-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Jorge Castañeda enfrenta ataques, cuestionan la política exterior mexicana, la cual se caracteriza por una postura independiente y activa. Víctor Cervera Pacheco, apoyado por una red de influencias que incluye a Luis Echeverría, manipula la política agrarista y agita zonas campesinas para obtener poder dentro del PRI..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
PORMIGURÁNGELGRANADOSCHAPA~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ell3 de diciembre, un grupo de trabajadores bancarios decidieron realizar, nada menos que en Perisur, una de las nuevas catedrales del consumismo, una manifestación destinada a hacer conocer sus antiguas y nuevas
demandas. Naturalmente, la policía impidió la profanación. Perisur deberá
ser, siempre, mantenido a salvo de las barbajanadas de los asalariados que
no hacen otra cosa más que reclamar el cumplimiento de sus derechos,
mientras hay allí tanto que comprar, tantos escaparates ante los cuales embobarse.
Los gendarmes gubernamentales (auxiliados por otros pertenecientes a
departamentos de investigación de los grandes consorcios financieros) fueron
ese domingo la expresión plástica, visible, de como el Estado sigue convertido, para su mal de ahora y el histórico, en guardián de los intereses de los
banqueros en vez de serlo del de los bancarios. La policía no hizo esta vez
más que dotar de congruencia todo el andamiaje legal que impide, groseramente, a los empleados de los bancos agruparse en sindicatos que defiendan
y remuevan sus derechos.
Las nuevas demandas de los trabajadores banq!lrios conciernen a la otra
,·
cara de la moneda de la expansión de los servicios de intermediación financiera. Se sabe muy bien que una época y una sociedad como las nuestras ofrecen oportunidades sin cuento para que florezcan los negocios que tienen el
dinero como materia prima. La inflación podrá agobiarnos a todos, aún al
industrial y al comerciante que pueden correr traslado de ella a los consumidores pero siempre deben apechugar con una porción. Pero no afectará para
mal, nunca, a los bancos. Al contrario, el sistema económico en que vivimos
los requiere fuertes y sanos, y ellos lo están, gordos como nunca.
Una de las expresiones de ese crecimiento es la ampliación de los servicios al público. Hablamos claramente de crecimiento, que sólo quiere decir
mayor cuantía, y no de calidad mejor de dichos servicios. Todo aquel ciudadano que haya debido por una vez tener relación con los bancos sabrá ya que
una de las .peores burocracias a las que debe enfrentarse está constituida por
la tupida red de trámites que con lentitud se desarrollan. Pues bien, tal expansión obliga a brindar nuevos horarios, por las tardes y durante el fin de
semana. Es cierto que tal ampliación de las horas de servicio está ocurriendo
ahora de manera limitada, circunscrita a unas pocas sucursales, y no en todas las instituciones. Pero aparte se apunta ya una tendencia que sin duda se
intensificará, el asunto afecta ya a los trabajadores.
Quienes encabezan el movimiento de sindicalización bancaria alegan
que esa extensión de los servicios conlleva nuevas cargas de trabajo para los
empleados, sin la debida remunerad n. Admitamos que les falta razón, y
que en este caso, como en otros a los que nos referimos en seguida, los banqueros han sido largos en prestaciones con tal de mantener a sus servidores
26
·syw s~so::> set.pn w A ·;:¡[q!sod
eÁ UJLIJ!l !U OP!UJl uet¡ !u 'sJ(P
sesoJ;~pod JOd 'EJPJP.l U9!::>edn::>u,).Jd eun JÁnl!lSUO:> o¡p 'sot.pnw eJ~d
,( SOpEJ~ddS sodnJB SO( Á SJ~d {J UJ SJUO!.fidJ S~[ U~JíiJlU! :>nb fEJnlfn::>
·s:>JEUO!::>eu seJn¡¡n:> uo:> S;)[P.UOI )I?U sopelSJ JBUIJOJ op!pod uet¡ JS
-OJ!lSJOBU!(- -0::>!1? SJUO!::>::>~Jj S~[ ::>p OlUJ!Ul!A[Oi\UdS:>p p JElUJWOJ
ou 'so!JJdtu! SO( ::>p epJP.J P.[ uo::> 'sJ¡u.JJ1JJWJ so1 UJ opo1 ;>Jqos 'sopelSJ
'.IE.UJSJJd 'JE)JdSJJ :UJ!q O 'oqe::> E OfJEA::>If :>p O)UJlU! OW!lff) (::> JdS
so4::>n Lu u:;¡ ·¡ euo!Jt?U em¡¡nJ v¡ .m.rii,)lll! ::>p o,\!Pfqo ns u:> opese::>EJJ
::>p:>nd u::~!q Ánw :>nb OZJ:>nJS:> 's::>Jeds!P s~!::>U:>JJl{ sns opue¡d:>::>e u!)~
El{ u::>!q syw Jnb JEllll!JP. soweppod ·¡cuo!::>eu ope¡s::> ¡::>p E!::>u::>pe::>::>p
e¡ eJqwn¡s!"' dS e,\ opuen::> 'O[-"!S OJlsJnu :>p seJnlJE se¡s:> v ·e!doJd
E[ 'OA!S::>JhE Á OlU::>fO!A OZJJOjSJ Un UJ ':>lUE[::>pt! .11'!1\Jf( :St?)SJndo
'OP!lUJS OllJ!:l UJ '.(
SP.::>!s~q
[EUO!.>EU 1W1l[ll:l tmn JP.JJ::> ::>p Ol!S9dll.Jd [J UO::> Op![dWn:> El{ ::>Jdtu::>!S
SJUOllS::>n::> sop B J::>npuo::> SOU OlSJ
OU (P.liO!Jt?U opElSJ [J Jnb l!:>:>p SOllll!JlpOd UJ!q 'JV.!,\JJqe P.JPd
opo,L ·soutHLinlJ SJlll::lUOdWOJ sns ::>p OJJWt;lU p U:> JEJOf::>w B UJpUJ!l
'sE!Jue¡sun::>J!::> st?Jlü Jod ':>nb ,( OP!"!AJJqos
u~t¡
·uz::>¡c.rn¡eu ESJJ\!P ::>p s::>pep::>tJos u:>.{ OUJJ!qo.<;
:>nb SJ[BJnl¡n::>
SOlUJUJlE
.>p seLUJOJ SP.lU!lS!P uo:> op!:>tm m¡ (P.UOt::>eu ope1s::> 13 ·soDJdse sop
SOU O '.!OpP.UUOJ!Un [t?UOIJlW Ol{JU!J ¡;>p OJlUJp 'SOlU!lS!P SJ[t?Jn¡¡n:>
so¡sJ .1lUJme::>u ~~l[IHU!S c:>Jt?qe JlU::>mm.ms::>:>Ju ou ::>nbune 'JE!::>OS EP!•\
SOJlSill :>p ' SJ]B!JO> sodn.r~ SO.I)SJOU SOpOl E .IJ):>U.I EJOO [E!JOS pEp![ EJJ
::>p { OUJJ!qoiJ' ;:¡p P.lU.I ~j P.Ull S.) P.!JE.IJOlUJQ "P.JJUEW ¡eníi! :>p J~J.In:JO
e¡ sowez1~¡ o :s::>¡ed!:>uud SJUO!:>do sop :>nb syw U:>lS!XJ ON ·JeUO!::>tru
opnd o ~>!JJnJO SOSP.J SO[ sopo¡ UJ .OU OJJd 'SB::>!1fJJOlUJp SBJ!lJ!Od SJU
Opl'!lSJ O.I)SJllU e.{ üpUJ !lU!S;)J JUJ!A Jnb '(EJnl (OJ OlUEl JOd '[~!JOS Á
-o!JP.dnJo;ud e opc::i!J ~>!iiJns reuot:>P.U opP.lS::> (J sos-e::> soun.fi¡e u:> .mb
l'!J!l!JOO 'S!S!.IJ l'!f J)UJ!S ZJ,\ JEJ. "[lWO!JEU EJlll(ll::> E( Jp SP.lUJ (qOJd SO(
O)JJ!:J s:.¡ ·ses;>n}:i.mq;ud { S;>jEllO!::>EUJ.Jd SEWJOJ Jp P.!:lliJl::>l.j OlUO:-J ZJ.\
JUO!lSJn::> '[EUO!Jlll!lSU! ::> ¡euo!:>tru op!lJOO ' I ~d ¡J ;:¡nb ¡emJou s3
(el
.( SEJ!Ul? SJpEp!lUJ SE[ SOWJBJ)OJd Á 'OtUS![l~Jll[d
[E
'Jl?UO!Jl?ll npP.lSJ ¡::>p SO,\ !lP.lli.IOJ SJUJii!JO SOJ UJ JlUJS:>Jd :>JdW::>!S
"JlUEU!WOp JSE[J OWOJ EJSJníi.rnq E[ ::>p O!U!WOp
opElSJ P.l{ 'OWS!l11JOSqE Jp Á pep!J!Un :>p U<;>!SU;;>W!P ES:;J ·sopo¡
¡d UJ 'O)SJndns JOO ',( EJn) ¡n:> E[ UJ 'EJWOUO::>J E( UJ E!JUEUOS;)J E![dW~
EJOO EJ!Ul) (l?UO!Jt?U EJlll[11J eun .ll?J.lJ ::>p Ol!W pp SUE u::> 'll9!::>10dOJd
t,?Jpu::>¡ Ol{J:>l{ ¡~ ' ¡euo!JP.U ope¡s:> pp ElS!ln ¡osqe p~p!::>run ::>p o¡d::>::>uo::>
P..\ !1 E[ ;).1
fJ J,UJlUE!J::>S JSJEUO!SJ( E ~lb!l !S 'J)U:>WESOJOíi!A syw ZJi\ -epe::> ;)JqE
so¡dm::>fJ so¡ uepunqy ·sP.sOJJpod somw o SB!lEl!lOU!W seuoz se¡ ::>Jq
Jp SJ[l?.lnlf11J SOl un fu o::> liO.IJ,{nJ)SJp .{ UOJP.ZJOJ JS OW9J :>p
EJO)S::>h'o¡ne ,{ EJ!W9U010E 'ElS![EJn¡d Á EJOpE::>!.J!Sl::lA!P B!JU:>pU::>l E[
-OS <;>ZUBAE 'JI UJLU[P.JJUJ.b' 1 Jll b [P.UO!J
'r JS ::>nb P.JJ!nb OLLIOJ OJJd ~SP.pP.Z!UJE::>UJ SJ::>JA E SEt¡JO( !U SOl::>!UUOJ
-P.U BJn¡¡n::> ~Un ::>p EJC[O P.[ JBLUOSUOJ
U!5 ep JS OU OS;).)OJd JlSJ Jnb OJE[::> S'3 ·¡euO!JEU Optn5J JdP pP.p!::>!Ull
Jp .IP.lBJl E.IP.d 'op!lSJ.\U! 9!::>•?u :mb ::>p
e¡ P. sepe.u::>S;)J s:>¡ue se.rJ)UOl.J .{ sou;)JJ::>l JP opueJJpode op! eq
P.J!l!!Od l~ZJ:>n_¡ P.[ JlUJUI.)]lJ;)llJJ.lJ ~>Sn
.lS 'JP.UO!:lllllJ ,{
JP.UO!;i;)J 'P.)S!LUOUO)OP. ,))UJ!JJO::> EUO 'OA!lEllS!U!WPE O[
(P.UO!:"H?U opu¡s.1 1':-J ·s,J(P.llO!:JP.U so¡ !S
u:;¡ ·o¡unfuo:> (.)p OJlUJp SEJ.IE) SllS .IEZ!UOUUI:? U::>p::md { liJA! \UO::> Jnb
-9d0Jd SOJ E UO.!Bpüll!())E JS OU Jnb SJ(
SBJ!l!fOO SEli!.IPOp .( SJUO!U!dO SmJJ,\!P :>p B!::HIJlS!X:> E[ Jp U<;HS::>JdX::>
-E..Inl[O::> SOUil!S Jp SO.\!,\ SO!HOtli!1SJI SOJ
OLUOJ '[ElBlSJ O( UJ ~SP.Jüpe:>.IJ S::>pep!(!q!sod :>p lW:>fl ,.{ ;)[qBl!·\JU!
opu;:¡,{nJ]SJp ' (tm 1!l!dSJ P.!.)UJJO!.\ liO.J
¡-eJn¡¡n:> ,\ e:.>!lll? pep!SlJAtp eun :>p U9!Jtnd:>::>e -er owo:> 's:>sp~d so1 :>p
9Z![P.:>.J JS 'SOl[Jntll ll'3 "P..Jqo P.( E O!UJZl
OU.IJlU! OJ UJ :s::>UJp19 SO( sopo¡ U;) OlUS!fEJOfd [E EI::>UJpU::>l BSOl::>pod
ns uoJBlJOdc Jnb s::>.wp-e;>.I:> sonp!.\
I.?UO üp!BJnS El.j 'P.ZJ[f'.lrl)P.U ESJJA!P Sl,?W E[ :>p S::l(B~JOS SJUO!::l'ElUJOj
-!PU! ::>p OS.lllJUOJ [J UOJ OZ!l[ JS 'SOllO
SP.f UJ OlU OJ 'SP.UJJ)XJ SJUO!JI.!¡J.I SOS ,{ JOIJ::>lU! OS EJP.d 'SJ(P.l"ElSJ
UJ ~sos-e:> sounii[B u.> op!¡dwn::> :>)UJtu
se:>!l!JOd S::lUO!::lBWJOJ SI~[ u::> OlUBl s::>nd 'e.{ odw::>!l u::>UJ!l ON
-P.![dlUE JOJ 0,\llJfqo J)S:.J: 'Ol!S9d0.1d
dS
"S;)lOpEU!WOp ,( SO.\!lEWJOj
SOl!S9do1d sns e ue.\Jts ;~nb sJ¡euoi:>eu SP.Jnl¡n:> .It?J.ti:llU! :>p odw::>!l
[E SJ[f)l) .J.)S llP.JJtpnd
;~nb
POR FRANCISCO MAJ
·El 81 fue un año singul;
veces el mundo habrá despedí
tan ominosas perspectivas en le
amenazadores de una ruptura
mismo en el Medio Oriente
América y del Caribe. Y la mi
socialismo implantado en torn<
..
en Polonia, donde fanatismos
desde el Vaticano y Washingto
de libertad sindical. Confusiór
de crisis económica generaliza
nuevo cuya condición esenci<
radicales, tanto en las comw
desconcierto internacional.
Los Estados Unidos, en los
solidez de sus alia nzas en Euro¡
el intento d e instalar nuevas y
precisamente en esa condición. De todas maneras, la fijación d
rarios es un caso típico en que la bilateralidad laboral debe man
es posible admitir, aquí y ahora, que simplemente los empleadc
can nuevos términos de trabajo, mientras que los afectados no I
digamos negociar esos términos, sino ni siquiera expresar su o¡
de ellos.
p ara dar mayor vigor a la capa•
fue la protesta unánime -con
La nueva demanda, relativa a los nuevos horarios, tiene o
con la vieja demanda de los bancarios en pos de que se les permi
propósito ya que su realizació
respuesta de la URSS en caso de
sa que el cumplimiento de las disposiciones constitucionales e
trabajo. Recordemos, en beneficio de nuestra flaca memoria, q
Las tormentas polacas fue1
no de Israel, el más agresivo de
de las alturas de Galán, territori
ados de los bancos padecen una gravosa excepción. No tienen e
dicalizarse, mientras que los patrones formaron hace más de ci
no devolución de las tierras arn
la Asociación de Banqueros de México. Esa sola inequidad se
rompimiento de los planes de
rompieron, de verdad, el sistem
para reclamar. Pero hay otras muchas.
Como se sabe, el Reglamento de Trabajo de los Empleadc
Unidos han mantenido con Isra.
da esa ruptura sino hasta comp1
censuras verbalistas de la Unión
tuciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares fue expedidc
dente Cárdenas. A esa circunstancia se alude frecuentemente.
En esa situación, nuestro iV
propios problemas, las consecue
del ámbito exterior. Pero sus cu'
mismas, muy desalentadoras. L
lleva un doble filo. Por un lado, se intenta minar la figura de a
bernante, dejando en el ánimo la idea de que no fue congruent
mo. De otra parte, se argumenta, en caso de que el otro fi
causado su efecto, que el reglamento debe ser justo, donde Cá
hasta adquirir proporciones dese
sectores maxoritarios. Las alzas
retraso respecto al costo de la vi(
esperanzas se cifraron, nos jug
tierra nuestrac; ilusiones y read<
con el necesario incremento en
poético origen diabólico. Nuesti
crédito otorgado por un banco
regiomontano ALFA hizo ver
cada tercer día su preocu
tratados, en realidad concede su
lo aprobó. Se olvida, en esta espaciosa reflexión que, por un la
bancario estaba propiamente naciendo en los años treintas y q
ter darle, como a los niños, un ambiente adecuado para su <
que, por lo tanto, cuando esas condiciones han cambiado, tarr
modificarse sus consecuencias. Por lo demás, se silencia tar
reglamento de Cárdenas no q ueda ya prácticamente nada, put
do por entero en las administraciones de Rmz Cort!nes y Ecl
El reglamento contiene, explícitas o implícitas, tres cara
sacan a los empleados a los que se aplica de la legalidad gener
a quienes se caracterizaron por
preocupaciones sociales en n
Año de iniciación del p
ambas Cámaras del Congreso
del año fue la proclamación
todos los asalariados. Les prohibe, en primer lugar, agruparst
Les niega, asimismo, el empleo del instrumento fundamental
trabajadores, la huelga: Las labores nunca podrán suspenders
ciones de crédito y en las organizaciones auxiliares y en las dc ,
candidato del PRI a la Presiden
un turbio y desconcertante
contradicción fueron sus notas
ambas sino en las fechas que la Comisión Nacional Bancar
Cualquier otra suspensión de labores causará la terminación <
de trabajo de quienes la realicen ... Y, por último, les veda act
del P R I .se suman, como es
desinteresados oposicionistas, el
Partido Autén tico de la R evolu
nales ordinarios de trabajo, pues ha creado una jurisdicción e:
yendo funciones judiciales a la propia Comisión Bancaria.
El reglamento contiene, es cierto, muchas ventajas par~
•
----
~--t.....~, .,1 ....,.,J.,m.,.ntn .,.IJn~
disfrutan de pe
?O
SO)U;;)UI
-Jp SO[ U9IJJJJ!P t?,\JOU EU11 UJ JEUI
1
1
1
\ [!ll) E;)S O[(:> :>nb :udWJ!S SOJl~U!PJOO::> :>p opu~¡u¡ 'sop~U!W!J::>S!P
'BUB::>!X::>W [EUO!JEU EJnl¡n::> ~~ :>p SOlUJWJ[J SO[ :>p U9!JEZ!Wl0J!Un
1
. P.U SP.JS::>n.timq s-e¡ uedS SJ:>::>A e Jnb
J::>w::ug ~sof mmf
-
Materia
-
Críticas a Castañeda
-
Política exterior mexicana
-
Autonomía diplomática
-
Relaciones internacionalesCorrupción política
-
Manipulación agrarista
-
Influencia de Echeverría Lucha por poder en PRI
-
Agitación campesina
-
Persona o institución mencionada
-
Jorge Castañeda
-
Secretaría de Relaciones Exteriores
-
Presidente López Portillo
-
Gustavo Carvajal Moreno
-
Víctor Cervera Pacheco
-
CNC
-
Augusto Gómez Villanueva
-
Luis Echeverría
-
Graciliano Alpuche Pinzón