-
Extensión
-
19 fojas
-
Resumen
-
El informe pretende revelar la presencia encubierta de grupos civiles armados en la zona y alertar de los peligros que esto está generando y de la incontrolable situación que puede generarse.
-
Denuncia de hechos de violencia.
-
Tipo
-
Informe
-
Boletín de prensa
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
CENTRO DE DERECH:08 HU.nA.N08
f'ra.y B lil-rtoLornÉ lÍE La.s Ca.sa.s
Francisco León 46. San Cristóbal de Las Casas,
29250 Chiapas, México. Apartado Postal 178
Tel (967) 835 48 FAX (967) 835 51
E Mail CDH-BCASAS@LANETA.ORG.APC
Octubre 1995
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
EL OTRO CERCO
O m
~o ~
S: m :»
~ 8
<
m
;o
m
U>
o>o-<
m»
~
8
N
l:!ENTRO DE DER.El:!H08 HU.nA.N08
Fra. y B t~-rto[orn~ tLe. La.s Ca.sa.s
Francisco León 46. San Cristóbal de Las Casas,
29250 Chiapas, México. Apartado Postal 178
Tel (967) 835 48 FAX (967) 835 51
E Mail CDH-BCASAS@IANETA.ORGAPC
....
PROEMIO.
El presente Informe es fruto de un cuidadoso trabajo de recopilación de
información e investigación sobre la zona norte del estado y en las mismas
comunidades. Las fuentes son variables, tratando de recoger lo más que ha
sido posible. Responde a la grave situación que viven miles de chiapanecos y
al contexto de violencia que enfrentan cotidianamente.
E/ Informe pretende revelar la presencia encubierta de grupos civiles armados
en la zona y alertar de los peligros que esto está generando y de la incontrolable
situación que puede generarse.
+
+
+
+"
§
..,.: ,
1 11 t
+
+
+
+
+
+
+
- 2 -
+
++ +
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
i
¡::::
S: ,
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
estatales y federales de prevención y persecución de la tortura. Que
los jueces eviten toda influencia política en sus decisiones.
3. El respeto de la integridad física y psicológica de todos los mexicanos,
en este caso de manera muy especial de todos los habitantes de la
zona norte del estado, especialmente de quienes no simpatizan con las
posturas ofi ciales o con el partido en el poder.
4. La libre circulación y la solución de los problemas de los desplazadosrefugiados en la zona norte del estado. Es decir que se garantice el
libre y seguro retorno de éstos.
5. La investigación profunda y el castigo a los responsables de los
hechos delictuosos reales y no ficticios, sobre todo los señalados en el
apartado 2° de este Informe. La clarificación de las denuncias d_e la
coadyuvancia de las fuerzas públicas del orden con grupos civiles
armados y en su caso su disolución.
6. El forta leci miento imparcial de los usos y prácticas tradicionales, en
apego a la Constitución Política del país, de los grupos indígenas para
la solución de dificultades y conflictos internos.
1. CONTEXTO GENERAL
1.1 TILA
Tila es uno de los muntctptos del Norte de Chiapas. La cabecera
municipal es Tila y se encuentra a una altitud de 1,000 metros sobre el
nivel del mar. Se localiza en los límites de las montañas del Norte y de la
llanura Costera del Golfo, predominando el relieve montañoso. El clima
varía con la altitud: cálido húmedo con lluvias todo el año, y semicálido
húmedo por arriba de los 1,000 metros. La vegetación es de selva alta.
Contaba en 1990 con 125 comunidades o centros poblacionales
distribuidos en 390 km 2 (0.52% del territorio de Chiapas).
El trabajo está concentrado en el campo, con la producción de café, maíz
y frijol.
Tiene una población según el censo de 1990 de 48,558
habitantes, significando el 1.51 % de la total del Estado.
1
Según datos oficiales de 1990 , la polación se distribuye de la siguiente
manera:
1
La mayor parte de los datos de este apartado cuenta con los proporcionados
por el INEGI y co rr~sponden al Censo de 1990. Es importante señalar que son fuentes
oficiales. Algunos datos pueden estar incorrectos, el propósito de este contexto es
ilustrar y ubicar los apartados siguientes.
- 34 -
- 3 -
EL OTRO CEKCO
EL OTRO CEKCO
POBLACION POR EDAD en TILA
1:1 menores de 15 año
• mayores de 15 año
Por lo anterior
Proponemos:
1. Que se pospongan a una fecha conveniente las elecciones en los
municipios de Tila, Tumbalá, Salto de Agua y Sabanilla, hasta que se
puedan garantizar condiciones básicas para llevarlas a cabo. De lo
contrario anticipamos la agudización de las tensiones y conflictos en la
· zona y el malogro de las elecciones.
.
mayores de 15 ai\os
53%
De la población mayor de 15 años con instrucción primaria completa es
2,871 lo que representa con respecto a la población de su edad el 11.1 O
% . Es decir, poco más de uno de cada diez mayores de 15 años ha
completado su primaria.
El 10.14% de la población con 15 años o más ha hecho algún otro estudio
posterior a la primaria. Según los mismos datos oficiales el 50.50% de la
población de más de 15 años sabe leer y escribir.
La población económicamente activa es de 12,297, de las cuales poco
más del 6% son mujeres que perciben algún salario.
La distribución del trabajo es de la siguiente manera:
2. Que los campamentos de las Fuerzas Públicas del orden se ubiquen
en zonas no pobladas y con el consentimiento escrito de los dueños de
los solares donde se establezcan. Evitando toda identificación con
algún grupo y garantizando estrictamente el apego a la Constitución
del país.
3. _Que los miembros de las fuerzas públicas del orden sean instruidos
adecuadamente en la práctica de los derechos humanos.
4. A los medios de comunicación, realizar frecuentes monitoreos sobre la
situación en la región informando verazmente y apegándose a la
realidad.
,.
Exigimos a las autoridadés~
1. El pleno cumplimiento del est~do de Derecho y no el uso ideológico de
.
éste para justificar represión. ·
2. Actuación pronta, expedita, eficaz e imparcial de los titulares de la
justicia para que se ejecute prevenga. Es decir que los encargados
de la investigación de hechos delictuosos actúen conforme a derecho
que los ejecutores de detenciones y las Fuerzas Públicas del arde~
actúen en consecuencia, especialmente teniendo en cuenta las normas
y
- 4 -
- 33 -
·'
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
7. Las autoridades mantienen en la impunidad los hechos delictivos o
bien deliberadamente o por incompetencia. En cualquiera de los casos
favorece la violencia y la interpretación de complicidad.
Distribución del trabajo
Consideramos que:
negocio familiar sin
remuneración
6",(,
- Un estado de Derecho significa entre otras cosas:
empleado u obrero
6%
• Garantizar a todos los mexicanos y todas las mexicanas la
sati-sfacción de sus necesidades básicas,
• Caminar por la vía del consenso democrático,
trabajador por su cuenta
80%
jornalero o peon
8%
El empleado u obrero
mjornalero o peon
• Tener acceso a una impartición de justicia impecable, y
D trabajador por su cuenta
• negocio familiar sin remuneración
• Respetar y garantizar la diversidad cultural y ecológica existente en
' 15
nuestro pa1s.
Según el mismo censo ·solamente considera que hay en el municipio 22
patrones o empresarios.
- La impunidad es violencia estructural, al igual que la insatisfacción de
las necesidades básicas de una población.
El promedio de habitantes por vivienda es de seis, de las cuales sólo el
48% cuenta con agua entubada, el 32% con energía eléctrica
(concentrada la mayor parte en las viviendas de las poblaciones grandes)
y el 12.92% cuenta con drenaje2 .
- La violencia estructural genera nueva violencia.
- El ejercicio de los .derechos políticos, sobre todo en esta coyuntura, los
electoral es requieren de condiciones básicas para su garantía.
- La violencia, en el estado o en el país; vulnera el proceso de paz que se
lleva a cabo desde los ·diálogos de San Andrés Larrainzar.
·~
-La mi litarización de la zona norte del estado no es la solución a los
profundos problemas de las comunidades.
En 1994 como consecuencia del lévantamiento armado se vertieron
algunos ~ecursos estatales y federales al municipio, que se tradujeron en
algunas obras como por ejemplo la pavimentación de la carretera Yajalón
- Tila (única ruta pavimentada en el municipio). La población de Tila,
cuenta con un teléfono público y el telégrafo no sirve.
Los partidos políticos que más destacan son el PRO, PRI y PT. Las
bases de estos partidos están afiliadas a organizaciones y grupos
diversos tales como la CNC, Unión Pajal Yacaltic, Cholumbolá, Socama,
. ,··
1
" Red Nacional de organismos Civiles de Dereci1os Humanos "Todos los
derechos para todos". La impunidad persistente. México. Abril 1993, p. 28
- 32 -
2
Información oficial señala que existen 265 líneas telefónicas en el munipicio.
En realidad hay una sola caseta pública en la cabecera municipal.
- 5 -
EL OTRO CERCO
Abuchú. Las organizaciones cívicas más importantes son el Frente Cívico
Independiente de Tila y el Frente de Defensa Ciudadana (formado en
marzo de 1994 por el entonces presidente municipal). En las últimas
semanas ha aparecido la agrupación paz y justicia.
EL OTRO CERCO
4. CONCLUSIONES.
Constatamos que:
1. Existe una violencia encubierta en la zona norte del estado de Chiapas, ·
con expresiones graves a todos los niveles de la convivencia social y
que atenta con el pretendido estado de derecho que se vive en el
estado.
1.2 TUMBALA
El municipio de Tumbalá se encuentra ubicado en la región norte del
estado de Chiapas. Los municipios colindantes son: Yajalón, Tila, Salto
de Agua y Chilón. El municipio de Tumbalá cuenta con aproximadamente
40,000 habitantes integrado por 70 comunidades indígenas Chales.
Fundamentalmente su economía esta basada en la producción de maíz,
café el cual se comercializa y otros productos como frijol que es utilizado
para el consumo familiar así como el maíz. Los partidos políticos más
influyentes en el municipio son el PRI y el PRO. Las actuales autoridades
son del PRI.
No cuenta con ninguna carretera pavimentada. No cuenta con teléfono
·en servicio, pues el único teléfono está suspendido. No tiene oficina de
telégrafo. El único medio de comunicación E?S el radio que se encuentra
en la presidencia municipal.
·
.,
Cuenta con una clínica de la SSA y una clínica particular que es atendida
por un grupo de religiosas en la cabecera municipal y existen pequeñas
clín_icas IMSS-Solidaridad en varias de las comunidades. Cuenta con un
sistema de telebachillerato en su segundo grado.
las
relaciones
2. Existe
una
vertiginosa
desintegración
de
intercomunitarias y una degradación de los mecanismos tradicionales
para resolver los problemas locales.
3. Hay un éxodo inmensurable de pobladores de la región. Este éxodo
conlleva problemas de nutrición y alimentación, salud, vivienda,
educación y trabajo. Los desplazados pierden toda posibilidad de
continuar en su dinámica habitual de vida y genera gran frustración,
temor y desesperanza, lo cual puede alimentar aún más la violencia
existente.
4. Las tradicionales relaciones sociales y políticas enfrentan una crisis
insuperable bajo la situación actual. Esto forza a prácticas autoritarias
o desesperadas, es decir, incrementa la violencia -homicidios,
amenazas, intimidación, prepotencia- imposibilita la expresión normal y
libre del pensamiento, de los proyectos políticos y los anhelos de los
diversos grupos y tendencias, y polariza las posturas sin cauces sanos
de canalización.
. 5. Existen grupos civiles armados al margen de la ley.
Tumbalá cuenta con 3,741 (1991) viviendas habitadas de las cuales la
mayor parte no cuenta con servicio de drenaje (solamente 954 persona
c.uentan con este servicio, es decir menos del 2% de la población total).
6. La tensión social y la violencia encubierta se desarrolla en el contexto
electoral actual.
- 6 -
- 31 -
El OTRO CERCO
El OTRO CERCO
Eri los municipios del norte del estado han aparecido con gran violenCia y
obviedad intimidando y en ocasiones asesinando campesinos.
Los
parámetros en los casos señalados en el apartado 2 (no todos) muestran
comunes denominadores en su modus operandi: aparición masiva para
intimidar a pobladores; acciones que muestren poder como disparos al
aire, amenazas, intimidaciones; creación de rumores; búsqueda de
alianzas con pobladores simpatizantes de su ideología no armados;
presiones sobre asambleas comunitarias; expulsiones ejemplares de
. miembros de comunidades para que el resto se someta; asesinatos y
creación de terror; denuncias falseadas ante las autoridades de justicia.
A partir de !a ofensiva del gobierno federal implementada el 9 de febrero
la actuación de las guardias blancas adquieren una característica
singular, pues actúan con el apoyo de las Fuerzas Públicas del orden.
Menos de una tercera parte de la población cuenta con .energía eléctrica
en sus casas.
Los que participan en estos grupos son en general jóvenes, con
_frecuencia identificados en el partido oficial con vagas ideas sobre el
· significado de la justicia y de las implicaciones de sus acciones. En
nombre de poner orden en la zona y resguardar sus pertenencias o bien
- de percibir afgún tipo de gratificación se lanzan a "salvar Chiapas" -como
ellos dicen del caos y de la guerra. Están convencidos que cuando
salgan los policías de Seguridad Pública de la región, serán ellos los que
..
resguarden a las comunidades y "mantengan la paz".
La escolaridad en Tumbalá está representada, según datos oficiales de la
siguiente manera:
TUMBALA: GRADO ESCOLAR
EJHombres
6000
lll Mujeres
•
5000
D
4000
3000
2000
1000
Sin Primaria
Con Primaria
Post primaria
TUMBALA: POBLACION DE 6 A 14 AÑOS
3000
Los dirigentes de estos grupos mantienen una organización interna entre
ellos y hasta el momento se desconoce el camino para la obtención de
armas y los individuos que entrenan al grueso de sus filas. Sin embargo
se puede identificar al menos parte de esta organizacion con la nueva
agrupación autodenominada "paz y justicia". Entre los grupos armados
(guardias blancas) y esta organización pública hay vínculos muy
estrechos.
2500
2000
1500
1000
500
POB. TOT
- 30 -
Sabe leer
- 7 -
NO Sabe leer
El OTKO CEKCO
1.3 SABANILLA
Sabanilla es un municipio de difícil acceso en la zona norte del Estado.
La población, mayoritariamente indígena ch'ol se encuentra marginada de
muchos servicios que los vecinos municipios cuentan.
El número de viviendas es de 2,981 (1991) con 17,475 ocupantes.
Disponen de drenaje 1,418 personas; cuentan con energía eléctrica 621
viviendas particulares habitadas y el agua entubada llega a 1,61 O
viviendas particulares habitadas.
Según datos oficiales casi la mitad de la población es a~alfa~~ta, la
mayor parte mujeres. Las siguientes gráficas muestran esta S1tuac1on:
El OTKO CEKCO
Además del apoyo económico a la ganadería, los gobiernos de Chiapas
dieron un apoyo político; históricamente los ganaderos han tenido fuertes
vinculados con el partido oficial. Varios de los gobernadores de Chiapas
han sido ganaderos - dueños de grandes extensiones de tierra. Por
ejemplo, Absalón Castellanos Domínguez, una gran terrateniente del
estado, aunque debido al uso de fraccionamiento y los prestanombres, no
es posible demostrar la gran cantidad de tierra que se posesiona 14 .
También, el estado ha recurrido a la represión del campesino para
proteger los intereses de los terratenientes. Quizás el ejemplo más fuerte
de este tipo de represión es el caso del desalojo de la finca Wolochán,
municipio de Sitalá, el 15 de junio de 1980. Los peones acasillados se
posesionaron de 80 hectáreas después de solicitarlos veinte años atrás.
El 15 de junio llegaron terratenientes y miembros de Ejército Federal para
desalojar a los 723 familias. Las bombas lacrimógenas y la nutrida
balacera provocaron la muerte de 12 personas e 18 heridos.
Este breve resumen histórico demuestra no sólo el apoyo económico que
el gobierno del estado ha dado el desarrollo de ganadería, sino también
el apoyo legal por la formación de las guardias blancas y la actuación del
conjunta entre terratenientes y fuerzas de seguridad para reprimir
campesinos.
SABANILLA: ESCOLARIDAD
4000
3500
3000
2500
2000
1500
3.2.- Presencia De Civiles Armados.
1000
500
0+--..J.:.i.;.ó.;= =
primaria
sin primaria
post primaria
La presencia de guardias blancas en el estado de Chiapas no es una
novedad. La existencia de grupos civiles armados y entrenados ha
existido desde hace tiempo, sin embargo en los últimos tiempos,
específicamente en los últimos meses se ha hecho más pública y
manifiesta su actuación.
14
- 8 -
Luis M. Fernández, lbid.
- 29 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
auxiliar."
Estos policías se denominó "Cuerpo de .· Policía Auxiliar
Ganadera" y tenían el propósito de preservar y perseguir el abigeato.
Fueron integrados por campesinos pagados por "pequeños propietarios."
En este periodo también dieron un fuerte apoyo económico al ganado en
la forma de créd ito.
El Gobernador Samuel León Brindis (1958-1964) se promulgó la Ley de
Ganadería publicado en 1961 que también ofreció garantías de seguridad
a propiedad de ganaderos. Dicha ley permitió la portación de armas para
los ganaderos y dio cabida al incremento de policías particulares, quienes
se encargarían de la defensa de las propiedades. Esta misma ley otorgó
certificados de inafectabilidad ganadera. La entrega de estos certificados
fue una medida a nivel nacional para obstacul izar el proceso de reparto
agrario al campesino y promover el desarrollo productivo de unidades
11
capitalistas en detrimento del sector ejidal • Entre 1934 y 1988 se dio
un total de 4,112 certificados de inafectabilidad, un total de 244,619
hectáreas en el estado de Chiapas 12 . Además, siguió con el apoyo de
13
crédito para la ganadería .
El apoyo económico a la expansión continuó con los gobiernos de José
Castillo Tielemans (1964-1970), Manuel Velasco Suárez (1970-1976),
Gobernador interino Salomón González Blanco (1977-1979) y Juan
Sabines (1979-1982) y Absalón Castellanos Domínguez (1982-1988).
Estos apoyos incluyeron crédito, subsidios, la entrega de certificados de
inafectabilidad y garantías en la tenencia de la tierra.
11
En 1942 el gobierno de Ávila Camacho declaró que las tierras dedicadas a la
ganadería serían inafectables para reparto a los campesinos, que pasaran 300 ha. Y de
50 ,000 en las peores tierras.
12
María Eugenia Reyes Ramos, "El Reparto de Tierras y La Política Agraria en
Chiapas 1914-1988". México D.F. UNAM 1992 pp.140-141
h Luis M. Fernández Ortiz, et al ."Ganadería , Deforestación y Conflictos
Agrarios en Chiapas" Cuadernos Agrarios, números 8-9 , 1994. "En 1966 más de la mitad
de los fondos concedidos por el Banco Nacional Agropecuario en Chiapas, fueron
destinados a la ganadería"
- 28 -
SABANILLA: POBLACION DE 6A14 AÑOS
POB. TOT
Sabe leer
NO Sabe leer
La producción en Sabanilla se centra fundamentalmente al maíz como
autoconsumo y al café para venderlo en Tila o en Yajalón a los
intermediarios.
1.4 SALTO DE AGUA
. .
~
Salto de Agua es un municipio del norte de Chiapas. Se encuentra
abundantemente irrigado por el río Tuliljá, creando un valle rico para la
producción agrícola de riego. Sin embargo no se cuenta con ningún
sistema de riego moderno. La producción al igual que los anteriores
municipios descritos se centra en el café, frijol y maíz.
Cuenta con una nueva carretera pavimentada que bordea el río y
comunica la cabecera municipal, Salto de Agua , con el estado de
Tabasco y con la carretera Palenque Ocosingo.
De las 6889 viviendas particulares, disponen de agua entubada 2576
viviendas y cuentan con energía eléctrica 2436 viviendas. Hay servicio
- 9 -
EL OTRO CERCO
telefónico en la cabecera municipal y en algunas poblaciones numerosas
se han instalado en los últimos años casetas.
EL OTRO CERCO
3. VALORACIÓN.
La escolaridad en el municipio es de la siguiente manera:
Un factor que ha contribuido a la violencia en el estado de Chiapas son
los ganaderos y sus "guardias blancas" o policías privados pagados por
terratenientes o ganaderos para proteger su propiedad.
SALTO DE AGUA: ESCOLARIDAD
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
o~~~~~~~~~~--~~~~
sin primaria
primaria
post primaria
SALTO DE AGUA: POBLACION DE 6 A 14 AÑOS
6000
5000
En el coyuntura actual de Chiapas existe un polarización entre los
campesinos y terratenientes en la lucha por la tierra. El conflicto agrario
del estado ha sido presentado como un conflicto entre dos grupos -campesinos y terratenientes. A partir de enero de 1994 se han registrado
un gran número de tomas de tierras por parte de los campesinos,
mientras que los terratenientes han demandado al gobierno que sus
propiedades deben ser desalojados. Sin embargo para entender el
conflicto, es necesario analizar el papel de gobierno que ha agudizado las
tensiones y a través de la impunidad, protege a los terratenientes y sus
guardias blancas.
En esta sección se presenta un breve historia de la creación de las
guardias blancas y analiza sus acciones a partir de julio de 1994 y la
respuesta del gobierno.
3.1. Historia de la -Creación de las Guardias blancas
4000
3000
2000
1000
POB. TOT
Sabe leer
NO Sabe leer
Históricamente, el gobierno del estado de Chiapas ha apoyado la
intensificación de la concentración de tierras para el ganado y la
formación de "guardias blancas." Se presenta un breve resumen histórica
de la relación entre los ganaderos y el gobierno para dar un contexto a la
situación actual.
El Gobernador Efraín Arana Osario {1952-1958) apoyó a la seguridad de
la "pequeña propiedad" ganadera y la creación de un cuerpo de "policía
- 10 -
- 27 -
EL OTRO CERCO
acudir a las autoridades judiciales. La Coordinadora Estatal Campesina
avala el convenio y se compromete a agilizar el pago del predio ocupado
pacíficamente por los campesinos.
2. Predios La Esmeralda, Chevol y Las Palomas: El C. Fernando Oíaz
Méndez de la organización SOCAMA gestionó la compra de los dos
primeros predios el día 1° de noviembre de 1995. El tercero se gestionó el
09 de septiembre de 1994. Estos predios comprenden una superficie
aproximada 238 has. Las cuales son ricas por el uso del subsuelo con
fines ganaderos. Su fuente de abastecimiento es de agua de río con flujo
permanente.
3. Predio La Ilusión del Tulilja: Posesionarios del predio han venido
real izando gestiones para la adquisición de estas tierras con la anuencia
del pro pietario Adonay Rocety Ballinas del Carpio. El predio comprende
una superficie de 161 ha; para gestionar el trámite ante las dependencias
corre spondientes para la búsqueda del pago de la superficie en cuestión.
Sin embargo, hasta el momento no han obtenido respuesta alguna por
parte de las dependencias agrarias.
EL OTRO CERCO
2. SITUACIÓN DE VIOLENCIA:
2.1 TILA
Antecedentes próximos:
1. El 27 de noviembre de 1994 una bomba molotov fue lanzada por un grupo de .
desconocidos en contra las instalaciones de la parroquia en la cabecera
municipal de Tila.
2. El 26 de enero de 1995, siendo las 23:00 hrs. fue lanzada una bomba
molotov en contra de las instalaciones de la parroquia en la cabecera
municipal. Ante estas agresiones el párroco Heriberto Cruz Vera levantó una
demanda por los hechos delictuosos (av. prev. 036/41/995) en contra de
Hasta el momento el delito
quien o quienes resulten responsables.
permanece en la impunidad.
Situación reciente:
1. El 4 de marzo del presente el Sr. Pascual Sánchez Solís, indígena chol, fue
asesinado por el presidente municipal de Tila, el Sr. Jesús Oecelis Guillén,
con un arma R-15 (de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas). El asesino se
da a la fuga y se traslada a vivir a Tuxtla Gutiérrez: · Él" Collgreso del Estado
desafuera al Sr. Decelis y se abre una investigación ante el Ministerio
Público, sin que hasta el momento de hacer este Informe se haya castigado
el delito cometido. El día 11 de marzo fue tomada la presidencia municipal y
se nombra un consejo municipal, dados los hechos de los cuales es
responsable el ex-presidente municipal.
2.
Cuatro campesinos del poblado El Limar; Tila, fueron secuestradosdetenidos por guardias blancas el 1O de marzo. Entre ellos se encontraban
3
los Sres. Ricardo Martínez y Anselmo Hemández Vázquez. .Quienes
3
- 26 -
CDHFBLC Boletín de Prensa 13 de marz<J de 1995
- 11 -
3.
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
presentaron su declaración preparatoria en el juzgado mixto de Salto de
Agua, el día 11 de marzo.
7. El día 30 de marzo apareció muerto el ganadero Jorge Aleu quien ayudaba a
10
los campesinos priístas del predio Lote Ocho • ·
. ,
Elementos de Seguridad . Pública y de la policía judicial del estado,
acompañados de ganaderos de la región, el día 1O de marzo, detuvieron al
Sr. Anselmo Hernández Vázquez (33) en El Limar, Tila. Lo acusan de "robo
de mercancía en la tienda del rancho El Canutillo". Algunos elementos de la
policía lo golpearon con violencia. De igual manera ese mismo día al Sr.
Ricardo Martínez Martínez (45) de El Limar, Tila, comisariado en ese
momento del ejido, lo acusan de haber participado en el despojo del rancho
el Canutillo. Ambos son trasladados a la cárcel municipal de Salto de Agua .
Al día siguiente rindieron su declaración ministerial y se les informó que
estaban acusados de despojo y robos de la tienda del rancho Canutillo en
febrero de 1994. Los dos se declararon inocentes. El abogado de oficio Lic.
José Antonio lnteriano Estrada quien supuestamente defendía a los Sres.
Ricardo y Anselmo le pidió a la familia del Sr. Ricardo N$ 5,000.00 para
poderlos ayudar en su caso ante el juez. El certificado médico del Sr.
Anselmo practicado por el Dr. Mario Hernández Mayo reconoce: "Ligeros
edemas en todo el cuerpo y testículos, como señales de golpes contusos y
torturas tanto físicas como psicológicas en días anteriores, Las lesiones son
de las que tardan en sanar 15 días y no ponen en peligro la vida, pero sí el
pronóstico es reservado (sic)" 4 El día 14 de marzo a las 10:00 hrs. el juez
mixto de primera instancia Lic. Ismael Villanueva López dicta el auto formal
prisión en contra de Anselmo .Hernández Vázquez como probable
responsable de los qeljtos de robo, abigeato, daños y despojo cometidos en
agravio de Eulalio Hernández Gutiérrez. De igual manera, el mismo juez
dicta auto de libertad con reservas de ley, a favor de _Ricardo Martínez.
8. El día 10 de mayo fueron detenidos por la policía de Seguridad Pública los
señores Francisco Ballinas Cruz, José Abraham Ballinas Cruz, Diego Arcos
Arcos, Miguel Montejo Guzmán, Braulio Jiménez Sánchez y Gaspar Arcos
Peñate, habitantes del ejido Venezuela Chivarha por el supuesto delito de
ataques a las vías generales de comunicación. Según la versión de los
detenidos estaban esperando a un camionero que debía pasar por el crucero
carretero que conduce de Salto de Agua al ejido para poder cobrarle un
dinero, cuando llegó la policía de seguridad pública y a base de golpes los
arrestaron. Fueron trasladados al penal de Cerro Hueco en calidad de
procesados por el delito mencionado bajo la causa penal 58/95 en el juzgado
primero de distrito.
4. El 25 de marzo fue asesinado con gran saña el Sr. Nicolás Ramírez Pérez,
perteneciente a la comunidad de Panhuitz, fue miembro de la CNC y
conocido líder de la región .
5. El 12 de junio, el Sr. Carme) ino Guzmán , priísta amenazó con una arma de
fuego a los pobladores de la comunidad Masojá Shucjá , Tila, diciendo que se
cambiaran de partido.
.,.4·
4
SITUACIÓN AGRARIA
Aunque el gobierno del estado celebró con el CEOIC un convenio el 1° de
abril de 1994 en donde se comprometen a respetar las invasiones que se
hayan efectuado antes de esta fecha se han suscitado ya varios desalojos en
lo que va de 1995 y por el contrario en muchos casos de invasiones, por la
vía de fideicomisos se ha gestionado la compra de varios predios: Cabe
señalar que en el contexto de la situación del conflicto agiario y las
consecuencias que ha tenid9 se ha · privilegiado la respuesta .de( gobierno
hacia grupos simpatizantes ·de las causas oficiales.
1. Predio Berea: . Et día- 26 de enero de 1995 posesionarlos de este predio
con representación del señor Francisco Arcos Mendoza negociaron ante el
secretario de asuntos agrarios de la Coordinadora Estatal Campesina con
el señor Enrique Rpsemberg Pinto Utrilla en donde acuerdan cumplir por
un lado de dar posesión formal a los beneficiados a efecto de que el grupo
gestor tenga donde trabajar y sostener a sus familias y por su parte los
beneficiados aceptan el predio tomar el predio puesto que no tienen en
donde trabajar. Ambas partes convinieron respetar el convenio y a no
10
:;,_.
Certificado Médico. Dr. Mario H~rnández Mayo. 14 de marzo 1994
Gasear Morquecho. La Jornada. "Hayan muerto al ganadero Jorge Aleu , de
Salto de Agua 1o de abril de 1995.
- 1 z- -
- 25 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
Arcos Alvaro , perredistas 7 . Un grupo de observadores Internacionales en
compañía del sacerdote Pablo Nadolriy y el presidente del Comité Municipal
del P.R.O . encontraron el 17 de marzo a 14 perredistas amarrados del cuello
y la cintura en la comunidad de Lote 8, ejido Teoquipá El Bascán. Los
autores de estos hechos fueron personas armadas, guardias blancas.
Dirigidos aparentemente por Pedro Guzmán y Nicolás Arcos Peñate (del
Consejo de Vigilancia del mismo ejido). Los simpatizantes perredistas
huyeron del ejido por temor de nuevas represalias. Para el día 22 de
septiembre aún no habían retomado los desplazados. Los exiliados se
encuentran refugiados en varias comunidades aledañas, la cabecera
municipal y hasta en el monte
6. El 14 de julio es asesinado el instructor comunitario Héctor Pérez Torres (hijo
del Sr. Emilio Pérez Gómez) , en la comunidad Crucero, Tila, en manos de
guardias blancas del grupo "paz y justicia" la misma localidad.
6. "Los CC . Mateo Arcos Solis, de 19 años de edad, Juan Meneses Méndez de
19 añ os de edad y Pedro Méndez Meneses de 18 años perredistas y
pobladores del Ejido Teoquipá El Bascan, declararon que el 24 de ese mes,
a las dieciocho horas aproximadamente, llegaron a la casa de cada uno de
ellos los CC. Francisco Velasco, Juez Rural Del Ejido, Pedro Guzmán,
Francisco Arcos Juárez, Mateo Juárez, Pascual Díaz Y Miguel Alvaro , sin
orden de aprehensión, ni mediar explicación alguna. Los amarraron y los
llevaron a la casa ejidal, donde el Juez Rural pidió a cada uno de los
detenidos la cantidad de N$ 2'000.00, para dejarlos libres. Como viven de su
trabajo en el campo y no tienen dinero, a las cuatro horas del 25 de marzo,
los tras ladaron a S~lto de Agua, entregándolos a la policía municipal. Ahí los
encerraron en la cárcel sin que supieran de qué se les acusaba . . Hasta el
domingo 26 permanecieron incomunicados y son las debidas condiciones de
detención"8 . El 26 de marzo obtienen su libertad gracias a las gestiones del
Comité Municipal del PRO. Se señala que "Ya libres se presentaron ante el
Agente del Ministerio Público, Lic. Luis Javier Balboa Hemández, quien les
enseñó una acta elaborada a mano y firmada por las autoridades ejidales de
Teoquipá, donde se les acusaba de ser zapatistas y de tratar de violar a las
mujeres del ejido. La secretaría de la agencia elaboró un acta administrativa
9
de la comparecencia, sin que le proporcionara copia de la misma." •
7
7. El grupo "paz y justicia" cierra el mismo 14 de julio el templo católico en El
Li~ar.
~sta misma organización encabezada por el prof. Diego Vázquez
Perez, F1ladelfo Jiménez Jiménez, Sebastián Vázquez Vázquez, José
Ramírez Parcero, entre otros, detienen el ese mismo día a 15 perredistas. Al
resto de perredistas no se les permite salir de su comunidad permaneciendo
en una especie de estado de sitio. No es sino hasta el 17 de marzo, tres días
después que se permite la libre circulación. El 20 de julio varias familias
perredistas del ejido El Limar se van a refugiar a Tuxtla Gutiérrez por miedo
de los guardias blancas agrupados en "paz y justicia". Y el 29 de julio cientos
de católicos de diversos municipios acuden a abrir el templo de El Limar el
cual permanecía cerrado desde el 14 del mismo mes.
8. En Corozil, municipio de Tila, 8 familias fueron expulsadas de su comunidad
por pertenecer al PRO. En la acción violaron a una menor de 12 años. Las
víctimas atribuyen estos hechos a los señores Mateo Vázquez Sánchez,
Francisco Vázquez López, Florentino Vázquez Martínez y Rosendo Vázquez
Hemandez.
9. Los militantes perredistas de las comunidades de Jolnopa Guadalupe y
Belisario Domínguez han recibido amenazas por parte de hombres armados
del grupo "paz y justicia" de la comunidad el Cn,.~cero 1 según un comunicado
. firmado por los representantes del P.R.D. del municipio de Tila, fechado el 27
de agosto.
10.Pobladores de la comunidad de Nuevo Limar que se han negado a
incorporarse al grupo "paz y justicia" se les privó el 29 de agosto de
PROCAMPO.
11.Los perredistas de la comunidad de Pantianija fueron expulsado por guardias
blancas el 3 de septiembre. Estos se van a refugiar a diversas comunidades.
12. Militantes del PRD son amenazados con armas de alto poder por un grupo
de gente presuntamente priístas en la comunidad de Chactiejá, Tila el 3 de
septiembre.
Carta del Partido de la Revolución Democrática, Secretaría de Derechos
Humanos y Pueblos Indios dirigida a Lic. Norma Paulina Montaño Navarro de la CNDH,
7 de abril de 1995.
8
ldem.
9
ldem.
13. El 4 de septiembre es emboscado y asesinado el perredista Rogelio
Jiménez López en las inmediaciones de Usipá, Mpio. de Tila por elementos
del grupo armado "paz y justicia". Ese mismo día, horas más tarde se da un
- 24 -
- 13 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
enfrentamiento en Usipá, entre campesinos de la población Y· este grupo
paramilitar. Los militantes perredistas huyeron fuera de la comunidad,
primero se refugian en la montaña y después buscaron asilo en Salto de
Agua . La menor de doce meses, Florinda López López, originaria de Usipá,
falleció el 17 de septiembre, víctima de calentura, vómito y diarrea,
consecuencia de la situación de refugio precario en Salto de Agua. El
Gobernador del estado visitó el 23 de septiembre a los refugiados de Usipá
quienes se encuentran en Salto de Agua. Los refugiados aceptaron regresar
a su comunidad. La promesa fue solucionar el problema de su municipio.
Piden los refugiados investigación sobre las guardias blancas y seguridad
para los perredistas. De igual manera visita El Limar y autoriza la formación
del Consejo de Seguridad.
golpearon y lo trasladaron a la cárcel municipal de Salto de Agua. El día 11
de marzo presentaron su declaración ante el ministerio público y ahí se
enteraron que los acusaban de abigeato de más de 200 cabezas de ganado
de los ranchos Los Ángeles y San Ignacio.
14. Un numeroso grupo armado ingresó el 4 de septiembre a la comunidad
Nuevo Limar amenazando a los miembros de la comunidad. En esta acción
el grupo armado saqueó y quemó 15 casas-habitación. Cinco personas
fueron "detenidas-secuestradas" y trasladadas a Salto de Agua, donde
fueron entregadas al Ministerio Público. El Lic. Sergio Corzo, agente del
Ministerio Público las liberó al no encontrar ningún delito.
15. El 8 de septiembre el Sr. Gustavo Hernández Parcero, candidato a síndico
municipal por el PRO fue detenido y llevado al panteón ejidal para ser
interrogado y amenazado por su militancia en el PRO. Los guardias blancas,
pertenecientes al grupo "paz y justicia" son los responsables de esta
detención. Este hecho se da justamente como primer antecedente de la
instalación de la "mesa de ajusticiamiento" que se instalara al día sigui~nte
en El Limar. Los Srs. Diego Vázquez Pérez, Rogelio Ramírez Parcero, Jaime
Jiménez López (presidente del Consejo de Vigilancia), Domingo Pérez
Parcero (Agente municipal), Filadelfo Jiménez Vázquez, Sebastián Vázquez,
Rafael Martínez Martínez y Alejandro Martínez Jiménez, miembros del grupo
"paz y justicia" instalaron "una mesa de ajusticiamiento", donde juzgaron la
participación de 63 familias militantes del PRO. Dicha "mesa" se instaló en
presencia de las fuerzas policiacas y militares que acampan en la población.
Como todas las 63 familias resultaron "culpables" por su pertenencia al PRO
se les castigó, según un comunicado firmado por el Sr. Alberto Ortiz,
· denunciando los hecho de la siguiente manera: "A) Pagar N$ 500.00 por
cada Gai)1pesino, N$ 1,000.00 por cada maestro y N$ 5.00 para la comida
del ejército, al no acatamos a esta orden seríamos expulsados. 8) No hablar
"' con nuestros compañeros de partido. C) No hablar con la prensa, y acusar
. • - 14
2. Lucas Vázquez Montejo (21) de la ranchería lxtie', municipio de Salto de
Agua, fue brutalmente golpeado por elementos de la policía en su propia
casa, la cual fue allanada el 1O de marzo.. La gente de la población al ver el
trato dado al joven Lucas huyen de la comunidad.
3. En un operativo policiaco, realizado el 11 de marzo, junto con ganaderos y
vaqueros de la región fue detenido el Sr. Bemabé Montejo Alvaro, del ejido
Morelos, Salto de Agua. Fue detenido sin orden de aprehensión y trasladado
a 1~ cárcel municipal de Salto de Agua. Según un panfleto dirigido a la
opinión pública fechada el 24 de marzo de 1995 se señala que el Señor
Bernabé Montejo cometió el delito de despojo en contra de la familia Ramírez
6
Alvarez . Señala este mismo panfleto que "nuestra intención real es mostrar,
que no es un individuo acusado injustamente como se pretende manejar si
no de alguien que ha actuado fuera de la ley.". El 16 de junio el Sr. Bernabé
Montejo salió de la cárcel bajo fianza señalada en N$7,500 la cual finalmente
fue garantizada por el gobierno del estado.
4. El 1O de marzo agentes de la policía judicial del estado desalojaron 14
ranchos en el municipio de Salto de Agua, resultando detenidas 5 personas
bajo la acusación de delitos de abigeato, despojo y daños en propiedad
ajena. Las personas detenidas fueron puestas a disposición del juez .mixto
de primera instancia. LoS detenidos son: Lucas Montejo Vázquez, Clemente
Vázquez Jiménez, Anselmo Vázquez, Ricardo Martínez y Bernabé Moritejo
Alvarez. Este último tenía orden de aprehensión por el presunto delito de
despojo
5. El día 14 de marzo en el ejido Teoquipá El Bascán, Lote 8 se dio un
enfrentamiento con un saldo de 5 muertos. Juan Méndez Torres Pedro
Méndez Torres y los menores de edad Pedro Méndez Arcos y Jorge 'Alfonso
6
Panfleto fechado el 24 de marzo, 1995. Firmado por la Familia Ramírez
Alvarez
- 23 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
A) Barrio de San Cristobalito en la cabecera municipal de Túmbalá: Llegaron 3
mujeres "desconocidas" a pedir hospedaje en el barrio como no las conocían
los pobladores no se les alojo, por lo que ellas forzaron la entrada al
convento perteneciente a la parroquia y ahí estuvieron durante 1 hora, con
presencia de varios militares, quienes estuvieron con ellas dentro del local
aproximadame te una hora, mientras aguardaba un militar el lugar afuera.
Después de es ar una hora se fueron a hospedar con los militares.
que los sacerdotes y catequistas son los generadores de la violencia. · Una
vez que los jefes paramilitares nos habían juzgado nos mandaron a la Casa
ejidal para ser interrogados por un oficial del Ejército Mexicano". Los Srs.
Adolfo Alvarez y Manuel Méndez Alvarez, presidentes del Comité local del
PRO y secretario del partido, respectivamente, fueron detenidos por priístas
del grupo paramilitar "paz y justicia" y amenazados por sus actividades
políticas. Fueron liberados el 11 de septiembre, después de haber pasado la
noche en poder del grupo armado, y se les puso de condición para su
liberación que se incorporaran al PRI. Estos hechos suceden en el contexto
de la instalación de la "mesa de ajusticiamiento" instalada el 9 de septiembre
en la localidad.
8) Esperanza P rvenir: tensión política entre militantes del PRI y del PRO.
C) Naranjil y La Revancha: tensión política entre gente del PRI y PRO. Cabe
señalar que en estas comunidades se llevo a cabo un operativo con militares
a través de helicópteros, deteniéndose a varias personas el día 23 de junio
del año en curso.
O) El C. Miguel \/ázquez Montejo, el día 15 de septiembre fue amenazado por
priístas del ejido Emiliano Zapata, Tumbalá. Como consecuencia de esta
amenaza se refugió fuera de su comunidad.
E) El C. Balta z ~r Mayo Oíaz fue amenazado por un grupo de priístas y se le
expulsó de su comunidad . Hasta la fecha de elaborar este Informe se
encuentra re fugiado.
F) El 31 de agosto fue detenido ilegalmente el Sr. Bemabé Montejo Arcos,
originario de la Preciosa, Tumbalá, por guardias blancas de El Limar. Fue
trasladado a Cerro Hueco por elementos de la judicial estatal, acusándolo del
delito de despojo y abigeato. Los pobladores de la Preciosa, Tumbalá que
habían bu scado refugio fuera de su comunidad y el 11 de septiembre
realizan un plantón en Salto de Agua exigiendo que se solucione su
·problema. Finalmente regresan a ésta el14 de septiembre.
16. Siendo las 16:00 hrs. Del 20 de septiembre, 25 familias perredistas fueron
amenazadas y expulsadas de la comunidad de Chulum Chico, Tila por 12
guardias blancas fuertemente armadas. Los expulsados fueron a refugiarse a
diversas comunidades.
17. Siendo las 8:00 hrs. Del 21 de septiembre, 30 familias fueron expulsadas
por guardias blancas. Aparentemente por los mismos que expulsaron en
Chulum Chico el día anterior. Los expulsados se refugiaron en otras
comunidades.
18. Un grupo de perredistas inician un plantón indefinido el21 de septiembre en
la cabecera municipal de Tila, para solicitar solución de los problemas de .
refugiados y la investigación de Guardias blancas.
2.2 SABANILLA
Algunos casos recientes:
1. Predio "Las Vegas".
2.4 SALTO DE AGUA
HECHOS:
1. El Sr. Clemente Vázquez Méndez (40) de la ranchería San Rafael, Salto de
Ag ua fue detenido el 1O de marzo y acusado de robo de ganado por los
mi smos policías que realizan el operativo en el Canutillo (supra).
Lo
- 22 -
Antecedentes: Este predio de 160 hectáreas, fue tomado por habitantes del
ejido Francisco Villa (anexo al ejido Sabanilla}, el 5 de febrero de 1994, antes
del convenio del 1° de abril que establece el respeto de las invasiones y la
negociación de los mismos. Esta comunidad ha venido solicitando tierras desde
1974, con e! gobierno estatal de Manuel Velazco Suárez sin solución alguna al
problema, a pesar de que supuestamente se aprobaba la dotación de la misma.
Hay una copia de un documento que presentó la comunidad que dice: que el
- 15 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
Cuerpo Consultivo Agrario en sesión celebrada el 8 de septiembre de 1993,
aprobó el dictamen relativo a la Primera Ampliación del ejido "Sabanilla".
Expediente y dictamen le fueron enviados al Tribunal Superior Agrario , mediante
el oficio número 7617 4, del 11 de enero de 1994, sin que a la fecha dicho
Tribunal haya emitido resolución alguna. De acuerdo con los afectados, han
estado negociando en la ciudad de México con el Gobierno Federal, que ha
prometido esas tierras. El Lic. José Becerra de la Reforma Agraria, negó la
ampliación, porque según él, el propietario había presentado un amparo -sin dar
mayor explicación- contradiciendo los acuerdos que ya se habían tenido en la
negociación con el Gobierno Federal.
-
Montejo, Agustín Montejo Montejo, Nicolás Montejo López y Domingo Méndez
Vázquez, quienes portaban armas calibre 16., 10) Angel Arcos Méndez .
señalando que Lucia Méndez Guzmán se encontraba en el momento de lo~
hechos ~n su casa ~ocinando, quien se vio en la necesidad de traer agua por lo
que teman que salir de su casa, al salir de esta vieron que venían varias
personas armadas que portaban armas y machetes; entre los que se
encontraban : Antonio Montejo Méndez, Arturo Méndez Díaz, Cristóbal Peñate
M~ntejo, Cristóbal Montejo López Segundo, Mariano Méndez Montejo, Miguel
Mendez gallegos y José Montejo Montejo., por lo que salieron huyendo hacia el
monte., 11) Juan Montejo Peñate, se encontraba saliendo de su casa y cuando
est~ba ce:rando la puerta, se percató que venían varias personas armadas y
sallo cornendo, escuchando que decían las personas armadas, "Allá va ,
démo~le de una ve~" · saliendo su esposa e hijos huyendo., 12) José Vázquez
MonteJO., 13) Antomo Montejo Montejo., 14) Domingo mayo Arcos., 15) Alonso
Mont~jo Vázque~ . , 16) Miguel Arcos Pérez, quien salió las 5:00 horas para
trabaJar en su m1lpa y al regresar aproximadamente a las 14:00 horas, encontró
q~~ .todo en su casa estaba silencio y no se encontraban su esposa e hijos. Al
dmg1rse al centro del ejido, vio que se encontraban reunidas personas en la
escuela y el convento, de tal manera, que cuando él fue visto , fue amenazada
con un arma, acusándolo de ser zapatista; por lo que lo amarraron con un lazo y
so s_entaron ~n el suelo, además de ser amenazado por las siguientes personas:
Jase MonteJO Montejo y Antonio Montejo Méndez, quienes lo mantuvieron
encerrado por un tiempo , solo acompañándolo a las 14:00 horas para tomar su
pozal en su casa y enseguida regresándolo al centro del ejido donde se
encontró con el juez, quien se percato como era traído, por lo que el juez dio la
orden para que lo soltarán, sin embargo, no se le permitió regresar a su casa
exigiéndole que hiciera una guardia toda la noche en el ejido, finalmente por 1~
noche pudo huir, yéndose hacia el monte.,17) Juan Méndez Ramírez quién fue
detenido y se encuentra hasta el momento en Cerro Hueco. 18) Mig~el Méndez
Ji~é~ez . ,_ 19) Miguel Montejo Alvaro., 20) Sebastián Montejo Alvaro., 21)
N1colas Lopez Méndez., 22) Nicolás López Méndez.
Hechos: Tres días después de haber tomado posesión del predio, es decir el 9
de febrero , llegó el Sr. Luis Pérez (propietario de dicho predio) acompañado del
ejército, para colocarse a los costados de las casas que ya habían construido
las familias campesinas. Los militares permanecen en el lugar desde ese
entonces. Por la tarde del día 6 de agosto arribaron al poblado de Sabanilla 14
camionetas de Seguridad Pública. Pernoctaron en el lugar y al día siguiente,
aproximadamente a las 5:45 a.m, 30 de sus miembros acompañados por
judiciales y dos camionetas que llevaban civiles armados con machetes
(guardias blancas), amenazaron a los campesinos con desalojar si no se
retiraban en 1O minutos. Las famil.jas se aglomeraron en una sola casa mientras
observaban cómo iban siendo rodeados. Posteriormente los campesinos se
vieron obligados a retirarse del lugar pero antes presenciaron la destrucción de
sus casas y el saqueo de sus bienes. Durante todo este tiempo los militares
presenciaron a unos cuantos pasos fotografiando y filmando el acontecimiento
sin hacer intervención alguna para evitar esta tragedia. Además de esto, se
llevaron algunas de las láminas que se encontraron en el lugar de los hechos;
después del desalojo. Cabe mencionar que el mismo día de la llegada del
dispositivo de Seguridad Pública, habían tenido los campesinos una reunión con
el ingeniero Palma de la Secretaría de la Reforma Agraria, en donde éste les
aseguraba que no había por qué temer, que nada les iba pasar si permanecían
en el predio.
El domin go 17 de septiembre, algunos efectivos militares patrullaron el poblado
"Francisco Villa" (donde se encuentran de regreso las familias) en busca de
"perredistas"; hostigando y amenazando a la población. La gente manda
comisiones al predio ya que no han podido retornar, según ellos, por la
presencia del ejército.
Cabe señalar que algunas de las personas que huyeron del ejido · "Emiliano
Zapata", empezaron a retorna al ejido en la última semana de julio. Sin
embargo aún quedan refugiados en otras comunidades hasta la fecha que se
elabora este Informe.
2. Otros problemas en diversas comunidades.
2. Predio "Frontera".
- 16 -
- 21 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
El día 22 de marzo se convoco a una reunión en la que participaron miembros
del PRI, reun iéndose en el solar de la escuela, donde acordaron que iban a
entrar a las ca sas de los perredistas. Dados lo rumores que empezaron a correr
de que este día entrarían a las casas, algunas personas se pusieron en alerta
para salir de sus casas, si embargo este día no se hizo nada.
Este predio de 54 hectáreas del municipio de Sabanilla, es sólo parte de las
propiedades del Sr. Juan Benito Machln (aunque él se dice ser el administrador
y el administrador Dionisio Purón Sordo aparece como el propietario, de
acuerdo con los testimonios que los campesinos de este predio presentaron) .
En el municipio de Tila, el Sr. Luis cuenta con 3,000 has. de tierra en la llamada
finca Morelia. En esta finca está el predio "Revolución" (antes llamado "Los
Mangos"), que fue tomado por 800 campesinos y que posteriormente fueron
desalojados violentamente.
Fue hasta el día 24 de marzo en que a las 6.00 horas, cuando un grupo de
pri ístas que ¡:;ortaban arma s de fuego y machetes entraron a las casas de los
pobladores del PRO, disparando a quienes se encontrarán en el camino,
saqueando de algunas casas sus pertenencias y consumándose el asesinato de
al menos 3 personas: Juan López Jiménez, Sebastián Arcos Montejo, Sebastián
Peñate Díaz y heridos: Agustín Peñate A.rcos y Felipe Lópe:z Arcos.
En esta acción se allanaron las casas de al menos 22 personas, entre las que
se encuentran las siguientes: 1) Juan Méndez Vázquez; 2) Miguel Arcos
Montejo; 3) Pedro Arcos López y 4) José Guzmán Montejo. Estas personas no
se encontraban en su casa a la hora de los hechos, pues habían huido al monte
con sus fam iliares minutos antes, aunque es importante señalar que la esposa
de José Guzmán la C. Josefina Jiménez se encontraba en su casa y fue
amenazada . 5 ) Miguel Guzmán López: Había huido al monte y sólo quedó en su
casa, su esposa la C. Barbara Jiménez Peñate, quien fue amenazada por:
Antonio Mon ejo Méndez, Cristóbal Montejo López, Antonio Montejo Arcos,
Nicolás Montej o Arcos, José Montejo, Cristóbal Montejo López Segundo,
Cristóbal Peñate Montejo, Juan Arcos Mayo y Juan Montejo Arcos. 6) Francisco
Guzmán Mén<'ez: El había salido de madrugada a trabajar a su milpa y fue
- .detenido cua o regresaba de trabajar, amenazándolo e intimidándolo para que
hiciera una guardia en el ejido. 7) Antonio López Sánchez; 8) Sebastián
· Vázq uez Montejo: había salido temprano a trabajar en su milpa, sin embargo
cuando regresaba al ejido, se dio cuenta que había 5 personas armadas y
decidió huir al monte nuevamente para protegerse Las personas que , se
encontraban armadas son: Antonio Montejo Arcos , Cristóbal Peñate Montejo,
José Montejo Sánchez y Miguel Montejo Pérez, quienes portaban armas calibre
16 y 22., 9) Miguel Gutiérrez Méndez: Se estaba preparando para ir a su trabajo
en su caball o, cuando vio que venían corriendo un grupo de personas armadas
y rompió la cuerda de su caballo y empezó a correr para ir, sin embargo le
empezaron a tirar, huyendo también su esposa e hijos, gritándoles los que los
seguían: ¿ Porqué son cobardes?, ¿ No que son fuertes y ahora que paso?, las
Eduardo
personas que los perseguían eran : Domingo Vazquez Montejo
Montejo López, Arturo Méndez .Oíaz, Agustín Montejo López, Miguel Montejo
- 20 -
El predio "Frontera" fue tomado el 17 de febrero de 1994. La gente permaneció
ahí sin problemas hasta el mes de diciembre, cuando se instalaron dos retenes
militares uno junto al puente colgante por el que se llega a Sabanilla, y otro a un
costado del poblado.
El primero de enero de 1995 entraron en la comunidad respaldados por
elementos del ejército, dos "guardias blancas" armados con machetes y hachas,
mismas que usaron para derribar la mitad de las chozas que tenían levantadas
los campesinos. - Molesta la gente, en grupo decidió expulsar a estas dos
personas del predio, que no tuvieron otra alternativa que emprender la retirada.
Se formó una Comisión con la finalidad de dar con el paradero de estas dos
personas, encontrándose con la sorpresa de que se hallaban refugiadas en uno
de los campamentos militares que se encuentran en la propiedad del Sr. Luis
Pérez. Le preguntaron a uno de los mayores quién había dado las órdenes del
desalojo, sin saber éste que respuesta dar. Después de este suceso los
retenes militares que se encontraban junto al poblado se retiraron .
El 7 de agosto de este año al enterarse del desalojo que se había dado en "Las
Vegas", la gente del predio "Frontera", atemorizada, decidió juntarse en el
centro del predio. Momentos después, unos 300 sujetos (entre Seguridad
Publica, judiciales y "guardias blancas"), formaron tres grupos de ofensiva,
dejando sólo un extremo libre para la salida de los pobladores. Los campesinos
unánimemente se quedaron en el mismo sitio de reunión, lo que ocasionó un
desalojo a empujones con saldo de un herido (el Sr. Julio López Pérez).
3. Predio "Cerro Nava".
El Sr. Leopoldo Pérez Hernández presentó una queja por parte de la comunidad
"Cerro Nava", que es una extensión del ejido "Bebedero", en la que dice que el
Sr. Sebastián Ramírez Ramírez del ejido "Chulum Cárdenas" entró el 20 de
noviembre de 1994 a "Cerro Nava", en particular a la propiedad del Sr.
Francisco Alvarez Gutiérrez, con . la finalidad de reclamarle las tierras como
- 17 -
EL OTRO CERCO
EL OTRO CERCO
suyas y le disparó cerca de la cabeza para intimidarlo. El Sr. Sebastián dejó
pasar el tiempo y el día 8 de agosto de 1995, volvió a la propiedad del Sr.
Francisco con el mismo propósito de la ocasión anterior, pero esta vez lo
asesinó.
y Rancho Santa Cruz.
Los ejidatarios siembran: maíz, frijol y café.
Actualmente cuentan con una escuela que imparte clases desde el 3er al 6o
grado de primaria, por lo que cuentan con 11 maestros. En cuanto a lugares
donde compran sus productos, cuentan con una tienda Conasupo en el ejido y 2
personas que tienen tienda de abarrotes. Cuentan con agua, no así con
energía eléctri~ . Los partidos políticos en los que militan los pobladores son el
PRI y el PRO
La gente de Cerro Nava salió huyendo hacia la montaña después del incidente.
Mandaron a un grupo de personas para que fueran a ver cómo estaba la
comunidad y se encontraron con .el hijo y el yerno de Sebastián (que ya había
huido) , junto con otros sujetos. Los enviados capturaron a tres de ellos, entre los
cua les se encontraba el hijo de Sebastián . La esposa del Sr. Sebastián
presentó una queja ante el MP el 12 de agosto, acusando a los miembros de la
comun idad de Cerro Nava de secuestro, robo y de haber asesinado a su
esposo. El 15 de agosto Seguridad Pública llegó al poblado "5 de mayo",
pasando antes por Chulum Cárdenas, para finalmente llegar a las 9:30 de la
noche a Cerro Nava. Liberaron a los detenidos que llevaban 7 días en la
escuela del lugar y capturaron a 5 personas, entre ellos dos menores de edad,
que fueron liberados a mediados de septiembre . Los que aún permanecen en
El Penal de Cerro Hueco son los señores: Mateo Alvarez Gutiérrez, Sebastián
López Pérez y Cresencio Alvarez Pérez.
1
El Señor Sebastián Ramírez goza de cabal libertad viviendo tranquilamente en
· su comun idad. Y sin castigo el crimen cometido contra el Sr. Francisco Alvarez
Gutiérrez.
2.3. IUMBALÁ.
Algunos conflictos mas significativos en el municipio.
1. Conflicto en el ejido Emiliano Zapata.
Antecedentes del ejido. En 1934 se hizo la solicitud para obtener la tierras y
no fue sino hasta 1936 en que recibieron oficialmente respuesta para
constituirse como ejido por parte de las autoridades federales, contando con
2,430 has.
2. Conflicto en el Ejido Emiliano Zapata.
El día 11 de marzo, se tuvo una reunión el la casa del C. Arturo Méndez
Vázquez, con pobladores del ejido pertenecientes al PRI, en donde según
información que hemos recibido acordaron en esta asamblea "acabar con los
perredistas" y decidieron emprender alguna acción de manera que "todos los
perredistas salgan del ejido y se vayan a la selva".
El 21 de marzo, fue asesinado, encontrándose el cuerpo con varios impactos de
bala y macheteado, el C. Domingo Montejo Alvaro, poblador del ejido, cuando
regresaba de trabajar en su milpa, no teniéndose conocimiento de quien
cometió el homicidio y las autoridades no han avanzado en sus investigaciones,
dejando el crimen en la impunidad.
Cabe señalar que según versiones de pobladores, cuando se llevó a cabo el
entierro del C. Montejo Alvaro, las autoridades del ejido5 mencionaron que "no
era necesario investigar sino acabar de una vez con los perredistas". Este
mismo día, estando la autoridades del ejido presentes en la casa del difunto,
empezaron a planear acciones posteriores. De regreso del entierro, se reunieron
en la casa del C. Arturo Méndez a las 5.00 p.m., estan<;io presentes en esta
reunión las siguientes personas: Antonio Montejo Velasco , Antonio Montejo
Méndez, Nicolás Montejo Arcos , Juan Montejo Arcos, Cristóbal Peñate Montejo,
José Montejo Montejo, Cristóbal Montejo López, Pedro Velasco Méndez, Miguel
Montejo Méndez, Eduardo Montejo López, Miguel Arcos Mayo, Alonso López
Arcos, Felipe López Arcos y Arturo Méndez Díaz.
El ejido "Emiliano Zapata" pertenece al municipio de Tumbalá, Chiapas. Cuenta
con 181 ejidatarios y hay una población aproximada de 800 habitantes. El ejido
colinda con estcs lugares: Rancho La Victoria. Progrese, Finca Tu!ijá, Rancho
Limón , Rancho La Paz, Rancho Clavo, Rancho Tenampa, Rancho Ojo de Agua
Las autoridades del ejido son las siguientes: Comisariado Ejidal: Miguel
Montejo ivléndez; Juez: Eduardo Montejo López; Consejo de Vigilancia : Alonso Áreas
López; Secretario: Felipe López Arcos.
- 18 -
- 19 -
5
\
CENTRO DE riER.EC!I-LOS !1-LU:M..ANOS
.
1
\
f'ra.Y Ba.rto~om.É liE [a.s Ca.sa,s
BOLETÍN¡DE PRENSA
4 de septiembre de 1995
+
El Centro de Derechos Humanos · ray Bartolomé de Las Casas denuncia los
siguientes hechos:
El día de hoy, 4 de septiembre de 1995, siendo las nueve horas aproximadamente,
entraron al poblado de Nuevo Limar del ~cipio Libre de iw• kl!tá unas quinientas
personas armadas y agresivas, de las que al ~enos la mitad vestía el uniforme azul de la
Dirección General de Seguridad Pública del Jistado de Chiapas.
Los agresores empezaron a quemar ~. obligando a sus habitantes a huir hacia
el monte.
l.t
De acuerdo a la información con ~1e cuenta este Centro, los agresores son
militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quienes han agredido verbal y
fisicamente a habitantes de Nuevo Limar ant~riormente. También de acuerdo a nuestros
informes, las víctimas de este acto excecrablejde violencia son militantes deÍ Partido de la
Revolución Democrática (PRD).
.
·
No ha habido, hasta donde sabemos~ .ni muertos ni heridos. Pero hay al menos
quince casas quemadas. Cabe aclarar que estas casas estaban construídas en terrenos
legalmente poseídos por los ciudadanos perredistas víctimas de la agresión. Sus dueños
huyen ahora por el monte, escondiéndose de sus agresores.
Los agresores tomaron 25 rehenes perredistas durante unas seis horas, hasta que el
Agente del Ministerio Público del Estad.o C... Sergio Corzo se apersonó en el lugar y, no
encontrando razones para privar de su libertad a los cautivos, ordenó su liberación.
El encargado del despacho en la Dii'ección de Seguridad Pública del Estado, C.
Mayor Eduardo Sosa del Río, aseguró que tenía noticia de los hechos, pero declaró que
no había elementos de su corporación involucrados.
T. 1 _
1 (..A,
. · .¡.
Este Centro de Derechos Humanos conmina a la Dirección de Seguridad Pública
para que aclare de manera oficial y por escrito la participación de agentes de su
corporación en estos hechos. Hay testigos presenciales aseguran haber visto uniformes de
la Seguridad Pública durante el ataque. Si estos testimonios se confirman, exigimos que se
ordene el retiro y la sujección a proceso de culüquiera de los policías que haya participado
en esta ilegal acción.
¡1
De la misma manera, exigimos a ) os dirigentes del Partido Revolucionario
Institucional que instruyan a sus militantes y cUadros para detener esta violenta fechoría de
inmediato y para que eviten en lo futuro hechos de esta naturaleza.
A los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática debemos exigirle que
"\antenga a sus militantes y cuadros en calma para que eviten cualquier represalia violenta
qal.
¡
•i
5 de Febrero N2 6 San Cristóbal de las casas, C.P. 29200 Chiapas. MEXICO
Apartado Postal 178. Tel. (~1~967) 8-35-48 FAX (91-967) 8-35-51
1