-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Tras las elecciones, se intensifica el debate sobre los resultados, destacando la fractura entre quienes defienden y critican el proceso electoral. La escasa cultura política y la manipulación electoral reflejan el subdesarrollo democrático en México, el voto marcado por prácticas irregulares..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
---
~1/ A/ /,v " /c;tf 2....
POR MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
Con diferencia casi de minutos, la mañana del martes 22 de junio se produjeron dos
declaraciones sobre la oposición política,
que fueron llamativas porque manifestaban
percepciones por completo distintas, y porque fueron hechas por el presidente López
Portillo y por su más probable sucesor.
Mientras que este último, don Miguel de la
Madrid, acusaba a la oposición de ser
chanchullera, el Jefe del Estado la felicitó
por la gallardía con que se había comportado en la batalla electoral.
Es natural que los puntos de vista del Presidente y el candidato difieran. Este ha tenido que lidiar con los partidos opositores,
mientras que el carácter de aquél, como cabeza de las instituciones, le permite practi• . Por lo demás, no es el primero, y tampoco será el último,
que inevitablemente se establecen entre el mandatario
• va y 1 •
iene.
f·• • r
es preciso deC'i· que a ninguno de los dos le faltó razón,
, Htc 1 1 . t
·f' los dos la tLt v'
r r entero. Ese es el problema de las for' •• :.1 s, en bloque. !\o 1-e puede afirmar que la oposición actuó
en l.od
.,q,.; en todo el tiempo con gallardía. Ni puede acusársele atoda d 1nacticar chanchullos. Esta expresión, por lo demás, es extremadamente • · 1. ·"" en boca de un prominente priísta, pues resulta como mentar
la soga en casa del ahorcado. En efecto, si en alguna parte ha sido dable observar la práctica de trampas y fullerías, ha sido en el partido oficial. Cuando las comete la oposición, casi siempre es en defensa propia, y después de
haberlas aprendido del aparato priísta, que en este punto puede reivindicar
para sí la gloria de la permanente innovación.
Gallarda o chanchullera, o ambas cosas a la vez, ¿cómo se le presentan
las cosa<; a la oposición de cara a las elecciones del próximo domingo? Para
respond<'r a la pregunta hay que comenzar por distinguir entre las varias clases de onosición que hava en nuestro país. En primer lugar, es preciso diferenci
.ttre la oposicion a ultraPn y la que no lo es. O, si usted prefiere,
~rdadera) til f<u\ a u1 · l' t •J • • auwme haya en ello grados y matices.
o es J .. elevante, en efecto, el dato d qu . PRI, que es el partido gobernante, y el PPS y el PARM, que no lo son, sostengan una misma candidatura
pP'Sidencial. Es claro que aunque aparezcan como entidades políticas distintas. y hasta apoyen a candidatos a senadores y diputados diversos de los
prilstas, los otros dos partidos mencionados no disfrutan de la autonomía que
pueda hacerlos aparecer como pertenecientes a la oposición.
En algún sentido ese es el caso también del Partido Socialista de los Trabajadores. Aunque no llega al extremo de presentar ahora candidaturas
priístas (lo ha hecho en elecciones locales), es notoria su cercanía al PRI, según consta en repetidas declaraciones de sus dirigentes. EL PST pertenece el
género de partidos que dan lo que ellos llaman apoyo crítico al gobierno, y
no se le puede reputar, por lo tanto, como integrante pleno de la oposición.
Es cambio sí pertenecen a ella de manera indudable las otras formaciones políticas que participan en la contienda electoral. El Partido de Acción Nacional, el Demócrata Mexicano, el PSUM. el PRT y el PSD no tienen
casi ningún acercamientoo coincidencia con los planteamientos del PRI. El
PSD, particularmente, a veces pareciera que con intenciones puramente escenográficas, es el más enfáticamente antipriísta. Lo es de suyo y también
'
como respuesta, en defensa propia, contra una inquina desbordada contra su
candidato presencial, don Manuel Moreno Sánchez. Hay que anotar, en este
punto, que tanto don·Manuel como don Cándido Díaz Cerecedo, el aspirante presentado por el PST, pertenecieron al PRI con anterioridad. El que don
Cándido se haya pasado a otro partido parece no incomodar a los priístas,
acaso por la cercanía entre los dos partidos, y por el relativamente menor peso específico de este militante, que sólo había sido alcalde de Chicontepec.
En cambio, don Manuel llegó a ser jefe del control político del Senado. Su
amistad con elJpresidente López Mateos, además , le permitió moverse en espacios más anchos que los normalmente reservados para quien ostenta ese
cargo. Desde que dejó, sin embargo, su posición en la Cámara de Senadores,
dori Manuel se alejó de los altos círculos, entre otras cosas por su militancia
en contra de Díaz Ordaz, hacia quien se inclinó LÓpez Mateos ignorando las
opiniones que sobre el particular le externaba don Manuel. Ya en 1968, por
lo tanto, así en artículo periodístico como en obras de mayor dimensión y
trascendencia, Moreno Sánchez enjuiciaba al sistema con el valor (en el
doble sentido de valentía y valer) , que confiere a sus puntos de vista el que
sean resultado de una comprensión desde dentro, y no procedente de un observador o víctima de un aparato gubernamental.
Sin embargo, de la irritación que su postulación causó, no parece destinada su candidatura a tener gran presencia entre los electores. Ello radica
más, por supuesto, en el partido que lo presentó que en las propias
características de su candidatura. El PSD, en efecto, no tiene en su contra sólo el handicap de ser una de las agrupaciones más nuevas, y por lo tanto, más
necesitadas de un esfuerzo propagandístico que las hagan conocidas por el
público, sino también su desconcertante actitud previa a esta elección, y la
debilidad manifiesta en el hecho de presentar muy pocas candidaturas. Estará en serio riesgo de no refrendar en las urnas el registro provisional que le
fue concedido. Para hacerlo, requiere tener 300,000 votos aproximadamente, si el tal de los votantes llega a veinte millones. Hace tres años, el PARM ,
que actúa desde 1958 en eleccciones, el PST y el PDM, que eran nuevos en
esas cuestiones, pero disponían de fuerzas en zonas sociales muy identificadas, no llegaron a esa cifra. El PSD menos podrá hacerlo.
El PAN, por su parte, que ha sido (y seguirá siendo) la primera fuerza
de oposición, ha venido perdiendo votos desde 1973, entre otros factores,
porque ya no está sólo representando el papel contrario al gobierno. Su clientela tiene otras alternativas, y por ello ha venido disminuyendo. Tiene la
ventaja, en esta oportunidad, de contar con un candidato presidencial (lo
.que no ocurrió hace seis años), y de que éste sea agresivo y claridoso, así como la de apellidarse Madero. La invocación al in'riador de la Revolu n,
aunque le siente al PAN como un par de pist<• · • •m Santo Cristo, n .eja
de tener impacto en un electorado muy hecho por la ef ·' 1 publicitaria a
actuar bajo la constricción de marcas }' temas golpeadort-.,
Igualmente impactante ha sido la candidatura de doña Rosario !barra
de Piedra. El hecho de que su campaña política, y de que halla descansado
sobre todo en su carisma de diligente, acaso dificulte el que los votantes
trasladen su preferencia hacia ella al voto por el PRT que la postula, y que
no tiene una presencia bien delineada dentro de los electores.
No ocurre lo mismo, en fin, con el PSUM. Su candidato pudo haber sido
más un ho~bre con capacidad para establecer comunicación ante las masas,
y no un dirigente pausado e inteligente como Amoldo Martínez Verdugo .
Allí, empero, la tradición del antiguo PCM y el dinamismo de sus nuevas
alianzas han provocado un fortalecimiento que se medirá con certidumbre
en las urnas.
La oposición perderá la Presidencia de la República, todas las
senadurías y ganará algunas diputaciones. Pero no es ése todo el pronóstico
posible frente a este domingo: ese día, la disidencia y la inconformidad,
hallarán cauces por los que el país podrá avanzar.
-
Materia
-
Debate postelectoral
-
Cultura política en México
-
Fraude electoral
-
Manipulación de resultados
-
Educación cívica
-
Subdesarrollo político
-
Participación ciudadana
-
Influencia del PRI
-
Discrepancias electorales
-
Persona o institución mencionada
-
PRI
-
PAN
-
Candidata del PRI
-
Brigadas volantes
-
Comité Distrital
-
Delegado del PRI
-
Indígenas de Huehuetla
-
Electores mexicanos
-
Ciudadanos de México
-
Votantes rurales