-
Extensión
-
3 fojas
-
Resumen
-
La semana de Pascua mostró incrementos en el precio de leche y combustibles. El aumento en la leche se justificó por posibles sacrificios de ganado para evitar una crisis. en cambio, el alza en gasolina responde a una medida fiscal para mejorar la recaudación del Estado, no a costos industriales, aumentando el control tributario..
-
El gobierno enfrenta recortes presupuestarios y reducción de organismos importantes como el Instituto Nacional de la Productividad. Mientras tanto, el STPRM busca controlar precios mediante la venta de productos agropecuarios a bajo costo. Además, se subraya la necesidad de mayor autosuficiencia en el sector salud para reducir la dependencia de importaciones farmacéuticas..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,
•
'
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
La semana de Pascua quedó marcada
por los incrementos en el precio de la
leche y de los combustibles. Detengá monos ahora en el segundo caso, porque uno
y otrc tienen carácter diferente . El mayor precio de la leche se justificó diciendo q ue los productores habrían llegado
al extremo de matar a sus animales si no
se autorizaba el a lza . No era, probablemente, un anuncio infundado. E s bien
conocido el crimen de las sociedades
capitalistas en que se tira comida con tal
de preservar un cierto nivel de precios de
los productos alimentarios. ¿Por qué no
habrían de sacrificarse reses si la alternativa consiste en sacrificar seres humanos
a los que se aleja de la posibilidad de
consumir leche? En todo caso, parece
real que se hubiera generado un desabastecimiento si no se aprueba vender más
ca~os los lácteos, y todo el mundo está de acuerdo en que el product9
mas oneroso es el que no hay.
Pero en la gasolina la situación es distinta. No se trata de un
incremento fundado en el aumento de los costos, para salvar de la ruina
a una industria. Se trata de una alza fiscal, que tiene por objeto no
poner en sus quicios financieros a Pemex, que buena falta haría, sino
acrecentar la capacidad recaudatoria del Estado, muy maltrecha en los
días que corren. Esta última situación la reconoció el Secretario de
Hacienda, al conversar la semana pasada con los represen tan tes de los
partidos políticos, aunque quienes sigue de cerca los temas tributarios
están asustados por la realidad de los ingresos.
Cobrar impuestos a través de Pemex es uno de los recursos más
eficaces para que el gobierno se haga de medios económicos. Es muy
difícil que por esa vía haya evasión. De todas suertes, la empresa
petrolera nacional es el mayor causante del país, y por la naturaleza del
comercio interno que realiza, puede establecerse un control muy estricto
sobre los tributos que de ese comercio se derivan. De allí que en época
de aprietos económicos, incrementar el precio de la gasolina provoque
un aumento automático en la recaudación fiscal federal.
Es muy claro que el gobierno está necésitado de recursos. Se ha
obligado a reducir la brecha entre sus gastos y sus ingresos, y para ello
tiene que achicar aquellos y agrandar éstos. Lo primero está haciéndolo
de un modo de eficacia y justicia discutibles. Por un lado, se suprimen
órganos gubernamentales de gran importancia, como el Instituto
Nacional de la Productividad, so pretexto de que sus actividades serán
realizadas de mejor modo por una unidad centralizada en la Secretaría
del Trabajo. Sería preferible admitir sin más que la urgencia de ahorro,
dicta esa política y no intentar hacer.de la necesidad virtud, pues es un
fenómeno bien conocido que la descentralización por servicio permite
mejorar la prestación de éste en grados en que no es posible de la otra
manera. La decisión de suprimir oficinas no es privativa de la Secretaría
del Trabajo, naturalmente. A la hora de escribir estas líneas estaba
siendo considerada la eliminación de institutos de tan evidente necesida d, en el sector agrícola, como el de inseminación artificial, el de la
l '·cb y el de investigaciones pecuarias.
Si araso en el paEado se produjeron dispendios en organismos de
esa na turaleza, lo popio &!!rÍa terminar con el derroche o la mala
planeación, pero no con las dependencias que realizan tareas de
mé.niíiesta utilidad públic<t. D< le- rontrario incurriremos en aberraciones como demorar la consolidación de la capacidad pesquisitoria
mexicana en áreas fundamentales para nuestro desarrollo. Es mayormente absurdo el carácter de esas decisiones cuanto que no corresponden a un criterio general. En otras dependencias del ·Ejecutivo, como la
flamante Secretaría de Minas, Energía y Petróleo, se resolvió que no era
propio estrenar sólo nombre, sino que era imperativo remodelar la casa
por entero. Así, en lo que en la jerga burocrática se conoce con el
nombre de Oficinas Superiores, se fincaron pedidos por muchos
millones de pesos para la comora de muebles, que no fueron adquiridos
en La Lagunilla, como pudi~ra pensar quien creyera que en verdad se
está adoptando el modelo austero, sino en López Morton, que no vende
sus pmductos a bajo precio precisamente. No es creíble que , por
ejemplo, nuestro embajador en Canadá despachara en un escritorio
desvencijado, por lo que no se comprende la com pulsión de los
administradores de la Secretaría de ponerle al nuevo ti tular de ésta un
p1enaje reluciente . No sólo eso . Se intenta, al parecer, en esa misma
Secretaría, alen tar las aficiones ornamentales de alguien o fomentar el
gusto por la botánica . El caso es que se hicieron adquisiciones de plantas
de decoración por casi un millón de pesos. Se dirá que esa cantidad es
muy menor, y en el éontexto presupuesta! de la dependencia y del
gobierno entero seguramente eso es verdad. Pero manifiesta, esa actitud,
un notorio desdén por las normas que se proponen retóricamente
recortar el gasto de los organismos administrativos.
(A veces, digámoslo entre paréntesis, el pretexto de la austeridad da
pie a que se revelen actitudes de fondo muy dignas de observar. Por
ejemplo, el importe pecuniario del Premio Nacional de Periodismo fue
por primera vez en su breve historia de siete años rebajado de monto.
Comenzó en 1976 siendo de cincuenta mil pesos y había llegado a
cuadruplicarse. Acaso porque las autoridades encargadas de discernido
piensan que no es para tanto, y que la actividad periodística vale menos
que eso - lo que también se indica en la integración del jurado, que se
permitió prescindir de los patriarcas de la prensa como don Paco
Martínez de la Vega, don José Luis Martínez, don Edmundo Valdez,
don Rafael Solana-, lo rebajaron a ciento cincuenta mil pesos).
Con incongruencias manifiestas y decisiones erróneas, el gobierno
está ahorrando. Con eso cumple una de las dos funciones que para
reducir el déficit debe realizar. La otra es el incremento de la
recaudación . En una época de compresión de la actividad económica es
na tural y propio que el erario padezca ta mbién una reducción, máxime
que este gobierno particularmente aunque también lo hicieron sus
predecesores, se sienta obligada a practicar una política de estímulos a
la actividad privada que con frecuencia supone sacrificios fiscales
importantes. Por otro lado, es conjeturable que la evasión haya crecido.
Por una parte, porque los factores productivos experimentan la
tentación, todo lo ilegítima que se quiera pero explicable, de financiarse
con cargo al fisco en vista de lo caro que está el dinero .. Y por otra
porque la irritación que se ha extendido en la ~ciedad conduce a un
cierto revanchismo por el que se quiere, no pagando impuestos, afectar
adversamente al gobierno que según los ideólogos privatistas, y la
realidad, nos esquilma.
Por eso se dicta el alza de la gasolina, que genera ingresos
verdaderos, inmediatos, frescos, para las arcas nacionales, no para la de
Pemex, que debe seguir. enfrentando los pavorosos problemas de su
deuda exterior no obstante la relevancia de sus propios recursos. Con
esta alza, y las programadas para meses venideros, el gobierno puede
tener ciertos respiros, que le den liquidez cuya falta puede resultar
agobiante. A nadie le gusta tener un gobierno en virtual bancarrota, por
lo que es compartible la previsión que permite mejorar el estado
financiero del poder público. Pero eso implica la decisión de que sea el
conjunto de los ciudadanos el que pague el costo de la crisis. Porque no
es verdad, como se dice antojadizamente, que sólo un pequeño
porcentaje de la población sufre el incremento en el precio de la
gasolina . De modo directo eso es verdad. No llega a cinco por ciento de
los habi!:nnes de l país el número de poseedores de vehículos. Si en ese
nivel se mantuviera el efecto del alza, hasta sería bienvenido, pues salvo
consideraciones especiales, sería justo que paguen más los que más
tienen. Pero el alza comprende todos los combustibles para la circulación de automotores, y a toda clase de usuarios. Por lo tanto, su
repercusión en la economía no se limita a los tenedores de vehíc.ulos sino
que se extiende a la población entera, a todos aquel!?~ consumidores de
género mercantiles que deban ser trasladados de un sitiO a otro.
Si nuestra economía no se mezclara con base~ éticas muy endeble~
ese impacto del nuevo precio de los carburantes (Sigue en la página 69)
·pnpa¡oos ,l[ ua ~~u~!~.Jo;
,. "lP eun
'pnl~¡nbu¡ eun c~p o¡qwR:> R 'So.1aput1uH
sew~¡qoJd so¡doJd sns Jat.¡osaJ ~p ~UBJl
ua 'o¡rnbut1Jl JBlsa ~Ja¡nb anó owa¡qo~
un Jau~l ap BAmmJ~lflt u¡ upl(~A sa ¡s sou
-Jelun~<ud sow~ap opuun:> sa:>uo1ua sa-x
·sou~w o¡ l!~P Jod 'ula¡nbu! syw pepap
-os e:>¡~dw! eu:> syw eu!fose~ 'ona Jod
·epand ua!nó OOJBJ\fl!S ~~P anó UBSU~!d
saua¡nó Jod ~1\ Sl1!JUA opu.J![dH¡nw s;;
'sa¡q¡lsnqwo:> so¡ ua Oluaw~J:>u¡ un ~r >J¡\
-p~p as anb so1soo so¡ ua [lla.J Ol~Ja p 'op
-e¡ OJlO Jod ·opJnsq•¡ 'eJlas opepuawooeJ
anó O!P!sqns ¡ap oa¡dwa OA!snqe uel 'osn
(BW U'Bl OZ!lf as 'Sl1J!Jl1l ap 01uawne Jauod
-w¡ o JBl!:J![OS uep¡dw¡ a¡ anb Sd(dA!U ap
OJlUap B~U::IlUBW as SRUOSJad ap O SUSOO
<lp apodsuuJl ¡a anó BJud sa¡q!lsnqwoo
sopap Je¡p¡sqns u~ ogBlUB oz¡q as owoo
BÁ asJesuad ~pand ou 'ope¡ un Jod 'oJad
·opumsaw l!Jlas (OI eu~~d e¡ ap aua¡A)
···avo3t:»os
/
PRECIOS.·Y·S..ALARIOS
VISTOS POR!El.STPRM
,.
.
Salvador Barragúl Camacho. El STPRM no está sujeto a los aumentos salariales...
Una estrategia que se ajusta a la realidad del momento en materia de
precios y salarios, fue expuesta por el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la R.M., Salvador Barragán Camacho, al hablar con
rc,t.itesentantes de la prensa.
El líder petrolero se muestra renuente a emprender una desenfrenada
carrera salarios-precios, sino que se deben buscar otras fórmulas desde la
perspectiva sindical, tal y como lo hace el STPRM que no está sujeto únicamente a los aumentos de salarios.
Nosotros, señala Barragán Camacho, hacemos una labor revolucionaria
a través de granjas agropecuarias y tiendas sindicales de consumo en donde
se busca, primero, la manera de producir nuestros propios alimentos baratos
y segundo, venderlos a nuestros agremiados y al público en general a precios
baratos, sin exclusivismos.
En apego a esta política, el dirigente del STPRM, informó que la agrupación compró a Conasupo tres bodegas para almacenamiento de productos
perecederos de 96 metros cuadrados cada una, en la Central de Abastos, habiendo pagado la cantidad de 4 millones 985 mil62 pesos con 38 centavos, en
cheque girado a CODEUR, habiendo tomado posesión de las bodegas, inmediatamente.
·
En las tres bodegas, el STPRM va a vender al mayoreo y menudeo sus
productos agropecuarios, y ver si es posible realizar una labor reguladora de
precios en esa central.
Ampliando su explicación, el dirigente de los trabajadores petroleros
explicó que, la intención fundamental, es el hecho de que un grupo de trabajadores, en este caso los del STPRM, haga causa común con el gobierno federal, en uno de sus empeños medulares como es el abaratar los productos básicos de consumo populár, vendiendo artículos tanto de los que produzca Conasupo, como el STPRM en sus granjas agropecuarias así como la producción de diversos sectores de Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Guanajuato y Tamaulipas, con los que se han firmado los convenios respectivos.
Dentro del movimiento obrero las medidas que se tomen a través del
Congreso del Trabajo, deben ser con cautela y disciplina para buscar detener
las alzas y de no ser posible hacer una labor de convencimiento para protestar y así, detener las alzas inmoderadas e injustas para el pueblo. En este aspecto, necesitamos reunirnos y tomar las medidas necesarias, para ello estamos en espera de las convocatorias que emitirá el Presidente del Congreso del
frabajo.
AUTOSUFICIENCIA
DEL SECTOR SALUD
Sector Salud suma esfuerzos para acabar con la dependenAlgo que debemos agradecer a la actual crisis por la que atraviesa el
Jaís, es que nos descubrió que la industria "nacional" carece de ese nacionaismo que ostenta y su dependencia del extranjero es total.
Posiblemente donde con mayor dramatismo se refleja esta situación, es
:n la industria farmacéutica y de equipos médicos. El "Día Mundial de laSae~d" celebrado el pasado 7 de abril en el Centro de Congresos del Centro Mélico Nacional con asistencia del presidente Miguel de la Madrid y el Gabinee de Salud, fue derivado hacia esta cuestión, revisando a fondo el problema
_ue significa la reducción de suministros y producción de medicamentos así
omo otros insumos.
El secretario de Salubridad y Asistencia Dr. Guillermo Soberón, puso el
edo en la llaga al responder a una pregunta que le fue formulada al conceer una entrevista pocos minutos después de haber terminado el acto del
Día Mundial de la Salud" y que se refirió a la dependencia que tiene el país
n materia de medicinas y equipos médicos.
El Dr. Soberón cálificó esta situación de lamentable y seguidamente
manifestó: Y este ha sido un aviso que hemos recibido y que debe sacudir
nuestras conciencias para poner en práctica los recursos que existen en México; que reclaman fundamentalmente esfuerzos de organización para que
instituciones del Sector Salud~ para que las dependencias paraestatales,
secretarías de estado y las instituciones educativas, lleven a cabo más
zos en este ~ntido.
Agregó el Dr. Soberón Acevedo: En la reunión se abordó el problema
sus más amplios aspectos y puedo mencionarles que se ha invitado, de
del señor presidente De la Madrid, a que formulemos programas de
ción de recursos humanos, por una parte, y que se realicen los esfuerzos
sarios para que pueda llevarse a cabo un programa de investiga~ión y
sarrollo tecnológicO que haga sacudir esta dependencia. Tenemos gran
siasmo y mucho por hacer.
Es loable que ya se tenga 'conciencia y gran entusiasmo, por romper
dependencia que en materia de medicinas y equipos médicos, se ha m
do durante muchos años. Sólo una industria farmacéutica y de equipos
cos auténticamente nacional, podrá hacer realidad el Derecho a la Salud y
consolidación del Sistema Nacional de Salud.
NOMBRES EN
LAS NOTICIAS
a Aguascalientes...
Todo un éxito fue el vuelo inaugural de la ruta México-ngu¡u~.:aut:uu::!l
que AEROMÉXICO cubre desde el pasado 9 de abril, con aviones DC9diariamente en un tiempo de 30 minutos. Durante la visita del gobern
de Aguascalientes, Rodolfo Landeros. Gallegos, que efectuó la semana pasada al director general de la empresa aérea, Sigfrido Paz Paredes, puso de manifiesto que los beneficios de esa ruta para los hidroc~lidos, se amplia al ofrecer transportación aérea diaria con posibilidades de conexiones en la ciudad
de México a diversos puntos nacionales y del extranjero. Además, el turismo
interno y externo, tiene la oportunidad de visitar la Feria de San Marcos que
se realiza en la capital de Aguascalientes durante todo el mes de abril, haciendo un recorrido rápido, seguro y cómodo con la posibilidad de aprovechar un mayor tiempo en los diversos eventos que forman el conjunto de
atracciones de la feria más famosa de América Latina, la de San Marcos...
Derrochando gentileza para con los periodistas invitados al Segundo Informe
del gobernador de Guerrero, Alejandro Cervantes Delgado, la Lic. Lupita
Ramírez, supo dar a este evento, una dimensión política de gran significación para la imagen del gobierno guerrerense ... En la Dirección General de
Información y Difusión de la Secretaría de Relaciones Exteriores fueron
nombrados subdirector de Difusión, el señor Rafael Ávila Orozco y subdirector de Información, Jesús Grajales Zendejas, así como jefe de Prensa Nacional, Manuel Alonso Cabañas ... Como ahora ya no se vale tener dos chambas, aunque algunos se movilizan y hacen concha, lo cual no ha ocurrido en
la Dirección de Radio de RTC, pues el director Teodoro Rentería al ascender
a director del Instituto de Radio, renunció al anterior puesto, mismo que fue
ocupado por el Lic. Alejandro Ordorica, que une a su capacidad de trabajo
un amplio conocimiento del área ... Resucitó Héctor Murillo, hombre que
trabajó intensamente en la campaña del Lic. Miguel de la Madrid, pero que
por razones desconocidas permaneció en la banca, hasta que la semana pasada fue llamado para ocupar la Dirección General de Radio Educación, donde tendrá que luchar a brazo partido, porque los anteriores en ese puesto tuvieron la rara habilidad de quitarle el poco auditorio que la escuchaba ... El
Lic. Valdemar Soto Jaimes, director de Operación de B~NRURAL, declinó
la invitación de varios paisanos suyos guerrerenses, que pretendieron homenajearlo ruidosamente en ocasi~n q~ Sl,l cumpleaños. Tuvo para ello, una razón: trabaja tiempo completo aliado del director general Lic. Eduardo Pesqueira ... En Oaxaca, Pedro Vázquez Colmeaares firmó con la SPP, un convenio por mi.. millones de pesos para programas de empleo en las zonas urbanas, caminos rurales y agua potable para la Vieja Antequera ... En la
claúsura del Foro de Consulta Popular sobre Renovación Moral que la
Secretaría de la Contraloría efectuó la semana pasada, destacó la ponencia
del Lic. Samuel Morales Casas, gerente Jurídico BANRURAL... La visita
del presidente de Colombia Belisario Betancour a Cozumel, donde efectuó
conversaciones con el mandata.rio mexicano ·Miguel de la Madrid, cierra el
triángulo pacifista México, Colombia, Venezuela, que puede frenar los
ímpetus bélicos de Ronald Reagan contra América Central.
-
Materia
-
Precio leche
-
Incremento combustibles
-
Aumento fiscal
-
Recaudación estatal
-
Crisis económica
-
Política de austeridad
-
Gasto gubernamental
-
Dependencia farmacéutica
-
Autosuficiencia
-
Política energética
-
Persona o institución mencionada
-
PEMEX
-
Secretaría de Hacienda
-
STPRM
-
Guillermo Soberón
-
CONASUPO
-
Salvador Barragán Camacho
-
Rodrigo Landeros Gallegos
-
Sigfrido Paz Paredes
-
Alejandro Cervantes Delgado