-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La construcción del nuevo edificio de la Procuraduría de Justicia en Villa Coapa genera preocupación entre los vecinos, que temen la presencia de la Policía Judicial debido a su historial de corrupción y violencia. Además, la comunidad lamenta la pérdida de un espacio verde en la zona..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
&e
¡t/ o ¡), rR f:>
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Se alborotó el priísmo por la entrevista de
prensa en que Jesús Salazar Toledano, el experimentado político que dirige el comité
del PRI en el Distrito Federal expresó que la
sucesión presidencial no es tema tabú y puso el ejemplo al abordarlo con franqueza y
rigor. Sin pretender forzar los tiempos propios del mecanismo.de decisión, pero propiciando una di~cusión abierta de los méritos
y las trayectorias de los precandidatos, Salazar Toledano mencionó a cuatro de ellos,
tras decir que son algúnos y no todos los posibles. De hecho, no hizo más que expresar
una fórmula que, con variaptes en el cuarto
~nombre, es de uso común en los corrillos
políticos y en los grupos de ciudadanos preocupados por la cuestión pública. Bartlett,
Salinas y Del Mazo son invariablemente
mencionados.
Declaremos, desde luego, nuestra creencia en que tiene mucho sentido
b~ar en público, abiertamente, de los candidatos a ser el candidato priísta
la Presidencia de la República, vale decir el sucesor de don Miguel de la
. Aunque formalmente eso sea asunto exclusivo de los miembros del
el tema interesa a todos los ciudadanos por el hecho fatal hasta abode que el aspirante postulado por el PRI resulta invariablemente el candito ganador. Pese a las movilizaciones ciudadanas evidentes en el norte, no
acercamos todavía al momento en que pueda ponerse en duda un triunfo
en elección presidencial, como ya ha podido ocurrir, con mayor o meacierto, en comicios para elegir gobernador.
Se sabe que es el Presidente de la República el que finalmente resuelve
uién será el candidato. Pero como lo comentábamos en este mismo lugar
tres semanas, no lo hace a capricho, o por lo menos se le puede colocar
situación en que sus márgenes de decisión sean lo menos arbitrarias po. De hecho, un presidente sensato ha de apreciar en su justo Vjllor las
que orienten su juicio, y si tales boyas indic.ativas de una ruta adeuada provienen de la opinión pública, ha de estimarl~s e~ más, según penSalazar Toledano invitó a los priístas, y a los ciudadanos en general, a
ar las carreras de los precandidatos con sus aspiraciones, con sus propuncJtanruent<)S actuales, con el modo en que realizan las funciones para las
ales fueron escogidos por el Presidente. De es~ manera es posible formarse
opinión inevitablemente conjetural, puesto que sólo los hechos pueden
udar a verificarla, sobre las dimensiones de un político para ocupar la Prea. Nada de eso, sin embargo, quita al Presidente la última pala~ra,
lo que en rigor estricto el candidato permanece tapado hasta el último
' de 1975 el entonces
omento. Lo que se ha hecho ahora, lo que hizo en abril
<<>f'r<>T<>r•n de Recursos Hidráulicos Leandro Rovirosa Wade, lo que fue cahacer en las sucesioaes de 1940 y 1946, ha sido destapar a los precandi-
"
Es necesariamente distinto el modo como los políticos profesionales y los
h<>:rcnnp·r nc de grupos de interés se aproximan a este asunto, de la manera colo hacen los ciudadanos animados por una intención participativa. En esúltimo grupo debe ser incluida la prensa, o la porción de ella que no se
dscribe a los dictados de los políticos profesionales y los grupos de presión o
interés. Los periodistas dedicaaos a informar o analizar o comentar los
políticos saben, cuando abordan profésionalmente, con seriedad, sus
, que es inútil que ellos propongan candidaturas o se conviertan en vo. de algun~s. La ca~didatura presidencial no se decide en las páginas de
los diarios y las revistas y nadie que haga con rigor su trabajo supone que así
pueda ser. Todavía recordamos el predicamento en que quedó, por ejemplo,
la revista Política cuando insistía en sus portadas en que Díaz Ordaz no sería
presidente. Claro que una publicación de índole decididamente ideológica
como era aquella podía y debía permitirse tal toma de posición. Pero salvo
circunstancias así, los profesionales de la prensa que no buscan convertirla
en instrumento político explíc~to se abstienen de hacer suyas candidaturas
ajenas o de proponer las que les parecen las más adecuadas. En todo caso,
cuando deciden dar el paso, están obligados a hacerlo muy explícito, como
ejemplarizó a mediados de 1951, don Francisco Martínez de la Vega, que habiendo sido persuadido por la figura del general Henríquez, juzgó honesto
hacerlo saber así al director de Hoy y a los lectores de esa revista antecesora
de la nuestra, para que nadie pudiera llamarse a engaño.
Los ciudadanos que no se dedican de manera habitual al ejerciciO del
análisis político y de la información de ese mismo género dependen, en
buena medida, de los que sí lo hacen, para formarse sus juicios. No están
inermes, sin embargo, ante lo que puedan o quieran decir los periodistas.
Aunque sea lentamente, ha ido creciendo la conciencia pública sobre los temas relacionados con el poder, y si bien todavía es frecuente que el prejuicio
o la información apresuradamente leída y menos bien digerida de lo necesario den forma a las opiniones de muchos ciudadanos, la verdad es que crece
el número de quienes pueden formarse una idea cabal sobre la personalidad
de los precandidatos. Una indicación en tal sentido la aporta la cantidad de
ejemplares vendidos de obras (como Vecinos distantes, de Alan Ridipg, o Los
presidentes, de don Julio Scherer) relacionadas directamente con los fenómenos políticos mexicanos. Si bien es verdad que compr~r un ejempl?r no supone necesariamente leerlo, y también es verdad que un best seller apenas alcanza los niveles de circulación de un diario nacional, lo cierto es que se.trata
de un acontecimiento inusual e inobserva<;lo hasta ahora, que sólo puede ser
interpretado como un ahondamiento del interés por 'los asuntos republicanos.
El futurismo ciudádano, es decir, la puesta a la consideración ante los
mexicanos comunes y corrientes de los aspirante a reemplazar al Presidente
ha de ser visto como un fenómeno saludable, favorecedor de la participación
y contrario a las decisiones ajenas al interés público. Lo que puede calificarse
como perjudicial para la marcha de los asuntos públicos es el fu turismo practicado por los políticos profesionales o por los grupos de interés.
Este futurismo tiene aos modalidades por lo menos. Una, más o menos
trivial, intenta parecerse a un juego de azar. Se trata de a<:livinar €J.Uién será
el candidato a la Presidencia para manifestarle temprana adhesión y derivar
de esa precocidad, cercanía canjeable en lo futuro por gajes y prebendas. Los
más ingenuos participantes en esta especie de sorteo buscan asegurarse un
mayor éxito manifestando su simpatía a dos o tres o más precandidatos, hasta formar la nociva aunque ingenua tradición llamada la visita de las siete
casas, que toma su nombre de un rito católico del Jueves Santo y lo ha hecho
laico y pedestre.
No tiene rasgo alguno de candor, en cambio, la actuación fu turista de
quienes-se proponen no adivinar quién será el candidato de la Presidencia de
la República sino hacerlo, es decir, presion-ar al que está por salir y lleva
sobre sus hombros el peso de la decisión, para que resuelva en favor de quien
puede darles mayor pro\'echo. ~o se alude aquí a ninguna conspiración, sino
que se describe un hecho que con matices está presente en todo sistema de rotación de los mandos políticos. Ese futurismo a veces es descaradamente
explícito, como el practicado a la vista de todos por los acreedores extranjeros de México, deseosos de contar con un sucesor de De la Madrid que les garantice un respeto a sus compromisos internacionales en materia financiera
como el practicado por don Miguel, así sea en perjuicio de la gente común.
Pero no son los únicos. Por eso, al fu turismo ilegítimo de estos profesionales
del poder y sus grupos, hemos de -oponer el futUJ:ismo de los ciudadanós .
-
Materia
-
Desconfianza ciudadana
-
Corrupción policial
-
Violencia institucional
-
Ecología urbana
-
Urbanismo
-
Seguridad pública
-
Tortura
-
Justicia
-
Opinión pública
-
Derechos humanos
-
Persona o institución mencionada
-
Procuraduría de Justicia del Distrito Federal
-
Policía Judicial
-
Policía Preventiva
-
Departamento del Distrito Federal
-
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología SEDUE
-
Victoria Adato de Ibarra
-
José Trinidad Gutiérrez
-
General José Domingo Haro Abreu
-
Vecinos de Villa Coapa
-
Gobierno de la Ciudad de México