-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La Cía. de Luz y Fuerza del Centro propone revisar el contrato colectivo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), poniendo en riesgo conquistas históricas. Este enfrentamiento revela un conflicto más profundo entre la autonomía sindical y la presión estatal para controlar el movimiento obrero en tiempos de crisis..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
•
1
OR MIGUEl ANGEl GRANADOS CHAPA
El ingeniero Francisco Breña Alvírez murió en la primera semana de enero. No tuvo,
así, la pena de enterarse de que el contrato
colectivo de trabajo que su lucha al frente
de los electricistas consiguió en 1936 está en
grave riesgo ahora, y con él la vida autónoma y autosuficiente del movimien.to obrero
mexicano.
En lucha contra la Mexican Light and
Power Ca., hace 48 años, el Sindicato Mexicano de Electricistas (cuyo dirigente, Ernesto Velasco, había sido condenado a
muerte en 1916 por acaudillar la gran huelga general reprimida por el carrancismo,
aunque luego Carranza mismo 1? indultara) consiguió un contrato colectiyo que desde entonces no ha cesado de desarrollarse,
con vaivenes más o menos pronunciados, el SME ha mantenido un trade combate proletario que le resulta de su democrática vida interior.
Ahora, la Cía. de Luz y Fuerza del Centro, que reemplazó a la empresa
tranjera en 1960, cuando el gobierno adquirió por compra los activos de
consorcio, cuyo presidente era el general Maxwell Taylor, uno de los
les jefes militares de los Estados Unidos, ha propuesto al SME !.a reisión del mencionado contrato colecti\O que a juicio de la dirección empredebe ser modificado para permitir "el adecuado y más racional funnamiento de la institución". El texto de la ca·r ta donde se contienen las
posiciones de la empresa en tal sentido fue ampliamente publicado el sáado 14 de enero, con un titular qm• resulta sa~cástico, pues dice: "en apoyo
e los trabajadores electricistas y por un mejor servicio de energía eléctrica".
se mismo día, la empresa dio a conocer algunas características del contrato
ectivo, que resultan a primera vista escandalosas, y al d1a siguiente emitió
n boletín en que califica de desproporcionada e ilusoria la petición de incremertto salarial presentada por el S:\fE. que asciende a 71.2 por ciento.
Detrás de esta actitud se esconde un grave riesgo para los sindicatos menos . Antes de exponer en qué consiste. a juicio nuestro, la significación
e tal actitud de la Cía. de Luz, repasemos en bre,·es líneas el desarrollo de la
eléctrica y de su sindicalismo. pues forman parte del contexto neccrio para comprender cabalmente lo que ahora es una amenaza para el
Hasta los años treinta, la generación ~· distribución de energía eléctrica
fue una muy suculenta actividad a cargo de empresas extranjeras. La creaen ese decenio de la Comisión Federal de Electricidad abrió paso a una
ueva etapa, en que coexistieron ese organismo público, la poderosa :\1exin Light, que daba servicio al centro ele la República (el valle ele México, el
a do de ese nombre y los de :\1orelos e Hidalgo), y una multitud ele pequeñas empresas, que al paso del tiempo fueron quedando en manos de la
American Bond ancl Share Co. Esa triple dimensión empresarial dio lugar a
tres grupos de sindicatos, el Nacional ele Electricistas que contrataba con la
CFE; el :\.1exicano con la Mexican; ~ la Federación Nacional de Trabajadores
Electricistas, transformada en Sindicato de Trabajadores Electricistas de la
República Mexicana (STERM), en 1960. a raíz de la mexicanizaeión ele las
empresas pequeñas y la creación de la Impulsora Electrica ele :\téxico.
o no uedó rácticamente \'igentl' ninguna concesión a extranje-
ros o a particulares, se modificó la Constitución para que generar y distribuir
el fluido eléctrico fuese una actividad reservada en exclusiva para el Estado.
De allí se desprendía un curso inevitable en la administración de tal servicio,
que era la fusión en un solo organismo de las empresas resu ltantes del proceso
de mexicanización. Así la IEMSA fue absorbida por la CFE, pero no se hizo
entonces un solo sindicato. Éstos tuvieron su propia d inámica. Se resolvió a
mediados de los sesentas que los tres agrupamientos coexistirían, aplazando
para después (a tono con circunstancias no necesariamente vinculadas a la
vida sindical misma) el momento ele su integración.
Se caminó hacia ella, en medio del fragor de una batalla épica, que la
memoria de los trabajadores recordará siempre, cuando en 1972 se unieron
dos corrientes antagónicas y adversas: la del Nacional representada por
Francisco Pérez Ríos (un líder singular, enriquecido en términos que hoy
espantarían a la renovación moral, dueño de finos caballos de carrera y de
una sonrisa cínica, que gobernaba a sus compañeros sin necesidad de consultar con ellos medida alguna que los afectara) y la del STERM, a cuyo frente
estaba Rafael Galván (que había sido también senador priísta, como Pérez
Ríos, pero que se diferenciaba grandemente de aquél, por su austeridad personal y· por la diáfana claridad con que vio el papel de los sindicatos en la
lucha política por una democracia social verdadera).
La unidad fue una añagaza c¡ue redundó en el a:taque y la desaparición
de la Tendencia Democrática en el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). Superado ese peliagudo escollo,
el SUTERM se lanzó sobre su siguiente tajada, el SME, que impávido había
contemplado el devoramiento ele sus compañenl)s democráticos. El proceso
de absorción del SME por el SUTER\1 se ha demorado tanto como ha estado
en etapa de liquidación la Cía. de Luz. que deberá dejar sus operaciones en
manos de la CFE. Pero ahora ésta viene en auxilio del sindicato oficialista
para poner en jaque al SME.
A lo mejor son muy razonables las peticiones de la empresa. Lo que ni
siquiera cabría poner en duda que una empresa se maneja mejor, a la luz del
interés patronaL sin los estorbos que significan las medidas protectoras del
interés de los trabajacl~re~. Pero a la gravedad de proponer un recorte de las
conquistas ele los trabajadores se agrega la que se desprende el momento y el
contexto en que tal proposición se formula. Es seguro que en una hora de crisis todo el mundo debiera estar dispuesto a disminuir o perder sus priYilegios.
Pero aun si lo fueran, los de los trabajadores electricistas ocuparían un lugar
muy secundario en la lista de las \·ercladeras prerrogativas sociales y políticas
que habría que suprimir para enfrentar la crisis ele mejor manera.
En la esfera ele la propia industria eléctrica, una revisión semejante en
las condiciones de trabajo no se ha propuesto al SUTER~L a pesar ele que sus
prestaciones y la forma de regular el trabajo son semejantes en ese caso. Se
trata de un acto quP acaso tu\'iera como objeti\·o inmediato, o como consecuencia, una diferente perspectiva para administrar la Cía. de Luz, pero que
tiene como verdadero propósito golpear a un gremio que en los ultimas tiempos ha retomado sus banderas ele lucha y de posición independiente.
Poner en juego la estabilidad de las instituciones del derecho laboral
mexicano, r¡ue sería el efecto de una acción legal o ilegal contra el contrato
colectivo de los electricistas. es un paso atrás que ni siquiera la peor crisis
puede justificar. porque no cuenta con el consenso de los trabajadores. Otra
cosa sería que, frente a dificultades encaradas ele modo igualitario por la sociedad y el Estado. los electricistas resolvieran democráticamente pagar de
modo directo su cuota para conseguir la recuperación. Pero ello sólo es pensable cuando la solidaridaclentre obreros y gobierno se finca en ~1 respeto
recíproco. Y las actuales autoridades laborales han ido perdiendo el qtw t>l
sindicalismo les tenía.
-
Materia
-
Contrato colectivo
-
Sindicalismo
-
Nacionalización
-
Crisis laboral
-
Autonomía sindical
-
Democracia sindical
-
Electricidad en México
-
Conflicto SME-SUTERM
-
Revisión de contrato
-
Relaciones laborales
-
Persona o institución mencionada
-
Francisco Breña Alvírez
-
Ernesto Velasco
-
Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
-
Mexican Light and Power Co.
-
CFE
-
Luz y Fuerza del Centro
-
Francisco Pérez Ríos
-
Rafael Galván
-
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM)
-
Gobierno de México