-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La Cervecería Moctezuma enfrenta una crisis financiera que refleja problemas estructurales en la industria cervecera y en la administración empresarial en México. Su situación evidencia la vulnerabilidad de empresas sólidas ante la crisis económica y la interdependencia entre sectores industriales y financieros..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
..
/1J't/
•
scurect
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
La Cervecería Moctezuma pasa por un
difícil momento. Al contrario de la mayor
parte de las empresas endeudadas con bancos extranjeros, que reestructuraron sus créditos, el negocio propiedad de la familia
Bailleres no lo hizo, y ahora los acreedores
han solicitado la declaratoria de quiebra de
la empresa. Llama la atención que no lo hubiera hecho antes uno de los principales
afectados por la deficiente marcha de la
Cervecería , que es el gobierno Federal,
pues los adeudos fiscales de la fabricante de
Superior, la rubia de categoría, son parte
muy importante de lo que debe.
Lo que ocurre en la cervecera originalmente orizabeña nos deja un buen número
de lecciones. Por una parte, que nada puede ser ya considerado como sólido,
como institución a salvo de las tempestades de la crisis. La industria cervecera en general hubiera podido ser considerada como una de las más prósperas
de no ser por este percance de gravedad. Establecida realmente con carácter
fabril en el siglo pasado, la industria de la cerveza ha llegado a tener estimable importa.ncia no sólo económica sino también política en nuestro país.
Por un lado, si bien existen empresas y marcas de importancia local , la industria fue adoptando, especialmente en el último medio siglo, un notable
carácter oligopólico, pues el mercado está servido en abrumadora mayoría
por tres productoras: la Cervecería Modelo, la Cuauhtémoc y la Moctezuma, cada una de las cuales ponía a disposición de los consumidores dos o tres
marcas diversas, lo que daba una idea distinta de la real, respecto de cómo se
integra la oferta.
La presencia política de las cervecerías en el ámbito empresarial, y en la
relación de éste con el gobierno, es notable desde tiempo atrás. El grupo
Monterrey fue, en cierto sentido, un resultado de la expansión de las operaciones de la Cuauhtémoc, pues a la producción de cebadillas se agregó pronto la de los envases, las corcholatas, los empaques de cartón, etcétera. Luego
vino todo el resto de la historia. Si es cierto que al grupo la crisis le ha caído
como indigestión no es casual que uno de sus segmentos, Visa, haya podido
encarar las dificultades con mayor donaire que su gemela Alfa, a causa de los
productos cerveceros, que en su tiempo dieron una imagen de gran patriarca
a don Eugenio Garza Sada.
La Modelo, a su turno, si bien era propiedad mayoritariamente de don
Pablo Díez, fue el escenario para que desplegara sus talentos como político
empresarial, y ...:omo ideólogo del sector privado el abogado Juan Sánchez
Navarro, quien como José Campillo Sáinz cubrió toda una época en el liderazgo de los patrones mexicanos. Es cierto que las capacidades particulares
de Sánchez Navarro lo hubieran hecho en cualquier parte sobresaliente director de grupos capitalistas, pero lo cierto es que estaba al frente de una
empresa cervecera, y que fue motor de la agrupación de tales compañías en
una asociación que resulta modelo en cuanto a la creación de una imagen
institucional para su producto.
Por último, la Moctezuma fue adquirida por don Raúl Bailleres, que
desde los años treinta había hecho fortuna en la comercialización y financiamiento de productos mineros. Su banco, el de Crédito Minero y Mercantil , llegó a ser uno de los diez más prósperos del país, y tuvo entre sus directores, en algún momento no muy lejano, a don Alfredo del Mazo, que después
1
se pasaría con armas y equipo al gobierno, primero el federal y luego el del
Estado de México que hoy encabeza. A la muerte de don Raúl, heredó sus negocios don Alberto, su hijo, que también es presidente de los consejos de otras
empresas , como Industrias Peñoles que se ha beneficiado del auge minero,
muy visible en esta época de depresión, y se ha definido bien en las actividades comerciales, en que es propietario de El Palacio de Hierro.
La presencia política de las cerveceras no se limita al ambiente propiamente industrial. Como clientes de un producto rural de señalada relevancia , la cebada, han tenido en diversos momentos complicaciones en su relación con los proveedo,res. De hecho, en algunas regiones como la que en Hi~
dalgo produce ese grano, la Moctezuma dictaba la política agrícola, pues financiaba a través de Central de Malta, su filial para estos efectos, los cultivos
y por lo tanto podía aumentar o disminuir la producción según sus necesidades, con lo cual sujetaba a los cosecheros a una condición de dependencia
que en más de una oportunidad ha sido denunciada por ellos, sin que puedan
romperla .
Hay que decir, por último, una palabra respecto de los distribuidores de
cerveza. Pocos productos confieren a quienes los venden la amplia presencia
y notable participación social y política que la cerveza. Alrededor de ese negocio seguro y rentable, además, suelen organizarse empresas que hacen comercio al mayoreo con abarrotes y otros géneros mercantiles. t\o es infrecuente, por lo tanto, que los comerciantes beneficiarios de la distribución
cervecera sean verdaderos factores de poder en los ambientes locales, y que
resulten alcaldes o diputados o que, de manera lateral, por financiar a
quienes ostentan los cargos respectivos, lleguen a ser más poderosos que si
ellos fueran los titulares.
¿Cómo fue posible, entonces, que en ese cuadro donde el poder asoma
por todas partes se produjera la debacle de Moctezuma? Muchos parecen ser
los factores que explican la situación. Escogeremos sólo algunos de ellos. Uno
que sobresale (aunque tomado aisladamente no alcanza a explicar la situación) es el nexo que unía a Moctezuma con la banca Cremi. Es bien sabido que una de las distorsiones del sistema de crédito hasta antes de la expropiación, era que dedicaba atención preferente, y a veces anómala, a las
empresas pertenecientes a los grupos bancarios. Por eso, Moctezuma decretó
la moratoria de sus pagos en octubre de 1982, un mes tan sólo después de la
nacionalización, porque ya no disponía de la fuente de recursos frescos con
qué hacer frente a sus compromisos. Estos, por otro lado, habían crecido desmesuradamente en los años de la euforia petrolera y el dólar barato, poniendo en entredicho la capacidad financiera y de planeación de la empresa, defecto que como se ve no es privativo del gobierno. Por otra parte, también
parece percibirse una canalización de recursos destinados a Moctezuma a las
actividades personales del propietario (el caso típico de empresa pobre y
empresario rico) o a otros negocios del grupo, que ostentan una salud financiera que falta a la cervecera.
A nadie debe alegrarle la crisis que padece Moctezuma en la actualidad.
Es una fuente de trabajo para doce mil personas de modo directo y, a través
de la distribución, para muchas más. Su caso debe servir, por un lado, para
examinar el papel que en la economía y en la política, así como en la publicidad, desempeña esta industria, de varios modos tan presente en la vida cotidiana de los mexicanos. Por otro lado, para reflexionar en que la dolarización de la economía, no sólo la pública sino también la privada , es pecado
que no queda impune, y que tarde o temprano se paga.
Ni las dificultades de Alfa ni las de Moctezuma significan la quiebra de
la empresa privada en México . Entrañan sí, una verdad: que no es exclusiva
de los gobiernos la incapacidad o la indol~ncia en la gestión de un negocio .
-
Materia
-
Crisis económica
-
Deuda empresarial
-
Industria cervecera
-
Política agrícola
-
Dependencia económica
-
Oligopolio
-
Banca y financiamiento
-
Distribución de cerveza
-
Persona o institución mencionada
-
Cervecería Moctezuma
-
Familia Bailleres
-
Gobierno Federal
-
Cervecería Modelo
-
Cervecería Cuauhtémoc
-
Grupo Monterrey
-
VISA
-
Banca Cremi
-
Alfredo del Mazo
-
Industrias Peñoles