hermano del actual Presiden te del Tribunal Un it ario Ag rílrro con
sede en Tuxtla-Gutiérrez .
7
Los datos acerca del representante legal de los Chinchulines se obtuvieron n lravés de
testimonios recogidos por la Parroquia de Ch ilón en 1992 y de la Fé de Bautism9 corr espor,diellle que
obra en el Archivo Diocesano de San Cristóbal de Las Casas .
lJ
aliado cercano de Los Chinchulines 8 • Ésta relació'n debe haberse iniciado desde
1991, aproximadamente.
,
P ese a que el intento de separar los bancos de arena del Ejido fracasó , Los
Chinchulines mantuvieron su control por la fuerza y los han explotado con
camiones propios afiliados a la Confederación Regional de Obreros y Campesinos
(CROC), de la cual era líder el hoy difunto Gerónimo Gómez Guzmán, a través del
:;indicato de transportistas SIRTA.
En el mes de septiembre de 1995, continuaron las denuncias en contra de Lo s
Chinchulines, señalados como un grupo paramilitar que forma parte de una amplia
organización regional que incluye, entre otros al Ejido Tomás lV!ünzer de Ocosingo 9 ,
la Organización Paz y Justicia en Tila, Salto de Agua y Tumbalá to y las Fuerzas
Armadas del Pueblo en Venustiano Carranza. Algunos de ellos han recibido
entrenamiento de exintegrantes de las Fuerzas Armadas. 11
En Enero de 1996 , el diputado estatal Ju an Eduardo Martínez López (PRD), en su
m terve nción en la sesión ordinaria de la LIX Legislatura denunció la actividad del
grupo paramilitar Los Chinchulines quienes, dijo, reciben apoyo de lideres del PRI.
También señaló que "constantemente nos enteramos de hechos bochor!loso s
que manehan la de por sí deteriorada imagen de las autoridade s
encargadas de impartir justicia." Un dato importante fue la petición h echa por
el parlamentario para que el día de las elecciones de autoridades ejidales (4 de
\'layo de 1996) hubiera observación externa y presencia de agentes de seguridad
pública. 12
.', ..
. ..
.... .
8
Carlos César Núñez Martínez, La República en Chiapas, idem.
Ejido que ha protagonizado hechos violentos en contra de campesinos agraristas desde 198 8
Ver Gómez Cruz , Patricia Jovita y Kovic, Marie Christ in e, Con un Pueblo Vivo en Tierra Negada (San
Cristóbal de Las Ca sas : lmpretei . 1994.)
10
Ver infra , La Coyu ntura Actual.
11
Proceso No . 984. 11 de septiembre de 1995. En el articulo de este semanario se seña la que ·
"El expresidente municipal de Chilón Jerónimo Meza Hemández, un priísta tzeltal que ha ocupado
importantes cargos en la administración estatal, asegura que en Bachajón municipio de Chilón , ope ra un
grupo paramilitar autodenominado Frente Cívico Luis Donaldo Colosio, también identificado como 'Los
Chinchulines', que aglutina a 250 hombres . Según el también exdiputado federal suplente , es1e gru po
fue formado por el actual candid ato priista a la presidencia de Ch ilón, Migue l Gómez He··nández, El
Sapo , qu ien 'es muy ag resivo y deb.e muchas muertes': en general, dice , se trata de 'criminales que
luch an por el poder en ese municipio. A este grupo se le ha responsabilizado cuando menos de los
asesinatos de Jacinto Pérez Moreno y Carmelino Pérez Guzmár; de quemas de decenas de ca sas y
cultivos: apropiarse, en acción armada, de los edificios de la Sociedad Cooperativa de Product·Jres de
Café de Temó, y de recibir, mediante engaños, un préstamo millonario del actual gobernador, Julio
Cécar Ruiz Ferro ."
12
La Jomada . 24 de enero de 1996 . p. 19
9
1-l
El .l4 de Abril de 1996 el grupo de Los Chinchulines secuestró a Sebastián Aguilar
Vf\ zquez, Presidente del Comité local del Concejo Popular de Derechos Human os 'a
Es ta organización interpuso una demanda judicial por este delito, la cual se sum aba
a las 20 demandas ya existentes en contra del grupo paramilitar desde 1988 .
El 18 de abril el grupo de Los Chinchulines tomó la Presidencia 1-1unicipal de
Chilón . El Director General de Gobierno del estado, C. Mario Arturo C0utiñ o
Fa rr ern. señaló que se habí a establecido diálogo con los dos grupo ~ (PRD y
Chinchulines) para llegar a una solución conciliada. 1 ~ Los Chinchulin e~ cr'2al'on .
para dar una apariencia de legitimidad a su ilegal acción, una "Coalición" de
partidos políticos. La integraron el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Partido Democrático Chiapaneco (PDCh), Partido del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional (PFCR:-J), y Partido Acción Nacional (P.-\.N). La supu esta
co alición de partidos lo es, en realidad, sólo de los dirigentes de estas agrup a~ion es
en Chilón 15 .
Con la toma de la Presidencia Municipal de Chilón, por parte de Los Chinchulines
la situación de violencia se agudizó y los diversos grupos del 1'1unicipio se
radicalizaron aún más. Para finales de Abril, las denuncias continuaron: el Centro
d. e De!:echos Indígenas A.C. (CEDLA..C) denunció que 1 desde h ace 8 años este grup o
h n •:e nido in timidando a la población y ya tienen una larga lista de antecede n tes
pe n ales (robo, despojo, lesiones, secuestro, portación de armas de alto peder y
tortura). 16 En Abril pasado, el CEDL\C externaba su profunda preocupación por la
falta de acción del gobierno frente a este problema, actitud que podría provoca r
en frenta mientos. Tristemente, sus advertencias no fu eron escuchadas.
Du L1nte la se~.mda quincen a de Abril pasado , huno_ un insist ente dem a nd a a las
autoridades judiciales para s u ·intervención. Se pidió la presencia de la· Policí a de
Segur:dad Pública por parte del ·Presidente Municipal Cosntitucional 1v1anuel
Gómez :\!areno (PRD) una y otra vez, de acuerdo a reportes de la prensa local . En
ese entonces, el Edil acusó directamente al ex-presidente del Concejo Municipnl
\1anuel Jiménez N avarro y al grupo de Los Chinchulines comandado p or J\!Ian uP.I
Gó m ez Sánch ez, Carlos Gómez Aguilar y Gerónimo Gómez Guzmán. De i gu ~u
man r.::·n denun ció la complicidad que existe con el Diputado Federal Ceb all os
13
Esta organización está presidida por el Sr. David Ramos. Tienen oficinas en el edifi c1o Ei
Castor. en las mismas instalaciones entregadas por el Gobierno Interino de Javier López Moreno a una
fac ción desprendid a del Concejo Estatal de Organizaciones fndfgenas y Campesinas (CEOIC). El
Con cejo Popular de Derechos Humanos ha sido criticado porque suelen hacer de su trabajo un negocio
f::ersonal. (Testimonios del CDHFBC recogidos en 1996.)
14
Expreso . 19 de abril de 1996. p. 1O
15
Los dirigentes de las mencionadas organizaciones políticas en Chilón son personas que la
opi nión pública debe juzgar con cuidado .Nos parece especialmente grave el caso del dirige nte ciel PAN
local, Samuel Díaz Guzmán, quien fué precand ida to del PRO du rante la preparación de las ele sc10nes
del pasado 15 de Octubre pero perd ió la nominación por fa lta de honestidad probada . Luego , 6l1tuvo la
nominación del PAN . organ iza ción sin mayor peso en el lugar.
113
Proceso No . 1017 . 29 de abril de 1996.
15
Cancino. Prueba de éste último apoyo es que el año pasado (1905) este grupo recibi ó
el apoyi> de créditos a la cafeticultura por valor, al parecer, de 200 mil .:-; uevos
Pesos. 17
Durante la crisis municipal de Abril pasado, el Subsecretario de Gobiern o. Uri el
Járquin Gálvez hizo declaraciones públicas en las que afirmó que Los Chi nc hu li n cs
serian desalojados del Palacio Municipal por la fuerza pública. 18 Postcrio rm cnt L:.
Los Chinchulines negaron públicamente ser un grupo armado y acusar on a Lo::.
Aguilares como grupo paramilitar en el municipio 19 • En declaracion es ai HC' l:1
prensa local , Los Chinchulines utilizaron un argumento ideológico para just.iCi.c :\1·
sus acciones. Dij eron actuar en defensa de sus derechos , los cual es les co nc...: de lr1
Constitución . Señalaron : "no agredimos a nadie y si ahora actuamo s
integrados en la Coalición de Partidos Políticos es porque el Prcsid e 11t e
Municipal, Manuel Gómez Moreno, ha estado actuando desde el ini c io d e
su administración con parcialidad, es decir, beneficiando sólo al grupo
que lo apoyó para que asumiera el poder, no tomando en cuenta la s
necesidades de los otros grupos que carecen de apoyos necesarios para s u
subsistencia" .~o
Pese a las declaraciones del Sr. Jarquin, el 22 de abril el grupo de Los Chin ch \l linl'.;;
nombró su propio Concejo Municipal, incluyendo regidores , síndico, ¡Hd ic1 : 1 ~ .
etcéter a.
U na vez que se posesionaron de las funciones del AyuntamienLO, Los Chi nchu li ll l'~
iniciaron una campaña de amedrentamiento en contra de los pobladores. Lo:3
amenazaron con quemar sus casas si no se unían a su mo,·imi ento qu e pr e t e: n dí~
desplazar al alcalde perredista. Al dí a siguie nt e de la t om a, el 19 de .r\b ril. Lo..:
Chin chulines balearon un camión de volteo, propied a d del t\y u ntall l lt: ll l o
Constitucional, qu e transpor t aba campe sinos que se dirigían a un a reun i ón con (~ 1
Edil Constitucional Dr. Gómez Moreno para instaurar el pro;..·ecto m un ici p ;11
conocido como Copladem (Concejo Popular de Planeación para el Desu rm//o
1v!u..nicipal, un programa oficial del Gobierno Interino del estado).~ ' Tocio eU o ocurnó
a la luz del día y a la ceguera de las autoridades judi cial es. le ¡;is l:Hiv:1 s . \'
adminis trativas competentes.
17
18
Cuarto Poder. 20 de abril de 1996. p. 19
Cuarto Poder. 1 de mayo de 1996. p. 1O.
' 9 Los AguiJares son olro gru po de ma lea ntes que ope ra en el Municipio de Cl1il ón. alacando él la
población civ il y cometiendo diversos ilícitos . No tienen re lación con Los Chinchul ines. ya que op er a11 en
la parte occidental de l Mu ni cipio, en una reg ión donde abun dan peq ueri as propiedades . S ::m por el lo
ajenos a los conflictos interejidales que dieron origen a Los Ch inchul ines . (Test imonios re cog ido s por el
CDHFBC, 1996.)
2
Cuarto Poder. 3 de mayo de 1996. p. 14
2
' Cuarto Poder. 20 de abril de 1996 .
°
.¡.
V. ANÁLISIS DE LA PRESENTE COYUNTURA.
Es importante analizar cuáles son las relaciones de Los Chinchulines co n 1:1
estructura de poder estatal. Dichas relaciones las podemos clasificar en dos ti~o s
Primero, las formales o institucionales. Segundo, las informales.
V. l. Relaciones Formales:
Por medio de la prensa se sabe que el señor Gerónimo Gómez Guzmán (e l E. .\tin LU
líder de los Chinchulines) era líder de la Confederación Regional OlJ rer<l \'
Campesina (CROC) en Bachajón. Su acreditación como sindicalista se de !)ía a qUt:
había organizado un sindicato de transportistas conocido como SIRTA. De iH.:c ho.
ésta organización gremial le permitió estructurar legnlme ntc a todo -; sus
se guidores . Los vecinos de Bachajón entienden que todos los li C~lllrH lo s Chi ncllu line:-:
están afiliados a éste sindicato. Al parece r, a través d1.?l sinclicato, Los Chin chuU ne..:
conseguían las concesiones de transporte mixto (de c<trga y de pn:;njeros) e ll t r r;
Ocosingo y Yajalón22,
La ruta en que dan servicio Los Chinchulines indi ca que debírm obtener p e rmi :-;o~: .
tanto ante las autoridades federales, como de las estatales de transp orte. G::ili1
co nexi ón con las burocracias gubernamentales debe ser analiz<tdR en el cont t!.\ lO de
las recientes denuncias por corrupción y manipulación de hs c on ct' ~ i o nc~ s ( e•
rransporte en Chiapas. Un indicador de que Los Chinchulines no son <tj c n o~ ~ \ t' ~ t l'
fe nómeno es que a principios de éste aüo, el hermano menor de su hoy exlinto lid c: r
formó un nuevo sindicato que se ~fili ó de inmediato n la Conf~: dcrc1l ~ i ó n d1•
Tra baj adores de !\·léxico , CT~I. Es pública la compet encia L'nt.rc la CI\Ot_~ ·' · L1
central dirigida por Fidel Velázquez. Aun que no es lposilJle elinu n<u la posll.Hli dad
de una división entre Los Chinchulines, los vecinos de Bachnj ón asegurnn qu e se
trata de una división estratégica, probablemente para adaptarse al cnm :·Ji~mtr
escenario del transporte chiapaneco. De hecho, dado que amuo::; si ntlicat os ~. o n l'n
realidad las fachadas de dos empresas de transporte, probabl emente se tratíl de un ;l
t ~1ctica monopólica , encaminada a aislar a la competenci :1 enea bezadn por u 11
si ndicato de la Confederación Region al Obrera Me.\icana (C l\.Ul\ f), qu t; des de i}nc.-·
de 1995 sólo tiene autorizado el servicio de la ruta entre Sitalú ~· Bachaj ó n ~·· .
Como se ha explicado antes, Los Chínchulines hnn fornwtlo sucr~i, · :1tliC'l~tC' ,·an:1s
organizaciones de caracter "juvenil", pero siempre l.igadns nl Partido Hcv olucion <n io
Institucional (PRI). El pasado 23 de :-.rayo de 1995 el Diput<tdo Federal de l VT
Distrito Rafael Ceballos Cancino (PRI) invitó a las autoritbd cs cstnt.nlr . p;-n a
que asistieran a la reinaguración de la Sociedad Coopercztiuo dt! Pmductorcs e/,_; Co/l;
22
Archivos del CDHFBC . Entrevista con personal de CEDIAC refuginúo en San Crislóbnl de L ·1s
Casas luego del ataque a la Mis ión Jesuita de Bachajó n del 5 de Mayo de ~ 996
23
ldem .
... .
'
.. /
17
de Tem ó. Sin embargo . el propio anfitrión que había realizado la invitación no se
prese ntó al acto inaugural. Presidieron el acto el Gobernador Interino .Julio
Césaf Ruiz Ferro, acompañado del recién designado Secretario General Interino
de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Est ado
(C onfederación Nacional Campesina, CNC) Alejandro García Ruíz . Los
Chinchulines, bajo el membrete de OrganizaciÓn Juvenil Revolucion~ r ia (OJT) .
aprov echaron la estancia de las autoridades estatales para crear el Frente Cil;ico
Luis Donaldo Colosio del Ejido de Bachajón, tomándoles protesta los funcioanos
presentes. El modo en que nace y el nombre de ésta agrupación ratifica las ligas del
grupo con el prüsmo, pero tal vez también indique su cercanía con un sector
especifico del partido oficial. Aquí podemos iniciar el análisis del segundo tipo d·e
relación política del grupo analizado.
V.2. Relaciones Informales:
Debemos recordar que, en Chiapas, el primero y más famoso de los Frentes Cívicos
es el fundado por los autodenominados "Auténticos Coletos" en San Cristóbal de Las
Casas. San Cristóbal ha sido el centro de poder tradicional en la región en que
operan Los Chinchulines . Por lo mismo, es muy probable que su nueva orgJ.ni~ ación
haya nacido inspirada, o incluso en coordinación , con el movimiento encabezad o en
la vieja Jovel por el C. Mario Lescieur Talavera, Presidente ivlunicipal cie La s
Casas en el trienio 1992-1995 y hoy Diputado ante el Congreso del Estado por el V
Distrito (Las Casas). Reconocemos que la liga entre Frentes Cívicos no ha sido
documentada completame nte. pero este Centro de Derechos Humanos ha
encontrado que, en todos los municipios en donde se han fundado Frentes CÍl·icos.
las posiciones políticas e ideológicas de estas organizaciones coinciden .
La anterior relación es importante, porque el sector priísta al que pertenece el C.
Lescieur se ha distinguido por sus virulentos, violentos e injustificados ataqu es en
contra de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas desde que se inició el conflicto
: H mado en 199-t. Sus ataques llev aron, incluso, a la agresión física duran té: el mo tín
organizado por el entonces Edil y hoy Diputado el 19 de Febrero de 19 95 . Los
Chinchulines, por su parte , han denunciado públicamente que la 1'lisión Jesui ta de
Bachajón, que pertenece a la Diócesis, "desestabiliza" la región.
Otra liga de Los Chinchulines con sectores específicos del priísmo local es la que
han establecido desde 1995 con la Organización Paz y Justicia. En Marzo de 199G
Los Chinchulines participaron en un mítin en contra del Presidente rviunicipal
Constitucional de Chilón, Dr. Manuel Gómez Moreno (PRD), en donde Paz y
Justicia era parte también. Por otra parte, testimonios obtenidos en Bachaj ón
:1seguran que, en reu niones de los dos sindicatos de transporte domin ados por Lo.Chinchulines , h an participado taxistas de Tila pertenecientes a Paz y Ju súcia .
•·
IX
.
p az y J ustzcza.
••
v ..... a.
U')
•. 1
~ ... 1
\.
l
'
!
Paz.)' Justitia se forma durante el segundo trimestre de 1995 en los municipios de
Sal to de Agua y Tila , ubicados al norte de Chilón. "El diputado priísta ... S a.mu e l
Sá nchez Sánchez señaló que la creación de Paz y .Justicia obedef:ió al
proceso de ' radicalización en la orientación' de los simpatizantí~ S d e
za patistas y perredistas en los ejidos y comunidades (de Tila , Salto de Agua y
Tumbnlá)." 24 Lo anterior indica que el grupo se concibe a sí mismo como pa rte de
un :1 estrategia de contrainsurgencia comandada por políticos locales. El diputad o
Sánc!H~ z indicó des de 1995 qu e la nu eva organización tení a buen~ s r e l a cion e~ tanr o
con el P RI local como con Solida ridad Campesina .~Jagis t e rial (SOCA.i\1A).
Por información de prensa y testimonios directos de habitantes de la regió·,1 este
Centro sabe que la iniciativa de formar Paz y Just icia se dió en el seno de las
asoc i ~ciones ganaderas de Salto de Agua y que sus op eradores políticos son cu adr os
del priísmo en Tila. Ést a articulación entre ganader os de un municipio y cuadros
partidis t as de otro merece cierta explicación .
Salto rl. e Agua, Palenque y Playas de Catazajá son, en la Zona Norte de Chiapas . los
mu nic:p ios en los que mayores propiedades privadas existen y en los que ej idos y
com uni dades agr arias repr esentan el men or porcen taje de la propiedad de l a tie rr ;l.
L ; ::; g:m a der os de éstos municipios no sólo for man el gru po económicamentr.
domina nte , sino qu e cont rolan el escen ario político y soci al en las cab ecera s
mu nicipales.
Tila es un municipio cuya cab ecera ha sido tradicionalmente domin ad d por los
:ndigenas Ch'ol locales, quie nes dominan el com ercio an exo <.Ü Santu ari o del Señ or
de Tila. im agen famosa en el S ureste Me xicano y Centroam érica . El hinterland
ru r al del Santuario y el vecino municipio de Tumbalá fueron obj eto de una Reform a
:\gTari a bastante seria duran te los períodos presidenciales de Lázaro Cárden as del
Río y Manuel Ávila Camacho (1934-1946) , quienes repartieron prácticamente todos
los ln tifundios del municipio , excepción hecha de la Finca Morelia:!~ . Sin emb ar go ,
pe~e :1 que la mayor p arte de la propiedad rural en el municipio es ej idal ,
asor.i :-.siones ganader as form adas b :.1jo el modelo de las de Salto de Agua, Pal enqu e
y PL:: :· :1s de Cat azajá prosperaro n durante las últimas ~o s décadas. Ésto, gr acias a
la ab ur: dancia de créditos promocionados originalmente por los grandes ganaderos y
que fueron aprovechados por los comisariados ejidales en Tila . Así , asociacion es
gan nd eras hermanas y filial es de las de Salto de Agua se fundaron en Tila . Dichas
asocié1ciones aseguraron a los comisariados el con tr ol de la activi dad p ecu aria ~·
fo rtal ecieron a una mino rí a que control aba la polí tica ejidal . Den tro de Til a, éste
4
~ La Jornada, 14 de Noviembre de 1995 (intemet) . Art ículo especial de Gaspar Morquecllo y
Rosa Rojas.
:s Coello . Manuel. Conferencia sobre el desarrolle rural y agra~i o en Tila, di ctad ó eí.. J
U nive r~i dad Autónoma de Ch iapas (UNACh) en San Cri stóbal de Las Casas , Ene ro de 1996.
l
-
l
l'J
"t.
.. )
grupo social consolidó una alianza con los comerciantes Ch 'ol de la cahccr.r;)
municipal , quienes les proveyeron de representación política y de ~ egu ridad t.' S
ad.mi~istrativas.
·-· y las asociaciones de gr:1 ndcs
Las relaciones entre ésta élite ejidal ganadera de Tila
propietarios de Salto de Agua , Palenque y Playas de Catazajá se inten siflc:u un
cuando éstos últimos sufrieron invasiones campesinas luego cie inici;)do l'l co :1!l1 cto
de 1994. Al parecer. los grandes propietarios patrocinaron el estrti.Jlecimi ruto dl' un
''cordón sanita1io" que les protejiese de los movimientos campesinos emer ge ntes en
la región . Paz y Justic ia seria así el resultado político de ésta estrategia , di rig-id :1
por la élite de comisaria dos ejidales en Tila y Tumbalá, representada políti catlll'll 1<~
por los caciques de la cabecera Tileca y financiada por los grandes g a n ad t' ~·o~ de
Salto de Agua, Palenqu e y Playas de Catazajá .
1
V.Z.b. Paz y Justicia y Los Chinchtilines.
Si la anterior explicación es correcta, y sí se examina con atención el 11l;) pa de l:l
zona Norte de Chiapas , el lector entenderá por qué es importante par a Paz y
J usticia establecer vínculos con Los Chinchulines : (1) És tos dominaban h <1st r1 \: ;lec
poco la po ítica local en el municipio que form a el limite sur ele la zona d< gr;~ndt'~
gan aderos , siendo la barrera natural fr en te al movimiento el e La s Cí1i1;Hhs de
Ocosingo; (2) La organización de Los Chinchulines está formada por éli tes y grup os
de poder con una posición social similar a la de quienes diri gen y r C' pr ese nt ;~ n ;) f<r::.
y Jus ticia; (3) Esta organización se enfrenta .. dentro de Chi!ón , al mo,·iulÍL'llto
campesino emergen te que Paz y Justic ia debe con tener.
La alianza que hemos explicado entre Chinchulines y Poz y J ¡¡s/lc:iu ¡¡,, ,,,
implicaciones mayúsculas dentro de la politica estatal, porque a p ~rtir de l:l~
elecciones para congreso local el 15 de octubre de 1995, el Distrito \ -I II E ~ : :11:11
(Tila , Yajalón, Tumbalá y Sabanilla) es representado por el C. Samu el S:.llli'h''l.
Sánchez, ptüsta tileco y conocido líder de los caciques ejidales y com e r c i;~l rs tk ~~~
municipio , quien como ya vimos patrocinó el nacimiento de Paz y ,}¡¡stici'l. El 1)1\.1
ganó las elecciones para diputado local y Presidentes l\lunicip~l0s r n el di;-; lrit n
porque la inmensa mayoría de los electores (entre el G5% y el 80%,) se negaron ;~
votar en un proceso que consideraban injusto. Desde que el sei1or Sánchez C' S
diputado, Paz y Justicia ha recibido diversos apoyos institucionales.
Este Centro tiene información corroborada en el sentido de que Paz y J¡ ,stlcln
realiza una campaña de expansión en los siguientes municipios: S;lb;~nilb . :\J n:1t:'1n.
Yajalón, y por supuesto, Chilón.
•
('l
V.3. Relaciones nacionales e internacionales.
Este <!:entro ha encontrado que los grupos de poder estatales y nacionales han
usado para articularse y consolidarse (entre otros me<Üos) las dipu t :~ :~ i o nc· s
parlamentarias chiapanecas. En este sentido, la actuación del <Üputado Sán ci1· ·z es
muy importante.
Ahora bien, ell9 de Enero de 199G, el c..Manuel Estrada l\lontero repr ese nl :111LC
de la Comunidad Nuevo Echeuerría del Municipio de Salto de Agua y miembro del
PRI local, quien por testimonios de pobladores del lugar ha apoyado la forlll ación de
Paz y Justicia, declaró que los sacerdotes y religiosos de la Pa rroquia de S:1 ltn dr
Agua preparaban invasiones de tierras y actos de de s estabili zaci ó n ~ · .
Extrañamente, el S de Febrero siguiente, los diputados federales :\lí C<1 n cino
Herrera (III Dis trito Federal, Comitán) y
\Valter :\. León 'lont. oya
(Chicomuselo, Coordinador de la Diputación Chiapaneca) , en ca rta di ri g-! d;~ :1\
Secretario de Gobernación en el D.F ., ar: usaron a los mismos s:lc r l'll otf':-:. dl·
" organizar campesinos indígenas de s ti u a dos a re<1l i z<1 r in vn s i o 11 e .; t:C'
predios". La carta de los diputados se basa en la denuncia hecha po r el C. C ~ · t r ; ¡ r \.t
en Salto de Agua. Los muchos detalles biográficos ele los cl éri gos acu s ad o:? C':\ cl l:1.
sin embargo, indican que tanto la denuncia como la carta son p<ntc de un ;\ I l i Í ~ I ll : l
cáctica de difamación en contra de la Diócesis ele San Cri stóba l d e La s C[1~: 1 .s \' de
cualquier movimiento social y/o político que pretenda alterar el injusto or de n socinl
preq~.l eciente en el área. En cualquier ca so , la denuncia y la cart.CI sri'1a l<1n lit 1 1~ : \
enrr e Paz y Ju sticia y estos parlamentari os.
La carta ele los parlamentarios p1iístas agr ega que :
"Los hechos, pues, han demostrado de sobra que la t tt e u r ~t o 11
de estos Clérigos en nuestro estado son (sic) siempre co n fin e ~~
por demás perjudiciales , :.· promotores de l<1 violcn ciii m ;\ ~
radical. Hecho que fuímo : ; víctimas (sic) du1·a ntc una n ' t ttl i r• tl
de trabajo en París Fra nc ia el pasado mes de juni o pur
simpatizan tes de ésta Fracción.''
Los señores diputados se refieren al ataqu e que supuestos simpatizant es dr l l:~/ !.1 \'
en París, Francia, hicieron en contra de ellos en junio de 199:3 . La pren s0 n:1 cion:1l r·
intern acional dió amplia difusión al h echo . Hemos ele sci1alar sin cmbar ~o. qur l o~
parlam entarios realizaban una gira de trabajo por Europ:1 pé1trocinada por p\ .sc i-\Ol'
Lyndon LaRouche, millonario y político estadounidense .
La rcl<lción de los parlamcn Lwios priístas co n el sciior LnHouchc es 1\lU )' rr' IC'\ ·: l l \ 1('
para nuestro an áli sis , da do que el estadounide ns e se ha tlc s ta cadu ¡> (Ir :--~ : ...
posiciones de extrema derecha. En uno de sus libros, de d.ic~H lo a tl cn un ci:1r tt l 1él
supuesta conspiración para destruir las Fuerzas Arma¡la s en Ibrroatni'ri c;~·, l' l :-; r i-I o r
1
26
Expreso, 19 de Enero de 1996. P. 1O.
.
d
.
•
1')
...
't.
grupo social consolidó una alianza con los comerciantes Ch'ol de la c ab ecer:~
municipal , quienes les proveyeron de representación política y de seguridncl cs
admi~istrativas.
4-:-·
Las relaciones entre ésta élite ejidal ganadera de Tila y las asociaciones de grande s
propietarios de Salto de Agua, Palenque y Playas de Catazajá se in ten si.fic,u on
cuando éstos últimos sufrieron invasiones campesinas luego de inici:~d o rl con!l icto
de 1994. Al parecer, los grandes propietarios patrocinaron el establecimi euto de un
"cordón sanitario" que les protejiese de los movimientos campesinos emergen Les r.n
la región . Paz y Justicia seria asi el resultado político de ésta estrategia, d.irigi d:1
por la élite de comisariados ejidales en Tila y Tumbalá, representada políti ca 1nent e
por los caciques de la cabecera Tileca y financiada por los grandes gana rl e ~· os de
Salto de Agua, Palenqu e y Playas de Catazajá .
1
V.2.b. Paz y Justicia y Los Chinchtilines.
Si la anterior explicación es correcta, y si se examina con atención el mr1p n de L1
zona Norte de Chiapas, el lector entenderá por qué es importante para Paz y
Ju,sticia establecer vínculos con Los Chinchulines: (1) Éstos dominab an l1 astn h;1cc
poco l a poítica local en el municipio que forma el límite sur de la zon<~ el< gri1nd t' s
ganaderos, siendo la barrera nat ural frente al movimiento de Las Cr1ñndn s de
Ocosingo; (2) La organización de Los Chinchulines está formada por élites y grup os
de poder con una posición social similar a la de quienes dirigen y rcpresc nt:1n :~ r uz
y Justicia ; (3) Esta organización se enfrenta , dentro de Chi!ón, al movim ir n! o
campesino emergente que Paz y Justi cia de be contener.
La alianza que hemos explicado entre Chinchulines y Poz y J usti ciu 1 I t ' I1 ~'
implicaciones mayúsculas dentro de la política estatal, porque a p~utir de l:1s
elecciones para congreso local el 15 de octubre de 1995 , el Di strito VIII E:-::li1 1:1 l
(Tila , Yajalón, Tumbalá y Sabanilla) es representado por el C. Sam ucl . . ·:·111 t'!ll' 7.
Sánch ez , priísta tileco y conocido líder de los caciques ejidales y co merc1:,l cs dP ~~~
municipio , quien co mo ya vimos patrocinó el nacimiento de Paz y Justi ci't. El 1 ) 1 ~ !
ga nó las elecciones para diputado loc al y Presidentes 1\luni c ip:~los rn c-1 di ;-;lr itt)
porque la inmensa mayoría de los electores (entre el 65 % y el 80 %) se neg nron ;-¡
votar en un proceso que consideraban injusto. Desde que el señor Sánchez os
diputado, Paz y Just icia ha recibido diversos apoyos institucionales .
Este Centro tiene información corroborada en el sentido de que Paz y Ju sticia
realiza una campaña de expansión en los siguientes municipios: S;1b:lni ll:1. :\m :1t :.1n .
Yajalón, y por supuesto, Chilón .
'
~ 1
LaRouche
ataca indiscriminadamente a la Teología
de la
Liberación,
los
~mtropólpgos de Harvard en Chiapas, a los partidos comunistas y socialistas, y a lo ·
indigenistas en general de ser parte de un movimiento "satánico" y ''pagnno"
dedicado a destruir '1a cultura cristiana occidental".
:Ylás relevante aún es el hecho de que una de las ediciones mexicana s del Libro
mencionado, está prologada por el Coronel Cara Pintada Sendelin, quien a ten t.ó en
:nás de una ocasión contra el Gobierno Democrático de La Argentina . El seiior L:1
Rouche tiene las simpatías y apoyos de los fascistas argentinos , y lo!J señ orc:-diputados priístas deben saberlo. Si la ideologi a que les anima ·es la de ésos alia do:-:
la op inión pública debe quedar advertida de la naturaleza mounstrosa que tien en
grupos de choque como Paz y Justicia y Los Chinchulines.
'
22
+
CONCLUSIONES
En INFORME ZONA NORTE, de hace unos meses concluíamos entre otra s co· ·~ \ :1
que:
- Existe una violencia ecubierta en la zona n..orte del estado de Chiapas,
con expresiones graves a todos los n..iueles de la convivencia social y qu P.
atenta con el pretendido estado de dereclw que se vive en el estado.
- Existe una vertigirwsa desintegración de las relaciones
intercomunitarias y una degradación de los mecanismos tradicionales
para resolver los problemas locales.
- Hay un éxodo inconmensurable de poblado res de la región.
- Las tradicionales relacion.,es sociales y políticas enfrentan un a cr isis
insuperable bajo la situación actual.
- Existen grupos civiles armados al margen de la ley.
-Las autoridades mantienen en la impunidad los hechos cic!ictit·o.., o bie11
deliberadamente o po r incompetencia. En cualqu 1era de los ca::;os
fa vo rece la violencia y la interpretación de complió dcu l "'.!~.
En aquella ocasión pedimos a las autoridades entre otra s cos ns:
-El cabal cumplimiento del esta do de derecho y no elu 8o ideológico d t~
éste paraju. stificar la represión.
-Actuación pronta, expedita, eficaz e illlpa rcia.l de ·.- s t:rulo res de la
justicia para qu. e se ¿jecute y pre uenga . Es decir qu.-: .1.-;.:; ~· nca rgados le la
investigación de hechos delictuosos actúen conforlll c '.1 <•! recl1o, qu e los
ejecutores de detenciones y la.s Fuerzas P1í bl icas del o r ~ :·c·n acl1íen t?Tl
consecuencia, especialmente teniendo en cuenta las 1/Ut nras es /a la /¡; s y
fed erales de pre uen ción y persecuc ión de la tortura. Que los ju eces ct ·t :en
toda influencia políti ca en sus decis iones.
En aquel tiempo, nuestras denuncias, aunadas a las de otros muchos ciu d ;·t ~ hnos y
ciudadanas, generaron en la opinión pública indign ación; declara ciones, ci : ~(l t ,·sos y
~cusaciones de autoridades estatales; y la formación de una Comi sión L cgi .:l;J tJ \';1
FPde ral. Ésta última , no elaboró ningún informe público . ningunn recoinend :i ct ón
út il y más bien cumplió una funci ón de complicidad en h cli n ~·llnll : ~1 de it np un i<hd
denunciada. En síntesis, no hubo cambios.
La dinámica de violencia continuó, las elecciones en aquellos municipi os ni otlt LHOil
l :n diferen cias y la impunidad acentuó su paso . :\.sí. hoy, a pocos meses dc: pu és dC'
h aber publicado aqu el Informe, cunde y se gene raliza en todo el es tad o csln
dinámica ele violencia y de revancha. Cada vez es m:t s gen crr\l i;·.(\clé1 ln in1pot t'~ 1 c in
27
COHFBC, INFORME DEL NORTE . EL OTRO CERCO . p. 31
'
... •' ......\ ·
.
,.
ante la incredibilidad del estado y sus instituciones y el deseo de aplicar justicia por
su prop1a mano .
,
Por ello, mantenemos nuestras constataciones y reiteramos aquellas conclusion es .
agregando que :
La grave omisión de las autoridades, de escuchar y atender con prontitud las
demandas de los ciudadanos a quienes sirven, favoreció y en ocasiones ha sido parte
de la actual situación que ahora denunciamos.
+
VE RITAS:
LA VERDAD NOS HACE LIBRES
+